tejido social y comunicaciÓn, un desarrollo desde la arquitectura… · 2018-08-23 · se expone...

37
Escuela Experimental de Teatro Comunitario 1 Botero Rivas, Verónica 2017 TEJIDO SOCIAL Y COMUNICACIÓN, UN DESARROLLO DESDE LA ARQUITECTURA: ESCUELA EXPERIMENTAL DE TEATRO COMUNITARIO El lugar y entorno urbano como invitación al teatro Verónica Botero-Rivas 1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq. Giovanni Cornelio Revisor Metodológico: Arq. Anna María Cereghino Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Arq. Mayerly Villar Diseño Urbano: Arq. Diana Blanco Diseño Constructivo: Arq. Giovanni Cornelio 1 Estudiante de décimo semestre, Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia), Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura [email protected]

Upload: hoangminh

Post on 13-Dec-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 1

Botero Rivas, Verónica

2017

TEJIDO SOCIAL Y COMUNICACIÓN, UN DESARROLLO DESDE LA

ARQUITECTURA:

ESCUELA EXPERIMENTAL DE TEATRO COMUNITARIO

El lugar y entorno urbano como invitación al teatro

Verónica Botero-Rivas1

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:

Arq. Giovanni Cornelio

Revisor Metodológico:

Arq. Anna María Cereghino

Asesores de Diseño

Diseño Arquitectónico: Arq. Mayerly Villar

Diseño Urbano: Arq. Diana Blanco

Diseño Constructivo: Arq. Giovanni Cornelio

1 Estudiante de décimo semestre, Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia), Facultad de Diseño, Programa de

Arquitectura

[email protected]

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 2

Botero Rivas, Verónica

2017

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 3

Botero Rivas, Verónica

2017

Resumen

Este proyecto pretende dar un aporte a la sostenibilidad urbana desde los aspectos pertinentes y

responder al problema planteado acerca de la falta de tejido social y estructural. El proyecto se

desarrolla en el casco urbano e histórico, respondiendo a las necesidades actuales sin afectar el

patrimonio.

A partir del análisis de los sistemas estructurales, análisis de referentes, y herramientas como el

placemaking y la acupuntura urbana se interviene el sector. Mediante la Escuela Experimental de

Teatro Comunitario se responde a las necesidades del grupo teatral “Teatro de los Sueños” y al

fortalecimiento de las dinámicas en la comunidad. El volumen se compone a partir de los criterios

de normativa, axialidad, centro de manzana y bioclimática. Además se exponen y comparan estas

propuestas en el contexto de soluciones reales que plantea el distrito y las necesidades expresadas

por parte de la comunidad teatral popular en Bogotá.

Palabras clave

Articulación; comunidad; identidad; desarrollo sostenible; áreas patrimoniales

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 4

Botero Rivas, Verónica

2017

Social fabric and communication, a development from the

architecture:

Experimental School of Community Theater

Abstract

This project tries to give a contribution to the urban sustainability from the pertinent aspects

and to answer to the raised problem brings over of the lack of social and structural fabric. The

project develops in the urban and historical area, answering to the current needs without

affecting the heritage.

From the analysis of the structural systems, analysis of referents, and tools like the

placemaking and the urban acupuncture the sector is intervened. By means of the

Experimental School of Community Theatre it is answered to the needs of the theatrical group

" Theatre of the Dreams " and to the strengthening of the dynamics in the community. The

volume consists from the criteria of regulation, axialidad, middle of block and bioclimática.

In addition these are exposed and compare in the context of real solutions that raises the district

and the needs expressed on the part of the theatrical popular community in Bogota.

Key words

Articulation; communities; identity; sustainable development; heritage areas

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 5

Botero Rivas, Verónica

2017

Contenido

Resumen ................................................................................................................................. 3

Introducción............................................................................................................................ 6

Metodología.......................................................................................................................... 14

Resultados ............................................................................................................................ 17

Discusión .............................................................................................................................. 27

Conclusiones ........................................................................................................................ 30

Agradecimientos ................................................................................................................... 32

Referencias ........................................................................................................................... 32

Anexos .................................................................................................................................. 37

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 6

Botero Rivas, Verónica

2017

Introducción

Se expone el proyecto arquitectónico desarrollado durante los semestres IX y X de la carrera de

arquitectura en la Universidad Católica de Colombia, los cuales representan el núcleo temático 5:

Proyecto; donde como objetivo A se tiene: “fundamentar el análisis de normas y planes vigentes

que regulan la realización del proyecto en un lugar específico abordando distintas escalas de

intervención pertinentes”; y como objetivo B: “consolidar los conocimientos adquiridos mediante

la síntesis y aplicación de proyectos contextualizados”. (PEP, págs. 32,33), proyecto llevado a

cabo con el fin de obtener el título de Arquitecto.

A partir de la intención de la propuesta urbana grupal Camino Sucune- Centro de Bogotá, se

plantean 4 nodos sucesivos a los que se les da un enfoque diferente dependiendo de las

características particulares de cada tramo. Desde esta escala metropolitana se genera la siguiente

pregunta problema: ¿Cómo integrar a la comunidad de los diversos sectores del centro, logrando

hacerlas pertenecientes al lugar donde habitan e incrementando dinámicas de arraigo?, desde aquí

se desprenden las acciones de cada nodo, que además van ligadas a la sostenibilidad urbana y el

diseño sostenible que a su vez abarcan los conceptos de aprovechamiento energético, restauración

ecológica y equilibrio ecosistémico.

Como herramienta principal para el desarrollo de las intervenciones en los 4 nodos se utiliza el

Placemaking que se enfoca en el espacio público y la idea de que alrededor de este es donde se

debe construir la ciudad, resaltando la conexión entre la comunidad y los espacios que frecuentan;

se le da mayor valor e incidencia al diseño urbano desde aspectos físicos, culturales y sociales que

son los que muestran qué necesidades tiene la comunidad y así mismo definen la identidad del

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 7

Botero Rivas, Verónica

2017

lugar. (PPS, 2016, pág. 2). Estas intervenciones han tenido gran auge en la actualidad y se vienen

desarrollando a nivel global, en el caso de la ciudad de Bogotá se han hecho intervenciones a nivel

de arte urbano, dinámicas con la cultura cívica como los cruces de calles y cebras, creación de

espacios para obras artísticas, entre otras; estas son intervenciones que involucran no sólo a la

comunidad residente sino también al peatón, mostrando la importancia que la ciudad debe dar

hacia personas y lugares, estas intervenciones se han llevado a cabo en zonas como el parque de

la 93, la carrera 7 peatonal y Engativá. (Miblogotá).

El Placemaking permite tener claro el objetivo y las pautas mediante las cuales se proponen planes

urbanísticos, intervenciones zonales, o acciones puntuales, -según el polígono de actuación- que

será el estar enfocadas al bienestar e integración de la comunidad.

El presente proyecto se ubica en el nodo 2 establecido por el carácter socio cultural, localizado

entre las localidades de Santa Fe y La Candelaria. Debido al tipo de sector patrimonial y de casco

histórico de la ciudad, se debe intervenir sin afectar su valor, crear un equilibrio y criterio entre la

conservación y la renovación, siendo estas las principales dinámicas de construcción en sectores

catalogados como centro histórico, donde se debe actuar en pro de conservar y transformar con el

fin de contar una historia en un tiempo real, respetando la apropiación de los habitantes como

elemento vivo (Buitrago Campos, pág. 48)

El polígono de intervención está conformado por la UPZ Las Nieves -ubicada en la localidad de

Santa Fe- y la localidad de La Candelaria, ambas hacen parte del casco histórico de la ciudad y a

esta última se le da especial reconocimiento a los valores arquitectónicos y culturales, además de

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 8

Botero Rivas, Verónica

2017

la importancia de albergar el centro administrativo del país. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C,

2007, pág. 6)

Según la publicación del 2013, dinámica de la construcción por usos Localidad Santa Fe, La UPZ

Las Nieves se registra con un uso predominante de oficina y comercio, seguido del uso de vivienda

en PH (Cogua Moreno & Orjuela Hernández, 2013, pág. 39), mientras que La Candelaria tiene

un uso predominante dotacional, destinada a la producción de equipamientos urbanos y

metropolitanos que se deben manejar bajo condiciones especiales designadas en el decreto 492

del 2007 (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2007, pág. 10)

La Candelaria, en el barrio de la catedral, identificado por su gran actividad comercial, turística y

cultural, abarca zonas históricas y culturales importantes como grandes casonas, teatros y

universidades; el barrio de Las Aguas, se caracteriza por albergar varias universidades, casas

coloniales, lugares históricos, artísticos y culturales de interés; y, el barrio La Concordia,

reconocido por excelencia como el centro histórico, tiene lugares como la Plaza del Chorro de

Quevedo y La Plaza de la Concordia, casas y calles coloniales, en general un destino turístico y

cultural. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2007)

En cuanto a la población usuaria de estos equipamientos, los escenarios culturales son usados en

su mayoría por habitantes no residentes en la localidad y por gran cantidad de turistas (Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C, 2007, pág. 25). Existen dos tipos de poblaciones importantes en el sector:

residentes y población flotante, siendo esta última de las más altas tasas presentadas en todas las

localidades de la ciudad, se estima un promedio de 12 personas por cada residente, y además se

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 9

Botero Rivas, Verónica

2017

caracteriza por barrio así: Las Aguas y La Concordia: estudiantes; Catedral: funcionarios públicos

y turistas. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2007, págs. 30-31).

Desde la situación medio ambiental se encuentra un manejo inadecuado a los residuos sólidos,

contaminación auditiva y vehicular, mal manejo de los cuerpos de agua y escasez de zonas verdes

(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2007, pág. 48).

Teniendo claro el tipo de población y los diagnósticos y análisis de las estructuras componentes

del lugar, usos y cubrimiento de necesidades básicas para la comunidad, el paso siguiente fue

encontrar qué debería resaltar en el lugar, ¿Qué conceptos deberían describir el polígono socio-

cultural?, aquí encajan los siguientes: Identidad, diversidad, tradición, historia, sociedad, cultura

e hitos; estos se contrastan con los conceptos que definen las condiciones actuales del sector:

falta de identidad, falta de conexión, olvido, gentrificación, segregación, desarticulación,

congestión y contaminación; se genera como objetivo general mejorar las condiciones del entorno

de los habitantes del lugar, a la vez que enlazarlo con el desarrollo y fomento cultural.

Desde esta escala urbana, se desarrollan otras interrogantes a raíz de los diagnósticos y

problemáticas del sector: ¿Cómo integrar a la comunidad habitual con la temporal para generar

mayor apropiación del espacio público?, ¿De qué manera elementos como la cultura, la historia,

y el arte, permiten que la comunidad se integre y de esta forma transforme el imaginario de La

Candelaria?

Se quiere realzar la importancia de la comunidad residente en el lugar, marcando la diferencia con

antiguos planes de inversión donde la mayoría de mejoras se ven hacia la población flotante, así

surgen las preguntas alrededor de la comunidad: ¿La comunidad cuenta con los espacios

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 10

Botero Rivas, Verónica

2017

necesarios para una buena calidad de vida allí en su barrio? ¿Está de alguna forma, seccionada,

dividida la comunidad residente debido a la congestión de población flotante?, pues bien, estas

preguntas que se contestan en afirmación son las que dan la guía para trazar los objetivos del plan

urbano CABCO.

Desde la definición etimológica, CABCO es una palabra de origen muisca que significa “cosa que

está bien tejida” (Giraldo & Gómez, 2011) así, se hace énfasis en el objetivo de generar tejido

social con la premisa de que debe ser un buen tejido. CABCO tiene como propósito generar

propuestas enfocadas hacia el bienestar de la comunidad, el diálogo, la unión y el tejido social

entre la comunidad foránea y residente; se quiere resaltar en el lugar los valores históricos, de los

cuales se valen las propuestas precisamente para generar este tejido social, además de contemplar

las necesidades demandadas por la comunidad residente, poniendo a esta población como

principales actores que dirigen las intervenciones puntuales.

Debido al tipo de sector patrimonial y las condiciones ya mencionadas del sector, se opta por

intervenir el nodo 2-CABCO mediante la acupuntura urbana, que es el término forjado por el

arquitecto y urbanista Jaime Lerner refiriéndose a “estrategias puntuales de intervención en la

ciudad, caracterizadas por ser concretas y con gran potencial de regeneración, por su capacidad

para extender sus beneficios al resto de la ciudad.” (2005), esto da la oportunidad de mantener las

características de la ciudad patrimonial y a la vez renovar y mejorar en puntos estratégicos, ya que

la acción de acupuntura urbana permite “tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar,

mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que

el organismo trabaje de otro modo.” (Lerner, 2003).

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 11

Botero Rivas, Verónica

2017

Algunas de las acciones son fomentar la recuperación de edificios deteriorados, facilitar los

cambios de uso y crear así una mezcla de usos favorable (Moreno Slagter, 2014) como por

ejemplo lo son el residencial, comercial, institucional e incluso industrial, si las características del

lugar lo permiten.

Ahora, desde la propuesta del proyecto arquitectónico se centra la atención en el barrio La

Concordia, donde se ha encontrado que la comunidad ha tomado una parte de la plaza de mercado

y ha adaptado una parte a la función de escuela de teatro, además de ser este un espacio que no

cuenta con las características propicias para el desarrollo de las actividades teatrales, la plaza de

mercado actualmente se encuentra en obras de restauración por parte del IDPC, la Secretaría

Distrital de Cultura, IDARTES, el IPES y la Alcaldía Local de La Candelaria, dejando a la

comunidad en la tarea de encontrar nuevamente un lugar de reunión, (Instituto para la Economía

Social, 2016) - . Esta funciona desde el 2003 y es aprovechada principalmente por los jóvenes y

adultos residentes (Ortiz, 2015) – esto es lo que marca una diferencia frente a las otras escuelas

de teatro cercanas, en las que sus usuarios principales son externos al lugar, es decir población

flotante- .

A partir de las intenciones de generar tejido social por medio de actividades de bienestar y ocio

productivo para la comunidad residente y flotante, se generan las siguientes preguntas a partir de

los tres diseños (PEP), ¿Cómo el diseño urbano se articula con el proyecto arquitectónico y cómo

este genera cualidades de integración social?; ¿Cómo el diseño arquitectónico responde a los

problemas de la sociedad contemporánea dentro de la integración social de escenarios?; ¿Cómo

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 12

Botero Rivas, Verónica

2017

el diseño constructivo contribuye a la formulación y solución innovadora del proyecto desde un

contexto histórico?

La comunidad existente teatral desarrolla un teatro popular que “se caracteriza por su relación con

el público de los barrios, en las calles, en los centros comunitarios, en los salones comunales o en

pequeñas salas”, acercando la oportunidad para el desarrollo de la comunidad en aspectos de

comunicación e incidencia sobre procesos políticos y de conflicto social (Carrillo, Ramirez, &

Castellanos, 2015, págs. 17,18), y además exalta la historia del teatro colombiano político que

toma auge en los años 60 donde se crea el primer teatro experimental independiente de Bogotá:

El Teatro “El Búho”, donde se dio un acercamiento entre estudiantes de diferentes universidades,

ciudades e incluso países y surge la creación de festivales y grupos de teatro; la comunidad teatral

popular quiere recuperar este hecho de acercamiento a las diferentes realidades de las personas,

como bien lo dice Reyes, en su libro El Teatro: Las Ultimas Décadas en la Producción Teatral

Colombiana:

El aspecto importante de esta exploración dramatúrgica, como lo hicieron los novelistas desde su

propia perspectiva, lo constituyó el hecho de acercar los problemas de la realidad política y social

a una forma dramática verosímil de evocar los tiempos y construir personajes (1996).

Entonces, se desarrolla la idea de una Escuela de Teatro Experimental, que cuente con espacios

flexibles y simples, exteriores e interiores, esto respondiendo a sus bases que son tres ejes

principales: “texto, espacio y manejo del público, presentándose con montajes innovadores que

no requieran grandes escenografías y que hacen énfasis en la gestualidad y no en la palabra, para

crear experiencias más reales en el público” (Cabrera, 2008) queriendo potenciar la función del

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 13

Botero Rivas, Verónica

2017

teatro asociada ya por Alberto Cirese, como un medio de comunicación y sensibilización para la

transformación social (Carrillo, Ramirez, & Castellanos, 2015, pág. 19). En la que sea primordial

la creación de espacios abiertos y amplios, aptos para el desarrollo de actividades experimentales

en cuanto al teatro; así, sus usuarios principales serán los mismos que actualmente están ubicados

en la plaza de mercado. Se da un espacio adecuado a esta comunidad teatral donde las personas

podrán guiar sus actividades hacia enfoques relacionadas con sus propias necesidades. Además

hará parte de la red de teatro comunitario existente en Bogotá (Carrillo, Ramirez, & Castellanos,

2015, págs. 11,12), con esta unión se beneficiarán entre ellas mediante el préstamo de espacios y

el intercambio de agenda de actividades y conocimientos.

La Escuela de Teatro Experimental Comunitario, tiene la finalidad de crear posturas críticas que

beneficien a la comunidad y la localidad; se quiere promover el pensamiento e ideas que aporten

al mejoramiento y el desarrollo de la vida y las ciudades actuales y futuras, las ideas sostenibles

desde todos los actores y profesiones a partir de una secuencia generadora de tejido social: el

diálogo, el conocimiento, la consecuente creación de opinión y criterio para llegar finalmente a la

difusión y creación de tejido social, se propone exaltar “la importancia que tienen los jóvenes que

hacen parte de estos grupos (teatrales) en las comunidades: Ellos se convierten en líderes políticos,

porque trabajan con los vecinos y esto causa respuestas políticas” (Moreno, 2016).

Esto está representado en el volumen arquitectónico y la secuencia en la distribución de las

actividades, en sus espacios interiores tanto como el espacio urbano, además de involucrar a los

usuarios en la importancia de la sostenibilidad ambiental, energética y ecosistémica.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 14

Botero Rivas, Verónica

2017

Metodología

El proyecto se desarrolla desde tres escalas graduales las cuales se pueden catalogar en nivel

metropolitano, urbano y zonal, así respectivamente:

1. Eje Camino Sucune: Propuesta grupal-salón con un total de 17 estudiantes. Abarca el

sector centro - sur de Bogotá, D.C, desde la calle 26 hasta la calle 2a, entre Avenida

Circunvalar y carrera 7. Este se conforma a su vez por 4 nodos sucesivos, en los que se da

un tratamiento urbano según las características específicas del lugar así:

Fig.1: Nodo 1-Revitalización urbana Fig.2: Nodo 2- Acupuntura urbana

Fuente: Grupo salón. 2017 Fuente: Grupo salón. 2017

Fig.3: Nodo 3- Tejidos urbanos Fig.4: Nodo 4- Socio cultural

Fuente: Grupo salón. 2017 Fuente: Grupo salón. 2017

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 15

Botero Rivas, Verónica

2017

2. Nodo 2 – Cabco: Propuesta grupal conformado por 5 estudiantes. Comprende las

localidades Santa fe y La Candelaria, desde la calle 19 hasta la calle 12c y entre Avenida

Circunvalar y carrera 7.

3. Escuela Experimental de Teatro Comunitario: Propuesta individual, ubicado en La

Candelaria, manzana 28, calle 12f #3-27.

En la primera fase se realiza la descripción de los diferentes sistemas y estructuras que componen

el polígono de actuación, aquí se tuvo en cuenta: la estructura vial, estructura ecológica principal,

topografía, hidrografía, tipos de suelo, estructura de caminos reales, esquema de alturas,

equipamientos, hitos y nodos, llenos y vacíos, estructura socio-económica, sistemas de transporte,

usos y la ubicación de Bienes de Interés Cultural; con base en esto se realiza un análisis de los

mismos, desprendiendo la problemática en cada una de las escalas mencionadas.

Paralelamente se realizó un análisis de referentes a partir de la búsqueda de proyectos urbanos y

arquitectónicos que se hayan propuesto y/o construido en otros lugares cuyas condiciones sean

equiparables a las que presenta el polígono de actuación y el lugar puntual del desarrollo del objeto

arquitectónico. Con estos referentes se elabora una matriz a partir de coremas, esquemas básicos

y palabras puntuales, que abstraen los elementos mediante los cuales respondieron al diseño,

medio ambiente, sostenibilidad, tecnología y social; además, en una casilla final se concluye

cómo estas estrategias pueden aportar y aplicarse al proyecto en desarrollo. (Anexo 1. Matriz de

referentes)

A partir de los resultados obtenidos en las primeras fases, se utilizó el Placemaking como

herramienta general de trabajo para el eje Camino Sucune, con esto se busca potenciar los espacios

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 16

Botero Rivas, Verónica

2017

existentes y crear actividades que estén acordes con las necesidades de la comunidad de cada

nodo, así se fomenta la apropiación y se crean vínculos de unión, medios de transporte, políticas

medio ambientales, políticas sociales y agenda de actividades, logrando unificar y crear una

estructura de planeación urbana sobre todo el eje.

Desde el nodo 2- Cabco se optó por intervenir el sector mediante la acupuntura urbana: acciones

rápidas enfocadas a mejorar puntos estratégicos, gestiones a partir de la sostenibilidad y el diseño

urbano. Desde la acupuntura urbana y en base a las categorías de análisis surgieron las siguientes

estrategias puntuales:

A. Revitalización de los bordes Inter-urbanos

B. Zonificación de usos

C. Tejido Urbano

D. Conexión espacios urbanos nuevos

E. Fortalecimiento de hitos y nodos

Para el desarrollo puntual del proyecto arquitectónico se tuvo en cuenta las condiciones

normativas que se exigen en la UPZ La Candelaria, como son: los usos permitidos, la

edificabilidad, y las especificaciones en cuanto a colindancia con bienes de interés cultural. Se

hizo una consulta también al Decreto 678 de 1994 de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, debido a

que el lugar tiene asignada la categoría de tratamiento especial de conservación arquitectónica.

Además, se hizo un esquema de tensiones que articuló los puntos importantes del lugar y que de

una u otra forma se relacionan directamente con el proyecto. Paralelamente se hacen esquemas de

las condiciones climáticas con las soluciones de diseño que responden al confort bioclimático.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 17

Botero Rivas, Verónica

2017

Resultados

1. Camino Sucune: Propuesta grupal salón

A partir de la pregunta problema, el análisis de la información y características abstraídas del

lugar, se llega a la conclusión de que las principales acciones deben estar enfocadas hacia la

comunidad existente, resaltar su importancia como actores principales en el desarrollo de cada

nodo para que las mejoras al lugar estén de la mano con la apropiación del mismo y, con esto la

recuperación y el desarrollo del espacio público; se decide realizar intervenciones urbanas a partir

del concepto y herramienta de Placemaking, el cual según la organización para la planificación y

diseño del espacio público PPS (Project for Public Spaces):

Inspira a la gente a re imaginar colectivamente y reinventar los espacios públicos como el corazón de

cada comunidad. Reforzando la conexión entre las personas y los lugares que comparten, Placemaking

se refiere a un proceso de colaboración por el cual podemos moldear nuestro ámbito público con el fin

de maximizar el valor compartido. Más que promover un mejor diseño urbano, el establecimiento de

plazas facilita patrones creativos de uso, prestando especial atención a las identidades físicas, culturales

y sociales que definen un lugar y apoyan su evolución continua.

[…] Ayuda a volver a imaginar los espacios cotidianos y a ver de nuevo el potencial de los parques,

centros urbanos, miradores, plazas, barrios, calles, mercados, campus y edificios públicos. (PPS, 2009)

A partir de esto, se crea un esquema de 3 vertientes importantes al momento del desarrollo de

las intervenciones: comunidad, usos – actividades y diseño (Fig.5), estos conceptos guían las

propuestas generales que conectan el eje y las propuestas específicas planteadas desde cada

uno de los 4 nodos que conforman el mismo.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 18

Botero Rivas, Verónica

2017

Propuestas generales Camino Sucune

A. Red de equipamientos

Busca la creación de proyectos puntuales que suplan las necesidades de la comunidad en

lugares específicos; se clasifican según su uso y se distribuyen a través de todo el eje.

B. Integración y empleo

Cada equipamiento está a disposición de favorecer a la comunidad, no solo con su uso

sino además desde la parte socio-económica. Se tienen vacantes de empleo y políticas a

favor de la integración entre los distintos tipos de población (edad, ocupación, género,

etc.).

C. Vendedores Ambulantes

Se reúnen los vendedores ambulantes por sector y se les da un espacio adecuado para que

ejerzan su comercio, desde un objeto de arquitectura efímera que se replica en todo el eje.

D. Manejo de basuras

Busca promover una cultura de aprovechamiento de recursos, favorecer el reciclaje, la

reutilización de materiales aprovechables y el manejo y separación en nuevos centros de

acopio.

Fig.5: Conceptos para intervenciones

Autor: Grupo salón. 2017

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 19

Botero Rivas, Verónica

2017

E. Eje ambiental y de recreación

Ejes a partir de vegetación, tratamiento en texturas a nivel de suelo, tratamientos en

fachadas, o usos de recreación y culturales, en los que se relacionan directamente las

propuestas de los cuatro tramos.

F. Cartilla de espacio público

Busca unidad y continuidad de las propuestas planteadas a lo largo del eje urbano Camino

Sucune. Se basa en las cartillas y manuales existentes de diseño del espacio público de la

ciudad de Bogotá (IDU), se crean nuevas especificaciones y tratamientos urbanos bajo los

cuales se diseña el eje urbano. Está conformada por los capítulos: mobiliario urbano,

movilidad, iluminación y señalética, accesibilidad al medio físico, recorridos y permanencias,

zonificación de nuevas actividades y, sistema ecológico y vegetación urbana.

2. Nodo 2- Cabco: Propuesta grupal

Teniendo en cuenta las características del lugar, la pregunta problema planteada, y el decreto 678

de 1994, donde a La Candelaria se le asigna el tratamiento especial de conservación histórica, en

la modalidad de sector interés cultural – sector antiguo con el tratamiento de conservación, se

decide actuar por medio de acupuntura urbana, potenciando los espacios intermedios de relación

público-privado, Jan Gehl afirma que:

La menor escala de los "espacios entre los edificios" aumenta las posibilidades de contacto, y con

ellas la probabilidad de las relaciones sociales (tejido social). A través de su cualidad como

"espacio-entre" y de su escala humana, el retiro favorece la apropiación del espacio por parte de

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 20

Botero Rivas, Verónica

2017

los ciudadanos y por tanto produce el vínculo entre el individuo y el espacio urbano. (Gehl &

Gemzo, 2002)

Se plantea desarrollar este tejido entre aspectos que están inmersos en el sector como son: el

patrimonio, lo ambiental, lo económico, la historia, la comunidad, la educación, y en general la

diversidad de usos. (Ver fig. 6)

Teniendo como centralidad el tejido como generador de vida comunitaria, dice Ferreti & Arreóla

(2012) que se pueden establecer categorías de análisis para la comprensión y desarrollo del tejido

urbano, estos son: permeabilidad del tejido, frontalidad del tipo arquitectónico, espacios

comunitarios, fisuras, y presiones de frontera; a partir de estos, y del tipo de acciones en puntos

estratégicos, se encuentra una forma de actuar en el sector que no modifique el lenguaje ya

consolidado en el centro histórico.

Se plantean objetivos a nivel de servicios, cultural, salud y comercio:

Suplir las necesidades básicas insatisfechas de los diversos usuarios.

Permitir la integración entre los usuarios de los proyectos puntuales a miras de

incrementar arraigo en el lugar.

Fig.6: Tejido Cabco

Fuente: Integrantes Cabco. 2017

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 21

Botero Rivas, Verónica

2017

Desarrollar un equipamiento de salud que soporte la población residente en el sector.

Estimular la iniciativa comercial de la población buscando una comunidad auto

sostenible.

Intervenciones

Las intervenciones planteadas son acciones que aportan a una o más de las estrategias, así cumplen

su papel como parte de la Acupuntura Urbana como método de revitalización del sector.

A. Peatonalización de vías en uso restringido: Todas las calles desde la 19 hasta la 12c,

incluyendo la Av. Jiménez. (Anexo 2. Memoria Cabco)

B. Desarrollo de parqueaderos como edificación y subterráneos en espacios públicos

propuestos: Centro multifuncional 19 (Abreviado CM19), sobre la Av. Circunvalar,

sobre la calle 12c y sobre la calle 17. (Anexo 2. Memoria Cabco)

C. Tranvía: Recorrido a través del nodo 2 y 3. En el nodo 2 sobre la carrera 7, 5 y Av.

Circunvalar y sobre las calles 12c y Av. Jiménez, con paraderos ubicados cerca de las

principales tensiones de usos. (Anexo 2. Memoria Cabco)

D. Conectividad entre CicloRutas: Recuperar el recorrido existente sobre la carrera y

crear nuevas rutas sobre la carrera 5, Av. Jiménez y calle 12 c. (Anexo 2 Memoria

Cabco)

E. Renovación o desarrollo de plazas, parques, miradores: Desarrollo del CM19,

renovación de la plaza frente a la estación Aguas y parque de los Periodistas. (Anexo

2. Memoria Cabco)

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 22

Botero Rivas, Verónica

2017

F. Desarrollo de vivienda y comercio en puntos detonantes: Restauración de

edificaciones patrimoniales en la zona oriental para dar un nuevo uso como vivienda

y desarrollo de comercio sobre la plaza frente a la estación Aguas y sobre el CM19.

(Anexo 3. Desarrollo vivienda y comercio)

G. Equipamientos culturales y equipamientos de salud: Desde lo cultural desarrollo de

Bibliocafe, Eje de Arte Urbano, Escuela Experimental de Teatro y Centro de Memoria

Nemosine; desde la salud reestructuración de los puntos de atención existentes y

desarrollo de un CAMI. (Anexo 2. Memoria Cabco)

H. Creación de pasaje Bohemio: Sobre la calle 12c, tratamiento en fachadas de arte

urbano, se restauran las edificaciones patrimoniales y se dan nuevos usos de cafés,

restaurantes y galerías. (Anexo 2. Memoria Cabco)

3. Escuela Experimental de Teatro Comunitario: Propuesta individual, ubicado en La

Candelaria, manzana 28, calle 12f #3-27.

Se plantean los siguientes objetivos:

Contribuir a la apropiación ciudadana ante el espacio urbano, el centro histórico de la

ciudad y su relación con los equipamientos y oferta cultural.

Incentivar a la participación de la comunidad en los espacios del entorno urbano

inmediato, así como el respeto y sentido de conservación hacia el entorno natural.

Lograr reinterpretar el concepto de patio interior del sector patrimonial.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 23

Botero Rivas, Verónica

2017

Desarrollar un objeto arquitectónico que cuente con los beneficios de las nuevas

tecnologías y que a la vez respete las características del contexto patrimonial.

La Escuela Experimental de Teatro Comunitario se presenta como una solución a las necesidades

espaciales y funcionales del grupo de teatro comunitario existente en el sector, promueve el

diálogo y la interacción directa entre la población, y responde a los objetivos planteados a través

de diferentes elementos y características de diseño.

Este proyecto tiene su emplazamiento en la localidad de La Candelaria, en la manzana No. 28

(Alcalde Mayor de Bogotá, D.C, 2007) donde más de la mitad del contexto está catalogado como

bien de interés cultural; con el desarrollo de este se pretende restaurar la estructura de las casas

patrimoniales exaltando así los valores históricos del entorno.

El volumen arquitectónico parte en un primer momento desde el plan de masas que pone como

premisa la continuación del paramento, vacíos al interior y alturas (Fig.7); después, se traza una

serie de tensiones en relación al contexto existente, el vacío interior y el parque de los periodistas,

dando como resultado una axialidad diagonal que atraviesa toda la manzana y relaciona lo

mencionado. (Fig.8)

Fig.7: Continuación alturas

Fuente: Elaboración propia. 2017

Fig.8: Tensión diagonal

Fuente: Elaboración propia. 2017

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 24

Botero Rivas, Verónica

2017

La distribución de espacios se da a partir de esta axialidad marcada hacia el interior de la manzana

y se clasifica en cinco tramos principales. Como se observa en la Fig. 9, se da una división de

tramos; el primero corresponde a la zona de auditorios, el segundo a las aulas de clase, en el

tercero a modo de remate se encuentra la cafetería y espacios de reunión, y el cuarto es el módulo

de almacenaje y administrativo, por último el quinto tramo corresponde al espacio urbano que

complementa a los anteriores, este está dedicado a la libre difusión, que mediante el manejo de

terraceo y la incorporación de comercio logra una transición e integración de la ciudad hacia el

interior del proyecto.

Se complementa el volumen arquitectónico con un centro de manzana libre hacia el uso de

actividades de ocio públicas, este surge de la reinterpretación que se hace de los patios interiores

tradicionales en la arquitectura colonial colombiana (Angulo Guerra, 2008, págs. 28-30) , este

espacio público cuenta con 3 plazas de ensayo y presentación dirigidas a la extensión en la vida

pública y al aire libre del teatro experimental donde se propone recuperar el interés al debate

político y a la construcción de crítica por parte de la comunidad y entenderlo como una necesidad,

Fig.9: Zonificación modular

Autor: Elaboración propia. 2017

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 25

Botero Rivas, Verónica

2017

como lo dice Ospina en su texto Ciudad y compromiso ciudadano en la historia de occidente

(2014):

destaca la necesidad de abrir la mente a la conciencia ciudadana y la importancia de tonificarla

desde una ciudadanía que capitalice y enriquezca en todas sus dimensiones un enfoque de la ciudad

como el entretejido de los ciudadanos y las aspiraciones éticas, políticas, jurídicas y

socioeconómicas que solamente la civilidad puede proporcionar. (pág. 25)

Estas plazas cuentan con diferentes elementos como marcos metálicos de alturas variadas y

módulos corredizos a diferentes luces, que son aprovechados para las actividades teatrales.

En cuanto a las casas existentes en la manzana, se modifican mediante la abertura de sus fachadas

posteriores para tener acceso directo hacia el interior de la manzana, creando un gran patio central

que comunique y relacione las actividades, los usuarios y la comunidad existente. Ver Fig. 10

Se mantiene la permeabilidad visual y espacial, desde el manejo de recorridos y permanencias a

nivel urbano como en la volumetría que muestra directamente su funcionalidad interior, además

del tratamiento en las fachadas con amplias aberturas, donde según su uso se adapta una gran

Fig.10: Centro de manzana

Autor: Elaboración propia.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 26

Botero Rivas, Verónica

2017

malla de cobre ubicada en la fachada principal que, logra a su vez la privacidad necesaria

principalmente en el tramo de los auditorios; estas dos cualidades de las fachadas permiten además

aprovechar la luz natural y las condiciones climáticas. Se utiliza también la iluminación cenital

en las áreas de servicios y en el corredor principal del volumen administrativo, esto como solución

a la iluminación y ventilación de los espacios cerrados por el contexto existente.

En cuanto a los aspectos técnicos, el volumen arquitectónico se soporta en un sistema de pórticos

que permite el manejo de las luces necesarias para el desarrollo de las actividades ya expuestas.

Los materiales principales son concreto a la vista, vidrio y mallas en cobre; con estos se da una

imagen uniforme y acorde con los colores de las calles adoquinadas y las construcciones

patrimoniales.

En cuanto al espacio urbano se implementan materiales amables con el ecosistema y reciclados,

ecopavimento y adopasto en el exterior. En cuanto a tecnologías sostenibles el edificio principal

integra un modelo del sistema de recolección y reutilización de aguas en base a un sistema para

la gestión y tratamiento de aguas lluvias (Soluciones Hidro Pluviales), esto acompañado de

elementos que contribuyan a la reducción del consumo de agua como está estipulado en la norma

LEED (U.S. Green building council - LEED, 20009); se usan también sistemas que permiten el

ahorro y la eficiencia energética como paneles solares e iluminación tipo led.

Es importante ver como desde los conceptos, intenciones, decisiones de diseño y de tecnologías

aplicadas, el proyecto se desenvuelve de forma integral hacia el bienestar de la población y hacia

el cumplimiento de los objetivos planteados.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 27

Botero Rivas, Verónica

2017

Discusión

Desde la propuesta general Eje Camino Sucune se logra proponer espacios adecuados para los

diferentes tipos de población que se presenta a lo largo del mismo, espacios que conformados por

diversos elementos y equipamientos logran responder a la unión perceptual y funcional, además

de la revitalización del espacio público dentro del polígono de intervención. A través de la

herramienta de Placemaking se desarrolla una propuesta en un contexto real, buscando acercar a

la comunidad hacia su territorio, siendo esta una característica ausente en la ciudad actual, como

lo expone Contreras en su texto La representación social del espacio público para el diseño y

gestión de territorios sostenibles (2016) de la siguiente forma:

Problema: crear tejidos o plataformas sociales que permitan el desarrollo equitativo de los

territorios.

¿Cómo hacer?: Motivar y sensibilizar a los individuos a transformar su conciencia a partir del

deseo y anhelo de que no sea solamente que lo relacionen con su territorio sino que lo formen y

eduquen para autogestionar su espacio territorial.

¿Para qué hacer?: Para que se construya un urbanismo participativo con gestión humana, que

refuerce la educación del individuo y permita una nueva mirada al desarrollo territorial. (pág. 20)

Aportando a la solución de gestión humana, el placemaking ha tomado papel en la ciudad de

Bogotá de la mano de entidades distritales como el DADEP, ya que se encuentran casos como “el

Parque Tercer Milenio o la Plaza de San Victorino, que se han convertido en lugares llenos de

basuras y malos olores. Y precisamente lo que busca el proyecto Placemaking del Dadep es

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 28

Botero Rivas, Verónica

2017

recuperar esos sectores tradicionales de la ciudad a través del arte.” (Metro - publímetro, 2012-

2013)

En cuanto al tratamiento que se le da al sector nodo 2-CABCO, se puede asociar con la creación

de espacios colectivos en espacios infrautilizados, o el desarrollo del uso público en espacios

privados, que proponen Sansão & Couri (2016), cuando dicen que estas “acciones potencian los

dominios de los peatones, invitándolos a la deriva, a intercambiar experiencias, a conocer lugares

antes cerrados, a dislocar los usos de los espacios públicos convencionales y a conocer dominios

privados, creando espacios colectivos, aunque efímeros.” (pág. 38); de esta forma se promueve el

uso del espacio público para todo tipo de actividades desde las necesarias hasta las actividades

que aporten al ocio, generando un bienestar para las personas dentro del contexto tradicional y

con esto un mayor sentido de pertenencia.

Y, en cuanto al desarrollo de la Escuela Experimental de Teatro Comunitario, se puede equiparar

con la actual Fundación Cultural TEF (Teatro Experimental Fontibón) el cual tiene como visión:

Posibilitar que el arte y la cultura sean modeladores de la sociedad y las personas para la paz y la

convivencia, generando un fortalecimiento y consolidación de la democracia en los sectores o

comunidades con los que trabaje; construyendo conocimiento frente a una sociedad justa y en paz.

Así, su presencia y espacios de formación artística y cultural podrán generar nuevas propuestas

colectivas y asociativas con ánimo solidario y propositivo para superar conflictos y retos de forma

pacífica en sociedad. (1976).

El cual ha logrado beneficiar y transformar socialmente a la comunidad, en especial a la población

joven, hecho que se plasma en la ponencia titulada Contextos en el Experimental II Encuentro

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 29

Botero Rivas, Verónica

2017

Internacional de Teatro y Pedagogía en Comunidad 2012, donde expertos dramaturgos,

investigadores, sociólogos, entre otros, llegan a la conclusión de que:

El teatro comunitario es un acto político, debido a su propósito comunicador, en el que hay un

intercambio de saberes entre los artistas y las comunidades. Los habitantes de los barrios, sean o

no populares, poseen diversos conocimientos que aportan a los hacedores de teatro, quienes a su

vez entregan un conocimiento y unos productos artísticos a la comunidad.

Uno de los propósitos fundamentales […] es la transformación de las culturas, en pro de los

derechos humanos, para lo cual es necesario cambiar y formar las personas que componen las

agrupaciones teatrales del sector, aportando a la memoria de los pueblos, re-significando la

oralidad, las formas y técnicas de representación de la tradición popular. (Carrillo, Ramirez, &

Castellanos, 2015, pág. 55)

El principal aporte de este proyecto es recalcar la importancia hacia la construcción y

fortalecimiento de la comunidad, mostrándolos como actores principales al momento de

desarrollar planes urbanos o arquitectónicos, en pro de una ciudad diseñada hacia el bienestar de

las personas y su aprovechamiento en los espacios exteriores. Aprovechando además el territorio

existente, revitalizando y dando importancia no solo a la zona de centro tradicional, sino a una

zona centro-sur importante en la ciudad de Bogotá.

Ser conscientes del crecimiento desmesurado de las ciudades implica conectar pequeños centros

en la ciudad, facilitar los traslados necesarios vehiculares e incentivar otros medios de transporte

como la bicicleta, mediante recorridos seguros y apropiados para su tránsito, invitar a los peatones

a hacer uso de la ciudad desde otra perspectiva más amable y cercana, crear en conjunto, una

ciudad por y para la gente. (Rogers, 2015)

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 30

Botero Rivas, Verónica

2017

Conclusiones

El eje Camino Sucune tiene lugar a partir de un contexto real donde se proponen soluciones

innovadoras como lo es principalmente el Placemaking, desde donde cada nodo desarrolla las

especificaciones de las soluciones urbanas y arquitectónicas, fundamentados en las normas y

planes vigentes de la ciudad de Bogotá; así las intervenciones y proyectos puntuales son el reflejo

del estudio de los conceptos ideales que identifiquen el sector, conceptos que consecuentemente

lideran las acciones ya expuestas y que son generadoras de cambio y unión social.

Desde la propuesta urbana Cabco, interviniendo un lugar emblemático por su valor histórico y

estrictamente normativo como lo es el centro de la ciudad de Bogotá, surgen métodos propositivos

como la Acupuntura Urbana en favor a la revitalización, reestructuración, renovación y

fortalecimiento del centro tradicional y su tejido social; se da la restauración de los espacios

públicos que en este sector se refleja en su mayoría por las calles, se logran aprovechar y

revitalizar bordes interurbanos a partir de la creación de actividades, usos y perceptualmente

mediante elementos urbanos y materialidades.

A través del proceso que conlleva a la creación de la Escuela de Teatro Experimental Comunitario,

se encuentran nuevas formas de entender el centro histórico y su tipología característica, además

de potenciar la invitación al movimiento teatral colombiano de superar los retos del presente,

como lo dice Reyes (1996):

El gran reto es sin duda la comunicación con el público. El desarrollo de las ciudades, la situación

de los teatros, los medios masivos de comunicación y otros factores que convocan a los grandes

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 31

Botero Rivas, Verónica

2017

sectores de la sociedad, no pueden ser limitantes ni obstáculos para la actividad escénica. (El

Teatro: Las Últimas Décadas en la Producción Teatral Colombiana)

Y recordar, el valor invaluable del arte teatral como medio de creatividad, opinión y comunicación

irreemplazable:

El teatro consigue una comunicación eficaz con sus espectadores, puesto que se ha comprobado

en los más diversos países y culturas que, pese a los avances de la técnica de los medios de

comunicación, no existe una forma más próxima, viva y contundente de expresión que la presencia

viva del actor sobre el escenario. (Reyes, 1996)

Se desarrolla entonces un conjunto de criterios analíticos, conceptuales, proyectuales y de diseño

que responden a las necesidades de la ciudad actual, sin embargo se deja abierta la invitación a

involucrar aún más a la comunidad en el proceso de creación y dirección de un proyecto de esta

escala.

Los resultados de este proyecto son el producto de los conocimientos adquiridos a lo largo de la

carrera de arquitectura, donde las acciones propuestas están fundamentadas en el ejercicio y

experiencia de pasados proyectos; en el proceso de estudio de diferentes teóricos, urbanistas,

arquitectos, entre otros, que han incidido en la toma de decisiones y búsqueda de referentes para

este proyecto de grado; y en el estudio de la misma arquitectura como respuesta al lugar que habita

una comunidad y cómo esta influye en su calidad de vida y la forma en la que se desarrolla como

persona.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 32

Botero Rivas, Verónica

2017

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi familia que en el transcurso de la carrera siempre estuvo apoyándome, a

mis amigas que me acompañan desde el colegio, a mis compañeros de universidad que se

convirtieron en amigos muy valiosos, a los profesores que me acompañaron y me enseñaron tanto

y a mi asesora metodológica por guiarme en este último paso para concluir la carrera de la mejor

forma.

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Noviembre de 2007). La Candelaria Observatorio de Culturas.

Bogotá D.C. Recuperado el 2016, de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/LaC

andelaria.pdf

Angulo Guerra, F. (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas: afinidades y

oposiciones. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado

el 2017, de http://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

tipologias-_pag-_web.pdf

Buitrago Campos, L. (2016). Conservar o renovar: dinámicas de construcción en el centro

histórico de tres ciudades intermedias patrimoniales. Una mirada a través de las licencias

urbanísitcas. Revista de Arquitectura, 18(2), 40-49.

doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.4

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 33

Botero Rivas, Verónica

2017

Cabrera, M. A. (30 de enero de 2008). Una mirada al teatro experimental colombiano. (R. E.

Tiempo, Ed.) El Tiempo. Recuperado el 2017, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3939071

Carrillo, I., Ramirez, R., & Castellanos, F. (2015). IX Encuentro Distrital de Teatro Comunitario

2015. Bogotá, D.C.: Ántropos Ltda. Recuperado el 2016, de

http://www.idartes.gov.co/content/memorias-del-ix-encuentro-teatro-comunitario-2015

Cogua Moreno, M. I., & Orjuela Hernández, C. (2013). Dinámica de la construcción por usos

localidad Santa Fe 2002/2012. Bogotá. Recuperado el 2016, de

https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/15.pdf

Contreras Lovich, H. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión

de territorios sostenibles. Revista de Arquitectura, 18(1), 18-34.

doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.3

Decreto 492 de 2007 [Alcalde Mayor de Bogotá, D.C]. Por el cual se adopta la Operación

Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas

para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93

Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo. 26 de octubre de 2007

Decreto 678 de 1994 [Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C]. Por medio del cual se

reglamenta el Acuerdo 6 de 1990 y se asigna el Tratamiento Especial de Conservación

Histórica al Centro Histórico y a su sector sur del Distrito Capital y se dictan otras

disposiciones. 31 de octubre de 1994

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 34

Botero Rivas, Verónica

2017

Ferreti Ramos , M., & Arreóla Calleros, M. (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de

las propiedades morfológicas y funcionales. Recuperado el 2016, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

07052013000100008

Gehl, J., & Gemzo, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gil.

Giraldo, & Gómez. (2011). Muysccubun, Diccionario Muisca-español. (G. A. D.F, Ed.)

Recuperado el 2016, de Muysccubun: muysca.cubun.org/Categoría:Diccionario

IDU. (s.f.). Instituto de Desarrollo Urbano. Recuperado el 2017, de

https://www.idu.gov.co/atencion-al-ciudadano/espacio-publico

Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. Rio de Janeiro: Record.

Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana. Barcelona : Institut d'Arquitectura Avançada de

Catalunya.

Metro - publímetro. (2012-2013). Placemaking, el arte de embellecer la ciudad. Publimetro.

Recuperado el 2017, de https://www.publimetro.co/co/noticias/2015/10/02/placemaking-

el-arte-de-embellecer-a-la-ciudad.html

Miblogotá. (2011). miBLOGotá: pensando en una mejor Bogotá, Reflexiones sobre la Bogotá

actual y la Bogotá que soñamos y que es posible. (G. Sarmiento, Editor) Recuperado el

2017, de https://miblogota.com/tag/placemaking/

Moreno Slagter, M. (09 de Octubre de 2014). Acupuntura Urbana. El Heraldo. Obtenido de

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/acupuntura-urbana-169305

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 35

Botero Rivas, Verónica

2017

Moreno, P. (2016). Una mirada al teatro comunitario. ARCADIA. Recuperado el 2016, de

http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/teatro-comunitario-en-las-localidades-de-

bogota/48000

Ortiz, M. A. (04 de Noviembre de 2015). Bogotá Plazas de Mercado- Gastronomia tradicional.

Obtenido de http://www.plazasdemercado.com/plaza-de-ensueno/

Ospina Hernández, C. A. (2014). Ciudad y compromiso ciudadano en la historia de occidente.

Revista de Arquitectura, 16(1), 16-25. doi:10.14718/RevArq.2014.16.3

PPS. (Diciembre de 2009). Project for public spaces. Obtenido de

https://www.pps.org/reference/what_is_placemaking/

PPS. (Octubre de 2016). Placemaking, what if we build our cities around places? Obtenido de

https://www.pps.org/wp-content/uploads/2016/10/Oct-2016-placemaking-booklet.pdf

Reyes, C. J. (1996). El Teatro: Las Últimas Décadas en la Producción Teatral Colombiana. En J.

O. Melo, Colombia Hoy. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República.

Rogers, R. (18 de Marzo de 2015). Conferencia: Espacio público y transformación urbana.

Bogotá.

Sansão-Fontes, A., & Couri-Fabião, A. (2016). Más allá de lo público y lo privado. Intervenciones

temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro. Revista de Arquitectura,

18(2), 27-39. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.3

Soluciones Hidro Pluviales. (s.f.). México D.F.

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 36

Botero Rivas, Verónica

2017

Teatro Experimental Fontibón. (1976). Teatro Experimental Fontibón. Recuperado el 2016, de

https://www.teatroexperimentalfontibon.org/

U.S. Green building council - LEED. (Octubre de 20009). LEED 2009 para nueva construcción

y grandes remodelaciones versión 3.0. Madrid.

Universidad Católica de Colombia, Programa de Arquitectura. (s.f.). PEP. Obtenido de

http://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-

content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf

Escuela Experimental de Teatro Comunitario 37

Botero Rivas, Verónica

2017

Anexos

1. Matriz análisis de referentes

2. Memoria Cabco

3. Memoria Escuela Experimental de Teatro Comunitario

4. Foto 1: maqueta

5. Foto 2: maqueta

6. Foto 3: maquetas

7. Cuadro aplicación de la norma al proyecto

8. Plan de masas

9. Planta primer piso general 1.200

10. Planta primer piso edificio A 1.100

11. Planta primer piso edificio B 1.100

12. Planta segundo piso 1.200

13. Planta cimentación edificio A

14. Planta cimentación edificio B

15. Secciones A-A , B-B

16. Corte fachada

17. Fachadas – perfiles de manzana

18. Cabco – Plaza periodistas

19. Diseño participativo plaza periodistas