tema 1

20
Tema 1: Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas. Conceptos básicos

Upload: evelyn-aixala

Post on 26-Jul-2015

224 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1

Tema 1: Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas. Conceptos básicos

Page 2: Tema 1

¿Qué diferencia una Lengua Materna (L1) de una Segunda Lengua (L2)?

¿Y una Segunda Lengua de una Lengua Extranjera (LE)?

Page 3: Tema 1

Lengua Materna (L1)

Por lengua materna o L1 se entiende la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia, normalmente instrumento natural de pensamiento y comunicación.

¿Es siempre la lengua materna la lengua de la madre?

El uso de la L1 en la enseñanza de L2: evolución en los diferentes métodos.

Page 4: Tema 1

LMeta: lengua que constituye el objeto de aprendizaje, sea en un contexto formal o natural.

L2 Cuando la LM se aprende

en un país donde coexiste como oficial y/o autóctona con otra(s) lengua(s), se considera una L2

¿Ejemplos?

LE Cuando la LM es aprendida

por alguien procedente de un país donde no es ni oficial ni autóctona, se considera una LE.

¿Ejemplos?

Page 5: Tema 1

Transferencia e interferencia

TRANSFERENCIAEmpleo en la LE de elementos

propios de la L1.Cuando la trasferencia es

negativa

INTERFERENCIA Errores cometidos en la LE,

supuestamente originados por su contacto con la L1.

¿Ejemplo de su experiencia?

- Acento.- Falsos amigos.

Contemplados en materiales didácticos: método contrastivo.

Page 6: Tema 1

“No he visto a nadie hablar con más soltura y con menos corrección. En una tienda donde quería comprar jabón pedía “una caja de sopa”. Le dijeron que la sopa se vendía en latas y no en cajas y ella decía como si tuviera razón: “¿La sopa en latas? ¡Qué inadecuado! Esas cosas solo pasan en España”.

La tesis de Nancy, R.J. Sender.

Page 7: Tema 1

Enseñanza de L2

La expresión enseñanza de segundas lenguas se refiere a toda actividad didáctica en el ámbito del aprendizaje de lenguas no maternas, que tiene como objetivo la adquisición de dichas lenguas por los aprendientes. Incluye el currículo —entre otros el método, el enfoque y la planificación de clases—, los materiales curriculares y las actividades en el aula por parte del profesorado.

Page 8: Tema 1

¿Qué diferencia y qué relaciona los procesos de adquisición y

aprendizaje?

Page 9: Tema 1

Aprendizaje y adquisición

APRENDIZAJE La expresión aprendizaje de

segundas lenguas designa el conjunto de procesos conscientes mediante los cuales el aprendiente alcanza un determinado nivel de competencia en una LE. Son conocimientos reflexivos basados en la memoria a corto plazo.

ADQUISICIÓN La adquisición de una lengua

segunda consiste en el conjunto de procesos de carácter natural e inconsciente mediante los cuales el aprendiente desarrolla —al igual que hacen los niños en la lengua primera— la competencia para la comunicación.Son procesos automáticos, basados en la memoria a largo plazo.

Page 10: Tema 1

¿Aprendizaje, adquisición o ambos?

APRENDIZAJE ADQUISICIÓN AMBOS

Suzy está matriculada en un curso de español en la UCU.Samir ha pedido asilo político en UruguayIvanor hace la carrera de filología hispánica en la Universidad de Sao Paolo.Ana va a un colegio de la ciudad de Río de Janeiro donde aprende español.

Page 11: Tema 1

¿Aprendizaje o adquisición?

Page 12: Tema 1

Las cinco hipótesis de Krashen

"Language acquisition does not require extensive use of conscious grammatical rules, and does not require tedious drill.“

Stephen Krashen

Modelo del monitor: - Conocimiento inconsciente de L2.

- Conocimiento controlado, “monitoreado”. Mecanismo de corrección lingüística.

Page 13: Tema 1

Las cinco hipótesis de Krashen

1. Distinción entre adquisición y aprendizaje.2. Orden natural de adquisición: se puede predecir el orden en

que los estudiantes adquieren las estructuras de la LE.3. El monitor (función de corrector): bastante irrelevante.

– Disponer de tiempo.– Prestar atención a la forma– Conocer las reglas.

4. El input comprensible: muestras de la lengua meta más allá del nivel actual de competencia lingüística. i + 1.

5. El filtro afectivo: motivación, confianza y ansiedad. Necesario estar bajo para posibilitar la entrada de datos y que, por tanto, el input se transforme en adquisición.

Page 14: Tema 1

Marta Baralo: “Si el objetivo final es conseguir una

competencia lingüística y comunicativa lo más cercana posible a la competencia nativa y, por tanto, basada en la adquisición, ¿cómo podría actuar el profesor para lograr este fin?

- Proporcionar un input comprensible: materiales auténticos.- Crear un ambiente de clase motivador…

Page 15: Tema 1

• ¿Aprendizaje y adquisición son caminos paralelos como afirma krashen?

• ¿En qué lugar queda la enseñanza formal de una LE para Krashen?

• Piensen en procesos de adquisición sin aprendizaje. ¿Y aprendizaje sin adquisición?

• ¿Cómo diferenciar lo que se aprende de manera consciente (regla) o inconsciente (intuición)?

• ¿Cómo afectan los estilos cognitivos de los alumnos a esta teoría?

• ¿La corrección lingüística (monitor) genera inseguridad y frustración?

• ¿Cómo afectaría el orden natural de adquisición a la secuenciación de los cursos?

• ¿Cómo creen que influyen lo factores psicológicos en la adquisición de L2? ¿Creen que hay otros que no contempla Krashen?

Page 16: Tema 1

Input y output

INPUT O ADUCTO Con el término aducto o input

se hace referencia a las muestras de lengua meta, orales o escritas, que el aprendiente encuentra durante su proceso de aprendizaje y a partir de las cuales puede realizar ese proceso.

Diferencia inputs según

enfoque

OUTPUT O EDUCTO

Este término hace referencia a la lengua que el aprendiente produce.

Page 17: Tema 1

Metodología

En la enseñanza de lenguas se conoce por ‘metodología’ aquel componente del currículo que se relaciona con los procedimientos mediante los cuales se pretende alcanzar el dominio de los contenidos y el logro de los objetivos; atañe fundamentalmente al papel y funciones que se asignan al profesor, aunque afecta también a los de los alumnos y los de los materiales. Cabe distinguir entre la metodología puesta en práctica, por un lado, y el estudio y reflexión sobre tal práctica, por otro; en este segundo sentido, la metodología es una disciplina de los programas de formación del profesorado.

Page 18: Tema 1

Interlengua

Se entiende por interlengua el sistema lingüístico del estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera en cada uno de los estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de aprendizaje.

Selinker, 1972

Page 19: Tema 1

Interlengua

• El sistema de la interlengua se caracteriza por:

– Ser un sistema individual, propio de cada aprendiente.– Mediar entre el sistema de la lengua materna y el de la lengua

meta del alumno.– Ser autónomo, regirse por sus propias reglas.– Ser sistemático.– Ser permeable al aducto, y, por tanto, capaz de experimentar

sucesivas reestructuraciones para dar paso al siguiente estadio.– Estar en constante evolución, puesto que está constituido por

etapas sucesivas de aproximación a la lengua meta.

Page 20: Tema 1

El error

Como alumnos, ¿cuál es su sensación cuando el docente les corrige los errores?

Enfoques actuales: El error deja de ser algo a evitar a toda costa.

La fosilización es el fenómeno lingüístico que hace que el aprendiente mantenga en su interlengua, de manera inconsciente y permanente, rasgos ajenos a la lengua meta relacionados con la gramática, la pronunciación, el léxico, el discurso u otros aspectos comunicativos.