tema 1 anatomía humana

6
1 TEMA No. 1 INTRODUCCION A LA ANATOMIA HUMANA 1. Generalidades. El estudio de nuestro cuerpo es tan maravilloso que todo órgano o estructura por más insignificante que este sea, tiene su función, conocer el cuerpo tanto descriptiva como topográficamente nos dá la base donde se forman los mejores cirujanos. Las aplicaciones clínicas de la anatomía son de primordial importancia, el tiempo dedicado a estudiar una estructura se habrá mal gastado sino se logra contestar a la siguiente pregunta ¿Qué consecuencia tendría la lesión de un nervio, vaso, músculo, hueso o glándula?. En realidad la respuesta subraya las características más importantes de la estructura estudiada. La anatomía humana es la ciencia biológica que estudia la estructura del cuerpo humano en su forma, peso, color, tamaño y consistencia. 2. Breve Reseña Histórica Desde tiempos inmemorables, el cuerpo humano ha sido objeto de estudio constante, los anatomistas antiguos entre los que se encontraban filósofos, curanderos y sabios de su época, se preguntaban porque caminamos, cómo respiramos, porqué al cortarnos nos emana sangre, porqué lloramos, reímos, peleamos, etc. Cómo está en realidad constituido nuestro cuerpo. Se empezó a estudiar investigar a los más famosos de su época, sin olvidarnos que existieron innumerables anatomistas que se dedicaron al estudio de esa maravillosa y perfecta creación que es el ser humano llamado homosapiens. Entre los anatomistas griegos más sobresalientes citamos a los siguientes: Hipócrates en el Siglo IV a.C., posteriormente considerado como el padre de la medicina, enseña la anatomía humana y es precisamente en uno de sus libros de medicina que refiere: “La naturaleza del cuerpo es el comienzo de la ciencia médica” Platón, en su concepto sobre el ser humano el organismo se rige no solo por un órgano material, el cerebro, sino por tres clases de espíritus o neumas, localizados en los tres órganos principales del cuerpo: el cerebro, el corazón y el hígado (trípode de Platón). Posteriormente Aristóteles (384-322 a.C) famoso médico científico, filósofo griego, utiliza por primera vez la palabra “Anatemnein” que en griego significa Ana = Repetición, Temnein = Cortar. Discípulo de Platón, a él se deben los primeros intentos de comparación entre los cuerpos de los animales y el estudio del embrión, siendo el iniciador de la anatomía comparada y la embriología. Aristóteles emitió una idea verdadera contraria a la religión, al afirmar que todo animal procede de lo animal (ómne ánimal ex animáli). En el período Alejandrino, Herófilo (304 a.C.) se interesa personalmente por la anatomía, fue el primero en practicar la disección de los cadáveres humanos, describió una serie de estructuras anatómicas que en homenaje a él, llevan su nombre varias estructuras, por ejemplo, la Prensa de Herófilo (que es un confluente de los senos craneales que se encuentra por delante de la protuberancia occipital interna),

Upload: bladimir-leonard

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANATOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1 Anatomía Humana

1

TEMA No. 1

INTRODUCCION A LA ANATOMIA HUMANA

1. Generalidades. El estudio de nuestro cuerpo es tan maravilloso que todo órgano o estructura por más insignificante que este sea, tiene su función, conocer el cuerpo tanto descriptiva como topográficamente nos dá la base donde se forman los mejores cirujanos. Las aplicaciones clínicas de la anatomía son de primordial importancia, el tiempo dedicado a estudiar una estructura se habrá mal gastado sino se logra contestar a la siguiente pregunta ¿Qué consecuencia tendría la lesión de un nervio, vaso, músculo, hueso o glándula?. En realidad la respuesta subraya las características más importantes de la estructura estudiada. La anatomía humana es la ciencia biológica que estudia la estructura del cuerpo humano en su forma, peso, color, tamaño y consistencia. 2. Breve Reseña Histórica Desde tiempos inmemorables, el cuerpo humano ha sido objeto de estudio constante, los anatomistas antiguos entre los que se encontraban filósofos, curanderos y sabios de su época, se preguntaban porque caminamos, cómo respiramos, porqué al cortarnos nos emana sangre, porqué lloramos, reímos, peleamos, etc. Cómo está en realidad constituido nuestro cuerpo. Se empezó a estudiar investigar a los más famosos de su época, sin olvidarnos que existieron innumerables anatomistas que se dedicaron al estudio de esa maravillosa y perfecta creación que es el ser humano llamado homosapiens. Entre los anatomistas griegos más sobresalientes citamos a los siguientes: Hipócrates en el Siglo IV a.C., posteriormente considerado como el padre de la medicina, enseña la anatomía humana y es precisamente en uno de sus libros de medicina que refiere: “La naturaleza del cuerpo es el comienzo de la ciencia médica” Platón, en su concepto sobre el ser humano el organismo se rige no solo por un órgano material, el cerebro, sino por tres clases de espíritus o neumas, localizados en los tres órganos principales del cuerpo: el cerebro, el corazón y el hígado (trípode de Platón). Posteriormente Aristóteles (384-322 a.C) famoso médico científico, filósofo griego, utiliza por primera vez la palabra “Anatemnein” que en griego significa Ana = Repetición, Temnein = Cortar. Discípulo de Platón, a él se deben los primeros intentos de comparación entre los cuerpos de los animales y el estudio del embrión, siendo el iniciador de la anatomía comparada y la embriología. Aristóteles emitió una idea verdadera contraria a la religión, al afirmar que todo animal procede de lo animal (ómne ánimal ex animáli). En el período Alejandrino, Herófilo (304 a.C.) se interesa personalmente por la anatomía, fue el primero en practicar la disección de los cadáveres humanos, describió una serie de estructuras anatómicas que en homenaje a él, llevan su nombre varias estructuras, por ejemplo, la Prensa de Herófilo (que es un confluente de los senos craneales que se encuentra por delante de la protuberancia occipital interna),

Page 2: TEMA 1 Anatomía Humana

2

también describió una serie de plexos venosos, en particular, las venas pulmonares, descubrió el duodeno, la próstata, etc. Erasistrato (350-300 a.C.) al igual que Herófilo hizo una serie de descubrimientos en especial las anastomosis vasculares, fue el primero en diferenciar los nervios en motores y sensitivos. En la Roma antigua, citamos a Claudio Galeno (130-200 d.C.) eminente médico anatomista y fisiólogo, consideraba al organismo como una máquina maravillosa dotada de tal perfección con la que no podía ni soñar ningún ente humano, puesto que esa máquina maravillosa había sido creada por el artífice supremo para una finalidad superior. Galeno hizo muchos estudios sobre los vasos del cerebro y en la actualidad algunos llevan su nombre, como las venas de Galeno (venas cerebrales profundas que desembocan en el seno recto). En la época feudal entre los siglos V al XVII tenemos a los siguientes anatomistas:

• IBN – SIN o Avicena, escribió más de 100 obras con muchos datos anatómicos y fisiológicos, estudió sobre la estructura del ojo.

• En la época del renacimiento citamos a Leonardo Da Vinci, realizó una aportación enorme al desarrollo de la anatomía humana y de los animales siendo fundador de la anatomía plástica.

• Gabriel Falopio fue el primero en hacer una descripción detallada del desarrollo y estructura de los huesos, particularmente del cráneo, de los músculos y órganos genitales, órganos de la audición, la vista y otros.

• Andrés Vesalio (1514-1565) natural de Bélgica considerado posteriormente como padre de la anatomía, es el que utilizó profusamente la disección de cadáveres, fue el primero en estudiar sistemáticamente la estructura del cuerpo humano.

• William Harvey (1578-1657) describió la circulación mayor. • Miguel Servet (1509-1553) describió la circulación menor. • Nicanor Pirogov, anatomista ruso que estudió en particular los vasos y

trayectos, actualmente se conoce a la anastomosis de la vena subclavia con la vena yugular interna como ángulo venoso de Pirogov.

En esos tiempos el estudio de la anatomía fundamentalmente se basaba en la disección. En la actualidad, esta disciplina es más amplia debido a que para su estudio y conocimiento se utilizan otros medios acordes con la tecnología en constante evolución, que en muchos casos para su mejor conocimiento estructural no es necesario llegar a la disección anatómica, tal es el caso de estudios empleando los rayos X, tomografías, endoscopias, ecografías, angiografías, resonancia magnética, etc. La anatomía actual debe ser encaminada hacia una anatomía funcional, el realizar disecciones de las estructuras del cuerpo humano si bien es muy instructiva, deja de tener su interés cuando no la orientamos hacia su función y sus aplicaciones. 3. Posición. Para facilitar la descripción anatómica, se debe considerar al cuerpo humano en posición de pie, con la mirada hacia adelante, las extremidades superiores a los costados con las palmas de las manos hacia adelante y los dedos extendidos, los pies juntos dirigidos hacia adelante.

Page 3: TEMA 1 Anatomía Humana

3

4. Planos del Cuerpo. Muchas de las descripciones de la anatomía humana se efectúan en base al empleo de planos imaginarios que pasan a través del cuerpo humano en su posición anatómica. Estos son, el plano medio, el plano sagital, el plano frontal y el plano horizontal. Plano Medio. Es aquel plano vertical que pasa por la línea media del cuerpo siguiendo una dirección anteroposterior y dividiendo el cuerpo humano en dos mitades iguales, una derecha y otra izquierda. Plano sagital. Es todo plan paralelo al plano medio. Plano frontal. Es todo plano vertical que corta al plano sagital en ángulo recto. Plano horizontal o transversal. Es cualquier plano que pasa a través del cuerpo y forma un ángulo recto con los planos medio y coronal, dividiendo al cuerpo en una porción superior o craneal y otra inferior o caudal. Otros términos empleados en anatomía humana. Medial o interno. Se refiere a la situación más próxima al plano medio del cuerpo. Lateral o extremo. Se refiere a la situación alejada del plano medio del cuerpo. Intermedio. A la situación entre dos estructuras. Proximal. Es la situación más cerca hacia el tronco o al punto de su origen, por ejemplo, el brazo es proximal de la extremidad superior. Distal. Es la situación más alejada del tronco o del punto de su origen, por ejemplo: las manos se encuentran en situación distal a la extremidad superior. Superficial. Se refiere a la situación cercana a la superficie de la piel. Profundo. Situación alejada de la superficie de la piel. Ipsilateral u homolateral. Significa en el mismo lado del cuerpo. Contralateral. Significa del lado opuesto del cuerpo. También debemos considerar términos funcionales como: Flexión. Es aquel movimiento que forma un ángulo decreciente entre las regiones del cuerpo, por ejemplo, movimiento hacia delante del tronco o de la cabeza. Flexión del antebrazo sobre el brazo, etc. Extensión. Es el movimiento opuesto a la flexión. Abducción o separación. Se refiere al movimiento que se aleja del plano medial del cuerpo. Abducción o aproximación. Es aquel movimiento que se dirige hacia el plano medio del cuerpo.

Page 4: TEMA 1 Anatomía Humana

4

Oposición. Es el movimiento por el cual se oponen dos estructuras anatómicas por ejemplo, el pulpejo del dedo pulgar al tocar con el pulpejo de cualquier otro dedo. Rotación. Es el movimiento en giro de una región del cuerpo alrededor de su eje longitudinal. La rotación medial o interna cuando el giro es en dirección hacia el plano medio del cuerpo. La rotación lateral o externa cuando el giro es en dirección alejada del plano medio del cuerpo. Circunducción. Es el movimiento en círculo que resulta de la combinación de los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Eversión. Se refiere al movimiento del pie que lleva la planta lejos del plano medio. Inversión. Lo contrario a la eversión es decir si la planta del pie se dirige al plano medio. Pronación. Es el movimiento del antebrazo alrededor de su eje longitudinal, de tal manera que la planta de la mano se dirige hacia atrás. Supinación. Es el movimiento de rotación contraria a la pronación, en la que la palma de la mano se dirige hacia delante. División de la Anatomía. La anatomía humana se divide en tres grandes disciplinas: 1. Anatomía macroscópica . Es el estudio de las estructuras a simple vista. 2. Anatomía microscópica. Es el estudio de las estructuras con el empleo de aparatos que amplifican la imagen como lo es el microscopio. 3. Anatomía del desarrollo. Esta disciplina nos permite estudiar el crecimiento de los tejidos y órganos, no solamente en el período embrionario y prenatal sino que también en la vida postnatal. En la anatomía macroscópica se tiene principalmente: Anatomía de superficie. Cuyo estudio está basado en la observación y palpación de la superficie del cuerpo. Anatomía de imágenes. Con el empleo de los rayos X ú otros equipos que permiten la observación de las estructuras anatómicas, como por ejemplo, la endoscopia, ecografía, angiografía, resonancia magnética, etc. Anatomía funcional. Basada en la fisiología de los órganos y tejidos. Anatomía sistemática o descriptiva. Llamada también organología- Es el estudio descriptivo de las distintas estructuras orgánicas. Anatomía regional o topográfica. Es el estudio de la anatomía por áreas o por regiones, ejemplo: región temporal, región masetérica, región pectoral, región inguinal, etc. Anatomía comparada. Es el estudio de los tejidos y órganos humanos, comparándolos con el resto de la especie animal.

Page 5: TEMA 1 Anatomía Humana

5

5. Organos, Sistemas y Aparatos. El cuerpo humano se encuentra constituido por órganos, sistemas y aparatos que deben cumplir una función determinada. -Organos. Se llama órgano a una agrupación de tejidos que realizan un mismo trabajo y una función común, ejemplo: el hígado, el ojo, el brazo, un diente, un hueso, un músculo, etc. -Sistema. Se denomina sistema al conjunto de órganos histológicamente iguales que van a desempeñar una función común, por ejemplo: los huesos del cuerpo humano (cada hueso del cuerpo es un órgano y el conjunto de estos órganos recibe el nombre de sistema óseo), el cerebro, el cerebelo, la médula espinal y los nervios forman el sistema nervioso. Cada uno de los músculos del cuerpo es un órgano muscular y su conjunto recibe el nombre de sistema muscular. Cada uno de los distintos dientes es un órgano y su conjunto recibe el nombre de sistema dentario, etc. -Aparatos. Se denomina aparato al conjunto de órganos histológicamente distintos que van a realizar una función. Ejemplos: La boca, los dientes, la lengua, el esófago, el estómago, intestinos y glándulas anexas que intervienen en la digestión, forman el aparato digestivo. En el cuerpo humano se distinguen tres clases de aparatos: a) Aparato de la vida de relación, b) Aparato de la vida de nutrición y c) Aparato de la vida de la reproducción o generación. a) Aparato de la vida de relación. Comprende: Aparato de la locomoción. Este aparato comprende el esqueleto, las articulaciones y los músculos. Aparato de la inervación. Comprende el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo Aparato sensorial. Comprende los cinco sentidos que son: la visión, audición, olfación, gusto y tacto. b) Aparato de la vida de nutrición. Comprende: Aparato digestivo Aparato cardiocirculatorio Aparato respiratorio Aparato urinario c) Aparato de la vida de reproducción o generación. Comprende: Aparato genital masculino Aparato genital femenino

Page 6: TEMA 1 Anatomía Humana

6

Principales términos anatómicos generales que

definen los planos de orientación del cuerpo humano