tema 1

5
Economía de la Empresa. Tema 1. La empresa como realidad socioeconómica TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIECONÓMICA. CONCEPTO DE EMPRESA Y TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO 1. LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA. ¿Qué características tienen en común una tienda de comestibles, un hospital, una fábrica de conservas y la cruz roja? Todas son organizaciones ya que tienen unos objetivos que los llevan a un fin común. Pero solo son empresas son las que tienen objetivos donde están presididos la generación de beneficio económico (ánimo de lucro). Aunque el principal objetivo de las empresas tienen como objetivo el máximo beneficio también persiguen beneficios sociales por una cuestión de sostenibilidad. Todas utilizan recursos (denominados inputs) que son utilizados en proceso productivo de transformación para generar outputs. - El Hospital tiene unos inputs de recursos humanos y materiales necesarios, el outputs son los ciudadanos con un estado de salud óptimo, mientras que el proceso productivo es curar a los ciudadanos enfermos. - La tienda de comestibles tiene unos inputs a los productos finalizados, los output la satisfacción de la necesidad y el proceso productivo la venta de productos finalizados. - La fábrica tiene unos inputs como los materiales, la materia prima, unos outputs las conservas y el proceso productivo la transformación. Tienen que tener una continuidad en el tiempo ya que nace con una idea de perpetuidad (principio contabilidad “Empresa en funcionamiento”) 1.1. Primeros estudios científicos TAYLOR: su principial obra es “Principles of Scientific Managment”. Se basaba en la revolución industrial buscando un método de mayor rendimiento (The Best Way). Buscaba la organización de la base productiva de manera que gestionado por directivos (los que toman las decisiones) para buscar la eficacia y la eficiencia. FAYOL: su principal obra es “Administración Industrial y general”. Fue el primero que clasifica las funciones empresariales (como administrativa, de gestión). Este tiene una concepción más práctica que Taylor. 2. LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA MISMA 1

Upload: pedro-jose-mateo-polo

Post on 27-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1

Economía de la Empresa. Tema 1. La empresa como realidad socioeconómica

TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIECONÓMICA. CONCEPTO DE EMPRESA Y TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO

1. LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA.

¿Qué características tienen en común una tienda de comestibles, un hospital, una fábrica de conservas y la cruz roja?

Todas son organizaciones ya que tienen unos objetivos que los llevan a un fin común. Pero solo son empresas son las que tienen objetivos donde están presididos la generación de beneficio económico (ánimo de lucro). Aunque el principal objetivo de las empresas tienen como objetivo el máximo beneficio también persiguen beneficios sociales por una cuestión de sostenibilidad.

Todas utilizan recursos (denominados inputs) que son utilizados en proceso productivo de transformación para generar outputs.- El Hospital tiene unos inputs de recursos humanos y materiales necesarios, el

outputs son los ciudadanos con un estado de salud óptimo, mientras que el proceso productivo es curar a los ciudadanos enfermos.

- La tienda de comestibles tiene unos inputs a los productos finalizados, los output la satisfacción de la necesidad y el proceso productivo la venta de productos finalizados.

- La fábrica tiene unos inputs como los materiales, la materia prima, unos outputs las conservas y el proceso productivo la transformación.

Tienen que tener una continuidad en el tiempo ya que nace con una idea de perpetuidad (principio contabilidad “Empresa en funcionamiento”)

1.1.Primeros estudios científicos

TAYLOR: su principial obra es “Principles of Scientific Managment”. Se basaba en la revolución industrial buscando un método de mayor rendimiento (The Best Way). Buscaba la organización de la base productiva de manera que gestionado por directivos (los que toman las decisiones) para buscar la eficacia y la eficiencia.

FAYOL: su principal obra es “Administración Industrial y general”. Fue el primero que clasifica las funciones empresariales (como administrativa, de gestión). Este tiene una concepción más práctica que Taylor.

2. LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA MISMA

1

Page 2: Tema 1

Economía de la Empresa. Tema 1. La empresa como realidad socioeconómica

Cabe destacar la diferencia entre empresario y directivo, ya que el empresario es el que pone su capital al servicio de una idea potencialmente productiva y el directivo es el que toma las decisiones.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Elementos Tangibles o personales: son aquellos elementos físicos que se pueden localizar. Podemos diferenciar:

o Elementos Humanos o personales: es el capital humano de la empresa,

siendo el valor principal de la empresa.o Elementos materiales: formado por el capital de la empresa (almacenes,

material, locales etc.)o Elementos financieros: es el capital financiero que constituye la inversión.

Elementos Intangibles: son bienes no materiales que tienen gran valor para la empresa. Podemos encontrar:

o Relacionales: valor de las relaciones de la empresa con el exterior.

o Humano: formación de los trabajadores.

o Estructurales: sistema de organización de la empresa.

Elementos organizativos: consiste en la organización de los elementos tangibles e intangibles. Comúnmente organizado como activo y pasivo.

FUNCIONES DE LA EMPRESA

Compra o aprovisionamiento: materias primas necesarias para ser transformados en productos que satisfaga una necesidad.

Producción de bienes o prestación de servicios. Distribución o función comercial: consiste en hacer llegar al consumidor el producto

ofertado. Investigación y desarrollo tecnológico: consiste mejorar la calidad de su producto e

incrementar su capacidad tecnológica.

Todas ellas están integradas dentro de otra función más amplia, denominada función de Gestión. Definimos la función de gestión como la racionalización y sistematización de las prácticas que conducen a la obtención de unos mejores resultados en la actividad empresarial.

OBJETIVO DE LA EMPRESA

Obtener beneficio económico y beneficio social. Alcanzar el equilibrio financiero. Tener capacidad de ahorro. Conseguir elevada calidad.

3. DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA EMPRESA

Las empresas pueden tener unas dimensiones conceptuales como:

Empresa como organización Empresa como unidad básica de producción Empresa como unidad económico-financiera Empresa como unidad socio-política Empresa como unidad de decisión

2

Page 3: Tema 1

Economía de la Empresa. Tema 1. La empresa como realidad socioeconómica

4. EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA EMPRESA

1.- VEBLEN (1904): TEORÍA DE LA EMPRESA DE NEGOCIOS: Concepto de empresa de negocios como fuerza directiva en el sistema capitalista. Introduce el concepto de transacción como transferencia de un bien o servicio entre dos unidades independientes

2.- KNIGHT(1921): TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN FRENTE AL RIESGO. Concepto de empresa como especialización de una función directiva responsable de la actividad económica ante la asimetría del riesgo.

3.- COASE (1937): TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN: Concepto de empresa como organización que reduce los costes de las transacciones en el mercado, dadas sus fricciones y la falta de información completa sobre aquéllas.

4.- SIMON (1945): TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN: Concepto de empresa como organización, definida por una “relación de autoridad” y como respuesta a los límites de la racionalidad humana.

5.- BUENO (1985): TEORÍA DE LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN: Concepto de la empresa como sistema sociotécnico abierto, compuesto por cinco aspectos o pentagrama para lograr la eficiencia en sus transacciones con el entorno.

6.- BUENO (1998): EMPRESA COMO SISTEMA BASADO EN EL CONOCIMIENTO. Enfoque que posiciona a la empresa como agente principal del sistema económico o del mercado basado en el conocimiento tecno-científico como recurso o factor estratégico y fundamental en la nueva creación de .valor en la economía.

5. CONCEPTO DEL EMPRESARIO Y TEORÍAS SOBRE EL MISMO

1. TEORÍA DEL EMPRESARIO COMO CAPITALISTA (A. SMITH:1776): concepto del empresario como propietario de los medios de producción y patrón o maestro del trabajo.

2. TEORÍA DEL EMPRESARIO COMO AGENTE U HOMBRE DE NEGOCIOS(CANTILLON: 1730 Y SAY: 1830): concepto de empresario como agente u hombre de negocios que compra los medios de producción a precios ciertos y los combina en un producto que venderá a un precio incierto en el momento del compromiso de sus costes.

3. TEORÍA DEL EMPRESARIO COMO CUARTO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN:FACTOR DE ORGANIZACIÓN. (MARSHALL: 1890): concepto de empresario como cuarto factor productivo, con el que se aporta el conocimiento a través de la organización y cuya función es la dirección de los negocios.

4. TEORÍA DEL EMPRESARIO RIESGO (KNIGHT; 1921): el empresario como figura que asume el riesgo de la actividad económica, al anticipar el producto nacional, creando valor y asegurando las rentas, por lo cual el beneficio empresarial será la remuneración de dicho riesgo.

5. TEORÍA DEL EMPRESARIO INNOVADOR (SCHUMPETER: 1911): concepto del empresario como innovador o agente principal del desarrollo económico capitalista, consecuencia del cambio tecnológico. Liderazgo innovador que justifica su beneficio como renta residual.

6. EMPRESARIO COMO CONTROL O TOMADOR DE DECISIONES (SIMON: 1947): Empresario como hombre administrativo, que toma decisiones para llevar el control del proceso económico: comercial, producción, etc.

3

Page 4: Tema 1

Economía de la Empresa. Tema 1. La empresa como realidad socioeconómica

6. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN LA ACTUALIDAD: LOS DIEZ ROLES DEL DIRECTIVO SEGÚN MINZBERG

4