tema 1 b. el bien humano

20
El bien humano Sobre el último fin, la felicidad, etc Tema 1. (b) Consuelo Martínez Priego

Upload: consuelo-martinez-priego

Post on 18-Dec-2014

1.258 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 b. el bien humano

El bien humanoSobre el último fin, la felicidad, etc

Tema 1. (b)

Consuelo Martínez Priego

Page 2: Tema 1 b. el bien humano

1º PARTE: Tesis

La persona humana pone en juego una concepción del bien humano precisamente en cuanto sujeto moral

Al actuar libremente, ponemos de manifiesto qué entendemos por bien humano, qué es lo que verdaderamente queremos

Page 3: Tema 1 b. el bien humano

1. Acción deliberada y fin último o “proyecto de vida” Todo obrar humano mira siempre a un fin

último Si hay deseo hay fin Hay cosas que se quieren por otras (no son fines

absolutos) No puede haber cadena infinita (habría un deseo sin

fin) Luego hay un último fin o fin global

Hay un deseo último estructura biográfica

Page 4: Tema 1 b. el bien humano

Objeción

Hay diversos ámbitos o sectores en la vida de cada persona

Luego cada sector tiene su fin Luego no hay sentido último o globalidad o biografía

Pero: Cuando hay conflicto se miden y resolvemos Luego hay suficiente unidad

Con esto no sabemos cuál es el fin último, pero sí que “lo hay” en la subjetividad para poder vivir Además, puede cambiar a lo largo de la vida

Page 5: Tema 1 b. el bien humano

“Proyecto de vida”

Fin último: vida buena, vida lograda

No es una cosa sino un “género de vida” Fines no-últimos no son medios Se relaciona como “partes-todo”, todo ordenado según

prioridades

Los fines no-últimos dejan de ser buenos cuando se desordenan

Entender a alguien es “saber qué quiere” (identidad)

Page 6: Tema 1 b. el bien humano

Proyecto de vida e identidad

“Mi identidad se define por los compromisos e identificaciones que proporcionan un marco u horizonte dentro del cual yo intento determinar, caso a caso, lo que es bueno, valioso, lo que se debe hacer, lo que apruebo o a lo que me opongo. En otras palabras, el horizonte dentro del cual puedo adoptar una postura”.

Taylor, Ch. (2006). Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, p. 52.

Page 7: Tema 1 b. el bien humano

2. Fin último y “punto de vista moral” Fin último como “meta temporal”

¿Y después qué?

Fin último como totalidad de la vida (todo integral) Es el punto de vista moral

Razón instrumental: piensa en clave medios-fines (no sirve) Razón práctica (moral): piensa en términos de todo integral

Page 8: Tema 1 b. el bien humano

3. Insuficiencia de la norma o deber: gobernar acciones-gobernar la vida Si en ética lo primero son las normas:

Entonces la ética es conjunto de límites Sólo alude a “algunas acciones” –no todas- Punto de vista negativo ¿Merece la pena ser ético?

Punto de vista moral: lo más positivo, lo más abarcante, lo más profundo, lo más

motivante Realización del bien humano: límites no: orden. El para qué último: eso hace inteligible las leyes La ética tiene que ver con la felicidad y con la alegría

Page 9: Tema 1 b. el bien humano

4. Fin último y felicidad

«Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, digamos cuál es aquél al que la política aspira y cuál es el supremo entre todos los bienes que pueden realizarse. Casi todo el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la multitud como los refinados dicen que es la felicidad, y admiten que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero acerca de qué es la felicidad, dudan y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas, como el placer o la riqueza o los honores; otros que otras cosas»

(Aristóteles, Ética a Nicómaco, I, 4)

Page 10: Tema 1 b. el bien humano

4. Último fin y felicidad (2)

Psicológicamente: Felicidad: manifestación de que tendemos a un fin Felicidad: lo no elegible (necesario)

Filosóficamente Lo primero es la noción de último fin La felicidad es un problema. Se suele unir felicidad y placer (eudaimonía)

Problema: relación de la virtud con otros bienes.

Por tanto: la felicidad es principio de reflexión, no punto final

Page 11: Tema 1 b. el bien humano

5. Fin último, felicidad y racionalidad Todos los animales

Si sueño: dormir Si hambre: comer Si frío: abrigarse

Sólo el Hombre Si vida descontenta: pensar No es la frustración de una tendencia Es decir, se busca: el verdadero bien

Lo que se busca es el fin último: bien perfecto: autosuficiente

Page 12: Tema 1 b. el bien humano

6. Fin último, ética personal y virtud La ética busca determinar lo que es

razonable buscar como último fin Juicios de valor, indicaciones normativas, etc. que

los hombre trazan para sí mismos Si no hay concepción normativa, sólo puede

haber ética social La ética personal ha de abandonarse

Page 13: Tema 1 b. el bien humano

2º PARTE: Tesis

Existen algunas objeciones contra la fundamentación de la ética en la concepción práctica del bien humano

Lo ético tiene estructura finalista El fin último o bien supremo es de índole práctica, está

ligado a la acción Hay continuidad entre deseo de bien último, libertad,

racionalidad, virtud, género de vida.

Page 14: Tema 1 b. el bien humano

1. Acusación de hedonismo (Kant) Toda búsqueda de la felicidad es hedonista

Moralidad y felicidad son realidades diversas La felicidad no puede ser el principio de la moralidad La moralidad no conduce a la felicidad

Su teoría del conocimiento Imaginación: lo sensible: el placer Razón: lo formal, a priori, deber puro. Por tanto toda ética sobre bienes y fines es hedonista

Pero: Pregunta por el bien =/ pregunta por el placer Pregunta por el bien = género de vida

Page 15: Tema 1 b. el bien humano

2. Acusación de egoísmo

Porque: Busca el bien propio Busca el bien de los demás porque me satisface Podría ser utilitarismo: el bien de los demás me reporta

a mi bien

Pero: presupone que lo que se debe hacer no puede “gustar”.

Ruptura “deber” y “afectividad”. Eso no implica que sea la razón por la que lo hago No tiene sentido el utilitarismo: ej. El martirio: no se busca.

Page 16: Tema 1 b. el bien humano

3. Acusación: El fin último es indeterminable (Habermas)Tesis: No se puede determinar filosóficamente, luego no es fin para una moral

objetiva y universal

Habermas: si hay ética de virtudes, hay vida mejor y peor: eso es muy

metafísico Ética: se ocupa de valores y proyectos autónomos Moral: se ocupa de soluciones justas a los problemas.

Pero: La ética no se deduce de la metafísica (experiencia moral) Vida privada: vida libre: vida moral

La vida buena (fin) no se puede definir al margen de las acciones que lo integran (virtud)

Page 17: Tema 1 b. el bien humano

4. Fin último y pluralismo (Habermas) Habermas:

todas las concepciones de la vida han de ser respetadas, la ética no debe meterse en eso: tolerancia

Pero: Si la vida privada es libre es moral o ética, es pensable,

luego la ética puede iluminar. Eso no implica intolerancia

Buscar la Verdad no es incompatible con Respetar la libertad ajena (se exigen, más bien)

Confunde planos Ética personal Ética política

Page 18: Tema 1 b. el bien humano

5. Valor absoluto e incondicional del deber moral Objeción:

Si quieres ser feliz, no hagas…. Es decir, lo primero es la norma negativa: el

deber Pero en la ética prima el deseo de bienes y

la búsqueda del bien Ética en primera persona: hay un género de vida que es

debido o moralmente obligatorio Ética en tercera persona: hay acciones que no se deben

hacer (ética de mínimos para la convivencia)

Page 19: Tema 1 b. el bien humano

Conclusiones

1. Las decisiones presuponen una idea sobre lo bueno para la vida, el fin último La filosofía estudia el significado de este hecho

2. Fin no significa bien concreto y lo demás son medios El bien es inclusivo, conjunto de bienes integrados según un orden:

género de vida

3. Felicidad es punto de partida y manifestación psicológica de finalidad en ética

4. Relación: fin, racionalidad, justicia Cuál es el fin que da sentido a la norma moral, la hace razonable y

justa

5. Si no hay ética de la vida privada es difícil la justicia Lo privado autónomo Lo público obligatorio

Page 20: Tema 1 b. el bien humano

Bibliografía

Cardona, C., Ética del quehacer docente, Rialp, Madrid, 1990. González, A.M. La ética explorada, Eunsa, Pamplona, 2009. Llano, A. La vida lograda, Ariel, Barcelona, 2002. Lorda, J.L. Humanismo. Los bienes invisibles, Rialp, Madrid, 2009- Polo, L. Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos, Unión

editorial, Madrid, 1996. Polo, L. Introducción a la Filosofía, Eunsa, Pamplona, 1995. Rodríguez Luño, A. Ética general, Eunsa, Pamplona, 2005. Saint-Exupéry, A. El principito. Spaemann, R., Ética, cuestiones fundamentales, Eunsa, Pamplona, 2009. Von Hildebrand, D. y A. Actitudes morales fundamentales, Palabra, Madrid,

2003.