tel

7

Click here to load reader

Upload: javi-morante

Post on 30-Jun-2015

10.257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEL

Trastorno específico deldesarrollo del lenguaje

Hizkera garapenaren arazoespezifikoa

S. Aguilera Albesa, M.P. Botella Astorqui

Unidad de Neuropediatría. Servicio dePediatría. Hospital Txagorritxu. ServicioVasco de Salud-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco.

Correspondencia: Sergio Aguilera. Correoelectrónico: [email protected]

RESUMEN

El trastorno específico del desarrollo del len-guaje (TEL), también llamado disfasia, es un pro-blema intrínseco del procesamiento del lenguaje,que puede afectar tanto a la expresión como ala comprensión de los mensajes verbales, y quetiene un perfil clínico y evolutivo heterogéneo.El TEL puede ser difícil de diferenciar del retrasosimple del lenguaje a edades tempranas, por loque con frecuencia sufre un retraso diagnóstico.Es importante tener en cuenta que en los niñoscon trastornos del lenguaje que presentan alte-raciones de la comprensión y del uso contextua-lizado del lenguaje, se incrementa el riesgo deaislamiento social y de acoso escolar (bullying).Durante su evolución pueden desarrollar tam-bién dificultades con el lenguaje escrito y fracasoescolar. Además, los padres y educadores, sinuna recomendación específica, tienden a usar me-nos el lenguaje verbal con los niños que padecendificultades del lenguaje, limitando aún más suaprendizaje. El pediatra debe ser consciente deesta heterogeneidad clínica y evolutiva para po-der detectar los trastornos específicos del len-guaje a una edad más temprana, y favorecer elinicio de una terapia específica antes de los 3años, contribuyendo así a mejorar el pronósticoglobal de estos niños.

PALABRAS CLAVE

Trastorno específico del lenguaje, Disfasia.

INTRODUCCIÓN

El trastorno específico del desarrollodel lenguaje (TEL), también llamado disfa-sia, consiste en una dificultad para adqui-rir y manejar las habilidades de compren-sión (descodificación) y expresión(codificación) del sistema lingüístico. El TELse define como específico porque no es se-cundario a un déficit sensorial (por ejem-plo, hipoacusia), neuromotor (disartria),cognitivo ni socioemocional (retraso men-

tal, autismo, trastornos psiquiátricos). ElTEL es un problema intrínseco del proce-samiento del lenguaje, y los niños afecta-dos no desarrollan un lenguaje normal es-perado para su edad y desarrollointelectual, independientemente de los dé-ficits descritos.

La prevalencia del TEL asociado o no aretraso mental se aproxima al 2% a los 3años de vida, y es más frecuente en varo-nes que en mujeres (2,4:1). Desde el inicio,el desarrollo lingüístico del niño surge re-trasado y distorsionado. Es persistente,puede durar toda la vida en algunos casosgraves, o sufrir variaciones durante su evo-lución, influidas o no por la intervenciónlogopédica. Durante la etapa escolar existeel riesgo de interferencia sobre el aprendi-zaje de la lectoescritura y la construcciónde discursos verbales más complejos, comonarrar historias o mantener una conversa-ción. Esto puede repercutir tanto en el ren-dimiento académico como en las relacionesinterpersonales.

El TEL presenta unas característicasevolutivas que permiten diferenciarlo delretraso simple del lenguaje (Tabla I). La dis-fasia se debe también distinguir de los tras-tornos adquiridos, llamados afasias, ya queestos últimos aparecen tras un período dedesarrollo del lenguaje normal. No obstante,en los niños más pequeños puede ser undiagnóstico diferencial difícil, y en todoslos casos será mejor solicitar una evaluaciónespecializada que esperar a que mejore ellenguaje espontáneamente, retrasando asíuna intervención que podría beneficiar alniño desde edades tempranas.

Los niños con TEL presentan unas ca-racterísticas clínicas heterogéneas que difi-cultan su clasificación y tratamiento. Las in-vestigaciones más recientes aportan nuevosdatos sobre la evolución del lenguaje de es-tos niños, que pueden progresar de unaforma de TEL a otra a lo largo de su vida,o coexistir con la deficiencia intelectual o

VOL. XL NUM. 1 RE V I S I Ó N TE M Á T I C A BOL. S VASCO-NAV PEDIATR 2008; 40: 24-30

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 24

Page 2: TEL

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

con los trastornos generalizados del desa-rrollo, complicando el diagnóstico diferen-cial y el abordaje terapéutico.

ETIOLOGÍA

La etiología del TEL está aún por dilu-cidar. Los estudios actuales muestran que enalgunos casos se puede encontrar un origengenético, como en la conocida familia KE,donde 16 de 30 miembros de 3 generacionespadecían un TEL. La alteración en el lenguajese hereda en esta familia de forma autosó-mica dominante, y recientemente se ha iden-tificado el locus responsable en el cromo-soma 7, denominado SPCH1 (de “speech”).Otros estudios genéticos han mostrado li-gamientos a diferentes regiones del genoma(13q21, 16q24 y 19q13), lo que indica un pro-bable modelo poligénico multifactorial.

También se han realizado estudios deneuroimagen estructural en niños con TEL,y se han observado diferencias morfométri-cas de los hemisferios cerebrales en niños dis-fásicos y disléxicos, comparados con contro-les, aunque estas alteraciones estructuralesno se deben considerar un criterio diagnós-tico de TEL. Otros estudios han identificadodiversos factores de riesgo para trastornosdel desarrollo de las habilidades psicolin-güísticas: perinatales, como prematuridad ybajo peso al nacer; y ambientales, como unnivel sociocultural bajo. Todos estos factoresgenéticos, neuroestructurales y ambientalespodrían estar implicados en el origen del TEL.

DIMENSIONES DEL LENGUAJE Y

EXPRESIVIDAD CLÍNICA DE SU ALTERACIÓN

Antes de exponer el proceso de diag-nóstico y clasificación del TEL, es precisohacer un resumen acerca de las dimensio-nes del lenguaje para comprender mejor losdistintos subgrupos clínicos de TEL.

El lenguaje es un código o sistema designos para conocer y representar la reali-dad y permitir los intercambios comunica-tivos. Incluye dos dimensiones principales,la estructural o formal (fonología, morfolo-gía y sintaxis) y la funcional (uso cognitivoo semántica y uso pragmático). Dentro deestas dimensiones distinguimos los proce-sos de comprensión (descodificación o re-cepción) y expresión (codificación).

1. Dimensiones formales del lenguaje1.1 Fonología: discriminación y programaciónfonológica

El nivel fonológico es el primer nivel deorganización del lenguaje. El niño adquiereprogresivamente el sistema fonológico en-tre los dos y los cuatro años de vida. Se con-sidera normal tener dificultades para las sí-labas complejas, como pla, ter, fri, gru, hastalos 5 años y para la pronunciación de la /r/hasta los seis años.

El proceso para la descodificación delhabla tiene un modelo complejo: una vezque la vía auditiva ha aislado los compo-nentes básicos del habla y los patrones defrecuencia y orden temporal, se identificanlos segmentos (fonemas) del habla, y seconstruyen representaciones abstractas deestos fonemas para formar unidades supe-riores (palabras, oraciones). Esto ocurre enla región perisilviana del lóbulo temporal

izquierdo llamada área de Wernicke (el ladoizquierdo en el 86% de la población), adonde llega toda la información auditiva.El análisis fonológico abarca dos planos: elreceptivo, de identificación y discrimina-ción de fonemas, sílabas y palabras (en elhemisferio izquierdo), atendiendo a suacento y entonación-prosodia (en el hemis-ferio derecho); y el expresivo, con la pro-gramación fonológica y la forma de articu-lación (hemisferio izquierdo, parte posteriordel área de Broca; y control motor por gan-glios basales y cerebelo).

La afectación de esta área tiene una dis-tinta expresividad clínica. Así, por ejemplo,los niños con retraso simple del lenguajepresentan reducción y simplificación delsistema fonológico, que adquieren a unaedad más tardía de lo que les corresponde.Realizan, por ejemplo, omisiones (“ápi” porlápiz), sustituciones (“tóte” por coche) y asi-milaciones (“nane” por grande). A dife-rencia de éstos, los niños con TEL puedenpresentar además una desorganización ydistorsión fonológicas. Tienen dificultadespara percibir y discriminar los sonidos y elorden en que han sido emitidos, de formadiferente cada vez. Esta alteración no siste-mática de los fonemas permite además di-ferenciar los problemas fonológicos en losniños con disfasia de los niños con dislaliasmúltiples, en los que la alteración es fija.

TABLA I. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DIFERENCIALES ENTRE RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y TEL.

Retraso simple TEL

Naturaleza del trastorno Desfase cronológico Alteración intrínseca persistente del procesamiento del lenguaje

Grado de afectación Leve Moderada o grave

Evolución Transitoria Persistente

Dimensiones del lenguaje Fonología Fonología, morfosintaxis, léxico,afectadas semántica, pragmática

Respuesta a la terapia Mejoría rápida Mejoría lenta, variableespecífica

Aprendizaje de la Repercusión escasa Frecuentemente afectada lectoescritura

25VOL. XL NUM. 1

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 25

Page 3: TEL

S. AGUILERA ALBESA, M.P. BOTELLA ASTORQUI

1.2 Léxico y vocabularioEl léxico incluye la comprensión del len-

guaje (identificación) y la selección apro-piada del vocabulario para transmitir lo quequieres decir con un significativo concreto(denominación). El niño aumenta progre-sivamente su vocabulario a partir de los 10-13 meses, y aprende mejor las palabras confonemas familiares que otras muy diferen-tes. Esto ocurre por la conciencia fonológica,que es la capacidad de ser consciente de lasunidades del habla (conciencia lexical, si-lábica, fonémica). Las áreas corticales pre-frontal (parte más anterior del lóbulo fron-tal), temporal y parietal del hemisferioizquierdo son las encargadas del recono-cimiento lexical y de las relaciones sintácti-cas.

Los niños con afectación del procesa-miento lexical tienen dificultades para com-prender y expresar conceptos sobre espa-cio y tiempo, para recordar el nombre deun objeto o relacionarlo con su misma ca-tegoría. La falta de vocabulario conllevaproblemas de comprensión y puede modi-ficar la fluidez de su discurso, que será ti-tubeante y con abundantes repeticiones.

1.3 Comprensión y programación sintácticaLa morfosintaxis comprende las formas

de conexión de los sonidos con el signifi-cado contenido en las palabras o en las fra-ses y las reglas para sus combinaciones. Soncomponentes de la morfosintaxis: distintasclases de palabras (sustantivo, verbo, etc.),relaciones entre palabras (preposiciones,conjunciones), prosodia (entonación yritmo), la estructura de una oración y susformas compuestas. La formulación y pro-gramación morfosintáctica ocurre en laparte anterior del área de Broca.

Entre los dos y tres años de vida, el niñocomienza a asociar dos o más palabras. Creanuevas palabras a partir de estructuras pre-existentes, deduce las reglas del lenguaje ylas va aprendiendo a través de su aplica-

ción a situaciones nuevas, no sólo por imi-tación o repetición. Por ejemplo, al apren-der el uso del participio “–ido” lo sobre-generaliza a todos lo verbos, diciendo “harompido”, y luego aprenderá las excepcio-nes de cada regla. Desde los 3 años y me-dio, el niño sano consigue dominar la es-tructura fundamental de su lengua maternay la reproduce con inteligibilidad.

Los niños con alteraciones en estos as-pectos del lenguaje tienen dificultades paraincorporar en su repertorio lingüístico loselementos y unidades que regulan la orga-nización interna de las palabras y oracio-nes. Por eso, su discurso puede ser desor-ganizado e ininteligible. Los grados deseveridad oscilan desde un desarrollo gra-matical lento y pobre hasta una desestruc-turación gramatical con un uso inadecuadode todos los elementos del lenguaje.

2. Dimensiones funcionales del lenguaje2.1 Uso cognitivo o semántico

La semántica hace referencia al signifi-cado o representación de los mensajes pro-ducidos. En lo receptivo implica obtener elsignificado a través del código lingüístico,y en lo expresivo la selección más adecuadade vocabulario y estructura del lenguaje,que depende de lo que se quiera comuni-car. Esta función del lenguaje se asienta so-bre ambos hemisferios cerebrales (regionestemporo-parietales): la izquierda atiende alos componentes lexicales y morfosintácti-cos, mientras que la derecha lo hace con loscomponentes prosódicos y emocionales dellenguaje.

Los niños con dificultades en el uso cog-nitivo del lenguaje presentan problemas deperseveración verbal pues no logran captaro expresar una idea, siendo la informaciónaportada redundante e innecesaria. Su dis-curso contiene numerosas pausas, tienepoca coherencia (por omisiones de palabrasclave para entenderlo), y usa pocos adjeti-vos, adverbios y conectores como conjun-

ciones o preposiciones. Se hace más evi-dente cuando tienen que formular deman-das o mensajes complejos.

2.2 Uso pragmáticoLa pragmática es el estudio de los usos

del lenguaje y de la comunicación lingüís-tica. Tiene que ver con la organización deldiscurso en una conversación según los re-querimientos de la relación entre las per-sonas que hablan (qué tipo de lenguaje con-viene en cada caso); con la capacidad deidentificar cada situación o contexto con-versacional y darle sentido; y con la inten-ción comunicativa, si sabe ajustarse a lo quedice y hace, según lo que cree que el inter-locutor sabe y quiere, y con lo que quiereconseguir al comunicarse. Esta función dellenguaje se asienta sobre la región perisil-viana del lóbulo temporal derecho.

La expresión del niño sano es diferentedependiendo de que hable a otro niño, a suspadres, profesor, médico, etc. El niño conafectación de la dimensión funcional dellenguaje no presenta problemas fonológi-cos o lexicales destacables, pero manifiestadificultades en la construcción de frases,que son poco elaboradas, con comentariosestereotipados, respuestas incoherentes einapropiadas al contexto, y le da un signi-ficado literal a aquello que dice el interlo-cutor de manera irónica. Esto conduce aproblemas de comprensión al no saber usarel lenguaje y sus reglas. No distinguen siuna pregunta es una demanda o una ironía,al no utilizar la información contextual paradarse cuenta de aquello que no se explicade manera directa. Además, pueden aso-ciar estereotipias motoras.

DIAGNÓSTICO

Ante todo niño con un lenguaje verbalque no aparece, se desarrolla lentamentepara su edad cronológica, o aparece dis-

26 DICIEMBRE 2008

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 26

Page 4: TEL

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

torsionado, se deben descartar otras cau-sas antes de afirmar su naturaleza especí-fica y llegar al diagnóstico de TEL (Fig. 1).Una vez descartadas otras causas, dirigi-remos la evaluación del lenguaje a valorarde forma precisa la comprensión, expre-sión, y explorar qué dimensiones del len-guaje están afectadas (formal: fonológico,léxico, morfosintáctico; y/o funcional, se-mántico y/o pragmático). Esto nos permite,por ejemplo, diferenciar el TEL del retrasosimple del lenguaje, pues este último nopresenta alteraciones de la comprensión ysolamente afecta a la dimensión fonológica.No obstante, en este proceso de delimita-ción del trastorno lingüístico, hay que te-ner en cuenta varias consideraciones im-portantes. En un niño menor de tres añospuede ser difícil diferenciar si estamos anteun retraso simple o un TEL. La adquisiciónde los distintos hitos del lenguaje es, den-tro de las áreas del desarrollo del niño, laque más variabilidad cronológica presenta.El conocimiento de sus variables normaleses fundamental para juzgar acerca de la na-turaleza patológica o no del trastorno lin-güístico, y su desarrollo en el tiempo per-mitirá distinguirlas, por lo que es necesarioun seguimiento estrecho. Además, es inte-resante disponer de marcadores lingüísti-cos que nos permitan diferenciar a un niñocon TEL de un niño con desarrollo del len-guaje enlentecido. Dos marcadores lin-güísticos útiles para el diagnóstico de TELson la longitud media del enunciado (LME)y las listas de repetición de pseudopalabras–palabras sin significado, como por ejem-plo “trofagama”, “antomena”, “lifanosa”–.El fallo en esta tarea de repetir pseudopa-labras revela las dificultades en el proce-samiento lingüístico del TEL.

En la evaluación del TEL es funda-mental poder disponer de una medida delnivel intelectual no verbal del sujeto lo másexacta posible, ya que interpretaremos elrendimiento en las pruebas de lenguaje se-

gún su edad mental, no según su edad cro-nológica. Por ejemplo: un niño de siete añostiene un nivel lingüístico expresivo y re-ceptivo evaluado de tres años y medio, conuna edad mental de cinco años, por lo quepadece un retraso mental leve y además undéficit del lenguaje para su edad mental. Enestos casos los contenidos de la interven-ción específica deberán ser adaptados tam-bién a su capacidad cognitiva no verbal.

Hay que tener en cuenta que una pri-mera consulta no suele ser suficiente paraclasificar de forma definitiva el trastornodel lenguaje, por lo que precisará segui-miento para valorar la adquisición y uso denuevos hitos lingüísticos. El niño sano, a lostres años y medio consigue dominar la es-tructura fundamental de su lengua maternay la reproduce con inteligibilidad. Es porello que, ante un retraso del lenguaje de-tectado en un niño menor de tres años, hayque comenzar con la intervención logopé-dica en ese momento. Si responde a ésta enpocos meses, apoya el diagnóstico de re-traso simple, pero si persiste estaremos ante

un TEL, que requiere no solo la interven-ción ya instaurada desde una edad tem-prana, sino una terapia y seguimiento pro-longados.

El diagnóstico del TEL se basa actual-mente sobre criterios clínicos de exclusióny evolución, ya comentados, junto a unaevaluación neuropsicolingüística especí-fica. No obstante, es importante apuntardetalladamente los antecedentes patológi-cos obstétricos, perinatales y de su desa-rrollo que puedan haber influido sobre laadquisición del lenguaje o que produzcanotros problemas acompañantes. Si existeuna historia de posible agresión al sistemanervioso, la realización de una resonanciamagnética cerebral podría estar indicadapara buscar una lesión estructural. Por otrolado, explorar los antecedentes familiarespermite poner en relación los hallazgosneurolingüísticos con las alteraciones enel genoma si hay familiares afectos, aun-que actualmente no están disponibles es-tudios genéticos para el diagnóstico deTEL.

27VOL. XL NUM. 1

Figura 1. Algoritmo diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (TEL).

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 27

Page 5: TEL

S. AGUILERA ALBESA, M.P. BOTELLA ASTORQUI

CLASIFICACIÓN DE LOS TEL

La clasificación en subgrupos de TEL esnecesaria dada la sintomatología tan hete-rogénea. Además, facilita la identificación eintervención específica sobre la dimensióndel lenguaje más afectada. La clasificaciónclínica actualmente más aceptada y utilizadaes la propuesta por Rapin y Allen (Tabla II).Esta clasificación semiológica se basó en da-tos de niños de habla inglesa. En la actua-lidad disponemos de una clasificación delos TEL en niños hispanohablantes, elabo-rada por Crespo-Eguílaz y Narbona, queaporta algunos cambios respecto a las ante-riores. Por ejemplo, la dispraxia verbal estáincluida dentro del trastorno fonológico-sin-táctico ya que en estos niños se encuentranmarcadas dificultades de la comprensión.Además, estos autores añaden una variantede TEL, el trastorno pragmático, que cursa sindificultades semánticas. En este déficit prag-mático, las habilidades sociales y psicomo-trices son apropiadas y no muestran una res-

tricción del campo de intereses, lo que per-mite diferenciarlo del síndrome de Asper-ger (trastorno del espectro autista). Sin em-bargo, en el trastorno pragmático lasrelaciones con compañeros también suelenser pobres por un uso peculiar del lenguaje,pseudopedante, y pueden ser víctimas dediscriminación o incluso de acoso escolar.

Como ya se ha apuntado, el TEL puedecoexistir con la deficiencia intelectual o conlos trastornos generalizados del desarrollo,complicando el diagnóstico y la interven-ción. Dentro del espectro autista se puedenencontrar todas las variantes de trastornoslingüísticos descritos en la disfasia, exceptolas puramente expresivas. Lo práctico deesta distinción es el tipo de intervención lin-güística que requerirá un niño autista conun tipo concreto de TEL, aparte de mejorarsu comunicación e interacción social. Pero,en general, la diferencia con el niño con TELes que el niño autista presenta además al-teraciones sociales, del pensamiento y de laconducta, y no usa estrategias comunica-

tivas no verbales compensatorias de su dé-ficit verbal que son características en los TEL(muecas, guiños, señalar). Sin embargo,como consecuencia de las dificultades for-males del lenguaje, los niños disfásicos pue-den tener problemas de competencia socialy de comunicación, y participan menos enlas interacciones sociales comparados conniños con un desarrollo del lenguaje nor-mal.

Un niño con un subgrupo de TELpuede evolucionar a otro tipo distinto afec-tando tanto a los aspectos formales como alos funcionales. Con mayor frecuencia evo-lucionan hacia un trastorno fonológico-sin-táctico, que es la forma más frecuente deTEL (70%). Dentro de los programas de in-tervención habrá que tener en cuenta todasestas peculiaridades de los TEL: sus difi-cultades de comunicación, la interacción so-cial y lo cambiante de los aspectos forma-les y/o funcionales del lenguaje que estánafectados en cada etapa del desarrollo delniño disfásico.

28 DICIEMBRE 2008

TABLA II. CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA DE LOS TEL, SEGÚN RAPIN Y ALLEN (1988).

Comprensión ExpresiónTipos de TEL Sintaxis Fonología Sintaxis Fonología Uso

Déficit expresivos

Disprogramación fonológica Normal Normal Enunciados casi Articulación Normalininteligibles confusa, mejora

con repetición

Dispraxia verbal Casi normal Casi normal Mínima fluencia, Alterada, no mejora Normalo mutismo con repetición

Déficit mixtos (expresión y comprensión)

Trastorno fonológico-sintáctico Peor si enunciado Afectada Enunciados cortos, Afectada Normallargo o rápido omisiones

Agnosia verbal auditiva Nula No reconoce sonidos Muy escasa No repiten sonidos Capacidad de(sordera verbal) del lenguaje ni palabras comunicación por gestos

Trastornos específicos complejos

Déficit semántico-pragmático Sólo frases simples Normal Habla fluida, Normal Discurso muy poco y de forma literal pseudopedante adecuado al contexto

Déficit léxico-sintáctico Afectada, peor si frases Normal Circunloquios, frases Normal Mejor en lenguaje complejas cortas, anomia coloquial

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 28

Page 6: TEL

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ABORDAJE TERAPÉUTICO

La escasez de estudios controlados hacedifícil elegir una estrategia de intervenciónconcreta y uniforme para todos los tipos deTEL. No obstante, existe un consenso sobrela necesidad de ayudar precozmente a es-tos niños. El tratamiento, insistimos, debeser a una edad temprana, de forma inten-siva y prolongada, y debe estar basado enlos resultados de la evaluación neuropsi-colingüística realizada. El tratamiento delos niños y niñas con TEL requiere un abor-daje multidisciplinar, con la coordinaciónadecuada de las distintas disciplinas im-plicadas: pediatra, neurólogo pediatra, psi-quiatra infantil, psicólogo, logopeda, psi-copedagogo, educadores y padres.

En la decisión de intervenir de formaprecoz influye la duda de si estamos anteun retraso simple o ante un retraso patoló-gico. Esto no debe ser una limitación paracomenzar el tratamiento puesto que habi-tualmente las terapias de lenguaje suelen seramenas para el niño y siempre le van a ayu-dar, no a perjudicar. De todos modos, exis-ten unos criterios clínicos para indicar unprincipio urgente del tratamiento (Tabla III).

Una de las modalidades de interven-ción más aceptadas sigue las líneas del pro-ceso normal de adquisición del lenguaje. Laidea es integrar el tratamiento en contextoscomunicativos reales, haciendo participara la familia y a la escuela en coordinacióncon el terapeuta del lenguaje. Durante laetapa preescolar hay que combinar tres ti-pos de recursos: 1. La orientación a los padres, que mejora la

interacción pues éstos tienden a pres-tar menos atención o hablar menos a unniño que no se comunica con lenguajeoral. Se les estimula para acompañar elhabla con gestos, onomatopeyas o di-bujos. Su apoyo y orientación debe ve-nir desde el terapeuta, el colegio, ydesde su médico.

2. La intervención no individualizada: gru-pos de lenguaje en el seno de la escuelao del gabinete logopédico, usando jue-gos con soporte verbal, animado por laprofesora y/o logopeda.

3. Las intervenciones específicas según lasdistintas formas de TEL: en las altera-ciones formales se trabajan los aspectosfonológicos, sintácticos, léxicos, y en loscasos severos (agnosia verbal) se recu-rre al uso de terapias auditivo-oralesjunto al gesto simbólico; en las altera-ciones funcionales se trabaja la extin-ción de las estereotipias y el fomento dela comunicación interpersonal, ademásde los aspectos cognitivos.A partir de los 6 años y durante la edad

escolar deben continuarse las modalidadesde intervención específica y centrarse ade-más en el aprendizaje de la lectoescrituracomo método de representación gráfica dela estructura fonológica. En las alteracionesfuncionales se deben potenciar los aspectoscognitivos y pragmáticos mediante mensa-jes escritos: listas de la compra, menús,anuncios de revistas y periódicos, viñetasde cómic, guiones de teatro, etc. Además,es muy importante prevenir la posibilidadde acoso escolar (bullying) en estos niñosque no sabrán expresar de forma adecuadalo que les puede estar pasando en el cole-gio o en la calle, y que se sienten rechaza-dos por sus compañeros, y muchas vecesolvidados por algunos educadores.

El niño disfásico requiere una terapialogopédica intensiva (al menos tres sesio-nes por semana) con una adaptación del cu-

rrículo escolar. El objetivo a medio plazo espoder reintegrarle en un currículo normalpara niños normooyentes y de nivel inte-lectual normal, salvo que coexista con untrastorno autista o un retraso mental. Ade-más, se pueden beneficiar de los recursosdisponibles para los niños que padecen tras-tornos del aprendizaje o de la lectoescritura.

PRONÓSTICO

Aunque durante la etapa pre-escolar lacapacidad cognitiva no verbal de un niñocon TEL sea con frecuencia normal, durantela etapa escolar pueden ir apareciendo difi-cultades académicas debido al incrementode las demandas intelectuales del currículoescolar y a la afectación sobre el lenguaje es-crito. Los sujetos con TEL pueden adquirirla capacidad lingüística para mantener unaconversación normal, aunque su nivel devocabulario y de lectura suele ser bajo parasu edad. El acceso a un empleo remuneradoregular ocurre en algo más de un tercio, yson pocos los que completan unos estudiossuperiores. Además, cerca de la mitad pue-den tener problemas de relación social.

En edad preescolar, entre los elemen-tos pronóstico para padecer una forma se-vera de TEL, podemos citar: persistencia detrastornos notables más allá de los 5,5 años,afectación de la comprensión y no sólo dela expresión, trastornos de la semántica ypragmática, asociación de trastornos per-ceptivos y/o motores, déficits intelectuales

29VOL. XL NUM. 1

TABLA III. CRITERIOS DE BISHOP Y ROSENBLOOM (1987) PARA EL INICIO URGENTE DE UNA

INTERVENCIÓN PSICOLINGÜÍSTICA.

1. Ninguna palabra inteligible a los 2 años (además de “papa” y “mama”).

2. No asocia dos palabras en un enunciado a los 2,5 años.

3. Vocabulario limitado a unas cuantas palabras a los 3 años.

4. Enunciados de sólo dos palabras a los 4 años.

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 29

Page 7: TEL

S. AGUILERA ALBESA, M.P. BOTELLA ASTORQUI

no verbales, déficit de atención, trastornosde conducta, poco apoyo familiar y situa-ciones socio-culturales desfavorables.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Aguado G, Cuetos F, Domezáin MJ, Pascual B.Repetición de pseudopalabras en niños espa-ñoles con trastorno específico del lenguaje: mar-cadores psicolingüísticos. Rev Neurol 2006; 43(Supl 1): S201-S208.

2. Bishop DVM, Rosenbloom L. Classification ofchildhood language disorders. En: Yule N, Rut-ter M (eds.). Language development and di-sorders. Oxford: Mc Keith Press, BlackwellScientific: 1987. p. 16-41.

3. Crespo-Eguílaz N, Narbona J. Perfiles clínicosevolutivos y transiciones en el espectro del tras-torno específico del desarrollo del lenguaje.Rev Neurol 2003; 36 (Supl1): S29-S35.

4. Crespo-Eguílaz N, Narbona J. Subtipos de tras-torno específico del desarrollo del lenguaje:perfiles clínicos en una muestra hispanoha-blante. Rev Neurol 2006; 43 (Supl1): S193-S200.

5. Monfort M, Juárez A. El niño que habla. El len-guaje oral en el preescolar. Madrid: CEPE;1996.

6. Narbona J, Chevrie-Muller. El lenguaje delniño. Desarrollo normal, evaluación y trastor-nos. 2ª edición. Masson; 2001.

7. Rapin I, Allen D. Syndromes in developmen-tal dysphasia and adult aphasia. En: Plum F.Language, Communication and the Brain. (Vol.Association for research in nervous and men-tal disease, p. 57-75). Nueva York: Raven Press;1988.

30 DICIEMBRE 2008

Bol Vasconav 108 - 72p 18/2/09 18:36 Página 30