telefonia celular

4
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y REDES INFORME DE REDES DE COMPUTADORASTEMA: Telefonía Celular 1. DATOS GENERALES: NOMBRE: estudiante(s) CÓDIGO(S): de estudiante(s) Francisco Shagñay 525 David Pacheco 565 FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA: 2014/11/27 2014/11/28 2. OBJETIVO(S): 2.1. GENERAL Realizar una investigación sobre las características más importantes de las redes de telefonía celular 2.2. ESPECÍFÍCOS - Dar a conocer el modo de trabajo de las redes celulares - Investigar el estado actual y tecnologías que se usan en el Ecuador - Revisar características iniciales de nuevas tecnologías celulares. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Concepto Se conoce como celular al dispositivo inalámbrico electrónico que está preparado para tener acceso a la telefonía, también conocida como móvil. En tanto, la denominación celular tiene su razón de ser en que cada una de las antenas repetidoras, que forman parte de la red, son células.

Upload: david-pacheco

Post on 16-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe detallado acerca de la telefonía celular, como ha influenciado esta tecnología nuestras vidas así como el futuro de esta tecnología.

TRANSCRIPT

Page 1: Telefonia Celular

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y REDES

INFORME DE “REDES DE COMPUTADORAS”

TEMA: Telefonía Celular

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: estudiante(s) CÓDIGO(S): de estudiante(s)

Francisco Shagñay 525 David Pacheco 565

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2014/11/27 2014/11/28

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Realizar una investigación sobre las características más importantes de las redes de telefonía celular

2.2. ESPECÍFÍCOS

- Dar a conocer el modo de trabajo de las redes celulares

- Investigar el estado actual y tecnologías que se usan en el Ecuador

- Revisar características iniciales de nuevas tecnologías celulares.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Concepto

Se conoce como celular al dispositivo inalámbrico electrónico que está preparado

para tener acceso a la telefonía, también conocida como móvil.

En tanto, la denominación celular tiene su razón de ser en que cada una de las

antenas repetidoras, que forman parte de la red, son células.

Page 2: Telefonia Celular

El rasgo diferencial que ostenta el teléfono celular por sobre los otros tipos de

teléfono es su fácil portación, en la cartera, en el bolso, incluso en los bolsillos del

pantalón o pollera, los seres humanos que formamos parte de esta comunidad

conectada celularmente podemos llevar con nosotros y a cualquier lado este tipo de

teléfono porque no pesan casi nada.

Hoy en día y especialmente aquellas versiones de teléfonos más sofisticadas e

innovadoras, además permiten conectarse y navegar a través de internet, tomar

fotografías, videos, reproducir música e imágenes e incluso mantenernos al tanto de

aquellas tareas que debemos realizar gracias a la agenda que viene integrada a la

mayoría de estos aparatos.

3.2. Características y Funciones

La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales

móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá

funcionar en una parte u otra del mundo.

La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras

o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales

telefónicas de conmutación de 1.er y 5.º nivel (MSC y BSC respectivamente), que

posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles)

o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

En su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una estación base y,

a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van

transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente para el

usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas,

cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se

encuentran en su celda.

3.3. Ejemplos en el Ecuador

Actualmente existen 3 operadoras funcionando en el País Conecel, Otecel y Telecsa

Conecel (Claro)

Apareció en 1993 como la primera operadora celular del país.

Funciona en la banda A, el grupo de frecuencias comprendido entre los siguientes

rangos: 824 a 835 MHz, 845 a 846.5 MHz, 869 a 880 MHz, 890 a 891.5 MHz.

Otecel (Movistar)

Fue la segunda empresa celular en el país llegando con su marca Celullar Power al

mercado ecuatoriano. Funciona en la banda B, el grupo de frecuencias comprendido

entre los siguientes rangos: 835 a 845 MHz, 846.5 a 849 MHz, 880 a 890 MHz, 891.5

a 894 MHz.

Telecsa (Cnt-Movil)

Empresa ecuatoriana que apareció en el año 2003.

Funciona en la banda C-C' de 1900 Mhz. Sus rangos de operación son de 1895 a

1910 MHz y de 1975 a 1990 MHz.

Tecnologías en uso en el Ecuador

La tecnología que se ha utilizado entre 1993 y 2013 pasó por cuatro generaciones.

La red 1G se caracterizó por realizar transmisiones de tipo analógico de servicio de

Page 3: Telefonia Celular

voz con niveles de baja calidad. A pesar de que la tecnología ha evolucionado y ha

alcanzado la cuarta generación, los usuarios en el país se quedaron en la red 2G.

Según la Supertel, de las 15,5 millones de líneas que se contabilizaron en el país

hasta noviembre pasado, el 85,8% pertenece a esta tecnología, que concentra la

voz y la mensajería de texto. En cambio, la tecnología HSPA+, que es la que precede

a la 4G, reportó un mercado con menos de dos puntos porcentuales. Esta red fue

lanzada el primer semestre del 2011 y también se anunciaba velocidades de hasta

10 megabytes por segundo de descarga, y 2 megabytes para subir archivos. Esto

es similar a la descarga de un video en aproximadamente 40 segundos.

CDMA:

En CDMA, la señal se emite con un ancho de banda mucho mayor que el precisado

por los datos a transmitir; por este motivo, la división por código es una técnica de

acceso múltiple de espectro expandido. En Ecuador, la plataforma con la que

funcionan estos equipos antiguos dejó de operar desde el 25 de octubre. Según la

consultora Wireless Intelligence, en el mundo, solo el 6% de usuarios utilizaba

CDMA en el 2013, versus el 75% de GSM. En Ecuador, el Conatel contabilizó que,

hasta el 9 de octubre de este año, 16 417 usuarios aún usaban la red CDMA.

4G- Velocidad futurística:

El gran avance tecnológico que distinguirá la cuarta generación de la 3G tiene que

ver con la eliminación de los circuitos de intercambio, para emplear únicamente las

redes IP (protocolo de Internet)

Al momento, CNT tiene la posibilidad de suscribir a la red 4G-LTE a 250 000

usuarios en Quito, Guayaquil y Cuenca.

El concepto de 4G trae unas velocidades mayores a las de 301 Mbit/s con un radio

de 8 MHz; entre otras, incluye técnicas de avanzado rendimiento radio

como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G,

siguiendo la estandarización del 3GPP, serán LTE para el acceso radio,

y SAE (Service Architecture Evolution) para la parte núcleo de la red.

Page 4: Telefonia Celular

3.4. Futuro de la Tecnología

La compañía Samsung está trabajando en el desarrollo de la conexión

inalámbrica de alta velocidad 5G y asegura que estará disponible para su

comercialización en el año 2020. Esta nueva conexión por el momento no cuenta

con estándares, pero permitirá la transmisión de datos de 1 Gbps, según ha

comprobado la surcoreana.

La red 5G transmite los datos en la banda de ondas milimétricas a una frecuencia

de 28 GHz, a una velocidad de hasta 1.056 Gbps y a una distancia de hasta dos

kilómetros.

El fabricante chino Huawei ha decidido implicarse al máximo en esta tecnología

para contar con una posición de ventaja en el momento de su llegada, que ahora

prevé en 2018.

La compañía asiática acaba de anunciar la firma de un acuerdo con la operadora

móvil rusa Megafon para desarrollar redes 5G de prueba en 2018, justo a tiempo

para el próximo Mundial de Fútbol, que tendrá lugar, precisamente, en Rusia.

La compañía sueca Ericsson ha sido otra que está desarrollando esta tecnología,

ha conseguido alcanzar velocidades de 5 Gbps reales, con demostraciones en

directo del estándar previo a la tecnología de red (pre-estándar) 5G.

4. CONCLUSIONES CONCLUSIONES

La tecnología celular ha cambiado la forma en cómo se desarrolla nuestra

comunicación.

Nuestro país se encuentra aún en vías de desarrollo es por eso que

presentamos mayores usuarios con tecnología 2G

La tecnología seguirá desarrollándose ofreciendo más servicios y mejor

conexión

5. BIBLIOGRAFÍA:

http://celulares.about.com/od/Preguntas_frecuentes/a/Que-Significan-1g-2g-

3g-Y-4g.htm

http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/tecnologia/red-4g- llego-y-

mayoria.html

http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/telefonos-celulares-cdma-conatel-

red.html