televisión historia de los medios | número temático ...lectura que fue desarrollada por regina...

18
Equipo Teatro Infantil Reseñas Gacetillas Reportajes Noticias Teatros CABA Revistas Links miércoles, febrero 20, 2013 Reseña | ReHiMe | Cuadernos de la Red de Historia de los Medios | Número Temático: Televisión Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz La aparición del segundo cuaderno de la Red de Historia de los Medios, bajo la dirección de Mirta Varela y su conjunto de colaboradores es un acontecimiento necesario para que el lector interesado: investigador, docente, o alumno, tenga un material inédito para analizar uno de los medios más complejos: la televisión. Con una diagramación fluida que permite la lectura y que además aporta elementos gráficos que la apoyan y la expanden, este cuaderno tiene un material imprescindible para los interesados en las comunicaciones audiovisuales. Las relaciones de la misma con la sociedad desde la mirada de Lynn Spigel; el momento de las dictaduras en América Latina, momento de inflexión en un medio que se vio rápidamente intervenido por el poder militar es abordado como tema en tres de los países que fueron atravesados por la mismas: Brasil, Chile, Uruguay, investigación que estuvo a cargo de Igor Sacramento, Eduardo Santa Cruz y Antonio Pereira; por último, la televisión analizada desde las variables arte y cine, Google+Seguidores Blog 1 Share Share More Next Blog» Create Blog Sign In View this page in: English Translate Turn off for: Spanish Options ▼ converted by Web2PDFConvert.com

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

Equipo Teatro Infantil Reseñas Gacetillas Reportajes Noticias Teatros CABA Revistas Links

miércoles, febrero 20, 2013

Reseña | ReHiMe | Cuadernos de la Red deHistoria de los Medios | Número Temático:Televisión

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

La aparición del segundo cuaderno de la Red de Historia de los Medios, bajo la dirección de Mirta Varela y suconjunto de colaboradores es un acontecimiento necesario para que el lector interesado: investigador, docente, oalumno, tenga un material inédito para analizar uno de los medios más complejos: la televisión. Con una

diagramación fluida que permite la lectura y que además aporta elementos gráficos que la apoyan y la expanden, estecuaderno tiene un material imprescindible para los interesados en las comunicaciones audiovisuales. Las relaciones de lamisma con la sociedad desde la mirada de Lynn Spigel; el momento de las dictaduras en América Latina, momento deinflexión en un medio que se vio rápidamente intervenido por el poder militar es abordado como tema en tres de lospaíses que fueron atravesados por la mismas: Brasil, Chile, Uruguay, investigación que estuvo a cargo de IgorSacramento, Eduardo Santa Cruz y Antonio Pereira; por último, la televisión analizada desde las variables arte y cine,

Google+Seguidores

Blog

1ShareShare More Next Blog» Create Blog Sign In

View this page in: English Translate Turn off for: Spanish Options ▼

converted by Web2PDFConvert.com

Page 2: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitadapero desde un punto de vista diferente. Como afirma Varela en la introducción:

Los debates suscitados por los llamados poscines le han otorgado un interés inusitado a la televisión.La crítica cinéfila descubrió en algunas series norteamericanas una sofisticación narrativa que, almenos en ese plano, parece haberle ganado una batalla al cine. Las lecturas de Lost, The Wire o TheSopranos, sólo por citar algunos títulos recurrentes, apuntan a la distinción de textos y autores en unmedio que hasta hace poco sólo podía ser reivindicado por cineastas prestigiosos como Rossellini,Godard, Fassbinder o Lynch. (9)

A pesar de, como también afirma la directora del cuaderno, la nueva tecnología aportada por el uso de Internet produceuna relación diferente con el lector/usuario al mismo nivel que la aparición del folletín en el siglo XIX, y un clarodesplazamiento de funciones en relación a la televisión, que ha perdido la hegemonía que ejercía hasta su aparición.

El primer articulo, “Raymond Willians y la televisión” de Lynn Spigel es un abordaje académico y argumentativo no solosobre algunos conceptos de suma importancia de Willians con motivo de la reedición de Television: Technology andCultural Form sino, además, una reflexión sobre su importancia actual dentro de los Estudios Culturales. La autorasostiene que dicho volumen es más reconocido por “su análisis de la retórica televisiva como un ‘flujo’ –la transmisiónfluida y móvil de textos que no guardan relación entre sí”, aunque es tratado solo en un capítulo:

El interés de Williams acerca de la televisión debe verse en relación con sus preocupaciones másgenerales sobre el lugar de la cultura y las comunicaciones en el mundo entero, en particular, en elcontexto en que vivía: la sociedad de posguerra. (18)

Un breve y preciso recorrido desde la publicación de Culture and Society (1958) hasta la muerte del intelectual galés(1988) para dar cuenta de la “extraña capacidad que tenía para forjar conexiones intuitivas” entre aquellos campos deestudio que se analizaban por separado. Para Spigel, el pensador marxista en Television: Technology and Cultural Form:

[…] hablaba de múltiples comunidades y múltiples intereses. Sin embargo, a lo largo de su vida seresistió a usar la palabra “masa” (…) y continuó argumentado que la igualdad en el acceso a laproducción de los medios permitirá una cultura más democrática dónde la gente tenga más chancesde debatir cuestiones, formular ideas e imaginar sus vidas de manera más creativa.

Al alejarse de la terminología degradante y de la imaginación limitada del modelo de comunicaciónde comunicación de masas, Williams abre un espacio para pensar la relación de los medios con unfuturo alternativo. (21)

La investigadora realiza un análisis de cada capítulo e incorpora otras voces –historiadores, críticos,…, itinerario en queune distintos momentos desde la publicación del libro hasta la reedición en 1992. Si Raymond Williams es considerando unimportante referente fundador de los Estudios Culturales, constantemente citado en las diversas disciplinas del mundoacadémico, Spigel resume de manera clara y tomando distancia de su objeto de estudio la originalidad con que Williamsha cuestionado y contribuido a la tradición intelectual de su época y la actual. De esta forma da cuenta no solo delconocimiento de uno de los intelectuales marxistas más destacados de la postguerra, sino también del estado de lacuestión de su tema de investigación, y de esas lecturas que están enmarcadas en un discurso más amplio y no siemprede forma explicita.

A medida que los estudios sobre la televisión evolucionan en una suerte de campo (quizás parcela)dentro del amplio paisaje académico, muchos de los asuntos cruciales de la cultura y lacomunicación a los que Williams se refirió continuarán siendo atendidos. El punto más central deltrabajo de Williams sobre comunicaciones es el de nuestra relación con el mundo mismo de latelevisión. En este aspecto, para cerrar el círculo, el verdadero tema en juego para él en Televisión:tecnología y forma cultural es precisamente una práctica alternativa. Más en general, a lo largo de suvida, Williams insistió en que la teoría era más relevante cuando era útil de modo práctico, y seresistió a placeres y privilegios académicos de la teoría por la teoría misma. (46)

Lynn Spigel en este texto, que fue la introducción de dicha edición, atrapa al lector en cada párrafo, quien renueva suinterés tanto en una relectura de Williams como en un abordaje más sistemático de los medios de comunicación y, enparticular, de la televisión y su constante transformación.

La historia común latinoamericana, entre estados democráticos precarios y feroces dictaduras, se ve atravesada por lasparticularidades propias de cada espacio geo-político. Es así, que la televisión, como medio masivo de comunicación, enesos años, guarda también las peculiaridades propias en cuanto a la funcionalidad y el grado de sometimiento al mandatodictatorial que presentaron. Igor Sacramento en su artículo: “La televisión brasilera en los años de la Dictadura militar(1964 -1984): la higienización del grotesco como afirmación de lo moderno”, analiza la impronta en la construcción de unmedio que se proponía como popular, con una programación donde el “grotesco” como definición y género, era el comúndenominador de los espacios de mayor audiencia y cómo esa realidad se vio atravesada por:

Seguinos por mail

Email address... Submit

Reseña | ReHiMe | Cuadernos de laRed de Historia de los Medios | NúmeroTemático: Televisión - Wednesday,February 20, 2013 - Tao777Reseña | Del Palenque a la escena.Antología crítica de teatroAfrolatinoamericano - Wednesday,February 20, 2013 - Tao777Llanto de sauce de Horacio Nin Uría - Monday, February 18, 2013 - Tao777La Colección de Harold Pinter - Monday, February 18, 2013 - Tao777Bajo un manto de estrellas de ManuelPuig - Monday, February 18, 2013 - Tao777

Luna Teatral - Últimos Post

Via de Valeria Fadel - Wednesday,October 17, 2012 - Tao777La bicicleta mágica por Tutú Marambá - Sunday, September 09, 2012 - Tao777A La Obra! por La Pipetuá - Tuesday,August 21, 2012 - Tao777Homenaje a Claudio Álvarez - Monday,July 23, 2012 - Tao777L’Aljub teatral presenta Esperanza deMercedes Gonzalez Glemon - Saturday,July 21, 2012 - Tao777

Luna Teatral Infantil

converted by Web2PDFConvert.com

Page 3: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

La política cultural de los gobiernos militares, basada en el binomio seguridad / desarrollo, permitióla modernización e incremento del acceso a los medios de comunicación que se volvieronfundamentales para la consolidación del régimen militar en Brasil, especialmente en el caso de latelevisión. El gobierno hizo un gran esfuerzo por instalar en el país una red de televisión nacional.(Sacramento, 53)

El medio, entonces, a partir de la dictadura comenzó a crecer hasta convertirse en dominante, pero teniendo en cuentapara su desarrollo los postulados de La Doctrina de Seguridad Nacional y Desarrollo que el Brasil incorporó de EstadosUnidos luego de la Segunda Guerra Mundial. Todo programa que no obedeciera a una moral occidental y cristiana y queincluyera aquél conocimiento que provenía de las clases más bajas de la población, con sus mitos, supersticiones,religiones ancestrales africanas, y que permitieran la presentación de lo considerado “feo” o “monstruoso” debía sercontrolado y finalmente extirpado de la pantalla chica. De este modo Sacramento relato el periplo que en el mediotuvieron que atravesar presentadores super exitosos de programas populares que fueron perdiendo su trabajo porreemplazo de sus programas aún manteniendo el protagonismo ante los espectadores de la pantalla chica. Ya que unpresentador tan famoso como “Chacrinha” que fue despedida por la TV Globo, va a ir pasando de cadena televisa acadena televisiva.

En diciembre de 197 2 Chacrinha fue despedido de la TV Globo y demandó a la cadena porincumplimiento de contrato. Poco después, fue contratado por la TV Tupi, En una entrevista con larevista Veja se quejó: La TV Globo es una emisora muy fuerte y creo que mi partida no alterará nada.Pero estas son cosas que sólo los especialistas de markenting pueden responder a las estaciones.(Sacramento, 2012, 7 7 )

Ese año coincide también con el inicio de la televisión color en el Brasil: “durante la cobertura de la Fiesta de la Uva en laciudad de Caxias, en Río Grande do Sul, el 10 de febrero de 1972” (Sacramento, 2012, 83) La llegada de la dictaduraentonces para el autor produjo el alejamiento de lo popular, considerado grotesco, feo, inculto, macabro; y eladvenimiento de una manera de hacer televisión en la búsqueda de una identidad que blanca, occidental y cristiana, entodos sus aspectos desde los programas de divertimento hasta los noticieros o el nuevo formato de los documentales, muyal estilo de los que llegaban desde los Estados Unidos.

El proceso de la televisión chilena fue diferente. En el capítulo Entre goces y llantos: la TV chilena en la Dictadura (1973-1990) de Eduardo Santa Cruz A, su autor nos inicia desde el pasado en el proceso que llevó adelante el período de Pinocheten relación a los medios de comunicación. Esta síntesis histórica, precisa y necesaria, nos ubica y ubica al medio en unacontinuidad que evita desconocer los hilos que unen las decisiones tomadas por sus directivos:

Chile fue uno de los últimos países latinoamericanos en tener televisión y ésta no se originó en lainiciativa de empresas comerciales ligadas a la propiedad de diarios o cadenas radiales, a diferenciade otros países de la región. Lejos de ello, su origen está en las prácticas docentes y de investigaciónal interior de algunas universidades y, en específico, en Facultades de Ingeniería. (Santa Cruz A,2012, 103)

La creación de la televisión privada chilena fue una discusión de nivel parlamentario y que incluyó las voces disímiles de laprensa, los partidos políticos, la iglesia y el gobierno. Un debate que duró 15 años (1955 -1970); la primera transmisiónfue realizada el 22 de agosto de 1959 por la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), con una programación regular, susemisiones se llevaban adelante todos los viernes, en el primer año de funcionamiento. Ese primer impulso dio lugar a laparticipación de las otras universidades. Y ya en la década del ’60, esta televisión se la calificó de cultural – comercial,por la presencia de la publicidad desde el comienzo. Este origen dio lugar a una pluralidad de contenidos en suprogramación: “(…) que incluía tanto programas “culturales”, dedicados a la difusión de la llamada alta cultura, comoshows musicales, programas deportivos o telenovelas y, especialmente, espacios dedicados al periodismo y el debatepolítico” (Santa Cruz, A. 2012, 106) Es en esta etapa, en 1965, que surge el programa nacional que hará historia en la TVde Chile, Sábados Gigantes, conducido por Don Francisco (Mario Kreutzberger) y que tenía como antecedentes, Sábadosalegres y El Show Dominical de 1962, ambos habían sido conducidos por Don Francisco, personaje que sigue hasta hoyteniendo una figura pública de prestigio, a pesar que a partir de los ochenta se trasladó con su programa y bajo contratode la Univisión a Estadios Unidos; cuyo formato, afirma Santa Cruz A., estaba inspirado en el “variety show” de latelevisión norteamericana. El autor aclara que todo este proceso no abarcaba a la totalidad de la población chilena, que vaacceder a la televisión con la creación de Televisión Nacional de Chile (TVN) de propiedad estatal, dentro del período degobierno de Salvador Allende en 1970, regulada bajo la ley N· 17.377. La ley reglaba hasta incluso los espacios depublicidad, ya que el canal era de carácter mixto, no más de seis minutos antes o después del programa, y además lasrelaciones del medio a través de un organismo rector integrado por 16 personas, de las que solamente tres erannombradas por el gobierno, mientras el resto representaba a otros actores como el Parlamento, la Corte Suprema deJusticia y a los trabajadores de la televisión, su carácter de “progresiva ampliación y masificación, sobre todo desde lacreación de TVN” hizo que fuera rápidamente intervenido por la dictadura que derrocó al gobierno democrático el 11 desetiembre de 1973:

(…) Dadas sus características que no le aseguraban a ningún sector político su control directo, no esraro que provocara rápidamente la intervención del régimen dictatorial, en orden a transformarradicalmente algunas de sus variables fundamentales (Santa Cruz, 2012, 113)

La dictadura logró que su estructura sirviera a sus fines; a través de decretos - leyes, el primero fue el número 50 “(…)

160 Arte y CulturaAgônAincritAlternativa TeatralAndamio 90Arbol de JítaraArtezAtinaCasa de las AméricasCelcitCritica TeatralDanza NetDrama TeatroEl Caleidoscopio de LucyEn escena hoyFunambulosGestosGeteaImaginación AtrapadaInteatroLa Diosa BlancaLa VorágineLatin American Theatre ReviewLeedorMediopeloMundo RiestraMutis x el ForoPalos y Piedras (CCC)Paso de GatoPatricia SuarezPortal de DramaturgosRevista AfueraRevista DcoRevista El ApuntadorRevista MeyerholdRevista Punto de FugaRevista SaverioRosario EspectacularStichomythiaTeatro al SurTeatro solo TeatroTelon de FondoTerritorio TeatralTranvias y Deseos

Links

▼ 2013 (9)▼ febrero (5)

Reseña | ReHiMe | Cuadernos de laRed de Historia ...

Reseña | Del Palenque a la escena.Antología críti...

Llanto de sauce de Horacio Nin Uría

La Colección de Harold Pinter

Bajo un manto de estrellas deManuel Puig

► enero (4)

► 2012 (178)

► 2011 (121)

Archivo del Blog

converted by Web2PDFConvert.com

Page 4: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

por medio del cual se estableció la figura del rector – delegado, como autoridad máxima de cada universidad,naturalmente designado por el gobierno (…)” (Santa Cruz, 2012, 115) El análisis de Santa Cruz A. se centra en las diversasmodificaciones que permitieron al gobierno de Augusto Pinochet llevar adelante la intervención cada vez más profunda yeficaz del medio televisivo. Además afirma que durante el gobierno militar se consolidó y masificó el medio “comoprincipal alternativa de entretención, información y consumo cultural a nivel masivo y popular” (121) captando la atenciónde todo el territorio nacional chileno. El artículo hace un detalle pormenorizado de los cambios que se iban suscitando,como la llegada de la televisión color en 1978; así como también el proceso en el que quedó luego de la llegada de lademocracia, red intricada tejida por poder dictatorial de difícil desarticulación:

A pesar de que se mantuvo hasta el final del período militar la exclusividad de las universidades y elEstado en cuanto a la propiedad de los canales, el nuevo modelo los obligó a adecuarse a la lógica delautofinanciamiento y a operar como empresarios, en el mercado publicitario, tras la búsqueda de unrendimiento económico positivo. (Santa Cruz, 2012, 135)

Es ese estado de cosas hizo imprescindible en la sociedad chilena la búsqueda de otros medios para resistir y poder lograrsobre la realidad una mirada alejada de la censura del Estado y las variables de la propaganda.

En “Televisión y Dictadura en el Uruguay: cambios y permanencias” de Antonio Pereira, nos encontramos con unapuntualización de la problemática propuesta sobre los años de gobierno militar, (1973- 1985). Para ello comienza haciendouna diferenciación de tres momentos en el desarrollo de la dictadura militar, 1- dictadura comisarial, es decir, poner lacasa en orden; 2- ensayo fundacional, el intento de construcción de una nueva identidad que diera lugar a un “nuevo”Uruguay, 3- la transición democrática. Una vez descripto el contexto, y reseñar los comienzos de la TV en el país en 1956,el autor despliega las características de los grupos económicos que conforman las variables de poder en el medio. Procesode consolidación empresarial que dura hasta hoy, y que maneja los canales de aire como la televisión de abonados através de la empresa Equital, creada en 1991:

A lo largo de los años, los canales privados actuaron como un verdadero cártel de lascomunicaciones, articulando estrategias y acciones colectivas que les permitieran mantener suposición dominante en el mercado. Un ejemplo de ello es que lejos de debatir arduamente, y plantearun escenario de competencia entre las propuestas televisivas que se ofrecían, era costumbre que losejecutivos de las tres televisoras viajaran juntos para la adquisición de producciones extranjeras.(Pereira, 2012 147 )

Como afirma el artículo, la TV uruguaya tuvo dos relaciones de dependencia una macro hacia los sistemas político,económico, educativo, y una segunda micro, la que entabla con unidades sociales más pequeñas, según el planteo queenuncia de los medios en la sociedad moderna, Bali- Rokeach. Pero no todo es televisión privada en Uruguay, el autor llevaadelante también un apartado para el origen y desarrollo de la televisión pública en su país. Un canal oficial, el 5, quesiempre se vio subestimado y sin alcance real sobre el interior del Uruguay, y que inexplicablemente no fue utilizado por ladictadura para en su etapa de concreción de una nueva identidad, interrogantes que Pereira deja librados a la experienciadel lector.

La instauración del régimen militar, y con él la promoción de una legislación que buscó controlar laradiodifusión en el país, no provocó en los hechos ningún cambio significativo en la estructura demedios en el Uruguay. (Pereira, 2012, 17 6)

Aquello que si aparece sin duda alguna en el texto es el papel que los medios televisivos cumplieron durante la dictadura,y ese no fue el de la oposición a las medidas de gobierno, sino por el contrario, crecieron y se consolidaron durante supresencia, y aún les cubrieron las espaldas en la etapa democrática.

La temática del último apartado está relacionada con tv, arte y cine, y el mismo está conformado por dos textos. Elprimero, “El programa Abertura y la épica de Glauber Rocha” de Regina Mota, es un articulo que ubica en el contextohistórico - político de la televisión brasilera a fines de la década del ’70, el momento de transición y de apertura despuésde la Dictadura militar que asoló a Brasil como a tantos países latinoamericanos. El programa Abertura fue un pilarimportante es la distensión de los diferentes mecanismos de censura (y autocensura), el director y periodista FernandoBarbosa Lina fue el artífice de ese proyecto, y uno de los puntos relevante del programa “es el descubrimiento de latelevisión como posible instrumento de la democracia”. El otro eje de suma importancia es la presentación en unosescasos minutos de Glauber Rocha en el video, y quien “asume el espacio electrónico de la TV brasilera paradesmitificarla”.[1] Luego Mota realiza un breve recorrido sobre la trayectoria de Barbosa Lima y la TV brasilera, elprograma Abertura y su relación con la prensa. Los tres últimos puntos del texto están destinados a la figura de GlauberRocha y a breve participación de “apenas diez meses”:

Glauber defiende en el aire un conjunto de propuestas concretas sobre la necesidad de implementarla industria cinematográfica, el rescate de la memoria y de la historia política, las reformas sociales,las políticas culturales, el proceso de redemocratización. Más allá de denunciar la censura (demúsicas y piezas teatrales), promueve su obra y la de otros brasileros, asumiendo explícitamente laposición de formador de opinión. La suma de todo ese es una crítica a la ignorancia y al esnobismo dela “inteligencia” y al conformismo del brasilero. (207 )

► 2010 (46)

► 2006 (2)

Buscar

Busca en este Blog

Seguidores

El secuestro de IsabelitaMulher AsfaltoRomeo y Julieta (2009) de Verona a laArgentina, o una versión deShakespeare atada con alambresEl Nobel del amor (2009) de MarianaRodrigoCrítica a Asilo para que vuelvas deNacho CiattiCrítica a Un Criminal de Javier Daulte

Articulos Publicados en Aincrit

Vecino se alquila, de Gisele Vernet yMichelle RozenWC SchoolMagdalena Fleitas: Barrilete decancionesEl teatro de los pies Verónica GonzálezLa Cantata de Pedro y la guerra (2009)de María Inés FalconiLa terrible opresión de los gestosmagnánimos (1995/2010) de DanielVeroneseCarnes Tolendas Retrato escénico deuna travesti Camila Sosa VilladaEl maleficio de la Mariposa, de FedericoGarcía LorcaLa multiplicación de la nada (1), deFernando Schor y Carolina BustamanteBésame Mucho, de Javier DaulteCreo en Elvis, de Mariano RochmanRevelación, de Agustina GattoTranguay, de Claudio GrilloEl amor del Clara, de Tomás RaskinMis muy privados festivales mesiánicos(2010) de Felicia ZellerLas Moiras, Fabián Politis Los diosesson la medida del hombre o al revésVivarium (1), de Luis Di CarloEl Soplón de Dios de Freddy Virgolini(1)Éter Retornable de Angie Oña (1)

Articulos Publicados en La Vorágine

converted by Web2PDFConvert.com

Page 5: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

La autora concluye su trabajo haciendo una reflexión sobre la actualidad, o no, de Abertura y del gran aporte de Rocha encuanto supo demostrar la “potencia reflexiva” de un medio tan contradictorio como la televisión.

El siguiente texto, dentro de la misma unidad, pertenece al escritor y cineasta Manthia Diawara, “Sonimage enMozambique”, y concluye con un reportaje que le habrían realizado sobre esta temática en particular. Un texto descriptivoy ameno, un relato de vida que nos sumerge en un mundo tan poco conocido por nosotros como es la cultura africana, engeneral, y su cinematografía, en particular. El autor da cuenta de algunas coincidencias y diferencias estéticas y teóricasentre Godard y Rouch en su encuentro, no tan casual, en Mozambique en 1978 y la mirada de Ruy Guerra, quien habíaregresado de Brasil:

[…] tanto Godard como Rouch querían imágenes autónomas para proteger al país recientementeindependizado […] sus enfoques deferían enormemente. Rouch encaraba la tarea de forma casiinfantil; usando un método que lo ponía en contacto con quienes vivían en las capas más bajas eraincapaz de producir las imágenes que el gobierno quería. […] La aproximación de Godard consistíaen ir a Mozambique y tratar de pensar en la creatividad en si misma. (218-219).

En otro punto, Diawara comenta brevemente cual fue la reacción de los cineastas africanos en relación a Rouch y Godard,e incluso la bienvenida inicial de Guerra se fue modificando. El interesante el aporte final del autor:

Personalmente creo que hoy el cine está creado por el video […] Para encontrar las imágenes de lasque habla Godard autónomas del cine de Hollywood y también de las salas como el Angelika, hay queir a museos y mirar las instalaciones. Entonces se encuentra un nuevo lenguaje cinematográfico.(226)

La televisión como objeto de estudio, desde sus relaciones con el medio y con el destinatario, su lugar, compromiso osilencio, en los momentos más difíciles de los países latinoamericanos, y el medio masivo en un espacio donde todo fuecreado desde cero, con y desde el lenguaje del cine, para crecer hasta alcanzar de alguna manera su propio status,conforman el segundo cuaderno de Rehime; una textualidad solvente en sus contenidos, y fluida en su diagramación quepermite al lector interesado contactarse con una temática nunca agotada.

Éter Retornable de Angie Oña (1)Homenaje a la literatura argentina,Sportivo Teatral La bella levedad de lametáfora en el camino literario de laviolenciaSacco y Vanzetti (2009) de MauricioKartunEl Ojo del Río (2009) de Norman BriskiCorazón Débil basada en la Adaptaciónde la novela de Fedor Dostoievski porMariel BignascoPerturbados entre lilas (1969/ 2009) deAlejandra PizarnikDe como el Sr Mockinpott consiguióliberarse de sus padecimientos(1968/2009) Farsa de Peter WeissCompañía Quinto pisoCámara Lenta, Historia de una cara(1978/2009) de Eduardo PavlovskyEl Paraíso, de Alfredo Martín Inspiradaen La Virginidad de Wiltod GombrowiczEl Nobel del amor, de Mariana Rodrigo(1)Los errores de Noé. Libro y direcciónYoska Lázaro Grupo de Teatro a tresvelasSaverio el cruel, de Roberto Arlt Por ElGrupo Punto de FugaTextuales Palabras. Variaciones de ElPelícano (1907) de August StrindbergFuera de Juego (2009) de MiguelFanchovichLa última habitación o el despertar deClara (2009)El hombre que no duerme (2009) deDiego LublinskyMujeres de Jabón (2009) de DanielaCamposPartida (2009) Una corporalidaddiferenteTelarañas (2009) de Eduardo PavlovskyLa Pecadora (2009) de Andrea GentaMemorias de una pieza (2009) de PabloRazukEl tiempo y los Conway (2009) de J. B.PriestleyLa última cena (2009) de Dan RosenLos siete locos (2009) de Roberto ArltOruga (Bullying) 2009 de Alejo Beccar

Hombre con sol de Luis Sarlinga. En elnombre del padreDirectoras argentinas contemporáneasPensar y crear desde la periferiaEl tiempo mató la ilusiónLa dulzura de la lengua, la crudeza dela historiaLos cuatro jinetes, Feinmann-DayubArte en el subtePor una vanguardia artística,revolucionaria y popularLo monstruoso en el teatro argentino.La figura de la madreINVASIÓN. Una inquietante ficción deHugo Santiago y Borges-Bioy CasaresEl teatro anarquista y la constitución delcampo teatral porteño en los albores

Articulos Publicados en Afuera

converted by Web2PDFConvert.com

Page 6: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

ReHiMe | Cuadernos de la Red de Historia de los MediosNúmero Temático: Televisión

Número 2 | Año 2 | 2012

Páginas 233

Editorial Prometeo

del siglo XXSALVADORA, ESA MUJEREl fascismo en ascenso en el mundo yen la ArgentinaMecanismos del cortejo (2009), de LuisCanoLa historia es un mito familiarLa memoria colectiva producto de lacultura y de la políticaUn Testigo privilegiado, una escrituracon sangre

Toda tierra es paísLa trascendencia de una voz

Artículos publicados en Mediopelo

Andamio 90 (18)

Azucena EsterJoffe (174)

Centro Cultural de la CooperaciónFloreal Gorini (12)

Cine (10)

Etiquetas

converted by Web2PDFConvert.com

Page 7: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

http://www.rehime.com.ar/escritos/cuadernos.php

http://www.rehime.com.ar/escritos/cuadernos/cuaderno_02_pres.php

http://www.facebook.com/ReHiMeCuadernos

Crítica (226)

Gacetilla (19)

Homenaje (11)

converted by Web2PDFConvert.com

Page 8: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

[1] Solo se puede entender las características de la participación del influyente cineasta sise tienen en cuenta que había participado, en la década del ’60, de las discusionespolíticas y artísticas del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano y, en particular, sus

reflexiones teóricas fueron una de las bases del Cinema Novo. Glauber Rocha estaba acostumbrado a la utilización delvideo como un espacio de reflexión intelectual y política.

María de losÁngeles Sanz (227)

Noticias (69)

converted by Web2PDFConvert.com

Page 9: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

Reseña (8)

Susana Llahí(21)

Teatro La Mueca (8)

Timbre4 (8)

Videos(113)

Suscribirse a

Entradas

converted by Web2PDFConvert.com

Page 10: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

Entradas

Todos los comentarios

contador de visitas

Feedjit

Live Traffic Feed

A visitor from Houston, Texasviewed "Luna Teatral" 0 secs ago

A visitor from Buenos Aires,Distrito Federalviewed "Luna Teatral: Reseña |ReHiMe | Cuadernos de la Red deHistoria de los Medios | NúmeroTemático: Televisión" 1 min ago

A visitor from Benicasim,Comunidad Valencianaviewed "Luna Teatral: Las reinas delStrip, una creación de Reina Reech"20 mins ago

A visitor from Limaviewed "Luna Teatral: De cómoduermen los hermanos Moretti deFrancisco Lumerman" 49 mins ago

A visitor from Buenos Aires,Distrito Federalviewed "Luna Teatral: Piantados dePablo Di Felice" 1 hour 12 mins ago

A visitor from Cordobaviewed "Luna Teatral: Romeo yJulieta, versión libre y musical deHéctor Presa de la tragedia de WilliamShakespeare" 2 hours 11 mins ago

A visitor from Buenos Aires,Distrito Federalviewed "Luna Teatral" 2 hours 26mins ago

A visitor from Buenos Aires,Distrito Federalviewed "Luna Teatral: Reseña |ReHiMe | Cuadernos de la Red deHistoria de los Medios | NúmeroTemático: Televisión" 3 hours 47 minsago

A visitor from Houston, Texasviewed "Luna Teatral: Reseña |ReHiMe | Cuadernos de la Red deHistoria de los Medios | NúmeroTemático: Televisión" 4 hours 5 minsago

A visitor from Buenos Aires,Distrito Federalviewed "Luna Teatral" 4 hours 13mins ago

Get visitors to your site6,000,000 ad views for $49

R e a l - t i m e v i e w · M e n u

Adorables Criaturas deLaura Shaine Cunningham(Traducción SoledadRodríguez)Todos contra Marta o la

defensa del libre albedrío AzucenaEster Joffe, María de los Ángeles SanzLa comedia es una de las maneras máse...

Las de Barranco (1908 /2012) de Gregorio deLaferréreGregorio de Laferrereescribe Las de Barranco

como un monólogo para la actrizcaracterística Orfilia Rico 1 , a quienadmiraba y co...

Entradas populares

converted by Web2PDFConvert.com

Page 11: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

Made in Lanús(1984/2012) de NellyFernández TiscorniaMade in Lanús fue puestaen escena en los años

ochenta, en los primeros años de unademocracia recién recuperada y quesentíamos qu...

Las reinas del Strip, unacreación de Reina ReechEntre la Revista Porteña 1y el Cabaret berlinés, lapropuesta de Reina Reech

ofrece un espectáculo bien logrado,con un muy buen...

Chau Misterix (1980/2011)De Mauricio Kartun Mauricio Kartun escribeChau Misterix1 en 1980,todavía bajo la dictadura

cívico – militar, y un año antes de esemovimiento que ...

Hamlet X Hamlet deMarcelo SavignoneUn actor se prepara ¡Ser ono ser: he aquí elproblema! ¿Qué es más

levantado para el espíritu: sufrir losgolpes y dardos de la insulta...

Piernas entrelazadas(2010) de Omar Aíta1Lo que se esconde detrásde las relaciones familiaresExclusivo para Luna

Teatral Azucena Ester Joffe, María delos Ángeles Sanz Un m...

Tu cuna fue unconventillo1 (1920/2011)de Alberto Vacarezza2 aDiego Starosta3 y ElMuererío Teatro4

El Muererío Teatro es un proceso en eltiempo. Una sucesión de hechos queconstruyen la dirección de un camino.(Diego Starosta) Azu...

Liliana FelipeCon garra y dolor Maria delos Angeles Sanz En ladécada del setenta laciudad de Córdoba 1 era

uno de los epicentros de la cultura co...

Tango, religión y muerteCuando la amistad nosdeja exhaustos SusanaLlahí La historia es muysimple, tres amigos se

reencuentran luego de veinticinco ...

Vistas a la página totales

8 5 9 8 1Roy Tanck's Flickr Widgetrequires Flash Player 9 or

better.

Get this widget at roytanck.com

Enlazan este blog

2 usuarios online

converted by Web2PDFConvert.com

Page 12: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

EscuchaestepostPublicadoporTao777en4:20a.m. 0comentarios EnlacesaestaentradaEtiquetas:AntonioPereira,AzucenaEsterJoffe,EduardoSantaCruz,IgorSacramento,LynnSpigel,MarıadelosAngelesSanz,MirtaVarela,ReginaMota,ReHiMe|CuadernosdelaReddeHistoriadelosMedios,ResenaGuardalo en PDFReacciones:

Imprimir artículo

+2 Recomendar esto en Google

Reseña | Del Palenque a la escena. Antologíacrítica de teatro Afrolatinoamericano

Últimos Tweets

Luna Teatral

LunaTeatral

Join the conversat ion

Luna Teatral Argentina

LunaTeatral Luna TeatralArgent ina | Reseña |ReHiMe | Cuadernos dela Red de Historia de losMedios | NúmeroTemático:...fb.me/2e8cfmg164 hours ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral Luna TeatralArgent ina | Reseña | DelPalenque a la escena.Antología crít ica deteatroAfrolat inoamericano.Por... fb.me/1ybrsOTdk5 hours ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral Luna TeatralArgent ina | Llanto desauce de Horacio NinUria Por Azucena EsterJoffe y Mariángeles Sanz.fb.me/2ARZcamkIy esterday · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral Luna TeatralArgent ina | La Colecciónde Harold Pinter. PorAzucena Ester Joffe yMariángeles Sanz.fb.me/1XzP4d66Y2 day s ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral Luna TeatralArgent ina | Bajo unmanto de estrellas deManuel Puig PorMariángeles Sanz y JorgePablo Cruz.fb.me/1ABFWGtKh2 day s ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral Seminarioactoral: “Creación de unaobra” dictado porFlorencia Suárez Bignolien Espacio Polonia En elmes de...fb.me/1V4e7F2BU2 day s ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatralfb.me/A9KIgmjO2 day s ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral La directorateatral y docente DebyWachtel presenta susnuevos Talleres deHumor y Teatro Taller deHumor para...fb.me/2umtZ87YL2 day s ago · reply · retweet ·fav orite

LunaTeatral TEATRO ELCONVENTO Reconquista

converted by Web2PDFConvert.com

Page 13: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

El título del texto ya nos sitúa en un tiempo y un espacio que deliberadamente ocluido es necesario rescatar parapoder construir un relato sobre nuestras historias comunes, una historia que nos abarque a todos. Palenque enColombia al igual que quilombo en el Brasil era el espacio conquistado por los esclavos fugitivos y libertos que

conseguían eludir el yugo del blanco y formar una comunidad que defendiera sus derechos, sus deseos, su vida. Palenquees también la lengua que los negros en Colombia transitaban para mantener en palabras propias una herencia común. Dellenguaje de la palabra al del signo gráfico, los peinados elaborados de las mujeres africanas en América establecían en suscabezas el recorrido que llevaba a los fugitivos a los palenques. Una contracultura, o una cultura de resistencia para nodejar de ser, para sostener una mirada sobre el mundo diferente, que el expropiador de vidas y haciendas trató por todoslos medios posibles de suprimir o de invisibilizar. La propuesta de la reunión de estos trabajos, es entonces, unanecesaria búsqueda y rescate de aquellas voces que nos hablan de nuestra raíces, aún para aquellos que creen no tenernada en común con ellas, es una lectura que enriquece nuestra herencia como países divididos por las fronteras políticaspero tan aunados por las culturales, líneas aún ignoradas que deben ser puestas en presente para formar parte del relievede un mapa integrador. Recorrer la historia de nuestros pueblos desde la conquista y la colonización, y no sólo desde lasrevoluciones del siglo XIX, que propusieron y sellaron las diferencias, es nuestro imperativo categórico. Es por eso, queesta edición que proponen Juanamaría Cordones – Cook y María Mercedes Jaramillo, es de lectura imprescindible paraquienes quieran ir armando el rompecabezas de nuestra genealogía sin perder de vista ninguna de sus piezas, todas ellasvaliosas, todas ellas indispensables para comprender el todo. La introducción de las editoras nos sitúan en tiempo yespacio, y en una temática que abarcará la totalidad de las propuestas dramáticas y que pone en el centro de la mira elproceso de la esclavitud en América, la impronta que dejaron en la cultura de los pueblos a donde fueron designados y laperversidad del colonizador de perseguir su aniquilamiento cultural, negando el valor de su lengua, costumbres,perspectivas; así parafraseando a Efraín Jaramillo expresan:

[…] afirma que la estrategia utilizada por los colonizadores para despojar a los africanos de suslenguas y religiones, de su libertad, de su identidad, del derecho a decidir su destino revela que lo queestaba en juego era apropiarse de su imaginario y destruir su dignidad para poder someterlostotalmente a la esclavitud y a la explotación como bienes de consumo. (21)

Sin embargo, no lograron su objetivo en su totalidad, porque la resistencia profunda para conservar su herencia hizoposible la producción de hoy. El texto que abre una ventana a ese rico universo es Mugres de la María y el Negro de ladramaturga argentina Cristina Escofet. Desde una mirada que abarca las categorías de identidad y de género, Escofetdesafía la estructura del grotesco para darle desde su mirada profunda una nueva productividad; desde el alma delconventillo con su mixtura de nacionalidades y lenguas, hasta la introspección de un drama de personaje que produce larisa a partir de la tragedia personal del inmigrante, sobre todo italiano, el texto de Escofet se define en personajesolvidados de ese escenario multirracial, el negro. Del locus tradicional a la pieza de las cuarteleras donde la mixtura es larealidad, y el cuerpo el objeto del deseo de todos; el género se despliega en una línea temporal que llega al compadrito, ala invisibilidad de la negritud. María la tiene en las venas, le dice su poeta enamorado, el Mandinga, y el Negro, a ella por

Crea tu insignia

Select LanguagePowered by Translate

Translate

converted by Web2PDFConvert.com

Page 14: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

su condición de mujer de la vida, la somete hasta el aniquilamiento. La música negra hasta el tango atraviesa la intriga yconstruyendo un relato paralelo pero indispensable para entender la historia. Finalmente de la muerte a la resurrección lospersonajes tejen, una nueva marginalidad contemporánea: la de los cartoneros. “Eche do centavo en la ranura,…” la vozde González Tuñón inaugura y cierra con su claridad el relato que Cristina Escofet borda sobre el cañamón perdido denuestra memoria colectiva.

Todos los textos dramáticos que componen el volumen son antecedidos por un trabajo que describe y analiza la obra, eneste caso es la propia Escofet quien prologa su propia escritura con una textualidad que parte del relato oral en unacronología que se inicia en 1957 llega hasta el 2004. Relato que es fragua donde se quema y renace la memoria ancestralde los pueblos, el cuento de “Mamá Caimán” que escucha de labios de su madre y que admite más de una interpretación:

Mamá Caimán, en mi interpretación del cuento, simboliza la historia que se transmite en forma oral,intuitiva, y que recupera el instinto y con ello la supervivencia. Ella es el poder de la memoria quesólo se preserva si se ejercita transmitiendo conocimiento. Los caimanes jóvenes, seducidos por lafrágil memoria del mono, simbolizan el sacrificio que implica renunciar al ejercicio de la memoria;sacrificio que se comprende cuando la vieja aconseja seso de caimán joven para salvar de la muerte aun herido de guerra. (44)

Perder la memoria de nuestra procedencia, olvidar o ignorar nuestra composición étnica, produce una anemia cultural depeligrosa factura. El valor de reunir estas piezas dramáticas es fundamental para un continente castigado por los olvidos,la ignorancia y la desaparición de aquellos que no debían integrar ni ser parte de un discurso unívoco excluyente comoproyecto de identidad. Sociedades que se vieron a sí mismas en el espejo distorsionado de un deseo europeo, que nodistinguía como propio aquello que no respondía al ideal de blanco, occidental y cristiano.

A la obra Sortilegio II. Misterio negro de Zumbi redivivo de Abdias do Nascimento, la antecede el texto de Elisa LarkinNascimento que da cuenta del surgimiento del Teatro Experimental Negro (TEN) en Brasil y de su legado. Luego el análisisde Ángela Inés Robledo del texto dramático:

[…] la puesta en escena revaloriza la religiosidad africana, que surge de la actitud militante de doNascimento, para dar forma a la expresión teatral afrobrasilera, creando una dramaturgia propia, deresistencia y denuncia del racismo. (99)

El autor desde las didascalias realiza una construcción del espacio y del tiempo a partir de opuestos: lo real / lo irreal, lode arriba / lo de abajo, luz / sombra, para ocultar y mostrar el mundo invisibilizado por el hombre blanco. También lospersonajes construyen esta atmósfera entre lo ritual y lo racional: Iyalorixá o Babalorixá -sacerdote-jefe del terreiro, lasFilha De Santo –sacerdotisas, Doctor Emanuel,... A medida que avanza la acción dramática los diferentes personajes vanconstruyendo el estatuto del personaje principal, el joven abogado Emanuel. Aunque desconocemos la riqueza ritual de lareligión afrobrasilera vemos el claro paralelismo con la mitología griega, en particular, y la religión cristiana, los ancestrosnegros y los dioses del Olimpo. La tragedia de Emanuel es que no puede escapar de su destino por el color de su piel. Si alcomienzo la tensión sobre el protagonista está ejercida desde lo ritual, después será desde abajo y el constante temor deque la policía pueda llegar. Con una escritura poética do Nascimento va enumerando distintos modos de violencia yopresión que el mundo blanco y “racional” justifica su derecho supremo de colonizar y evangelizar lo que él consideradiferente y, por lo tanto, bárbaro. Como en toda tragedia Emanuel comete hybris, el acto de soberbia, pero luego elmomento de la anagnórisis y redescubre su identidad, su esencia y su color. Antes de finalizar este ritual dramático:

IYALORIXÁ.- Libertad del pueblo negro…

CORO.- Axé, Xangó!

IYALORIXÁ.- Dignidad a la raza…

CORO.- Axé, Xangó!

IYALORIXÁ.- Poder de la nación… (153)

La manera poética la obra es un pedido desgarrador ante la cómoda creencia de que la esclavitud se terminó hace tiempoya.

Un drama en tres actos es el que presenta el autor colombiano Régulo Ahumada, Chambacú, barrio marginal de negros,viejo Palenque, cuya historia es el relato que ingresa en la introducción de Lucía Ortiz. Barrio edificado sobre ruinas,escombros y basura que cuando la ciudad crece y se convierte en objeto de turistas debe ser desplazado para noimportunar la mirada del oportuno visitante. El centro de la historia es el amor imposible entre una negra, Filomena y unblanco, -los personajes blancos no tienen nombre propio porque de esta manera el autor los unifica en su condición deinjusticia, perversidad, y ambición- de esa pasión nace una criatura blanca, Tirciano, extranjero en su propio cuerpo y enel barrio donde nació, es la víctima propiciatoria del egoísmo de su padre, del comadreo de los vecinos, y de la rivalidadcon su medio hermano Michelo, quien negro como sus padres lucha por superarse con el estudio. Desde ese centronarrativo surgen las relaciones con los demás personajes que habitan el caserío, y que como en el coro griego son testigosde las acciones que se suceden. Personajes que son además indispensables para describir ese segundo relato que aparececomo marco de la intriga, pero que es en realidad el productor de todo los acontecimientos, causa y consecuencia de lonarrado. La pieza de Ahumada es una denuncia de un hecho puntual, el traslado de un barrio hacia una nuevamarginalidad, la situación de los negros como no ciudadanos o habitantes sin derechos, sólo carne de trueque de políticosinescrupulosos, y de la existencia de una cultura que resiste en su identidad a pesar de todo.

También de Colombia es Vida y muerte en el litoral de Juan Guillermo Rúa, precedido por un minucioso y esclarecedortrabajo de María Mercedes Jaramillo, que da cuenta a través de una polifonía de voces de las particularidades de las

converted by Web2PDFConvert.com

Page 15: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

ceremonias religiosas de los afrocolombianos. Ceremonias que permitía a los integrantes de la comunidad, por un lado,soportar la opresión ejercida en sus distintas manifestaciones, bien como esclavitud o bien como marginalidad. Y, porotro, sobrellevar la condena ejercida por los “invasores” sobre esta espiritualidad para justificar y legitimar elsometimiento. Por lo tanto, los alabados y los arrullos son manifestaciones importantes para comunidad, Jaramillosostiene:

Este es un poema dramático típico de la “oralitura” –hasta el presente inédito- en el que capta elespíritu de su gente y recrea los dos momentos primordiales de regocijo y celebración para losdescendientes de los esclavos africanos: el nacimiento y la muerte. (223)

El autor, Juan Guillermo Rúa, a partir de su estilo poético permite en cada intersticio el surgimiento de un mundo dediscriminación y de sufrimiento, pero a su vez un camino de resistencia y de creatividad para no perder el sentido depertenencia a su comunidad. El drama poético tiene la rima del habla de la costa del Pacífico y está estructurado a partirde tres cantos, con una introducción y un epílogo. Las imágenes visuales y auditivas que surgen a partir de la lecturanecesariamente involucran a su destinatario:

Hoy estoy de fiesta, que suene el tambó,

la marimba e chonta y el repicadó,

que a pesar de todos los males del mundo,

mi negra parió un zipote negro, que es todo un primor. (239)

…Y así transcurre la vida

y muerte en el litoral,

cuando una vela se apaga,

otra comienza a alumbrar. (240)

De Cuba son las piezas Parece blanca: versión infiel sobre una novela de infidelidades; textualidad que Abelardo EstorinoLópez toma de la novela de Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés o la loma del Ángel (1882) cuya trama transcurre en elgobierno de Dionisio Vives en Cuba en 1825, época de represión, cuando se perseguía a criollos sin importar su colorracial sino su posición en contra de la Corona española; como bien aclaran en su estudio que precede a la obra, MaríaMercedes Jaramillo y Betty Osorio; y Ruandí de Gerardo Fulleda León, una de sus piezas para niños que toma en supersonaje Ruandí, un niño negro / esclavo, el modelo de la valentía y el coraje del hombre en la búsqueda de la libertad;como describe en su análisis Inés María Martiatu de Terry. La primera pieza trabaja con la metatetralidad, y con lospersonajes que saben que creados por el autor de la novela deben una vez iniciada la lectura o la representación volver avivir aquellos acontecimientos narrados. Siempre conscientes del hipotexto del que provienen los personajes narran lahistoria incestuosa entre hermanos que ignoran su igual procedencia, y que ponen en la tragedia de su vida, la injusticiaque sufren los negros en la isla. Con un lenguaje que impone la voz del narrador, con personajes que en abismo dialogancon su destino fijo e inamovible y con su Dios /creador, a quien le deben repetir una y otra vez el final trágico de susvidas, espiral de tiempo que en las reiteraciones de la historia dan cuenta del sino de las mujeres de la raza de Cecilia,mujeres sin hombres / padres, a quienes les aguarda un mismo destino. Al igual que Tirciano de Chambacú, blanco porfuera pero negro en su sangre y origen, en Cecilia la blancura de su piel es no una virtud sino un estigma que la marcarápara el abismo negro a donde las pasiones la arrastran de la mano de la traición y la mentira. En el texto de Fulleda León,los personajes no todos humanos (un perro, una Ceiba, una piedra) van colaborando con el propósito del pequeño esclavoque necesita huir hacia el Palenque y alejarse de una sociedad que no le ofrece otro futuro que cadenas y dolor. “–Padre:Silencio. ¡Mucho, mucho! Un esclavo narigonero no puede soñar, no señor.” (360) Estructurado entre el diálogo y la poesía,todo converge para una textualidad fluida que se interesa por la subjetividad de los personajes más que por sudescripción realista en el uso de la lengua, y que compone apoyado en cierto realismo mágico la posibilidad de sucedidosque no integrarían un relato documental. Ruandí es el triunfo de la voluntad en el cumplimiento del deseo de libertad, y deasumir el desafío de que es posible modificar un destino que aparece naturalizado.

El patakí Odebí, el cazador de Eugenio Hernández Espinosa también es una obra cubana y Yana Elsa Brugal realiza unaamplia introducción al mismo, quien asegura que desde “el comienzo el protagonista se sitúa en subliminal estadodesafiante, acometedor e irreverente en todas las situaciones […] para desmitificar el misterio impuesto y realmentepropuesto por los dioses” (307). La obra está atravesada por la mitología de origen yoruba y su estrecha relación con elcosmo y la naturaleza, lo ritual, el canto y la danza. El personaje relator, Apkwaló, se va transformado “en roca decamino”, “en fúnebre sombra”, “en Ogué (el toro),…, mientras Odebí realiza su primera partida en este viaje deiniciación como un héroe mítico también se va transformando en un héroe racional. La particular rima de frases,recuperación de la lengua dialectal que el autor hace para componer su personaje y dar cuenta de la cultura yoruba, leotorgan un ritmo sostenido, junto al canto y al baile van entretejiendo la historia que alcanza su momento de tensióndramática:

APKWALÓ.- Como arpegio de arpa será su canto y entonces todo será inútil. (Llamando.) ¡Orula, teruego que detengas la mano de Odebí! [..] (Canta.)

Olo yeo

Yeyé olo yeo

Yeyé…

¡No, no dispares! Ah, la flecha le entra lentamente. Eiyé-góngo parece que va morir pero canta,canta… La muerte llega a la garganta, la muerta estrangula la palabra […] (Canta.)

converted by Web2PDFConvert.com

Page 16: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

Arebamu mishuké fumún

Arebamu mishuké faloní (339)

Tensión que no se resuelve dejando abierta la historia y al héroe escindido entre el amor y la muerte, entre lo ritual y loprofano.

Patricia González Gómez Cásseres realiza la introducción a la obra en dos actos El rescate de Shangó de Tomás GonzálezPérez, y sostiene sobre el autor:

González explora en sus obras la posesión y el trance como método dentro de sus personajes. Cuandose despiertan las culebras de la creatividad través de una serie de ejercicios que implican golpear elpiso, etc., se llega a un estado de vigilia en el que fluye la creatividad. (396)

En la lectura del texto dramático no es difícil entender ese estado de trance que busca González Pérez al estar construidosobre tres pilares: lo ritual, la danza / canto y la teatralidad. Estructura especial para dar cuenta que la danza del amorvence a la danza de la muerte al igual que el humor inocente que también, vence a la muerte. El punto de partida es larecuperación de uno de los patakí de Shangó, sumergiendo al lector en la religión afrocubana, cruzado con elementosactuales como “Ladrones todos de negro. (Pausa) Pues los ninjas se estaban llevando una bicicleta china, acabadita de seradquirida…” (429). Hay una sensibilidad especial en cada intersticio que solo puede comprenderse con el brevísimocomentario posterior del autor. Un tiempo cíclico donde la muerte no es un castigo sino un continuo renacer solo se puedeentender a través de la ritualidad afrocubana:

YEMAYÁ (elevando su rostro al cielo).- ¡Gracias, Olofi, gracias por ese Oshumaré. (Aparece elarcoíris del inicio.) ¡Un arcoíris ha salido para mí! Ya pasó la tormenta. Todo vuelve a la calme.(Alzando la cabeza de nuevo.) ¡Olofi, perdona mis lágrimas! Yo sé bien que no debo desesperarme.[…] (436)

De Ecuador es el texto La otra de Nelson Estupiñán Bass, que trabaja desde el monólogo hacia un cuasi / diálogo alproducir un desdoblamiento del personaje que entonces se enfrenta en su identidad negro/ blanco. El proceso deaceptación de sí mismo es el problema central que enfrenta Olga, una negra joven, veinte años, dice la descripción depersonajes, que no quiere que le recuerden su origen, y que además está enamorada de Henry, un hombre blanco. Del fluirde la conciencia, a la certeza de la finitud de la vida con la aparición de un personaje no deseado La Muerte, el autorutiliza los procedimientos del absurdo y el expresionismo subjetivo para dar cuenta de una postura política definida, lanecesaria afirmación de la negritud y sus valores, creencias, costumbres, como ese otro tan temido, pero que para serdebe dejar de negar su condición. La falsa Olga, blanca, es la mirada deformada que la real tiene de sí misma, ella es laotra, la que es fuente de un deseo que anula a ambas, porque negarse es morir.

La siguiente obra es mexicana, La fiesta del mulato de Luisa Josefina Hernández y, en este caso, Wilma Feliciano harealizado la presentación, por un lado, “un resumen de la historia minera de Guanajuato y las normas discriminatorias” y,por otro, un análisis de “como Hernández usa las técnicas antiilusionistas del teatro épico para revindicar la dignidad delos desposeídos y desafiar las pautas socio-políticas y raciales” (474). La obra está estructura en breves episodios queintercalan los comentarios del personaje narrador, Indio, al Fraile que llega a la ciudad y el desarrollo de la accióndramática. De esta forma la pieza adquiere un ritmo constante y un cierto suspenso que atrapa al lector / espectador apesar de que desde el inicio está anunciado el juicio al mulato. Hernández a través de las didascalias y de los parlamentosde los personajes construye la historia con imágenes visuales dinámicas y, a su vez, plásticas como “estampa de laépoca”. Un recorrido que comienza “en 1799” para concluir en pleno siglo XX, una historia de ilusiones como modo deevasión de “una pesadilla que ha durado tres siglo”:

MULATO.- Amo la música, y organicé una fiesta porque esa fiesta era el remedo del orden infinitoque jamás he vivido. Hice una fiesta para vivir las cosas que deber ser y no las que son. La hice paraque el mundo fuera cronometrado una vez sola, exacto y bien medido. El hombre es creador solocuando logra imponer su orden propio sobre las cosas caóticas y dispares. Y yo soy un artista. (511)

Sí una de las características del teatro épico es que el lector / espectador se comprometa con la temática, La fiesta delmulato necesariamente nos involucra hoy en nuestro mundo globalizado.

La panameña Rosa María Britton describe con claridad profunda la situación racial en su país en Esa esquina del Paraíso(1986). En el enfrentamiento de un espacio donde se aplica solapadamente el apartheid, desde el Estado el uso del silverroll y el gold roll, y desde el propio centro del Panamá popular, la famosa calle 13 donde los personajes sucumben ante elcomplejo de su inferioridad racial. El desdoblamiento de los personajes según la temporalidad de la intriga, que abarcadesde 1957 a 1977, muestran desde la estructura el presente de la acción, y el pasado necesario para entenderlo a travésdel procedimiento del flash – back, que la autora va intercalando funcionalmente. Dos espacios también marcan el tiempocronológico, él ya mencionado Calle 13, y el lujoso barrio de El Cangrejo a donde los personajes aspiran llegar desde laprimera línea del texto y donde finalmente se encuentran consigo mismos y la verdad de todos; una sociedad dividida nosólo por lo económico sino por lo étnico que finalmente posiciona económicamente a sus habitantes. Ser negro es unarealidad que lleva implícita otra, la de no tener la misma posibilidad de recursos, ni los mismos derechos, que le permitanacceder al espacio de los gringos, rubios y de ojos celestes. De esa imposibilidad, nace el deseo y la falsa idea de pensarque conseguir un marido yankee es la única manera de mejorar la raza y salir del infierno de un círculo vicioso. Laintroducción de Frances Jaeger, es esclarecedora y por eso necesaria para entender una realidad no tan conocida portodos, sobre la Historia de Panamá y de la dramaturga que nos ocupa.

Carlos López Schmidt es el autor de la obra peruana Mi Zanaharí: cosa de negros, comedia musical en dos actos, y la

converted by Web2PDFConvert.com

Page 17: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

introducción que realiza Nora Eidelberg da cuenta de como el grupo “Perú Negro ha popularizado el género y lo ha llevadofuera del ámbito afroétnico”, y realiza un breve recorrido por la trayectoria del autor y “activista por los derechos de losafrodescendientes”. Las raíces afro están presentes no solo a través de las décimas, los temas musicales, la danza y losinstrumentos, sino también en el supuesto rito de “purificación”. Así los jóvenes personajes en un espacio dramáticoreducido construyen un sueño en común tratando, por momentos con humor, de tener una vida mejor. En especial, el lugarde la mujer en una sociedad donde solo tenía “que aguantar nomás”:

ÁFRICA.- ¿No se dan cuenta que somos iguales? También somos seres humanos, personas de carne yhueso…con sueños, con ilusiones […] (La cólera no la deja seguir.) (609)

Mujer, pobre y negra, no es una situación fácil aunque más adelante el mismo personaje casi al concluir el poema musicalsostiene “¡Y bendigo al cielo porque quiso Dios / que negro azabache fuese mi color!” (615).

Puerto Rico no podía estar ausente de esta edición, y es así que integra el volumen Tun, tun de cielo y tierra de AlidaSubirá. El universo que presenta la textualidad de la autora, como expresa Rosalina Perales en la introducción queanticipa la obra: “Es el reino que el “burgués” había marginado”. Síntesis del mundo que describe la pieza que aborda lascostumbres y creencias de los negros donde aparece además, el sincretismo afrocristiano presente en su lengua y en latemática y personajes que componen la intriga. Loiza Aldea es un pueblo del norte de Puerto Rico, cuya población esauténticamente negra, no es una elección azarosa de parte de Subirá el espacio geográfico descripto como así tampoco latemporalidad del relato. Sincretismo que se evidencia también en las fiestas de carnaval loizanas, la conmemoraciónprincipal del pueblo dedicada a su Patrono, Santiago Apóstol, que se lleva adelante como un carnaval en pleno julio. Lospersonajes comienzan la acción presentándose a sí mismos, y entonces toma cuerpo el viejo relato del campesino pobreque le gana la partida al Diablo, en la lucha terrenal entre el bien y el mal. Tradición que latinoamericana ha frecuentadoasiduamente como especifica Rosalina Perales en su análisis y que Tun, tun de cielo y tierra continúa con la identidad desu pueblo.

El decimocuarto texto de este recorrido Afrolatinoamericano pertenece a la República Dominicana, Amanda de GiovannyCruz Durán y es precedido por el trabajo de Carlos Esteban Deive, quien comenta que “es una obra profundamentetrágica, y lo es porque lo sobrenatural domina la acción” (697). Acción que se intensifica, en el texto dramático, a partirde las imágenes sonoras, en especial, y también de las imágenes visuales: “Música de atabales. El baile llega a suclimax.” (708). La melodía y la danza, en momentos sensual pero en otros violenta, tienen independencia más allá deldiscurso verbal y dejar claro que el vudú no es brujería, que el cuerpo no pecaminoso como lo propone la Iglesia:

AMANDA.- […] Amanda Eloísa Mercedes nació para bailar. Por eso, si ahora mismo vuelves aponerme a elegir entre el atabal y tú… te repetiría nuevamente: ¡Me quedo con el atabal!

El negro ANTONIO, vestido de blanco, toca su atabal sobre una tarima […]

AMANDA.- ¡Suéname ese atabal, Antonio! ¡Que se te hinchen las manos! ¡Dale fuerte a ese atabal,maldito negro! ¡Haz que sufra de dolor el cuero tenso del chivo! ¡Demuéstrale al orgulloso palo queeres tú su amo! […] (7 39)

Cruz Durán logra un canevas vivencial, tejido por las creencias ancestrales y la cotidianidad, ni Amanda ni Antonio estánposeídos solo tiene el regalo de la vida en la música y la danza, con el orgullo de sus raíces afro.

De Uruguay es la última obra, Estrella negra de Adriana Genta es un monólogo íntimo y profundo. Un drama de intertextohistórico que recupera la figura mítica de Artigas. Lola Proaño-Gómez que realiza un análisis de la obra de Genta y,particular, sobre esta texto dramático sostiene que el “principio constructivo es la narración oral, de tono confesional quesin embargo privilegia la linealidad del relato ficticio” (754). Un relato breve pero atravesado por numerosos conflictos -laesclavitud, la maternidad, la religión, la utopía,….- que le otorgan un espesor propio que necesariamente requiere de unlector / espectador comprometido con su tiempo presente y su historia rioplatense:

ESTRELlA.- [a su pequeño niño] ¡Ay, chubo! ¿Por qué tienen que ser todo tan desgraciado? Fue malasuerte que nos tocaran estos padecimiento y esta guerra. En otra época hubiéramos salidos buenos:yo una madre cuidadosa y usted un hijo compañero. Malos tiempos para querernos… malos tiempos.¡Cada vez más frío este viento! Déjeme abrigarlo para que no pierda el calorcito que todavía lequeda… (7 69)

Genta logra con su particular escritura que a pesar pura teatralidad del monólogo nos involucremos con el personaje másallá de la temática femenina.

La concreción de esta Antología crítica de teatro afrolatinoamericano, que en principio fue una utopía en voz alta, estádestinada no solo al ámbito teatral sino a cada recoveco de la cultura particular, en cada país, y, en especial a nuestraCultura Latinoamericana. Una enorme deuda que tenemos con nuestros pueblos después de siglos de sometimiento ydiscriminación, de vasallaje cultural impuestos por los invasores / “colonizadores” y que aun en nuestro siglo XXI siguensosteniendo en aras de la libertad y de la democracia. Muy por el contrario, es necesaria una conjunción de lo diverso entodas sus expresiones y no pensar en una mayor tolerancia hacia aquel que consideramos “un otro”.

converted by Web2PDFConvert.com

Page 18: Televisión Historia de los Medios | Número Temático ...lectura que fue desarrollada por Regina Mota y Manthia Diawara, son textualidades que aportan una temática transitada pero

EntradasantiguasPaginaPrincipalSuscribirsea:Entradas(Atom)

EscuchaestepostPublicadoporTao777en3:19a.m. 0comentarios EnlacesaestaentradaEtiquetas:AngelaInesRobledo,AzucenaEsterJoffe,JuanamarıaCordones-Cook,MarıadelosAngelesSanz,MarıaMercedesJaramillo,Resena,UniversidadNacionaldeColombiaGuardalo en PDFReacciones:

Del Palenque a la escena.Antología crítica de teatro Afrolatinoamericano

Juanamaría Cordones-Cook

María Mercedes Jaramillo (Editoras)

Universidad Nacional de Colombia

Páginas 782

Imprimir artículo

+2 Recomendar esto en Google

Tecnología de Blogger.

converted by Web2PDFConvert.com