telefonicas vrs gobierno: no importa quien gane, todos perdemos. ¿y el consumidor?

3

Click here to load reader

Upload: jrp-cordova

Post on 15-Apr-2017

87 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Telefonicas vrs Gobierno: No importa quien gane, todos perdemos. ¿Y el consumidor?

EMPRESAS TELEFONICAS vrs GOBIERNO: NO IMPORTA QUIEN GANE TODOS PERDEMOS. ¿Y EL CONSUMIDOR? Por: José Rodolfo Pérez Córdova, CPA, MDF Hoy en día en El Salvador se discute profundamente la aplicación de la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia, conocido como CESC; no obstante llevarlo al nivel operativo en el cual se establecen las fórmulas para calcularlo, tiene algunas dificultades que se originan por dos visiones sobre el impacto que causará su aplicabilidad, estas dos visiones son: a) La visión de las gerencias de las empresas telefónicas que analizaron la aplicación pos-

aprobación de la ley, en la cual visualizaron una disminución en la línea del resultado o ganancias como consecuencia que en el mismo monto que paga el consumidor, se incluyera la CESC; cosa que es muy cierta, por lo que el mercado y la comercialización de tiempo aire, debía ser incrementando dicho impuesto al valor neto de la venta, situación muy lógica desde el punto de vista de las finanzas, y

b) La visión del gobierno en relación al impacto que causa en los consumidores la imposición de una contribución, que si bien es estrictamente necesaria en el estado actual de las finanzas del Gobierno, debía presentar una fórmula que indicará que no se está dañando el bolsillo del consumidor, a pesar que tuviera un costo financiero importante o adverso para el mismo gobierno. En éste punto haciendo una valoración política sobre los asuntos de carácter económico.

Entre esas dos visiones se encuentra el consumidor, quienes son los que pagan los resultados acertados o equívocos, según como se quiera ver, de las dos visiones que están en el juego de la opinión pública y los medios. Asimismo, es muy temprano para indicar el verdadero impacto que tendrá la aplicación de la CESC, principalmente porque hará falta un estudio de elasticidad de la demanda del consumo telefónico, tanto a nivel de telefonía móvil como de telefonía fija, considerando además que no tenemos un manejo económico en la población de los centavos de dólar como en la economía estadounidense, situación sobre la cual, las compañías telefónicas aplicaron el concepto de redondear a cinco centavos por cada dólar de recarga telefónica, que es el producto de servicio con mayor demanda en el país, imponiendo una corrección positiva a los flujos de las ventas, pero que ha causado contraposición a la forma en cómo el gobierno estimaba la aplicación. Pero todo lo dicho anteriormente es pura retórica sino establecemos una base más objetiva del análisis, de manera que pongamos números a esta polémica. Antes de la entrada en vigencia de la CESC, se redujeron las tarifas por minuto de telefonía, para el caso tomemos la tarifa de consumo de teléfono móvil terminando en otro móvil en la misma red ($ 0.14902), que puede considerarse la tarifa media en el país, así tenemos lo siguiente:

Page 2: Telefonicas vrs Gobierno: No importa quien gane, todos perdemos. ¿Y el consumidor?

Aplicación antes de la CESC

Item

Aplicación según Gobierno de El Salvador

Aplicación según Empresa

Telefónica Diferencia

Valor minuto Tel Móvil a

misma red Total

minutos

Recarga $0.88496 $0.88496 $0.00000 $ 0.14902 5.94

IVA $0.11504 $0.11504 $0.00000 Total pagado por usuario $1.00000 $1.00000 $0.00000

Analizando la disminución de la tarifa, el consumidor dispondría de 5.94 minutos para hacer llamadas en una situación sin la Contribución indicada. Ahora bien, bajo el nuevo esquema tenemos: Aplicación con la entrada en vigencia de la CESC

Item

Aplicación según

Gobierno de El Salvador

Aplicación según

Empresa Telefónica Diferencia

Valor minuto Tel Móvil a

misma red

Total minutos

según Gobierno

Total minutos

según Empresa

Telefónica

Recarga $0.84746 $0.88983 $0.04237 $ 0.14902 5.69 5.97

CESC $0.04237 $0.04449 $0.00212 IVA $0.11017 $0.11568 $0.00551 Total pagado por usuario $1.00 $1.05 $0.05

Este último escenario es el que debemos considerar con detenimiento, a pesar que como consumidores muy poco podemos hacer en el debate (considérese este análisis desde el punto de vista financiero, razón por la cual visto desde otro punto de vista generaría otro tipo de conclusiones). Para el análisis se tomará la unidad de recarga de saldo de $ 1.00 USD, ya que es la medida básica de compra de los servicios telefónicos en el país; es decir, que compramos por monto y no por minutos el servicio, el consumidor compra un dólar o múltiplos del mismo. Como se observará en el último escenario, y bajo la nueva tarifa, la propuesta del gobierno origina que solamente se consuman 5.69 minutos por el dólar que paga el consumidor, mientras que la propuesta de las compañías telefónicas de incrementar el 5% por cada dólar, genera una disponibilidad de tiempo aire de 5.97 minutos, con lo cual el impacto es para el consumidor en forma directa. La propuesta de las compañías telefónicas además de beneficiosa para la línea del resultado, causa una mayor recaudación del impuesto para el gobierno, tanto a nivel del IVA, como la CESC, y no se diga el tema del pago a cuenta como anticipo del impuesto sobre la renta. Esta situación es ventajosa para la compañía telefónica y beneficiosa para el fisco, no así para el consumidor que tiene que agregar cinco centavos adicionales por cada dólar de consumo telefónico, pero que respecto de la situación sin la CESC, solamente le beneficia con un aproximado de dos segundos de tiempo aire, lo que no es significativo.

Page 3: Telefonicas vrs Gobierno: No importa quien gane, todos perdemos. ¿Y el consumidor?

Ahora bien, esos número micros, no son relevantes en la discusión, pero veamos a nivel macro los efectos y considerando que el monto base para calcularlos es la facturación anual de las telefónicas que se estima en 1400 millones de dólares, el análisis se hace bajo el concepto de suma cero, es decir, que lo que una parte gana, la otra la pierde en la misma proporción, que es un método de análisis financiero aceptado en finanzas. Caso del IVA Si observamos la diferencia del IVA en el segundo escenario, observaremos que los $0.00551 centavos serían el impacto micro, pero que multiplicado por los 1400 millones de dólares anuales generan un valor de 7.7 millones de dólares que según el enfoque de suma cero, los pagaríamos los consumidores al aceptar la propuestas de las compañías telefónicas y sería el mismo monto que perdería el gobierno si se acepta su metodología de cálculo, lo que es un impacto en la recaudación. Caso de la CESC En el caso mismo de la contribución que está originando este debate, la diferencia de los $0.00212 calculado entre ambas propuestas, aplicado sobre la misma base promedio de facturación telefónica, establecen el monto de 2.9 millones de dólares que igualmente la propuesta de las compañías telefónicas adicionaría a las arcas del Estado, en contraposición de perderlas en la propuestas del gobierno, pero que en el primer caso lo pagamos los consumidores. Caso de Pago a Cuenta Para ésta categoría, el análisis parte de la propuesta del gobierno, que en el mismo monto de recarga habitual del consumidor está incluida la CESC; es decir los $0.04237 centavos de dólar, que en caso de ser aplicada la metodología del gobierno, las compañías telefónicas tendrían un impacto disminuyendo su facturación en 59.3 millones de dólares, por consiguiente al aplicar la tasa del 1.75% de pago a cuenta, representa un valor de un millón de dólares, que al igual que las otras categorías tienen la misma interpretación. Adicionalmente si se parte de la propuesta de las compañías telefónicas se podría agregar 120 mil dólares más a pago a cuenta. No se hace una estimación del Impuesto Sobre la Renta anual, ya que hay variables de costos que no se pueden estimar y son elementos que inciden en el cálculo de la renta neta, siendo el pago a cuenta un valor que no se puede negar su traslado en dinero al fisco. Conclusión Los valores acumulados de todos los cálculos mostrados suman 11.8 millones, que sería la cifra base a considerar como dinero que está en juego en la discusión entre el gobierno y las compañías telefónicas, pero que al final saldrá o no del bolsillo de los consumidores como últimos en la cadena de consumo, ya que las empresas harán los reajustes a los precios de los bienes y servicios que producen. En todo esta discusión de grandes, no importa quien gane con su propuesta, todos los consumidores perdemos dinero de nuestros bolsillos en aras que haya una buen uso de esos recursos que aportaremos en los próximos años; pero si todavía queda la duda, el título de este artículo ha sido la analogía de la película Aliens vrs Depredator, la cual se promociono con ese eslogan: “No importa quien gane, todos perdemos”.