tema-09-arte-romanico-el-romanico-en-espac3b1a-arquitectura-escultura-y-pintura-curso-2011-12.pdf

Download tema-09-arte-romanico-el-romanico-en-espac3b1a-arquitectura-escultura-y-pintura-curso-2011-12.pdf

If you can't read please download the document

Upload: ada-perez

Post on 02-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    C.- EL ARTE ROMNICO EN

    ESPAA

    1.- Arquitectura

    2.- Escultura

    3.- Pintura

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    C.- EL ARTE ROMNICO

    EN ESPAA

    1.- Arquitectura

    Primer romnico s.

    XI / XII

    Segundo Romnico:

    el romnico del Duero

    Romnico del

    Pirineo.

    2.- Escultura

    Rasgos Generales:

    Ejemplos:

    3.- Pintura

    Rasgos Generales

    Ejemplos

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO Temas

    7, 8

    1.- LA ESCULTURA:

    a.- Rasgos Generales:

    1.- Funciones

    2.- La esttica / rasgos

    3.- La tcnica.

    4.- Ubicacin.

    a.- Portadas / Tmpanos

    b.- Capiteles

    c.- Relieves de los claustros

    5.- Temas

    6.- Tipos de esculturas:

    a.- Escultura exenta

    b.- Relieves ( Prticos y

    capiteles)

    b.- Ejemplos: [Obras]

    2.- LA PINTURA:

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    A.- ARQUITECTURA CONTEXTO HISTRICO

    EVOLUCIN DEL ROMNICO

    1.- ROMANICO DEL CAMINO DE

    SANTIAGO: S XI / XII: o primer

    romnico.

    Romnico ligado a la Ruta

    Jacobea: desde Roncesvalles hasta

    Santiago con centros como Jaca

    Pamplona, Logroo, Santo Domingo

    de la Calzada, Burgos, Carrin de

    los Condes, Len y Santiago

    RASGOS:

    Arquitectura religiosa.

    Corresponden al estilo del

    Romnico Cluniacense: edificios

    teolgicos y con finalidad docente.

    Caractersticas tcnicas

    semejantes: gruesos muros, pocos

    vanos arcos de medio punto

    abocinados, cubiertas abovedadas.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    1.- Romnico del Camino de Santiago

    2.- El romnico del Duero

    3.- Romnico cataln

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    1.- ROMANICO DEL CAMINO DE

    SANTIAGO: S XI / XII: o primer romnico.

    Arquitectura ligada al Camino de Santiago

    o Ruta Jacobea.

    EDIFICIOS MS IMPORTANTES:

    1.- CATEDRAL DE JACA

    Edificio plenamente romnico.

    Se construye entre 1075 / 1095.

    Iglesia de Planta Basilical , es decir,

    rectangular con tres naves , triple bside.

    Naves separadas por pilares cruciformes

    y

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    CATEDRAL DE JACA

    Tiene una cpula sobre trompas en el crucero. Tiene

    nervios como sistema de reforzamiento.

    Se proyect una torre campanario que no se lleg a

    construir.

    La decoracin: algo peculiar: el TAQUEADO JAQUS

    tacos en sus muros y arcos a modo de ajedrez. Este

    modelo decorativo se copiar en otros edificios.

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    Temas 9

    2.- SAN MARTN DE FRMISTA

    En la Provincia de Palencia.

    Constituye el modelo ms acabado del

    romnico del s. XI. Se construye en las

    mismas fechas que la Catedral de Jaca

    Formaba parte de un Monasterio que

    ha desaparecido.

    Influencias de la escuela aragonesa

    Tres plantas con crucero aunque no

    marcado en planta.

    Tiene torres redondeadas y el

    ajedrezado a la altura de las impostas.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago.

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    2.- SAN MARTN DE FRMISTA

    En la Provincia de Palencia.

    Constituye el modelo ms acabado del

    romnico del s. XI. Se construye en las

    mismas fechas que la Catedral de

    Jaca

    Formaba parte de un Monasterio

    que ha desaparecido.

    Influencias de la escuela aragonesa

    Tres plantas con crucero aunque no

    marcado en planta.

    Tiene torres redondeadas y el

    ajedrezado a la altura de las impostas.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago.

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    3.- SAN ISIDORO DE LEN

    Edificio mandado construir por doa Urraca

    entre 1066 y 1100 en la capital de la corte

    Len.

    Fue una gran parada dentro del Camino,

    quiz la parada ms importante despus de

    Santiago.

    Se conoce el nombre del arquitecto PETRUS

    DEUSTAMBEN .

    Edificio de planta de CRUZ LATINA, tres

    naves, amplio crucero que sobresale en planta

    y cabecera con tres bsides.

    Tiene algunas influencias rabes en los arcos

    polilobulados.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago.

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago. Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    4.- SANTIAGO DE COMPOSTELA

    Principal ciudad del camino, aqu se encontraba la

    reliquia del Apstol Santiago

    Obras que se inician en 1075. Se conoce el nombre de

    los maestros constructores: Bernardo, Esteban Bernardo

    el joven y el maestro Mateo que se encarga del Prtico de

    la Gloria.

    Iglesia de peregrinacin. Aqu se crear una tipologa:

    Planta de Cruz latina alegora a la Cruz de Cristo

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago. Temas 9

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    IDENTIFICACION

    Tipo: Iglesia de peregrinacin .

    Punto final de la ruta jacobea. Enorme

    importancia durante la poca

    medieval

    Puerta de Plateras

    Fachada Sur

    Planta de cruz latina:

    Como iglesia de peregrinacin tiene

    elementos caractersticos: girola,

    bveda de can etc.

    Autor: Varios

    1.- Maestro Bernardo 1070 / 1085: la

    cabecera.

    2.- Maestro Esteban hacia 1100. Se

    construye el Transepto.

    3.- Maestro Bernardo el Joven.

    4.- Maestro Mateo 1168/ 1188 Prtico

    de la Gloria.

    Estilo:

    Romnica por tipologa y elementos.

    La tipologa vino marcada por la

    Orden de Cluny

    Cronologa:

    Desde 1075 hasta 1188

    Comentario

    de Lminas

  • ANALISIS FORMAL

    A.- PROCESO DE CONSTRUCCIN.

    Bernardo el Viejo

    1075 / 1088

    Maestro Bernardo El Joven

    Maestro Mateo

    1168 / 1188

    Maestro Esteban

    1094 / 1101

    Comentario

    de Lminas

  • ANALISIS FORMAL

    A.- PLANTA:

    Cabecera

    Direccin Oriental La luz

    Puerta Principal

    Direccin Occidental El ocaso

    Puerta de la Azabachera

    Zona Norte

    Puerta de Plateras

    Fachada Sur

    CRUCERO

    Espacio de trnsito

    ABSIDE

    Espacio Divino

    NAVES:

    Mundo terrenal

    Comentario

    de Lminas

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    PLANTA: NAVE CENTRAL Doble altura y

    anchura

    Naves laterales

    CRUCERO

    Misma anchura

    y altura que

    Nave principal

    MDULO

    Cuadrado

    1 tramo nave

    lateral

    CRIPTA

    Bajo crucero

    ABSIDIOLOS

    GIROLA O

    DEAMBULATORIO:

    Semicircular con

    tramos trapezoidales

    y cuadrados Facilita el

    acceso a las reliquias

    del Apstol. 5 capillas

    radiales de planta

    semicircular . La capilla

    axial externamente

    cuadrada.

    CPULA

    Tiene cpula

    sobre crucero

    Comentario

    de Lminas

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    ALZADO

    NAVE PRINCIPAL

    Ms alta y ancha que las laterales.

    Proporcin: 22 metros de altura / 8 mts

    de anchura.

    Cubierta: bveda de can y refuerzo

    de arcos fajones

    NAVES LATERALES:

    Aproximadamente la mitad de altura

    que la principal.

    Cubierta: bveda de aristas.

    Comentario

    de Lminas

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    ALZADO

    MEDIDAS:

    Longitud: 97 metros

    Altura: 22 metros

    Anchura 8 metros

    TRIBUNAS:

    Dispuestas sobre las naves laterales.

    Funcin: aumentar el nmero de fieles

    y recoger parte de las presiones de la

    bveda de la nave principal.

    Cubierta : cuarto de can

    Comentario

    de Lminas

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    ALZADO

    ARCADAS:

    Los arcos son de medio punto

    peraltados

    Los arcos del primer nivel descargan

    sobre pilares con columnas adosadas.

    Tienen seccin cuadrada

    Las columnas de la nave principal

    ascienden hasta el arranque de los

    arcos fajones.

    Los arcos fajones y columnas sirven de

    lnea divisoria del tramo

    Los arcos dan paso a las naves

    laterales cubiertas con bvedas de

    aristas.

    TRIBUNAS:

    Es el elemento novedoso en la Iglesias

    de Peregrinacin. Permite recorrer todo

    el templo sin interrumpir la misa.

    Dispone de apertura a la nave principal

    mediante arcos geminados.

    Permite iluminar la parte superior de la

    nave central.

    DOS NIVELES

    Comentario

    de Lminas

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    3.- ANALISIS NO FORMAL:FUNCION, SIGNIFICADO CRONOLOGA

    ARCADAS:

    Los arcos son de medio punto

    peraltados

    Los arcos del primer nivel descargan

    sobre pilares con columnas adosadas.

    Tienen seccin cuadrada

    Las columnas de la nave principal

    ascienden hasta el arranque de los

    arcos fajones.

    Los arcos fajones y columnas sirven de

    lnea divisoria del tramo

    Los arcos dan paso a las naves

    laterales cubiertas con bvedas de

    aristas.

    FUNCIN:

    Se trata de una Iglesia de peregrinacin que

    segua las directrices de Cluny.

    De especial importancia ya que era punto final

    de la Ruta jacobea.

    Aqu se ensayaron experiencias constructivas

    novedosas: Deambulatorio, Tribuna, Transepto

    muy marcado son nuevas soluciones tcnicas

    que se plantearon en este edificio.

    El objetivo de todo peregrino era llegar a la

    tumba de Santiago , uno de los discpulos de

    Jess ms cercano.

    Su tumba se redescubri en el s. IX en la

    poca del rey asturiano Alfonso II.

    La primitiva iglesia se construy sobre su

    tumba, pero esta fue destruida por Almanzor.

    El rey Alfonso II necesitaba un smbolo

    aglutinante para luchar contra los invasores

    musulmanes.

    CRONOLOGIA

    En torno al ao 1000 y como ACCIN DE

    GRACIA los monjes cluniacenses difundieron la

    idea de las peregrinaciones. Para occidente

    Santiago de Compostela. Los obispos Diego

    Pelez y Diego Gelmrez despus sern los

    encargados de iniciar las construccin de la

    Iglesia que vemos en la actualidad.

    Comentario

    de Lminas

  • CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    3.- ANALISIS NO FORMAL:FUNCION, SIGNIFICADO CRONOLOGA

    SIMBOLISMO:

    La catedral de Santiago cumpla con los

    principios bsicos de la arquitectura

    romnica:

    Perdurabilidad

    Viene reflejada por la utilizacin de los

    sillares de granito que pervive en el tiempo.

    Funcin Religiosa

    La simbologa de la Planta de Cruz latina

    nos hace referencia a la religin cristiana,

    reflejo de la redencin de Cristo en la cruz

    . Lugar de rezo y de y recogimiento

    Funcin Docente.

    En las esculturas situadas en los Prticos

    de la entrada principal y de las puertas del

    Transepto marca al cristiano pautas a

    seguir. Las escenas del Antiguo y Nuevo

    testamento labradas en piedra ayudan a

    entender la religin cristiana.

    Comentario

    de Lminas

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    a.- Romnico del Camino de Santiago. Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    2.- EL ROMANICO DEL SIGLO XII: INTRODUCCIN:

    Se tomar como modelo los templos del

    Camino de Santiago. Avances de la

    Reconquista / se introducen peculiaridades

    regionales.

    Este romnico tardo en algunos casos

    incorpora elementos del Gtico. Se crean en

    este momento las escuelas regionales con

    elementos peculiares.

    EDIFICIOS MS IMPORTANTES: XII se producen cambios polticos importantes:

    Avances de la reconquista

    Gran desarrollo del movimiento repoblador de las

    zonas del Duero y el Sistema Central.

    Se impone el modelo de Fromista, aunque se les

    aade una torre que a su vez es campanario y viga.

    Aparecen prticos corridos alrededor de la iglesia

    como centros de reunin cvica.

    Ejemplos: Iglesias de San Milln, San Martn y

    San Esteban en Segovia.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    2.- Romnico del Duero. S. XII Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    2.- EL ROMANICO DEL DUERO Tres centros importantes de repoblacin:

    Zamora, Salamanca, Toro.

    A la influencia de San Isidoro de Len, se

    aade la influencia de la arquitectura

    BIZANTINA.

    Como caractersticas tienen:

    Las cpulas arrancan de pechinas sobre las

    que se insertan el tambor.

    Tambores con ventanas.

    Bveda semiesfricas gallonadas y

    nervadas.

    Exterior: torrecillas cilndricas. Cubiertas de

    escamas de piedra

    Presentan influencias francesas y de la

    arquitectura bizantina

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- Iglesias romnicas s. XII Temas 9 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    2.- Romnico del Duero. S. XII

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    2.- EL ROMANICO DEL DUERO ZAMORA

    Construida en 1174 sobre el crucero UNA

    CUPULA GALLONADA sobre TAMBOR rodeada

    de torrecillas, agrupacin de cpulas bizantinas.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- Iglesias romnicas s. XII Temas 9 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    2.- Romnico del Duero. S. XII

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    2.- EL ROMANICO DEL DUERO SALAMANCA

    Comenzada en 1152 se construye una cpula

    sobre el crucero con varias cupulillas ms

    pequeas. Presenta una estructura piramidal de

    influencia bizantina

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- Iglesias romnicas s. XII Temas 9 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    2.- Romnico del Duero. S. XII

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    2.- EL ROMANICO DEL DUERO: TORO

    Enorme cimborrio de dos alturas con

    ventanas . Riqueza decorativa exterior.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    2.- Iglesias romnicas s. XII Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    3.- EL ROMANICO CATALN

    Rasgos ms significativos: Rasgos muy peculiares del romnico cataln:

    dependencia de Francia ( condados ) ausencia de

    influencia musulmana ( terminan su reconquista en

    el s. IX ), la existencia de la Marca Hispnica

    Las principales construcciones se realizan a

    fines del s. XI y durante el S. XII

    Construcciones simples y sencillas

    Uso del aparejo rstico, sillares irregulares.

    Uso del pilar cuadrado

    Arcos de medio punto.

    Cubiertas de madera para las naves y bveda

    de hornos de piedra para la cabecera.

    Uso de torres altas exterior al edificio

    Influencia lombarda en la decoracin.

    Estrechos contactos de Catalua con las

    regiones de Provenza y de Lombarda, de ah sus

    influencias.

    EDIFICIOS MS IMPORTANTES: SAN VICENTE DE CARDONA

    SANTA MARIA DE TAHULL

    SAN CLEMENTE DE TAHULL

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    3.- El romnico Cataln

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    EDIFICIOS MS IMPORTANTES: SAN VICENTE DE CARDONA

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    3.- El romnico Cataln

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    EDIFICIOS MS IMPORTANTES: SANTA MARIA DE TAHULL

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    3.- El romnico Cataln

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    EDIFICIOS MS IMPORTANTES: SAN CLEMENTE DE TAHULL

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    3.- El romnico Cataln

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA RASGOS GENERALES:

    Explicados anteriormente en los

    rasgos generales de la escultura 1.- LA TEMTICA DE LAS PORTADAS.

    Presentan los mismos rasgos que en

    Europa.

    Los telogos son los que dictan los temas

    ms frecuentes:

    Narraciones de temas bblicos del A.

    testamento y del Nuevo testamento [

    especialmente la vida de Cristo ]

    A.- PORTADA DEL CORDERO DE LA

    COLEGIATA DE SAN ISIDORO. Aqu

    aparece el sacrificio de Isaac, simboliza la

    obediencia a Dios .

    Los Temas simblicos: en este caso se

    necesita un conocimiento de las alegoras:

    Portada de la Catedral de Jaca: el

    crismn, el anagrama de Cristo.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA. a.- Arquitectura

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA B.- EL PRTICO DE LA GLORIA:

    Obra del Maestro Mateo a fines del s. XII ( casi

    transicin con el gtico )

    Tmpano: Cristo con los evangelistas, ngeles

    con smbolos de Pasin, ancianos del Apocalipsis.

    Parteluz: imagen de Santiago.

    Presenta rasgos ms prximos al Gtico que al

    romnico.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA RASGOS GENERALES: B.- EL PRTICO DE LA GLORIA:

    Obra del Maestro Mateo a fines del s. XII ( casi

    transicin con el gtico )

    Tmpano: Cristo con los evangelistas, ngeles

    con smbolos de Pasin, ancianos del Apocalipsis.

    Parteluz: imagen de Santiago.

    Presenta rasgos ms prximos al Gtico que al

    romnico.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

    B.- LA ESCULTURA C.- PORTADA DEL

    MONASTERIO DE RIPOLL:

    Decoracin distribuida en

    registros,

    En la portada estatuas

    columnas

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA D.- LA PORTADA DE SANTO DOMINGO

    En el tmpano aparece el padre que tiene a Cristo en su

    regazo envuelto en la Mandorla Divina, acompaado de la

    Virgen o San Jos. Los 4 tetramorfos completan el tmpano

    En las arquivoltas interior de forma radial aparecen los 24

    ancianos del A. testamento tocando instrumentos

    En la segunda arquivolta la matanza de los Inocentes.

    La tercera arquivolta Asuncin , Anunciacin Nacimiento y

    adoracin de los reyes magos.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO 4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA 2.- LOS CLAUSTROS

    La escultura se sita en los CAPITELES en el

    interior de las Iglesias y de los Claustros.

    Adaptacin al marco.

    Temtica: extensa: desde vegetales [ alegoras

    a la Eucarista, helechos= bautismo, pias =

    fecundidad. Aves y pjaros, personifican el alma,

    sirenas= la tentacin, las arpas = el mal. Tienen

    una finalidad docente, moralista, educativa.

    La fuente de inspiracin estaba en los marfiles,

    en los marfiles

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • COMENTARIO DE LMINAS

    MONASTERIO DE SILOS

  • MONASTERIO DE SILOS

    Comentario de Lminas

    EL CLAUSTRO

  • MONASTERIO DE SILOS

    Comentario de Lminas

    LOS CAPITELES DEL CLAUSTRO

  • CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ]

    1.- IDENTIFICACION

    Titulo: la duda de Santo Tomas

    Recuerda un episodio tomado del

    Antiguo Testamento donde Toms

    dud de la resurreccin de Jess.

    Autor:

    Desconocido aunque se habla de tres

    maestros en la realizacin del

    Claustro y los relieves que hay en los

    hastiales.

    Estilo:

    Romnico

    Cronologa:

    Ao 1130

    Comentario

    de Lminas

    Tcnica:

    Tallado

    Material:

    Piedra caliza, fcil de tallar

    COMENTARIO DEL RELIEVE:

    LA INCREDULIDAD DE SANTO TOMAS

    LOS RELIEVES

  • 2.- ANALISIS FORMAL

    TEMA:

    Representa la incredulidad de Santo Toms que se

    negaba a creer en la resurreccin de Cristo hasta

    que no viera y tocara las llagas de la pasin. La

    escena refleja este episodio si no veo en sus

    manos la marca de los clavos y no le pongo la mano

    en el costado, no creer !!

    . COMPOSICIN

    Se observa que: Cristo no ocupa el centro

    compositivo como suele aparecer en todos los

    relieves sean portadas u otros.

    Todos los apstoles miran hacia la escena que se

    desarrolla entre Jess y Santo Toms.

    El brazo de Jess rompe la composicin y atrae la

    atencin de todos los dems apstoles.

    Por lo dems el relieve cumple con todas las

    caractersticas de la escultura:

    Todos los personajes aparecen a la misma altura

    Se distribuyen en tres franjas yuxtapuestas.

    Solo rompe la uniformidad la figura de Jess que

    tiene mayor altura que los dems.

    Adaptacin de las figuras al marco: el arco de

    medio punto y las columnas delimitan el marco.

    Para la figura de Cristo se mantiene la perspectiva

    Jerrquica, lleva un nimbo crucfero, cabellera ms

    larga que todos los dems y figura ms alargada.

    Comentario

    de Lminas

    CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ]

  • 2.- ANALISIS

    Otro elemento que rompe la unidad y la

    composicin es la figura de Santo Toms que toca la

    herida con los dedos y el resto de los apstoles que

    se encuentran pendientes de la accin.

    La posicin de sus cuerpos y piernas es antinatural,

    disposicin en cruz, adems de la diferente

    disposicin de las manos e inclinacin dan

    sensacin de movimiento y rompen con el hieratismo

    y la solemnidad de la escena.

    El artista se ha esmerado en individualizar los

    rostros de los apstoles, detenindose en el cabello,

    en los pliegues de las tnicas etc.

    Los ropajes no traslucen la anatoma. En este

    sentido nos seala la escasa importancia que los

    escultores del romnico le daban al cuerpo. Falta de

    naturalismo.

    TECNICA: Se Trata de un bajorrelieve que recuerda los

    trabajos en marfil de poca bizantina. Figuras

    estilizadas y esbeltas. Los ropajes estn tratados

    finamente, se adaptan al cuerpo y plantean ligeros y

    finos pliegues sin escaso relieve.

    El marco donde se inserta el relieve recuerda un

    castillo almenado que aparecen encima del arco.

    Comentario

    de Lminas CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ]

  • 3.- ANALISIS NO FORMAL: FUNCIN / SIGNIFICADO

    CRONOLOGA

    FUNCIN:

    Los seis relieves todos ellos tienen relacin

    ya que describen el drama de la muerte y la

    resurreccin de Cristo. La religin dentro del

    mundo de los monjes era de enorme

    importancia y muy especialmente el claustro,

    espacio de reflexin y de meditacin. El

    claustro era un espacio de procesin, de

    desarrollo de los rezos y cnticos relacionadas

    con los fundamentos de la fe cristiana, el

    misterio de la pasin , en las verdades de la fe

    la fe etc.

    Los claustros desde muy temprano se

    convirtieron en lugares donde situar relieves

    histricos al igual que los capiteles. Se

    plasmaba en ellos ciclos narrativos donde se

    quiere trasmitir el mensaje doctrinal.

    Se alternaban escenas del Antiguo con el

    Nuevo testamento, vidas de santos , escenas

    de difcil CRONOLOGA:

    El claustro se inicia en 1073 y se prolonga a

    lo largo del s. XIII. Por ello en este claustro

    conviven obras del Romnico con obras del

    inicio del gtico [ La anunciacin y coronacin

    de la Virgen ]

    CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ] Comentario de Lminas

  • OTROS RELIEVES DEL CLAUSTRO.

    Comentario

    de Lminas

    CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ]

  • Comentario

    de Lminas CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ]

  • Comentario

    de Lminas CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

    SANTO TOMS DE SILOS [ Burgos ]

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA C.- CLAUSTRO DE SAN JUAN DE LA PEA.

    Recorrido por la vida de Cristo y del Antiguo

    Testamento

    Los capiteles llaman la atencin los ojos

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA 3.- LA ESCULTURA EXENTA.

    Menos corriente que los relieves. Los telogos

    vean en ella el peligro de la IDOLATRA.

    A fines del s. XII aparecen esculturas

    polcromas. Las piezas principales fueron

    MAJESTADES o CRUCIFICADOS y VIRGENES y

    en menos medida descendimientos.

    A.- LOS CRUCIFICADOS:

    No reflejan dolor. Hierticos contemplan al

    espectador.

    Ausencia de sufrimiento, no hay rastro de dolor

    fsico o psquico.

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9

  • TEMA 07.- ARTE ROMNICO

    B.- LA ESCULTURA 3.- LA ESCULTURA EXENTA.

    B.- LAS VIRGENES:

    Sentadas en tronos, con el nio, en posicin

    frontal. Visin frontal

    Ausencia de comunicacin madre e hijo. La

    Virgen es trono de Dios

    4.- EL ROMANICO EN ESPAA.

    b.- La Escultura

    Temas 9