television violenta

Upload: kaleh-echeverry

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    1/19

    Rev. Salud pblica. 7(1): 70 -88, 2005

    70

    Influencia de la Televisin Violenta en

    Nios de una Escuela Pblica deBogot, Colombia

    ISABEL PREZ-OLMOS, NGELA MARA PINZN, RODRIGOGONZLEZ-REYES y JULIANA SNCHEZ-MOLANO

    Recibido 15 Diciembre 2004/Enviado para Modificacin 31 Diciembre 2004/Aceptado 31 Enero 2005

    RESUMEN

    Objetivos Conocer el impacto en nios escolares ocasionado por una pel-cula violenta y otra no violenta.Mtodos En una escuela pblica de Bogot, 125 estudiantes de primariarespondieron una encuesta sobre la violencia de su vida diaria y su actitudante ella. Con intervalos de quince das se les present la pelcula 1, vio-lenta, y la pelcula 2, no violenta. Despus de cada pelcula, los nios reali-zaron la prueba del dibujo de familia, escribieron su opinin sobre la pel-cula, y respondieron la encuesta.Resultados En la encuesta inicial, 23,6 % de los nios refiri respuestasviolentas cuando son agredidos, 39,8 % report algn tipo de violencia intra-familiar y el 19,5 % se identific con figuras violentas. Los varones fueronms propensos a responder violentamente ante la agresin y a identificarsecon figuras violentas (p=0,004). Despus de la pelcula violenta, un mayorporcentaje de nios se excluy a si mismo en el dibujo de familia, compa-rado con los que lo hicieron despus de la pelcula no violenta, Razn deDesventaja (RD) 2,55 (Intervalo de Confianza 95 % (IC) 1,22-5,43, p=0,01).El dibujo de familia de la pelcula violenta present mayores frecuencias designos emocionales que el dibujo 2, RD 3,13 (IC 1,35-7,52, p=0,0053), yms signos de agresividad, RD 2,55 (IC 1,22-5,43, p=0,010).

    Conclusiones La prueba del dibujo de familia permite evidenciar el impactoinmediato de la televisin. La violencia televisiva afecta negativamente a losnios y debera ser evitada.

    Palabras Clave: Televisin, nio, violencia, pruebas, psicologa, Colombia(fuente: DeCS, BIREME)

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    2/19

    Prez Influencia de la Televisin 71

    ABSTRACTInfluence of violent TV upon children of a public school in Bogot,Colombia

    Objective To evaluate the impact that a violent and a non-violent movie maycause on scholars.Methods In Bogot, 125 public primary school students were surveyed, ap-plying a questionnaire to learn both about their daily life violence and theirattitude towards it. Two weeks later, they were shown one violent movie, andtwo weeks later a non-violent one. Children were asked to draw their fami-lies, express their opinions and answer a questionnaire after each movie.Results The initial survey showed that 23,6 % of the children reported vio-lent responses when they were offended, 39,8 % reported some kind of fa-miliar violence and 19,5 % identified themselves with a violent figure. Boyswere more prone to respond violently when offended and to identify them-selves with a violent figure than girls (p=0,004). Compared with the non-vio-lent movie, a greater percentage of children excluded themselves from thefamily drawing after watching the violent movie (Odds Ratio (OR): 2.55; 95% Interval Confidence (95 % CI) 1.22-5.43, p=0,01). The family drawing afterthe violent movie also showed more emotional signs (OR: 3.13; 95 % CI:1.35-7.52; p=0,0053) and more aggressive signs (OR: 2.55; 95 % CI: 1.22-5.43; p=0,01) than the family drawing after the non-violent movie.Conclusions The family drawing test showed the immediate impact of tele-vision. Television violence negatively influences kids and should be avoided.

    Key Words: Television, child, violence, psychological tests, Colombia(source: MeSH, NLM).

    n las ltimas dcadas, la sensibilidad social frente a la violencia enlos medios de comunicacin, en especial la televisin, ha aumentadosignificativamente. Diferentes investigadores han demostrado que las

    imgenes emitidas por estos medios ejercen una influencia importante sobrela conducta del individuo especialmente si es infante (1-3).

    El desarrollo psquico es un proceso de complejidad gradual que esta-

    blece las bases de la conducta en la infancia y adolescencia as como en laedad adulta (4). El ambiente influye en el desarrollo fsico as como en elpsicolgico. Las caractersticas del pensamiento infantil en proceso de ma-duracin y el cual inicialmente es predominantemente concreto (1,4), favo-recen esta influencia. La edad entre los 8 a 12 aos es crtica debido a que noexiste una clara diferencia entre lo real y lo imaginario, y est favorecida lainvencin, imitacin, e identificacin con hroes agresivos de fantasasheroicas o violentas, lo que a su vez, sirve para propiciar respuestas violentas

    E

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    3/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200572

    en situaciones de la vida real. Esta situacin se explica tambin por el pre-dominio del pensamiento pre-lgico caracterstico del infante (1,5). Los ni-os de 11 a 12 aos comienzan a discriminar entre lo real y lo ficticio ya quehan desarrollado un pensamiento ms elaborado que incluso les permitehacer crticas de los contenidos violentos (1,4).

    El mundo mental del nio es maleable, influenciable y susceptible a loscambios por lo que requiere un importante refuerzo emocional y educativodel entorno, especialmente de la familia, y en general de la sociedad. Si du-rante el periodo de maduracin alguno de estos elementos falla, se facilita-rn otras influencias externas que pueden ser negativas.

    Dentro de estas ltimas se encuentran los medios masivos de comunica-cin principalmente la televisin. Segn datos de Estados Unidos, un 98%de los hogares norteamericanos cuenta con por lo menos un televisor (6),estando estos encendidos por lo menos durante 7 horas al da (7). Esto hacontribuido a la modificacin enorme tanto del estilo de vida como de loshbitos de interaccin familiar.

    El fenmeno de los contenidos violentos en la televisin ha sido investi-gado mediante dos enfoques, uno positivista y otro de tipo hermenutico-comprensivo. El primer enfoque (Paradigma positivista) defendido por auto-res como Bandura y Walters, Berkowitz y Friederich & Huston, sostiene quela televisin es transmisora de comportamientos violentos que propician unaprendizaje modelado y condicionado de pautas agresivas (1, 8). Los nioscon alto grado de exposicin a este medio pueden exhibir una alta incidenciade hostilidad al imitar la agresin de la cual ellos mismos son testigos (8).

    El segundo punto de vista (Paradigma hermenutico-comprensivo), de-fendido tambin por una amplia cantidad de autores, adopta una mirada inte-gradora entre lo psquico y lo socio-cultural (1). Los efectos negativos de latelevisin violenta en los nios incluyen: a) tener menor sensibilidad al dolor(2), b) comportamientos agresivos, c) la posibilidad de emplear la violenciacomo mecanismo para resolver conflictos, d) victimizar a otros y e) desarro-llar pensamientos y creencias acerca del mundo como un lugar malo y tene-broso (9).

    Las pautas publicitarias, los aspectos econmicos, demogrficos y socia-les que hacen que un individuo vea televisin en mayor o en menor gradoque otro, el tipo de personalidad, las caractersticas emocionales y el con-texto cultural de una determinada persona o grupo de personas entre muchos

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    4/19

    Prez Influencia de la Televisin 73

    otros, son factores que pueden influenciar el impacto sobre las actitudes deltelevidente (9).

    Los nios estn creciendo bajo la influencia de un ambiente altamentetelevisivo. Se comienza la relacin con el televisor cada vez desde una edadms temprana y es frecuente el uso de la televisin como niera, mientraslos padres o cuidadores realizan otras actividades.

    Por fortuna, la televisin no slo tiene potenciales efectos negativos enlos nios, tambin puede tener efectos positivos. Se han publicado estudiosque exponen los posibles efectos benficos de la televisin (3). Rushton,afirma que los nios presentan respuestas emocionales cuando ven televisiny que los seres humanos aprenden a hacer las cosas por medio de la observa-cin (10). El nio puede imitar conductas favorables presentadas en la tele-visin como el juego amistoso y la resolucin pacfica de conflictos, el al-truismo, el auto-control, la anti-estereotipacin, y en general puede modelarpositivamente sus relaciones sociales (11).

    Se ha encontrado que la televisin ejerce una mayor influencia en los ni-os que la radio, al parecer porque ellos tienen una mejor respuesta frente ahistorias que contienen imgenes grficas (12,13).

    A pesar de que mltiples estudios han mostrado que la televisin violentainfluye negativamente en los nios, ellos continan siendo expuestos a pro-gramas de televisin con contenidos violentos. Se hace necesario profundi-zar en el conocimiento de este fenmeno con el fin de regular adecuada-mente los hbitos y la exposicin televisiva de los nios.

    Para enriquecer el abordaje cientfico del complejo tema del impacto dela televisin violenta en los nios, esta investigacin usa mtodos cuantitati-vos combinados con mtodos cualitativos (14-17). Dentro de los instrumen-tos cualitativos se encuentran las pruebas psicolgicas proyectivas. stas re-flejan las percepciones que los sujetos tienen del mundo y no pueden serobjeto de una estandarizacin completa, por lo que no cumplen con los es-tndares positivistas convencionales de confiabilidad y validez (18-20) y serigen por los criterios en que se apoya la investigacin cualitativa.

    El dibujo de familia es un test psicolgico proyectivo con poca estructu-racin que permite la proyeccin global, consciente e inconsciente, de la per-sonalidad del dibujante y a la vez suficiente estructuracin que permite lacomparacin entre sujetos (18).

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    5/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200574

    Los tem evolutivos del dibujo de figura humana establecen el nivel demaduracin cognitiva del dibujante (19). Los tem emocionales difieren delos evolutivos al reflejar las ansiedades, preocupaciones y actitudes de losdibujantes. Deben cumplir los criterios de validez clnica, es decir diferen-ciar a los nios con y sin problemas emocionales, ser inusuales en los niossin problemas psiquitricos (frecuencia menor del 16%) y no deben estarrelacionados con la edad y la maduracin del nio (19, 21).

    Algunos autores establecen que el test del dibujo de la figura humanapuede ser usado como prueba complementaria en la evaluacin de la inteli-gencia infantil, por su validez y fcil aplicacin y tambin puede ser usadocomo prueba de tamizacin en grupos infantiles (22).

    MATERIALES Y MTODOS

    La poblacin estudiada se compuso de 125 nios, alumnos de segundo hastaquinto de primaria de una escuela pblica de Bogot.

    De la programacin diaria del horario infantil de los canales colombianosen la poca de la realizacin de la investigacin se seleccionaron dos pel-culas infantiles, una pelcula de contenido violento y otra no violenta. Acontinuacin se resumen muy brevemente cada una de las pelculas.

    Pelcula violentaUn mortal y sangriento combate por salvar la Tierra se desarrolla entre laspoderosas y malficas fuerzas de un lder negativo y sus cinco guerreros co-ntra el hroe y sus amigos. Al final, el hroe se ve obligado a arriesgar lavida de su hijo, para poder destruir al ambicioso y malvado villano.

    Pelcula no violentaAventuras y desventuras de un pequeo nio, que har lo imposible por re-cobrar el protagonismo que le ha quitado su recin llegado hermano pe-queo. Junto a sus amigos continuar disfrutando de las ms variadas aven-turas.

    El orden de presentacin de las pelculas, primero la violenta y quincedas despus, la no violenta, busca que el impacto de la pelcula violenta,objeto del presente estudio, se pudiese comparar con el posterior impacto dela pelcula no violenta. Si se invirtiese este orden las respuestas de los niosfavoreceran al estmulo no violento en primera instancia. Con esta secuen-cia adems se busc que la ltima exposicin realizada fuera la no violenta,

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    6/19

    Prez Influencia de la Televisin 75

    para proteger a los menores de recibir un estmulo negativo al final del estu-dio por parte de los investigadores.

    Instrumentos UtilizadosCon asesora metodolgica y psicolgica, se dise una encuesta de 10 pre-guntas, ilustradas con figuras de fcil identificacin para los nios. La en-cuesta buscaba establecer las actitudes, respuestas agresivas, identificacincon figuras violentas y la violencia intra-familiar de los nios. Se hizo unaprueba piloto en una escuela pblica similar a la escuela seleccionada, hastadefinir la encuesta definitiva.

    Se utiliz el test del dibujo de familia y los parmetros del dibujo de lafigura humana, pruebas psicolgicas proyectivas, para evidenciar el efectode las pelculas en los nios y para observar diferencias entre el impacto dela pelcula violenta y la no violenta. Los dibujos de familia fueron analizadospor una psiquiatra sicoanalista epidemiloga y dos mdicos previamente en-trenados.

    En cada dibujo se determinaron los signos de maduracin cognitiva, indi-cadores emocionales y de agresividad, el tipo de trazo y sector de la pginautilizado, el marco sensorial y racional del dibujo, la estructura e interaccinfamiliar, los signos de rivalidad fraterna, la desvalorizacin o ausencia decada miembro de la familia. La inclusin de dibujos adicionales, animales ylas manifestaciones grficas de algunos mecanismos de defensa (18,19).

    La recoleccin de la informacin se realiz en tres momentos. En el pri-mero se aplic la encuesta a los nios. En el segundo momento, 2 semanasms tarde, los nios observaron la pelcula violenta, e inmediatamente des-pus elaboraron el dibujo de familia, escribieron su opinin de la pelcula yrespondieron la encuesta. En el tercer momento, realizado quince das des-pus, con el fin de eliminar el sesgo de recuerdo, se transmiti la pelcula noviolenta, y se repiti el mismo proceso de la pelcula anterior. De esta ma-nera se podran comparar las respuestas de cada nio ante cada pelcula.

    Recoleccin de la InformacinLas fuentes de la informacin fueron las encuestas diligenciadas, los dibujosde familia realizados y las opiniones acerca de las pelculas escritas por losnios del estudio.

    Anlisis Cualitativo y Cuantitativo

    Encuestas

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    7/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200576

    Las respuestas de las encuestas fueron tabuladas y digitadas en una base dedatos por dos personas distintas, las bases de datos fueron comparadas paraevitar errores. Las preguntas fueron divididas en tres grupos para la inter-pretacin de las mismas; grupo 1, respuestas frente a la agresin; grupo 2,preguntas del ambiente familiar y grupo 3, auto imagen del nio/a e identifi-cacin con figuras violentas. La informacin fue analizada utilizando losprogramas estadsticos SPSS y STATA.

    Prueba del dibujo de familia y opiniones acerca de las pelculas

    La informacin recolectada a partir de la pruebas del dibujo de familia y delas opiniones de los nios fue registrada por cada investigador en forma cua-litativa y posteriormente fue codificada y registrada en una base de datos deExcel. La informacin obtenida por cada evaluador fue comparada y el con-senso entre ellos fue tabulado en la base de datos, se obtuvieron las propor-ciones de estas variables.

    Para comparar el impacto de las pelculas en cada nio, a travs de losdibujos de familia, solamente se utilizaron los dibujos de familia que 91 ni-os, que asistieron a ambas pelculas, hicieron despus de cada una. Se crea-ron dos variables que recogan la eliminacin del dibujante o de algn otromiembro de la familia, la existencia de signos emocionales y de agresividaden los dibujos correspondientes a cada pelcula. Estos datos fueron evalua-dos con la Prueba estadstica de McNemar para La Significacin de losCambios. El anlisis se hizo con el programa SPSS y STATA.

    La participacin en el estudio fue voluntaria. El protocolo del estudio fueaprobado por el comit de tica de la Facultad de Medicina de la Universi-dad del Rosario.

    RESULTADOS

    Caractersticas generales de los nios estudiados

    La distribucin de los nios por cursos fue: 28 en segundo de primaria, 32 entercero, 31 en cuarto y 31 en quinto de primaria. Los 121 nios cuyos dibu-jos de familia se analizaron tenan edades entre 7 y 15 aos. La edad prome-dio fue 9,6 aos (desviacin estndar, 1,77 aos). La edad mas frecuente fue9 aos con un 25,6 % del grupo, seguida de 10 y 8 aos respectivamente. El50 % del grupo tena mximo 9 aos de edad. El 62 % eran hombres (n=75).

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    8/19

    Prez Influencia de la Televisin 77

    La comparacin de cambios en los dibujos de familia 1 y 2 y en las opinio-nes sobre cada pelcula, en cada nio, slo se pudo hacer en 91 nios quecompletaron la informacin correspondiente posterior a las dos pelculas.

    Los resultados se presentan distribuidos as: 1. Resultados de la encuestabasal (n=123 nios). 2. Encuestas posteriores a la pelcula 1, violenta,(n=123), y a la pelcula 2, no violenta, (n=96). 3. Dibujos de familia poste-riores a la pelcula 1 (n=113) y posteriores a la pelcula 2 (n=102), y compa-racin entre los mismos (n=92). 4. Anlisis de las opiniones de los nios so-bre las pelculas (n=121). El nmero de nios en cada anlisis corresponde alos que asistieron y participaron voluntariamente a la actividad correspon-diente.

    Encuesta Basal

    Fue respondida por 123 nios de los cuales el 61 % eran hombres. El 54,5 %de los nios incluy algn tipo de violencia en las respuestas de la encuestabasal, encontrndose que el 23,6 % de ellos responderan de forma violentafrente a la agresin, el 39,8 % refiri algn tipo de violencia intrafamiliar yel 19,5 % se identific a s misma/o con figuras violentas.

    Al comparar la identificacin con figuras violentas y las respuestas vio-lentas con el gnero de los nios, se encontr que los nios son ms propen-sos a responder violentamente frente a la agresin y a identificarse con figu-ras violentas que las nias; esto realizando un anlisis estadstico descriptivode tendencias (Tabla 1).

    Encuestas posteriores a cada pelcula

    En primer lugar se realiz un anlisis de antes y despus de las respuestas de93 nios que diligenciaron las dos encuestas, mediante el test pareado deMcNemar. En este anlisis no se encontraron diferencias significativas.Posteriormente se analizaron 123 encuestas diligenciadas despus de la pri-mera pelcula y 96 diligenciadas despus de la segunda y se calcul el por-centaje de respuestas agresivas a cada pregunta. Estos porcentajes se puedenevidenciar en la tabla 1.

    En general se puede concluir que no se presentaron diferencias en laspreguntas relacionadas con respuesta a la agresin; que en las preguntas re-lacionadas con el ambiente familiar se presentaron ms respuestas agresivasdespus de observar la pelcula no violenta y que en las preguntas relacio-

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    9/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200578

    nadas con identificacin de si mismo se encontraron ms respuestas agresi-vas despus de observar la pelcula violenta.

    Tabla 1. Encuestas. Comparacin de respuestas segn tipo de pelcula observada

    Especificacin de la Pregunta TipoPelculaviolenta

    %

    Pelculano

    violenta %Si dos nios estn peleando tu que

    haces?Respuesta frente a la

    agresin26,0 26,0

    Cul se parece ms a tu pap? Ambiente familiar 22,8 24,6

    Si un nio te dice una grosera, tque haces?

    Respuesta frente a laagresin

    4,9 5,3

    Cmo cual de estos personajes tegustara ser?*

    Identificacin de si mismo 16,0 7,3

    Con tus hermanos, tu que haces? Ambiente familiar 3,2 4,2Si te portas mal, t mam que

    hace?Ambiente familiar 25,2 30,2

    Cul es tu juguete favorito? Identificacin de si mismo 21,1 18,7Las personas que viven contigo...* Ambiente familiar 2,4 8,3Si una nia te quita algo, tu que

    haces?Respuesta frente a la

    agresin18,7 17,7

    *Preguntas en las que las diferencias son estadsticamente significativas en el anlisis de tendencias

    Dibujos de Familia

    Asistieron a las dos pelculas e hicieron los dibujos de familia, el 76 % (n=92); faltaron a la primera pelcula el 7,4 % (n=9), y faltaron a la segunda pe-lcula el 16,5 % (n=20).

    Signos de Inmadurez Cognitiva

    Al comparar los signos de inmadurez de cada nio en el dibujo 1 (posterior ala pelcula violenta) y el 2 (pelcula no violenta) se encontr que un 13,2 %(n=16) tena signos de inmadurez slo en el primer dibujo y el 9,9% (N=12)slo en el dibujo 2 (Figura 1).

    El 51,2 % (n= 62) de los nios no present signos de inmadurez cognitivapara su edad, y el 25,6 % (n=31) mostr algn grado de inmadurez en am-bos dibujos (Figura 2).

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    10/19

    Prez Influencia de la Televisin 79

    Figura 1. Caractersticas de Dibujos de Familia Posteriores a

    Pelcula violenta y no violenta. Bogot, 2002

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    inmadurez

    ausen*

    dibujante*

    ausenpadre

    ausenmadre

    ausen

    hermano

    emocionales**

    agresividad*

    %

    dibujo 1 posterior a TV violenta dibujo 2 posterior a TV no violenta

    RD * P=0.01; RD **P=0.0053

    Figura 2. Signos de inmadurez cognitiva segn edad en

    dibujos de familia posteriores a pelculas. Bogot, 2002

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    No hay Slo con Pelcula

    Violenta

    Slo con pelcula

    no violenta

    Si Hay con ambas

    pelculas

    Nios

    Ausencia de miembros de la familia en los dibujos

    Ausencia del dibujante

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    11/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200580

    Los nios se incluyeron a si mismos en la familia en el 52,1 % (n=63) de losdibujos y se excluyeron de ambos dibujos en el 15 % (n=18). Slo en un di-bujo no se pudo identificar al dibujante (0,8 %). El 23,1 % (n=28) de los ni-os se excluy a s mismo slo en el primer dibujo, mientras que esta exclu-sin ocurri slo en el segundo dibujo en el 9,1 % (n=11). Razn de Dispa-ridad (RD) 2,55 (IC 1,22-5,43, P=0,01).

    Ausencia del padre en el dibujo

    La figura del pap fue incluida en ambos dibujos de familia en el 61,2 %(n=74) y fue excluida de ambos dibujos en el 16,5 % (n=20). En dos dibujosno se pudo identificar al padre (1,7 %). La figura del pap se excluy slodel primer dibujo en el 13,2 % (n=16). Mientras que se excluy slo en elsegundo dibujo en el 7,4 % (n=9) (Figura 1).

    Ausencia de la madre en el dibujo

    Los dibujos de familia incluan a la mam en el 77 % (n=93) y la excluan enel 7,4 % (n=9). En dos casos no se pudo identificar a la madre (1,7 %). El7,4 % (n=9) de los nios excluy a la mam solo en el primer dibujo, mien-tras que el 6,6 % (n=8) lo hizo slo en el segundo dibujo (Figura 1).

    Exclusin de hermanos o hermanas del dibujo

    Los hermanos o hermanas fueron incluidos en el 58 % (n=70) de los dibujosde familia. Algn hermano o hermana fue excluido en ambos dibujos, a pe-sar de contar con ellos en el 19 % (n=23). En tres casos no se pudo identifi-car a los hermanos (2,5 %). Se excluy a algn hermano/a solamente en elprimer dibujo en el 12,4 %(n=15); mientras que esto ocurri slo en el se-gundo dibujo en el 8,3 % (n=10) (Figura 1).

    Elementos emocionales

    No se encontraron signos emocionales en el 2,5 % (n=3) de los dibujos.Hubo algn tipo de signo emocional en el 70,2 % (n=85) de los dibujos. Seencontraron signos emocionales slo en el primer dibujo en el 20,7 % (n=25)y slo en el segundo dibujo en el 6,6 % (n=8) de los nios. RD 3,13 (IC1,35-7,52, P=0,0053) (Figura 1).

    Uno de los elementos emocionales analizados fue la adicin de dibujosdiferentes a la familia solicitada. No hubo imgenes adicionales en el 42,1 %(n=51) de los dibujos. Los nios incluyeron imgenes adicionales en el 34 %

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    12/19

    Prez Influencia de la Televisin 81

    (n=41) de los dibujos. Esto ocurri slo en el dibujo 1 en el 14 % (n=17), ylo mismo ocurri slo en el dibujo 2, en el 10 % (n=12).

    Agresividad

    No hubo signos agresivos en el 12,4 % (n=15) de los dibujos. Se encontraronelementos de agresividad en el 55,4 % (n=67) de los dibujos (Figura 3).Hubo elementos de agresividad slo en el primer dibujo en el 23,1 % (n=28)de los nios y esto ocurri slo en el dibujo 2, en el 9,1 % (n=11) de los ni-

    os. RD 2,55 (IC 1,22-5,43, P=0,010) (Figura 1).

    Figura 3. Signos de agresividad en dibujos de familia

    posteriores a pelculas. Bogot, 2002

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    No hay Slo posterior a

    Pelcula Violenta

    Slo posterior a

    Pelcula No

    Violenta

    Hay posterior a

    ambas pelculas

    Nios

    Resumen comparativo del dibujo 1 (pelcula violenta) y el dibujo 2 (no vio-lenta)

    En el dibujo uno, el 89,3 % (n=108), tuvo algn tipo de manifestacinemocional, agresiva o de inmadurez cognitiva. En el dibujo dos, el 62 %(n=75), manifest algn signo emocional, agresivo o de inmadurez cogni-tiva. En resumen, el impacto registrado en el dibujo de familia posterior a lapelcula violenta fue mayor que el registrado luego de la pelcula no vio-lenta.

    El 19 % de los dibujos (n=23) no tuvo manifestaciones que pudieran atri-buirse a impacto inmediato de alguna de las pelculas. El porcentaje de noimpacto fue mayor en el dibujo 2, (pelcula no violenta), que en el dibujo 1(pelcula violenta).

    Se aplic la prueba estadstica de McNemar, para la significacin de loscambios, a los datos de impacto manifiesto en el dibujo 1 y 2. Se encontr

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    13/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200582

    una diferencia estadsticamente significativa en la comparacin, ya que,mientras 18 nios presentaron signos agresivos o emocionales slo en el di-bujo 1 sin presentarlos en el 2, slo un nio present manifestaciones emo-cionales y agresivas en el segundo dibujo sin presentarlos en el dibujo 1(Tabla 2).

    Finalmente es importante resaltar que un alto porcentaje (75 %) de nios(n=68) present en ambos dibujos manifestaciones emocionales, agresivas ode inmadurez cognitiva (Tabla 2).

    Tabla 2. Comparacin dibujos de familia. Pelcula violenta y no violentaEscolares de Primaria. Bogot. 2002

    Dibujo Familia 2pelcula no violenta

    Signos emocionales y agresivosDibujos de Familia no tiene si tiene Total

    no tiene 4 1 5Dibujo Familia 1pelcula violenta si tiene 18 68 86

    Total 22 69 91Prueba de McNemar (distribucin binomial) Sig. exacta (bilateral) p=0,000

    Opinin de la pelcula

    La opinin de los nios fue favorable para ambas pelculas en el 48 %(n=58). Las opiniones desfavorables o ambivalentes sobre ambas pelculasse presentaron en el 9,1 % (n=11), todos estos nios eran mayores de 9 aos.Opiniones negativas slo de la pelcula 1 (violenta) ocurrieron en el 32,2 %(n=39), y slo para la pelcula 2 (no violenta) en el 10 % (n=12) de los nios.

    En los escritos se pudo identificar algn grado de dislexia en el 7,4 %(n=9) de los nios. Tambin se encontraron errores frecuentes de ortografaen el 56,2 % (n=68) de los escritos de los nios.

    DISCUSIN

    Mas de la tercera parte de los nios de este estudio reportaron algn tipo deviolencia intra-familiar y casi la cuarta parte refiri respuestas violentasfrente a la agresin; este hallazgo es consistente con las cifras de violenciaintra familiar reportadas en las estadsticas locales y nacionales colombianas.Adems, el 20 % de los nios estudiados se identific a si mismo con figu-ras violentas y esto concuerda con el uso frecuente de la agresin y violencia

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    14/19

    Prez Influencia de la Televisin 83

    que ha caracterizado nuestro contexto cultural. Esta situacin ha predomi-nado en forma creciente en Colombia durante las ltimas dcadas aunquehace 40 aos era ya motivo de alarma en la Salud Publica (23,24). Sin em-bargo, este fenmeno no ha recibido la atencin requerida por parte de lasinstituciones sociales y los diferentes sectores de la comunidad. Otro resul-tado importante es que los varones se identificaron con figuras violentas ytenan respuestas agresivas con mayor frecuencia que las nias, este hallazgotambin se ha descrito en la literatura cientfica sobre el tema, tanto en el ni-vel nacional como internacional (23,25).

    En la revisin bibliogrfica realizada se encontraron pocos estudios queexploraran el efecto inmediato de los contenidos violentos en la tele-audien-cia infantil. Esta investigacin busc reunir evidencias en ese sentido y com-parar con el impacto de una pelcula no violenta. Nuestros resultados sonconsistentes con reportes de otros investigadores acerca de los efectos de laviolencia televisiva sobre la cognicin, la emocin y la conducta infantil(3,26-28). Estos estudios confirman efectos negativos a largo plazo en laconducta del infante por exposicin repetida a pelculas violentas. La teorade diferentes autores es que se genera un comportamiento agresivo en los ni-os expuestos (29-31).

    Slo se encontr una investigacin con evidencia contraria a la planteada;Feshback y Singer (32), concluyen que ver televisin violenta durante 6 se-manas tiende a disminuir las respuestas agresivas en la audiencia juvenilmientras que observar pelculas no violentas durante el mismo periodo au-menta la probabilidad de conductas agresivas. Los hallazgos fueron explica-dos con la teora de la catarsis de sentimientos y pensamientos agresivos porliberacin de estos en la relacin visual con el acto violento observado.

    Nuestro estudio presenta evidencias del impacto inmediato de la televi-sin violenta en los nios, consistente en frecuencias significativamente ma-yores de auto-exclusin del dibujante en el dibujo familiar posterior a la pe-lcula violenta en comparacin con el dibujo posterior a la pelcula no vio-lenta. Tambin hubo mayores frecuencias significativas de signos emocio-nales y agresivos en el dibujo posterior a la pelcula violenta. Estos hallazgosevidencian el efecto cognitivo y emocional que el drama violento ocasionaen el nio, y tambin concuerda con el impacto descrito por Aran y colabo-radores, (1).

    La psico-dinamia permite comprender la autoeliminacin del dibujante enel grupo familiar y est relacionada con el desarrollo de la personalidad y delsi-mismo (self). Durante este proceso se implementan sistemas de autocon-

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    15/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200584

    trol de la conducta y en general de la impulsividad caractersticas del periodoinfantil. La autoeliminacin del dibujante puede ser entendida en trminosde regresin psicolgica con predominio de la actuacin irreflexiva propiade las etapas tempranas del funcionamiento mental, (acting out, DSM IV,1995), (33).

    El nio identificado con los personajes y hroes agresivos cuyo xito sereduce a lograr la destruccin del otro, deja de percibirse a si-mismo o seevade de su auto-percepcin en la realidad de su entorno inmediato. Estasdinmicas psicolgicas y conductuales tambin permitiran explicar y com-prender porqu hubo mayor frecuencia de signos de inmadurez cognitiva enlos dibujos realizados luego de la pelcula violenta.

    Hubo una tendencia, aunque no alcanz el nivel de la significacin esta-dstica, hacia frecuencias mayores de supresin de la figura del padre y her-manas o hermanos luego de la pelcula violenta, sin embargo esta requeriraser evaluada en una muestra de nios ms grande, para verificar si se alcanzael nivel de significacin estadstica.

    Los resultados presentados concuerdan con los efectos sealados porBandura, Mares, Delores, Kremar y Robinson et al y otros autores debidos ala exposicin visual a los medios violentos. Es importante sealar que la fi-gura de la madre tuvo igual frecuencia de preservacin en los dibujos de fa-milia realizados despus de ambas pelculas. Este hecho confirma que esjustamente la figura de la madre la que brinda a los nios el apoyo afectivonecesario para hacer frente a situaciones amenazantes de la vida diaria.

    Los resultados tambin evidencian que en los grupos de menor edad, lasconsideraciones ticas no estn presentes en el discurso espontneo (1).Tambin es interesante sealar el hallazgo de que algunos nios que rechaza-ron la violencia de la primera pelcula tenan dibujos con signos de mayormaduracin cognitiva que aquellos que no lo hicieron.

    En resumen, los hallazgos de este estudio as como la revisin bibliogr-fica realizada indican que la exposicin de los nios a situaciones de violen-cia, reales o virtuales, en la televisin y en otros medios masivos de comuni-cacin, e incluso en la nuevas realidades virtuales, genera un impacto mental(emocional, cognitivo, conductual) del cual pueden encontrarse evidenciastanto en forma inmediata como a largo plazo. Esto confirmara lo que mlti-ples autores ya han sealado, esta exposicin influye en el comportamientode los nios al favorecer las conductas violentas.

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    16/19

    Prez Influencia de la Televisin 85

    Las mltiples evidencias y la contra-evidencia presentadas sealan la ne-cesidad de continuar profundizando en el estudio del tema y en la explora-cin de las relaciones entre el estimulo audiovisual violento y no violento, eltipo de drama, las caractersticas personales de la tele audiencia, especial-mente la infantil y juvenil, y de otros factores que producen efectos a cortoy largo plazo.

    Es importante sealar que aunque los instrumentos utilizados no renenlos porcentajes de validacin esperados en el mtodo cientfico positivista,en el anlisis comparativo que se hizo del efecto de cada pelcula, cada niofue su propio control, es decir, las manifestaciones de cada nio no se com-pararon con las de otros nios sino con su propia respuesta en otro momentoy posterior a otro estmulo, mediante el uso de los mismos instrumentos: laencuesta, el dibujo de familia y la opinin escrita. Las comparaciones eva-luaron el impacto inmediato de cada pelcula en cada nio, se compararonsus propias respuestas en el mismo instrumento luego de la exposicin a lapelcula violenta y a la no violenta.

    Debe tambin realizarse un estudio a mayor profundidad en los nios ysus familias, ya que, por un lado, una cuarta parte de ellos presentaron, sig-nos de inmadurez cognitiva con relacin a su edad cronolgica. Tres cuartaspartes de ellos presentaron signos emocionales y la mitad de ellos, agresivos.Estas expresiones, no atribuibles directamente a las pelculas puesto que sepresentaron despus ver las dos, pueden corresponder a manifestaciones desituaciones psicolgicas y de la vida familiar de los nios y requieren serestudiadas para poder implementar intervenciones dirigidas a mejorar la ca-lidad de vida de estos nios y su convivencia con sus familias.

    Por otro lado, la frecuencia de signos de dislexia encontrados en los es-critos concuerda con la prevalencia descrita en la literatura cientfica (34). Seidentificaron tambin manifestaciones del impacto del drama del nacimientodel hermano de la segunda pelcula, algunos dibujos de familia luego de estapelcula mostraron al dibujante ms cercano a la madre o a sta acompaadade un beb o incluyeron bebs en la escena familiar, caractersticas no evi-denciadas en los dibujos de la primera pelcula.

    El dibujo fue el medio usado por los nios, ms frecuentemente que laopinin escrita, para expresar el impacto negativo de la pelcula, lo quemuestra su utilidad para el estudio de estos aspectos, especialmente en losnios ms pequeos.

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    17/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200586

    Finalmente, debemos insistir en la importancia que debe prestarse a la in-fluencia negativa de los medios violentos sobre los nios para que tanto lospadres de familia, los educadores, el personal de salud y la comunidad engeneral, tengan en cuenta este hecho y asuman un actitud pro-activa a favorde auspiciar el buen desarrollo de los nios, facilitando la exposicin recrea-tiva y regulada de los nios con proyecciones educativas que estimulen mo-delos positivos y de efecto benfico sobre su desarrollo y salud mental.

    Limitaciones del estudio

    El diseo descriptivo de la investigacin no puede ser demostrativo e impidetener una certeza acerca de las relaciones causales entre la exposicin televi-siva realizada y las respuestas de impacto de los nios. Las conclusionesplanteadas slo conducen a plantear una hiptesis de impacto negativo de latelevisin violenta en los nios que deber ser falseada posteriormente conotro tipo de investigacin. Un nuevo diseo experimental con grupo controlpodra probar esta hiptesis y le aumentara validez al estudio. Debido a nocontar con un instrumento en espaol validado para determinar tanto la ex-posicin a la violencia como la conducta violenta cotidiana de los nios delestudio, se cre una encuesta ilustrada no validada previamente, la cual seratil validar. Sin embargo, se hizo una prueba piloto con nios similares, so-cio-culturalmente, a los nios del estudio, y se modific hasta lograr sucomprensin por parte de los nios encuestados.

    La informacin recolectada en este estudio habra sido ms completa sihubiera incluido datos sobre el tipo de programas televisivos y la frecuenciade observacin por parte de los nios del estudio g

    Agradecimientos. A los nios, directivas y profesores de la escuela Manuela Ayalade Gaitn, a Leonard Michael, Paola Andrea Rondn por su invaluable colabora-cin. Tambin es importante destacar el valioso asesoramiento de los estadsticosMara Nelcy Rodrguez y Milciades Ibez Pinilla.

    REFERENCIAS

    1. Aran S, Barata F, Busquet J, Medina P, Moron S. Infancia, violencia y televi-sin: usos televisivos y percepcin infantil de la violencia en latelevisin.Barcelona: Trpodos; 2003.

    2. Black D, Newman M. Television violence and children. BMJ.1995;310(6975):273-4.

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    18/19

    Prez Influencia de la Televisin 87

    3. Mares ML. (The Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsyl-vania). Final report. Positive effects of Television on social behavior. Ameta-analysis. Report Series. Number 3; June 17, 1996.

    4. Piaget J. El desarrollo Mental del Nio. En: Piaget J. (Ed.) Seis Estudios de Psi-cologa. Barcelona: Editorial Seix Barral, S. A.; 1971.

    5. Bettelheim B. Psicoanlisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Editorial Cr-tica; 2001.

    6. Reyes- Gmez U, Snchez NP, Lpez G y Velasco MA. Violencia en las carica-turas: Anlisis de dos series de televisin. Revista Mexicana de Puericul-tura y Pediatra. 1999;7(5): 22-8.

    7. Lazar BA. Under the influence: An analysis of childrens television regulation.Social Work.1994;39(1):67-74.

    8. Delores M. The social learning theory [Internet] Tallahassee: Florida State Uni-versity; 1998. Disponible en: http://www.criminology.fsu.edu/crimtheory/

    bandura.htm. Consultado Dic 15, 2003.9. Robinson TN, Wilde ML, Navracruz LC, Haydel KF, Varaday A. Effects of re-

    ducing childrens television and video game use on aggressive behavior.Arch Pediatr Adolesc Med. 2001; 155(1):17-23.

    10. Rushton JP. Positive effects of Television on social behavior. A meta-analysis.In: Mares ML. (The Annenberg Public Policy Center of the University ofPennsylvania). Final report. Report Series. Number 3; June 17, 1996.

    11. Kremar M, Greene K. Predicting exposure to and uses of television violence.Journal of communication. 1999; 49(3): 24-45.

    12. Cantor J, Nathanson AI. Childrens fright reactions to television news. Journal

    of Communication. 1996; 46(4): 139-52.13. Greenfield P, Beagles-Roos J. Radio vs. Television: Their cognitive impact on

    children of different socioeconomic and ethnic groups. Journal of commu-nication. 1988; 38 (2): 71-92.

    14. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigacin cualitativa, tcnica y procedi-mientos para desarrollar la teora fundamentada. Colombia: Editorial U. deAntioquia; 2002.

    15. Mercado FJ y Torres TM. (Compiladores). Anlisis cualitativo en salud. Teora,Mtodo y Prctica. Mxico: Plaza y Valds Editores; 2000.

    16. Giacomini M, Cook, D. Users Guides to the medical literature XXIII.Qualitative research in health care A. Are the results of the study valid?JAMA, July 19, 2000; vol 284, N 3; 357-362

    17. Giacomini M., Cook, D. Users Guides to the medical literature XXIII.

    Qualitative research in health care. B. what are the results and how do theyhelp me care for my patients? JAMA, July 26, 2000; vol 284, N 4; 478-82.18. Corman L. El Test del Dibujo de la Familia en la prctica mdico pedaggica.

    Buenos Aires: Editorial Kapelusz, S.A.; 1967.19. Koppitz EM. El Dibujo de la Figura Humana en los Nios. Buenos Aires:

    Editorial Guadalupe; 1995.20. Lewis R. Tests psicolgicos y evaluacin. Mxico: Aiken Editorial Prentice

    Hall Hispanoamericana S.A.; 1996.

  • 7/28/2019 Television Violenta.

    19/19

    REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 7 (1), Marzo 200588

    21. Len-Vsquez RL, Castaeda-Chang AM. [Internet] El Test del Dibujo de laFigura Humana De Koppitz en Nios Maltratados y no Maltratados.Disponible en: http://www.psicocentro.com/cgi-

    bin/articulo_s.asp?texto=art3a002. Consultado 18 de Enero de 2005.22. Plubrukarn R, Theeramanoparp S. Human figure drawing test: validity in

    assessing intelligence in children aged 3-10 years. J Med Assoc Thai. 2003;Aug; 86 Suppl 3:S610-7.

    23. Forensis 2001. Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses. Bogot: Imprenta Nacional; 2002.

    24. Gmez HA. La Violencia Necesita Estudios Epidemiolgicos. Ponenciapresentada al Primer Congreso Colombiano de Salud Pblica, Medelln,Noviembre 1962. Tribuna Medica. 1962;Diciembre: 1-12.

    25. Steen K, Hunskaar S. Gender and physical violence. Soc Sci Med. 2004;59(3):567-71.

    26. Anderson CA, Bushman BJ. Effects of Violent Video Games on AggressiveBehavior, Aggressive Cognition, Aggressive Affect, Physiological Arousal,and Prosocial Behavior: Meta-Analytic Review of the Scientific Literature.Psychol Sci. 2001 Sep;12(5):353-9.

    27. Bushman BJ, Huesmann LR. Effects of televised violence on aggression. In:Singer DG, Singer JL Editores. Handbook of children and the media.Thousand Oaks, CA: Sage; 2001. p. 223254.

    28. Huesmann LR, Anderson CA, Berkowitz L, Donnerstein E, Johnson JD, LinzD,et al. Media violence influences on youth: Expert panel report to the U.S.Surgeon General. Institute for Social Research, University of Michigan,

    Ann Arbor; 2000.29. Bandura A, Ribes-Inesta E. Analysis of Delinquency and Aggression. New

    Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, INC; 1976.30. Berkowitz L. Agresin: A Social Psychological Anlisis. McGraw-Hill: San

    Francisco; 1962.31. Centerwall B. Television and Violent Crime. New York: The Public

    Interest;1993.32. Feshback S, Singer RD. Television and Aggression. San Francisco: Jossey-Bass;

    1971.33. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental

    Disorders, fourth Edition, (DSM IV). Washington, DC: AmericanPsychiatric Association; 1995.

    34. Shaywitz SE. Dyslexia. N Eng J Med. 1998; 338 (5): 307-312.