tejido muscular

56
TEJIDO MUSCULAR Tejido muscular es responsable de los movimiento del organismo y de los cambios en tamaño y forma de los órganos internos Contienen células especializadas producen la contracción, son alargadas y en forma paralela Dos tipos de miofilamentos según la contracción celular: Filamentos finos .- (6 a 8nm diámetro) proteínas de actina Filamentos gruesos.-(15nm diametro) proteina miosina. En el citoplasma (sacroplasma) Actividad: citocinesis, exocitosis y migración Filamentos contractiles = trabajo mecánico Según el aspecto de las células contráctiles: Tejido Muscular Estriado ( presenta estriaciones visibles por el Microscopio óptico) Tejido muscular liso ( no poseen estriaciones transversales) Según su ubicación: T. Musc. Estriado Esquelético.- Unido al hueso y responsable del movimiento del esqueleto axial y periférico. T. Musc. Estriado Visceral.- unido en tejidos blandos, lengua, faringe, diafragma y parte superior del esófago T. Musc. Estriado Cardíaco.-músculo del corazón Tejido muscular esquelético se encuentra en el musculo del organismo .

Upload: carmen-avitia-juarez

Post on 02-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tejido Muscular

TEJIDO MUSCULAR

Tejido muscular es responsable de los movimiento del organismo y de los cambios en tamaño y forma de los órganos internos

Contienen células especializadas producen la contracción, son alargadas y en forma paralela

Dos tipos de miofilamentos según la contracción celular:

Filamentos finos .- (6 a 8nm diámetro) proteínas de actina

Filamentos gruesos.-(15nm diametro) proteina miosina.

En el citoplasma (sacroplasma)

Actividad: citocinesis, exocitosis y migración

Filamentos contractiles = trabajo mecánico

Según el aspecto de las células contráctiles:

Tejido Muscular Estriado ( presenta estriaciones visibles por el Microscopio óptico)

Tejido muscular liso ( no poseen estriaciones transversales)

Según su ubicación:

T. Musc. Estriado Esquelético.- Unido al hueso y responsable del movimiento del esqueleto axial y periférico.

T. Musc. Estriado Visceral.- unido en tejidos blandos, lengua, faringe, diafragma y parte superior del esófago

T. Musc. Estriado Cardíaco.-músculo del corazón

Tejido muscular esquelético se encuentra en el musculo del organismo .

Organiza en: M. motricidad fina y gruesa de extremidades, dígitos, posición y postura.

MÚSCULO ESTRIADO

Célula estriada es sincitio multinucleado

Fibras musculares se forma por la fusion de los mioblastos

Núcleo abajo del sarcolema = membrana plasmática

Diametro de 10-100 nm

Page 2: Tejido Muscular

El tejido conectivo que roda cada una de las fibras musculares y los haces de fibras son importantes en la transducción de fuerzas

En el musculo, el tejido conectivo se continua a un tendón y después al hueso

Endomisio.- fibras reticulares que rodea la fibra muscular, tiene capilares de pequeño calibre y ramificaciones neuronales más finas que van de forma paralela a fibras musc.

Perimisio.- tejido conectivo más grueso que rodea un grupo de fibras para formas un fasículo tiene vasos sanguíneos y nervios mas grandes

Epimisio.- vaina de tejido conectivo que rodea a los fasículos que forman el músculo, tienen los principales vasos y nervios musculares

TIPOS DE FIBRAS

Depende de la mioglobina y el contenido de mitocondrias:

Rojas.- pequeñas y gran cantidad de mioglobina, citocromo y mitocondrias.

Unidades motoras de contracción lenta

Resistencia a la fatiga y generan menor tensión muscular que las blancas.

En extremidades de los maniferos

Músculos largos de la espalda

Blancas.- grandes y menos cantidad de mioglobina, citocromo y mitocondrias

Unidades de contracción rápida

Fatigan con rapidez y generan tensión muscular Contracciones y movimientos rápidos precisos

Intermedias.- contiene pigmentos y mitocondrias intermedias.

Miofibrillas y miofilamentos

Es la subunidad estructural y funcional de la fibra muscular (corte transversal)

Se componen de haces de miofilamentos.

Los miofilamentos son polímeros filamentosos individuales de miosina (F. gruesos) y de actina y sus asociados (F. finos)

Son los verdaderos elementos contractiles de músculo estriado

Page 3: Tejido Muscular

Estriaciones transversales

Banda claras y oscuras alternadas de banda A, banda I y línea Z

Oscuras son birrefringentes.- alteran el plano de la luz, por consecuencia son anisótropas(bandas A)(zona H).

Claras son monorrefringentes.- no alteran el plano de la luz, por consecuencia isótropas (bandas I)(disco Z)

SARCOMERO: Es la unidad contráctil básica de musculo. Mide 2 a 3nm en el musculo relajado ,se estira hasta mas de 4nm y en la contracción llega a medir 1nm.

La disposición de los filamentos gruesos y finos crean diferencias de densidad que originan las estriaciones transversales

• El disco z aparece como una línea en zigzag con un material matricial la matriz del disco z, que corta la línea zigzagueante.

• Su material matricial son elementos estructurales del citoesqueleto y los filamentos finos están anclados a los ángulos del zigzag por medio de actina.

Componentes protoicos de las fibrillas de músculo esquelético.

• Miosina

• Actina

• Tropomiosina

• Toponina relacionada con la actina.

*Constituye el 75% de la fibra muscular, Se visualizan como filamentos gruesos y finos.

Page 4: Tejido Muscular

Las proteínas son esenciales para regular el espaciamiento, la fijación y la alineación precisa de los miofilamentos

TITINA: Una proteina elastica muy larga que conecta los filamentos gruesos con el disco Z tiene una funcion de resorte que constituye a estabilizar el centro de los filamentos gruesos de miocina en el sarcomero.

NEBULINA: Una proteina inelastica alargada fijada a los discos Z, paralela a los filamentos finos ( de actina).

MACTINA: Una molecula bipolar corta, con forma de baston , que forma haces paralelos con los filamentos de actina a nivel del disco Z y contribuye a anclar los finos filamentos del disco Z.

Miomesina: Una proteina ligadora de la miosina que sirve para alinear los gruesos filamentos de miosina en la linea M.

Proteina c: Una de las varias posibles proteinas ligadoras de miosina, con la misma funcion que la miomesina, que forman varias rayas diferenciadas a ambos lados de la linea M.

Los Filamentos gruesos y finos se superponen en las porciones laterales de la banda A, cada filamento grueso esta rodeado por 6 filamentos finos. En las porciones laterales de la banda A se aprecian puentes cruzados entre los fundamentos gruesos de miosina y los puentes cruzados constituyen la base morfologica y funcional del mecanismo de la contraccion.

Mecanismos de la contracción ´´modelo del filamento deslizante´´

• Cuando un músculo se contrae, cada sarcómero se acorta y se hace mas grueso, pero el miofilamento mantiene su longitud.

• El acortamiento del sarcómero se debe producir por superposición de los filamentos gruesos y finos. La bandaI se acorta durante la contracción mientras que la banda A no modifica su longitud.

• La zona H se hace más angosta y los filamentos finos penetran en ella.

• Todo esto indica que los filamentos finos se deslizan sobre los filamentos gruesos durante la contracción .

Estructura de actina y miosina

• La actina F (actina filamentosa) de los filamentos finos se compone de dos cadenas de monómeros de actina G (globular) que forman una doble hélice.

• Los monómeros se han polimerizado cabeza con cola, cada molecula de actina G tiene un sitio de union para la miosina

Page 5: Tejido Muscular

• La miosina tambien está compuesta por dos cadenas polipeptídicas dispuestas en doble hélice. Cada cadena tiene una pequeña cabeza globular que se proyecta en angulo casi recto en un extremo de la larga molecula con forma de baston.

Cabeza globular de la miosina

• Tiene un espacio especifico para (ATP) y la actividad de ATP asa de la miosina las moléculas de miosina se juntan cola con cola para formar los filamentos gruesos , los segmentos similares a bastones se suponen y proyectan las cabezas globulares .

• La zona desnuda de la mitad del filamento es decir la porción que no tiene proyecciones globulares es la banda H. Las cabezas globulares de las moleculas de miosina que se proyectan hacia afuera forman los enlaces cruzados entre los filamentos gruesos y finos a cada lado de la banda H

Tropomiosina y troponina.

Troponina T (TnI).se une ala tropomiosina y forma el anclaje del complejo de troponina Troponina C (TnC)fija los iones calcio,el paso esencial en la iniciacion de la contraccion Troponina I(TnI )inive la interacción actina-miosina

Durante la relajación la tropomiosina bloquea el sitio activo de la actina e inpide la interaccion con la miosina

En la contracción , la conformación de la troponina es alterada por los iones de calcio . Esto hace que la tropomiosina se separe del sitio activo de la actina y permite que ésta ultima interaccione con la cabeza de la miosina en su sitio activo ñ ahora expuesto .

Page 6: Tejido Muscular

El movimiento de muchos enlaces o puentes cruzados ,hace que el filamento de actina se deslice a lo largo del filamento de miosina . Este proceso de trinquete se repite varias veces durante la misma contracción , lo que ocasiona el acortamiento de cada uno de los sarcomeros .

La hidrólisis del ATP desacopla la cabeza de la molécula de miosina del filamento de actina.

Interacción actina -miosina. La base del modelo del filamento deslizante. En el musculo en reposo, los productos de degradación del ATP es decir difosfato de

adinocina ADP y fosfato inorgánico (Pi) permanecen unidos a la ATPasa de la cabeza globular de la molécula de miosina.

Es necesaria la union de actina y miosina para que el ATPasa libere los productos de degradación y para que la energía de los enlaces fosfato de alta energía hidrolizados por la ATPasa se conviertan en trabajo mecánico.

El calcio estimula la unión entre actina y miosina.

• Cuando se agrega Calcio al sistema , se fija a la troponina c (TnC) modifica la configuraciónde las unidades de la tropomiosina más hacia el interior de la hendidura entre las cadenas de actina filamentos. Esto expone el sitio de unión de la miosina en la actina Globular.

• la miosina se une al filamento de actina , se libera ADP y Pi y la porción terminal del bastón de la miosina se flexiona hasta la zona H

• Dado que ahora la miosina y la actina estan unidas , el filamento de actina es movilizado en la misma dirección hacia la linea H

La union de ATP a la miosina es esencial para la liberación de la actiana de la miosina:

La flexión de la cabeza de miosina que moviliza al filamento de actina también expone el sitio de unión del ATP en la cabeza. El ATP se une a la ATPasa y libera la cabeza de la miosina del filamento de actina. Se extiende el ATP y la cabeza de miosina retoma su lugar original . Se endereza para el proximo golpe a la zona H, Esta acción atrae los filamentos finos hacia la banda A, lo cual acorta al sarcómero .mientras haya calcio y ATP el proceso se repetirá y el sarcómero seguirá acortando , hasta que se acabe uno de los dos componentes .

*Sino hay ATP no se libera la unión y el musculo y el no se relaja

Regulacion para la contracción .calcio reticulo sarcoplasmatico y el sistema T

• Despúes de una contracción, el calcio se debe eliminar. Esta rápida entrega y eliminación de calcio se logra mediante el trabajo combinado del retículo sarcoplasmático y el sistema tubular transversal o sistema T derivado de la membrana plasmatica .

Page 7: Tejido Muscular

El retículo sarcóplasmatico sirve como reservorio y regulador de calcio.

TUBULOS T . Permiten la transmisión rápida de la excitación desde la membrana de la superficie hacia los sacos terminales , atreves del espesor de la fibra muscular. A su vez ,los sacos terminales liberan y luego reacumulan calcio .

Alrededor de las miofibrillas y asociadas con el retículo sarcoplasmático se encuentra gran cantidad de mitocondrias y de granulos de glucógeno , ambos comprometidos con la provisión de energia para las reacciones de la contracción (ADP)

Despolarización del sarcolema y liberación de calcio

• Cuando un impulso nervioso llega a la membrana muscularse despolariza la membrana plasmática - hay un flujo de iones de sodio (Na) hacia el interior de la celula muscular - Se trasmite hasta la profundidad de la célula a través de la membrana de los sistemas T .

El flujo de iones sodio (Na) hacia el interior de la célula através de la membrana del túbulo T desencadena la liberación de iones de calcio (Ca) por las cisternas del reticúlo endoplasmático .

Se abren grandes canales de liberación para estos iones en la membrana del retículo y el calcio penetra rápidamente en el citosol para iniciar la contracción de cada miofibrilla.

Los iones Calcio interactúan con la porción troponina c (TnC) para iniciar la contracción Al mismo tiempo ,una ATPasa de la membrana del reticulo sarcoplasmático ,activada por

calcio inicia el transporte del ion hacia la cisterna terminal. La concentración restante de calcio se re almacena en el citosol en menos de 30 ms.

por lo general ,este realmacenamiento del resto de la concentración de calcio cerca del miofilamento produce el cese de la contracción . sin embargo , la contracción continuará mientras el impulso nervioso siga despolarizando la membranas de la célula muscular y de los tubulos T.

LAS PROTEÍNAS CONOCIDAS COMO ACCESORIAS SON INDISPENSABLES PARA REGULAR EL ESPACIADO, LA FIJACIÓN Y EL ALINEAMIENTO DE LOS MIOFILAMENTOS

Titina: ( forma de resorte) Ancla los filamentos gruesos al disco Z . Dos porciones en forma de resorte que están contiguos a los filamentos finos contribuyen al centrado de los F. Gruesos, e impiden la distensión excesiva del sarcómero.α- ACTINININA: ( forma de varilla) Alinea los filamentos Finos y los une al disco Z .NEBULINA: es inelástica y esta adherida a al línea Z ayuda a la α- ACTINININA a unir a los f. Finops al discoZ .TROPOMODULINA: adherida al extremo libre del F. Fino. Tiene forma de casquete y mantiene la long. Del F.F.DESMINA, MIOMESINA, PROTEÍNA CDISTROFINA: la falta de esta proteína se asocia con debilidad muscular progresiva.

Page 8: Tejido Muscular

ETAPA 1: La ADHESIÓN es la etapa inicial del ciclo en el cual la cabeza de la Miosina esta fuertemente unida a la molécula de actina

ETAPA 2: la separación es la segunda etapa en la cual la cabeza de Miosina se desacopla del filamento Fino. SE UNE EL ATP A LA CABEZA DE LA MIOSINA

ETAPA 3: FLEXIÓN Avanza la cabeza de la miosina como consecuencia de la hidrólisis del ATP. ( ADP Y P i) Y se desplaza unos 5 nm

ETAPA 4: Generación de Fuerza , por liberación de P i de la cabeza de Miosina. LA CABEZA DE MIOSINA SE UNE DEBILMENTE A LA MOLÉCULA CONTIGUA DE ACTINA , PROVOCANDO LIBERACION DE P INORGÁNICO, ESTO A SU VEZ PROVOCA UN GOLPE DE FUERZA AL RETORNAR LA CABEZA DE LA MIOSINA A SU POSICIÓN Y EL ADP SE LIBERA

ETAPA 5: READHESIÓN, la cabeza de la Miosina se une con firmeza a la molécula de Actina. Aunque una cabeza de Miosina individual se separe del filamento fino durante el ciclo, otras cabezas miosínicas del mismo filamento grueso se fijaran a moléculas de actina, lo cual produce movimiento. Esta acción tracciona los filamentos finos hacia la el interior de la Banda A, con lo que el sarcómero se acorta.

EN LA REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN INTERVIENE: EL Ca EL RETÍCULO SARCOPLÁSMICO Y EL SISTEMA DE TÚBULOS TRANSVERSOS. Para la reacción entre la actina y MIOSINA DEBE HABER Ca DISPONIBLE

LOS TÚBULOS T SON INVAGINACIONES DE LA MEMBRANA QUE LLEGAN HASTA UBICARSE ENTRE LAS CISTERNAS TERMINALES Y CONTIENEN PROTEÍNAS CENSORES DE VOLTAJE..

LOS TUBULOS T MAS LAS CISTERNAS TERMINALES CONSTITUYEN LAS TRÍADAS.

CISTERNAS TERMINALES SIRVEN COMO RESERVORIOS DE Ca. PARA LA LIBERACIÓN DE DE Ca HACIA EL SARCOPLASMA. LA MEMEBRANA PLASMÁTICA DE LA CISTERNA CONTIENE ABUNDANTES CANALES DE COMPUERTA PARA LA LIBERACIÓN DE Ca.LA DESPOLARIZACIÓN DE LA MEMBRANA DEL TÚBULO T DESENCADENA LA LIBERACIÓN DE Ca DESDE LAS CISTERNAS TERMINALES PARA INICIAR LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

LA UNION NEUROMUSCULAR ES EL SITIO DE CONTACTO ENTRE LA RAMIFICACIÓN DEL AXÓN Y EL MÚSCULO.

UNA NEURONA JUNTO A LAS FIBRAS MUSCULARES ESPECÍFICAS QUE INERVA RECIBE EL NOMBRE DE UNIDAD MOTORA.

LA INERVACIÓN ES NECESARIA PARA QUE LAS CÉLULAS MUSCULARES MANTENGAN SU INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

ACONTECIMIENTOS QUE CONDUCEN A LA CONTRACCIÓN

Page 9: Tejido Muscular

1) INICIO DEL IMPULSO NERVIOSO A LO LARGO DEL AXÓN, QUE LLEGA A LA UNION NEUROMUSCULAR.

2) SE LIBERA ACETILCOLINA HACIA LA HENDIDURA SINÁPTICA, PROVOCANDO DESPOLARIZACIÓN LOCAL DEL SARCOLEMA.

3) SE ABREN CANALES DE Na ACTIVADOS POR VOLTAJE EL Na ENTRA A LA CÉLULA.

4) LA DESPOLARIZACIÓN SE GENERALIZA POR TODO EL SARCOLEMA Y CONTINÚA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS DE LOS TÚBULOS T.

5) LAS PROTEÍNAS SENSORAS DE VOLTAJE EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA DE LOS TÚBULOS T CAMBIAN SU CONFORMACIÓN.

6) CANALES DE COMPUERTA PARA LA LIBERACIÓN DE Ca SON ACTIVADOS POR LOS CAMBIOS CONFORMOCIONALES DE LAS PROTEÍNAS SENSORAS DE VOLTAJE.

7) SE LIBERA Ca HACIA EL SARCOPLASMA

8) EL Ca SE FIJA A LA PORCIÓN TnC DEL COMPLEJO TROPONINA

9) SE INICIA EL CICLO DE CONTRACCIÓN Y EL Ca VUELTO A LAS CISTERNAS TERMINALES DEL RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO

MÚSCULO CARDÍACO

EL MUSCULO CARDÍACO ( cardiomiocito) POSEE LOS MISMOS TIPOS Y ORGANIZACIONES DE FILAMENTOS CONTRÁCTILES, QUE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO.

LOS CARDIOMISITOS EXHIBE BANDAS CRUZADAS BIEN TEÑIDAS DENOMINADAS ¨DISCOS Intercalares¨ QUE ATRAVIESAN LA FIBRA EN FORMA LINEAL O CON FRECUENCIA DE UN MODO QUE SE ASEMEJA A LAS CONTRAHUELLAS DE UNA ESCALERA.

LOS DISCOS INTERCALARES SON SITIOS DE ADHESIÓN MUY ESPECIALIZADFOS ENTRE CÉLULAS CONTIGUAS.

LAS FIBRAS MUSCULARES CARDÁIACAS ESTAN COMPUESTAS POR MUCHAS CÉLULAS CILÍNDRICAS UNIDAS EXTREMO CON EXTREMO.

FASCIA ADHERENS CONSTITUYENTE PRINCIPAL DEL COMPONENTE TRANSVERSAL DEL DISCO INTERCALAR. EL FILAMENTO FINO DEL SARCÓMERO TERMINAL SE UNE A LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

DESMOSOMAS SON COMPONENTES DEL DISCO INTERCALAR

UNIONES DE HENDIDURA O NEXOS, COMPONENTE DEL DISCO INTERCALAR.

EL NÚCLEO: ESTA EN EL CENTRO DE LA CÉLULA

Page 10: Tejido Muscular

FASCIA ADHERENS, PRINCIPAL COMPONENTE DEL DISCO.

DESMOSOMAS: IMPIDEN LA SEPARACIÓN ANTE CONTRACCIONES REPETIDAS.

UNIONES DE HENDIDURA, ESTRUCTURAL PRINCIPAL DEL COMPONENTE LATERAL DEL DISCO INTERCALAR

MUSCULO CARDÍACO CARÁCTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Hay un solo Túbulo T por SarcómeroAbundantes mitocondrias que ocupan el SarcómeroCisternas Terminales pequeñas forman DÍADAS con el túbulo T.Discos Intercalares

MÚSCULO LISO

EL MÚSCULO LISO SE PRESENTA EN FORMA DE HACES O LAMINAS DE CÉLULAS FUSIFORMES ALARGADAS CON EXTREMOS AGUZADOS.

TAMAÑO: DESDE 20UM, 200UM, A 500UMNUCLEO: ES ALARGADO FORMA DE CIGARRO. EUCROMÁTICO, NO CONFUNDIR CON FIBROBLASTO.

ESTRUCTURALMENTE:Los Miocitos Lisos presentan Filamentos Finos, F. Gruesos y Filamentos intermedios de Desmina. El Músculo Liso Vascular contiene además Vimentina que son partes del citoesqueleto.Hay cuerpos densos que son puntos de anclaje de los filamentos finos y de la Desmina al sarcolema.

COMPONENTES DEL APARATO CONTRACTIL

FILAMENTOS FINOS QUE CONTIENEN ACTINA, TROPOMIOSINA Y CALDESMONALA CALDESMONA SE UNE A LA MOLÉCULA DE ACTINA Y BLOQUEA EL SITIO DE UNION PARA LA Miosina. Son Ca dependientes.

Filamentos Gruesos, contiene Miosina II. La fosforilación de la cabeza inicia la contracción .Otras proteínas:Cinasa de cadena liviana de la Miosinala ά – actinina y la Calmodulina

LA CALMODULINA PROTEÍNA FIJADORA DE Ca ESTA EMPARENTADA CON LA TnC DEL ME.UN COMPLEJO Ca – CALMODULINA SE UNE A LA CALDESMONA Y CAUSA FOSOFORILACIÓN Y SEPARACIÓN DE LA ACTINA F

Page 11: Tejido Muscular

Los Cuerpos Densos proveen un sitio de fijación para los filamentos finos e Intermedios.Los cuerpos Densos son análogos a los discos Z del Músculo Estriado

EL FENÓMENO DE LA CONTRACCIÓN SE INICIA POR AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE Ca en el Citosol, el cual estimula una cinasa de las cadenas livianas de la Miosina para que Fosoforile una de las cabezas livianas de la Miosina.La fosforilación de la cabeza de la Miosina produce la contracción-

MUSCULO CARDIACO

CORAZON

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades:

dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.

El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interatrial, y la inferior o tabique interventricular.

VALVULAS CARDIACAS

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo entre ellas.

Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida.

válvula tricúspide, válvula pulmonar, válvula mitral, válvula aórtica

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:

ENDOCARDIO: El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.

MIOCARDIO: El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su

Page 12: Tejido Muscular

contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.

PERICARDIO: El pericardio es una membrana fibroserosa de dos capas, el pericardio visceral seroso o epicardio y el pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión.

La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo, tanto por parte del sistema nervioso simpático como por el sistema nervioso Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardiaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares.

MUSCULO CARDIACO

El corazón esta formado por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos periféricos. Cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por una aurícula y un ventrículo. Cada una de las aurículas es una bomba débil de cebado del ventrículo que contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los ventrículos después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre : 1) Hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho y 2) hacia la circulación periférica por el ventrículo izquierdo.

Mecanismos especiales del corazón producen una sucesión continuada de contracciones cardiacas, llamadas ritmicidad cardiaca que transmite potenciales de acción por todo el musculo y determina su latido rítmico.

FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO

MUSCULO AURICULAR: SE CONTRAE DE MANERA MUY SIMILAR AL MUSCULO ESQUELETICO PERO LA DURACION DE LA CONTRACCION ES MAYOR

MUSCULO VENTRICULAR: SE CONTRAE DE MANERA MUY SIMILAR AL MUSCULO ESQUELETICO PERO LA DURACION DE LA CONTRACCION ES MAYOR

FIBRAS MUSCULARES DE EXITACION Y CONDUCCION: SE CONTRAEN DEBILMENTE SOLO PORQUE CONTIENEN POCAS FIBRILLAS CONTRACTILES; EN CAMBIO PRESENTAN DESCARGAS ELECTRICAS RITMICAS AUTOMATICAS EN FORMA DE POTENCIALES DE ACCION O CONDUCCION DE LOS POTENCIALES DE ACCION POR TODO EL CORAZON.

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL MUSCULO CARDIACO

PRESENTA LAS FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS DISPUESTAS EN UN RETICULO DE MODO QUE LAS FIBRAS SE DIVIDEN, SE VUELVEN A COMBINAR Y SE SEPARAN DE NUEVO. EL MUSCULO CARDIACO ES ESTRIADO AL IGUAL QUE EL ESQUELETICO.

Page 13: Tejido Muscular

son células que tienen un tamaño de ≈ 80 μm x 15 μm.

• se ven discos intercalares transversales

• parecidos a una escalera y situados sobre la banda I, al nivel de la línea Z, entre células vecinas.

EL MUSCULO CARDIACO TIENE LAS MIOFIBRILLAS TIPICAS QUE CONTIENEN FILAMENTOS DE ACTINA Y DE MIOSINA CASI IDENTICOS A LOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUSCULO ESQUELETICO.

• • son mucho más irregulares

• (en tamaño y forma)

• • están separados por hileras de

• mitocondrias (responsables de

• la mayor estriación longitudinal)

• • separados por tubos

• (tubos transverso axiales) y‐

• sarcotúbulos

• • entre sus filamentos hay gránulos

• de glucógeno y gotitas de lípidos

• • se separan para dejar al núcleo

• en el centro

EL NÚCLEO DE LA CÉLULA MUSCULAR CARDIACA SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE LA CÉLULA

citoplasma yuxtanuclear

• mitocondrias grandes

• aparato de Golgi

• glucógeno: gránulos de 30 40 nm ‐

• pequeñas gotas de lípidos

• gránulos de lipofucsina

Page 14: Tejido Muscular

RETICULO SARCOPLASMICO

Está menos desarrollado que en el m. esquelético

• Las cisternas de REL rodean a cada una de las sarcómeras de cada miofibrilla

• Cada cisterna está formada por

‐ tubos longitudinales

‐ anastomosis transversales

‐ no hay anastomosis terminales de los tubos

longitudinales

● Diada

SISTEMA TUBULAR TRANSVERSO-AXIAL

Los tubos T tienen un mayor calibre.

●Se situan a nivel de la linea z de la sarcomera.

●Estan recubiertos por lamina basal o externa.

DISCOS INTERCALARES

LAS ZONAS OSCURAS QUE ATRAVIESAN LAS FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS SE DENOMINAN DISCOS INTERCALADOS; REALMENTE SON MEMBRANAS CELULARES QUE SEPARAN LAS CELULAS MUSCULARES CARDIACAS INDIVIDUALES ENTRE SI. LOS DISCOS INTERCALARES SON SITIOS DE ADHESION MUY ESPECIALIZADOS ENTE CELULAS CONTIGUAS. ESTA ADHESION CELULA-CELULA LINEAL DE LAS CELULAS MUSCULARES CARDIACAS PRODUCE FIBRAS. LAS FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS ESTAN COMPUESTAS POR MUCHAS CELULAS CILINDRICAS UNIDAS EXTREMO CON EXTREMO.

EL MUSCULO CARDIACO ES UN SINCITIO DE MUCHAS CELULAS MUSCULARES CARDIACAS EN EL QUE LAS CELULAS ESTAN TAN INTERCONECTADAS ENTRE SI QUE CUANDO UNA DE ELLAS SE EXCITA EL POTENCIAL DE ACCION SE PROPAGA A TODAS , PROPAGANDOSE DE UNA CELULA A OTRA A ATRAVES DE LAS INTERCONEXIONES EN ENREJADO.

COMPONENTE TRANSVERSAL DEL DISCO INTERCALAR

Fascia adherens:

Estas estructuras anclan filamentos de actina a la membrana plasmática y también unen las membranas de células adyacentes. De esta manera, asocian el aparato contráctil de cada célula con el de la célula vecina.

Page 15: Tejido Muscular

Macula adherens:

Refuerzan la fascia adherens y tambien se encuentran en el componente lateral.

COMPONENTE LATERAL DEL DISCO INTERCALAR

Uniones en hendidura o nexos:

Corresponden a sitios que permiten el paso de iones y moléculas pequeñas desde el citoplasma de una célula a la célula vecina.

*SINCITIO AURICULAR FORMAN LAS PAREDES DE LAS DOS AURICOLAS

*SINCITIO VENTRICULAR FORMAN PAREDES DE LOS DOS VENTRICULOS

DIFERENCIAS ENTRE MÚSCULO AURICULAR Y VENTRICULAR

Tienen un diámetro menor

• Los túbulos transverso axiales están poco desarrollados‐

• La conducción del potencial de acción es más rápida

• Algunas células musculares auriculares son CÉLULAS MIOENDOCRINAS ya que poseen gránulos secretorios específicos que contienen cardionatrina (péptido natriurético atrial: función natriurética y diurética) y cardiodilatina (con función vasodilatadora): la aurícula tiene función endocrina

TEJIDO DE EXCITOCONDUCCIÓN CARDÍACO

Está formado por células musculares modificadas que se despolarizan y repolarizan rítmicamente (como todas las células musculares cardíacas) pero a un ritmo más rápido que el resto de las células auriculares y ventriculares. Como esta despolarización se puede propagar a una gran velocidad al resto de las células musculares cardíacas, estas células (las del nódulo sinoauricular) son las que marcan el ritmo de latidos del corazón. El tejido de excitoconducción cardíaco está formado por el nódulo sinoauricular, el nóduloatrioventricular y el fascículo auriculoventricular

CÉLULAS NODALES: • son más pequeñas que los miocitos normales

• son fusiformes

• tienen bastantes mitocondrias

• tienen pocas miofibrillas con estriación transversal y orientadas al azar

• hay gran cantidad de uniones en fisura con las células vecinas

• están envueltas en tejido conectivo

Page 16: Tejido Muscular

CÉLULAS DE PURKINJE: • son más anchos que los miocitos normales

• son células cilíndricas unidas terminoterminalmente y lateralmente entre sí

• tienen gran cantidad de glucógeno y mitocondrias

• poseen escasas miofibrillas y están mal orientadas

• no hay discos intercalares típicos, aunque hay grandes expansiones celulares laterales con algunas uniones en fisura y desmosomas

CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN

BATMOTROPISMO: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.

• INOTROPISMO: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.

• CRONOTROPISMO: el corazón puede generar sus propios impulsos.

• DROMOTROPISMO: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excitoconductor.

• LUSITROPISMO: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

PROPIEDADES DEL CORAZON

• Automatismo.

• Conductibilidad.

• Excitabilidad.

• Contractilidad.

NORMALMENTE LOS POTENCIALES NO SE CONDUCEN DESDE EL SINCITIO AURICULAR HACIA EL SINCITIO VENTRICULAR DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE ESTE TEJIDO FIBROSO. SOLO SON CONDUCIDOS POR UN SISTEMA DE CONDUCCIÓN ESPECIALIZADO DENOMINADO haz AV , QUE ES UN FASCÍCULO DE FIBRAS DE CONDUCCIÓN DE VARIOS MILÍMETROS DE DIÁMETRO. ESTA DIVISIÓN DEL MUSCULO DEL CORAZÓN EN DOS SINCITIOS FUNCIONALES PERMITE QUE LAS AURÍCULAS SE CONTRAIGAN UN PEQUEÑO INTERVALO ANTES DE LACONTRACCIÓN VENTRICULAR, LO QUE ES IMPORTANTE PARA LA EFICACIA DEL BOMBEO DEL CORAZÓN.

POTENCIALES DE ACCION EN EL MUSCULO CARDIACO

EL POTENCIAL DE ACCIÓN QUE SE REGISTRA EN UNA FIBRA MUSCULAR VENTRICULAR ES EN PROMEDIO DE APROXIMADAMENTE 105 MV , LO QUE SIGNIFICA QUE EL POTENCIAL INTRACELULAR AUMENTA DESDE UN VALOR MUY NEGATIVO DE APROXIMADAMENTE -85 mV , ENTRE LOS LATIDOS HASTA UN VALOR POSITIVO DE +20 mV , DURANTE CADA LATIDO.

Page 17: Tejido Muscular

DESPUES DE LA ESPIGA INICIAL LA MEMBRANA PERMANECE DESPOLARIZADA DURANTE APROXIMADAMENTE 0.2 SEGUNDOS , MOSTRANDO UNA MESETA, SEGUIDA AL FINAL DE LA MESETA DE LA REPOLARIZACION SUBITA. LA PRESENCIA DE ESTA MESETA EN EL POTENCIAL DE ACCION HACE QUE LA CONTRACCION VENTRICULAR DURE HASTA 15 VECES MAS QUE EN EL MUSCULO ESQUELETICO.

¿QUE PRODUCE EL POTENCIAL DE ACCION PROLONGADO Y LA MESETA?

EN EL MUSCULO CARDIACO , EL POTENCIAL DE ACCION ESTA PRODUCIDO POR LA APERTURA DE DOS TIPOS DE CANALES

1) LOS MISMOS CANALES RAPIDOS DE SODIO QUE EN EL ESQUELETICO.

2) OTRA POBLACION TOTALMENTE DISTINTA DE CANALES LENTOS DE CALCIO, QUE TAMBIEN SE DENOMINAN CANALES DE CALCIO-SODIO.

CANALES LENTOS DE CALCIO

SE ABREN CON MAYOR LENTITUD Y PERMANECEN ABIERTOS DURANTE VARIAS DECIMAS DE SEGUNDOS. DURANTE ESTE TIEMPO FLUYE UNA GRAN CANTIDAD DE IONES TANTO CALCIO COMO SODIO ATRAVES DE ESTOS CANALES HACIA EL INTERIOR DE LA FIBRA MUSCULAR CARDIACA, Y ESTO MANTIENE UN PERIODO PROLONGADO DE DESPOLARIZACION, DANDO LUGAR A LA MECETA DEL POTENCIAL DE ACCION.

A: DESPOLARIZACIÓN. por canales rápidos de Na abiertos por volt.

B: MESETA. Prolongación del Tiempo de despolarización = T de contracción muscular cardiaca. Es por canales lentos de Ca por voltaje

C: REPOLARIZACIÓN. Por entrada de K (abertura de canales de K) y termina entrada de Na (se cierran los canales)

POTENCIAL DE ACCION

La fase 0 del potencial de acción de respuesta rápida, característico de las fibras musculares y del sistema de conducción, se debe a la apertura de los canales de sodio operados por voltaje. Estos canales están constituidos por subunidades α y β, a su vez cada subunidad α esta constituido por cuatro dominios, cada dominio consta de seis hélices y en este ultimo se localiza el sensor de voltaje. Durante esta fase se abren la compuerta de activación y de inactivación del canal permitiendo que entre masivamente el sodio. Este cambio lleva a que el interior se vuelva más positivo y al cierre de la compuerta de inactivación con lo que el sodio ingresa pero en pequeñas concentraciones.

La fase 1 se caracteriza por que se activa una corriente de K+, llamada corriente transitoria de K+, que vuelve menos positivo al interior celular.

Page 18: Tejido Muscular

La fase que continua se caracteriza por tener una alta resistencia a los iones. Está representada fundamentalmente por una corriente de entrada de calcio y en esta fase también aparecen: una corriente de entrada de Na+ y una corriente sostenida de K+ , la cual necesita de la entrada de calcio para activarse y finalmente la corriente rectificadora tardía de K+. La fase 2 se representa en la curva como la meseta.

La fase 3 esta dada por las corrientes de K+, que como todas las corrientes son de salida de K+, llamadas corriente rectificadora y corriente rectificadora anómala. En la fase 4 se evidencia la actividad de la bomba de Na+/K+, la de Na+/ Ca+ y la aparición de una corriente de K+.

El corazón tiene dos movimientos:

1.- Contracción (sístole)

Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.Sístole Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas mitral y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta..

La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.

La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.

2.- Relajación (diástole)

Diástole general : Las aurículas y los ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas.Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por min.

La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho

La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.

• Los latidos del corazón, son impulsos eléctricos generados por el miocardio, y estimulan la contracción. Ésta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón.

• Cuando éste marcapasos natural genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El AV detiene la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares ramificadas de los ventrículos, estimulando su contracción.

Page 19: Tejido Muscular

Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso.

El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal

Los músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea,

El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina.

Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como tubo digestivo y vasos sanguíneos que requieren una contracción lenta.

Músculo liso visceral: Se disponen de forma tubular en las paredes de las arterias y venas pequeñas, asi como en los órganos huecos como el estómago, intestino, útero y vejiga.

Músculo liso multiunitario: Compuesto de fibras musculares lisas separadas. Cada fibra puede contraerse independientemente de las otras, su control es ejercido principalmente por señales nerviosas.

El músculo liso se especializa en contracciones lentas y prolongadas. Las células musculares lisas pueden permanecer contraídas por periodos prolongados sin fatigarse.

Por lo general la contracción del musculo liso esta regulada por neuronas posganglionares del sistema nervioso autónomo.

La mayor parte del musculo liso esta inervada por nervios simpáticos y parasimpáticos.

La contracción del músculo liso también puede ser estimulada por hormonas liberadas por la glándula hipófisis posterior y puede ser estimulada o inhibida por hormonas secretadas por la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).

La oxitocina es un poderoso estimulante de la contracción del músculo liso y su liberación por la hipófisis posterior desempeña un papel escencial en la contracción uterina durante el parto

El proceso contráctil se activa por iones calcio, y la energía para la contracción es suministrada por la degradación del trifosfato de adenosina (ATP) a disfosfato de adenosina (ADP).

Page 20: Tejido Muscular

Se encuentra la tropomiosina (compuesta de actina), sin embargo, hay ausencia de troponina C que es la encargada de unirse al calcio y descubrir el sitio de unión entre la actina y la miosina, bloqueado por la tropomiosina.

En ausencia de troponina se encuentra la calmodulina la cual se une al calcio produciendo la fosforilación de la miosina generándose la contracción muscular, desplazamiento de las fibras de actina sobre las de miosina.

Esta contracción puede mantenerse prolongada en el tiempo sin necesidad de ATP gracias a los puentes de cerrojo o aldaba que mantiene los filamentos unidos.

EL ESQUELETO

FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA ESQUELETICO

Sostén

Protección

Asistencia del movimiento

Homeostasis mineral

Producción de células sanguíneas

Almacenamiento de triglicéridos

ESTRUCTURA ÓSEA

Diáfisis

Epífisis

Metafisis

Cartílago articular

Periostio

Cavidad medular

Endostio

Diáfisis: Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos.

Epífisis: Terminaciones proximal y distal del hueso.

Metafisis: Regiones de hueso maduro donde la diáfisis se une con la epífisis.

Page 21: Tejido Muscular

Cartílago articular

Capa fina de cartílago hialino que cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro.

Reduce la fricción y absorbe los impactos en las articulaciones móviles.

Periostio

Es una vaina dura de tejido conectivo denso e irregular que envuelve la superficie ósea.

Sirve como punto de inserción a ligamentos y tendones.

Asiste al hueso en la reparación de fracturas y ayuda a la nutrición del tejido óseo.

Cavidad medular

Es el espacio dentro de la diáfisis que en los adultos contiene médula ósea amarilla.

Endostio

Es una fina membrana que limita a la cavidad medular.

HISTOLOGIA DEL TEJIDO ÓSEO

• Matriz osteoide: 25% agua, 25% fibras colágenos, 50% Sales minerales cristalizadas

Cubrir las célula del hueso.

Mantener las células del hueso separadas entre si .

• Fosfato de calcio

• Hidróxido de calcio

• Cristales de hidroxiapatita

El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares:

• células osteogénicas

• osteoblastos

• osteocitos

• osteoclastos.

Células osteogénicas

• Son las únicas células óseas que realizan división celular.

• Las células osteogénicas se encuentran a lo largo del endostio.

Page 22: Tejido Muscular

Osteoblastos

• Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes orgánicos.

• Son necesarios para construir la matriz osteoide.

Osteocitos

• Son células óseas maduras, las cuales son las principales del hueso y mantienen su metabolismo diario a través del intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre.

Osteoclastos

• Son células grandes las cuales derivan de la fusión de muchos monocitos y se agrupan en el endostio. Los osteoclastos se encargan de la resorción, (descomposición de la matriz osteoide) la cual es parte del desarrollo normal del crecimiento, mantenimiento y reparación del hueso.

Tipos de tejido óseo

• En el hueso hay dos tipos de tejido, el tejido óseo compacto y el tejido óseo esponjoso

Tejido óseo compacto

• Constituido por laminillas óseas aplicadas fuertemente unas contra otras sin dejar espacios entre ellas.

• Es el componente más sólido del tejido óseo.

• forma la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos.

• Proporciona protección y soporte, y ofrece resistencia a la tensión causada por el peso y el movimiento.

Tejido óseo esponjoso

• Esta formado por laminillas óseas de dirección variable, dejando entre ellas espacios o cavidades.

• El hueso esponjoso de algunos huesos puede contener la medula roja, la cual produce células sanguíneas es decir, la hemopoyesis.

Page 23: Tejido Muscular

• El tejido óseo esponjoso constituye la mayor parte de los huesos cortos, planos e irregulares.

• es liviano lo cual reduce el peso total del hueso.

• tiende a localizarse donde los huesos no reciben fuertes tensiones.

• El esqueleto humano esta constituido por 206 huesos y se agrupa en dos grandes divisiones, el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.

Esqueleto axial

• El esqueleto axial se dispone alrededor del eje longitudinal del cuerpo.

• Esta compuesto por 80 huesos.

Esqueleto apendicular

• Esta constituido por los huesos de los miembros superior e inferior y los huesos coxales.

• Esta compuesto por 126 huesos.

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Calcio = 1,100 gr. 95% se encuentra en el esqueleto.

Fosforo = 500 a 800 gr. 85-90% está en el esqueleto.

Calcio: Dihidroxicolecalciferol: Hormona esteroidea formada a partir de la vitamina D. Su principal acción es aumentar la absorción del Ca.

PTH (Hormona paratiroidea): Se produce en las glándulas paratiroides. Su acción principal es movilizar el Ca del hueso y aumentar la excreción urinaria del fosfato.

Calcitonina: Hormona que disminuye el Ca, se produce principalmente en células de la glándula tiroides, inhibe la reabsorción del hueso.

• Coagulación de la sangre, Contracción muscular, Calcio libre ionizado, Función nerviosa

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Es uno de los procesos en el desarrollo del sistema esquelético en el feto.

Concluye con la producción del tejido óseo a partir del tejido cartilaginoso.

El término "endocondral" significa que el proceso se realiza desde el interior hacia el exterior.

Page 24: Tejido Muscular

La mayoría de los huesos se moldean en cartílago y luego se transforma en hueso mediante la osificación.

Las excepciones son las clavículas, mandíbula y maxilar. (formación intramembranosa)

FORMACIÓN Y RESORCIÓN ÓSEA.

Las células encargadas de la formación del hueso son los osteoblastos y las encargadas de la resorción son los osteoclastos.

Los osteoblastos se depositan en las fibras colagenas.

Los osteoclastos son parte de la familia de los monocitos.

Los osteoblastos junto con los linfocitos expresan una molécula llamada RANKL (ligamento de RANKL) En su superficie.

Osteoblastos con linfocitos = Molécula de RANKL

Formación y resorción ósea

Cuando los monocitos se unen con la molécula de RANK se convierten en osteoclastos.

Los osteoclastos erosionan y absorben el hueso ya formado. Se unen al hueso mediante una extensión de membrana para formar la zona de sellado.

Posteriormente el pH del hueso baja a 4.0 aprox. Lo cual disuelve la hidroxiapatita hasta que se forma una depresión poco profunda en el hueso.

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

El hueso se forma directamente a partir del mesénquima. Las células madre mesenquimales (CMM) inicia el proceso de osificación intramembranosa.

Una CMM es una célula no especializada cuya morfología sufre cambios característicos y se desarrolla en un osteoblasto.

Las células están muy dispersas dentro de una matriz extracelular desprovista de todo tipo de colágeno, excepto por unas pocas fibrillas.

A continuación, un pequeño grupo de CMM adyacentes comienzan a replicarse hasta que han formado una agregación de células pequeñas y densas, llamado nódulo.

las células comienzan a crear una matriz extracelular que consiste de fibrillas de colágeno tipo I. Esta matriz es osteoide y las células que lo crearon son osteoblastos.

Mientras que los osteoblastos recubren la periferia del nódulo, siguen formando osteoide en su centro y algunos de ellos se incorporan dentro de ella para convertirse en osteocitos.

Page 25: Tejido Muscular

El primer paso en el proceso es la formación de espículas óseas que finalmente se fusionan con las demás y se convierten en trabéculas. Se forma el periostio y continúa el crecimiento del hueso en la superficie de las trabéculas. Al igual que las espículas, el crecimiento cada vez mayor de trabéculas resulta en la interconexión y formación de una red llamada tejido óseo. Finalmente, el tejido óseo es reemplazado por hueso laminar.

CARTILAGO ARTICULAR.

¿QUE ES EL CARTILAGO?

Son tejidos conectivos especializados.

Tienen células especializadas para secretar la matriz en la que quedan atrapadas sus células.

Participan en el apoyo del cuerpo porque se vinculan con el sistema esquelético.

Casi todos los huesos largos del cuerpo se forman primero en el embrión como cartílago

El cartílago es un componente muy especial de nuestro organismo, con características únicas que le permiten cumplir una variedad de funciones. Existen distintos tipos de cartílagos, el que tenemos mas presente es el que se encuentra en los extremos de los huesos, donde estos se articulan, este cartílago es llamado cartílago articular.

Las articulaciones sinoviales son las que permiten, un gran rango de movimiento (diartrodias).

Las superficies articulares están recubiertas por un tipo especializado de cartílago hilaino, el cartílago articular.

El cartílago hialino es un tejido conjuntivo duro pero que a diferencia del tejido óseo no contiene nervios o vasos sanguíneos, y tampoco está calcificado. Su estructura es relativamente simple, con un solo tipo de células presentes. El cartílago hialino se ubica en los extremos ventrales de las costillas, en la laringe, la tráquea y los bronquios, y en la superficie articular de los huesos.

En articulaciones jóvenes normales, los extremos óseos articulares de las articulaciones diartrodias están cubiertas por:

Tejido conectivo delgado (1-7mm) (variable)

Denso

Transparente, blanco llamado Cartilago Articular Hialino

EL CARTÍLAGO ARTICULAR SANO

proporciona a las superficies articulares una superficie lubricada, resistente y con muy escasa friccion, sin dolor y ala vez fácilmente compresible y elástica.

Page 26: Tejido Muscular

es un tejido altamente especializado precisamente preparado para soportar el entorno articular altamente cargado sin fracaso durante la vida media del individuo

FISIOLÓGICAMENTE

Es virtualmente un tejido aislado

Falto de vasos sanguíneos

Canales linfáticos

Inervación neurológica

Además su densidad celular es menor que la de cualquier otro tejido

FUNCIONES PRIMARIAS DEL CARTILAGO ARTICULAR.-

Son dos funciones primarias:

1.- Distribuir las cargas articulares sobre un àrea amplia.

2.- Permite el movimiento relativo de las superficies articulares opuestas con minima fricciòn y desgaste

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR.-

sus componentes son:

las células del cartílago (condrocitos), Los condrocitos sintetizan y secretan los componentes orgánicos de la matriz extracelular que son básicamente colágeno, ácido hialurónico. proteoglicanos y glicoproteínas. Estan escasamente distribuidos en el cartilago articular y proporcionan el 10% del volùmen del tejido.Manufacturan, secretan, organizan y mantienen el componente orgánico de la matriz extracelular (MEC)

la matriz extracelular, la cual es el medio en el que se encuentran las células y es sintetizada por estas mismas. La matriz extracelular le confiere sus propiedades mecánicas únicas al cartílago, siendo la mas destacada su capacidad de absorción y distribución de las cargas a las que es sometido durante nuestras actividades diarias. La alteración en esta matriz es el inicio de muchas de las lesiones del cartílago articular.

La matriz orgánica se compone de una densa red de finas fibras de colágeno (Principalmente tipo II)

EL CARTÍLAGO ARTICULAR TAMBIEN SE COMPONE DE:

A. Agua (65-80%): Está presente en mayor cantidad en las porciones superficiales del cartílago y su contenido aumenta con el proceso de envejecimiento y en las alteraciones degenerativas.

Page 27: Tejido Muscular

B. Colágeno (10-20%): El colágeno que predomina es el tipo II (95%), corresponde a la matriz de sostén del cartílago y provee resistencia a las fuerzas de tensión. El colágeno es el principal componente en el cartílago deshidratado.

C. Proteoglicanos (10-15%): Son producidos por los condrocitos, siendo sus subunidades, los glicosaminoglicanos (GAG). Proveen resistencia a las fuerzas de compresión y tienen resistencia elástica.

D. Condrocitos (5%): Corresponden a la parte celular del cartílago y son los encargados de producir los proteoglicanos, el colágeno, las proteínas y algunas enzimas.

LA ESTRUCTURA DEl CARTÍLAGO ARTICULAR PRESENTA UNA VARIACIÓN GRADUAL DESDE LA SUPERFICIE HACIA LA PROFUNDIDAD.-

En la suoperficie que abarca aproximadamente el 10 a 20% del grosor del cartílago, los condrocitos son pequeños y aplanados , paralelos a la superficie.

En la profundidad del cartílago son mas grandes y màs redondeados, aquí aparecen aislados o en grupos isògenos. Mas en la profundidad, los condrocitos son redondeados y se disponen en columnas perpendiculares a la superficie.

En las capas profundas del cartílago, las fibras de colágeno se disponen en dirección perpendicular a la superficie, pero se doblan al acercarse a la superficie hasta transcurrir paralelas a ella.

La capa calcificada mas profunda, se ubica sobre la corteza osea compacta de la èpifisis subyacente.

una porción superficial que abarca aproximadamente el 10 a 20% del grosor del cartílago, donde las fibras de colágeno se disponen en forma paralela a la superficie del cartílago.

La porción transicional que corresponde al 40 - 60%, donde las fibras de colágeno tienen una disposición aleatoria.

En la porción radial correspondiente al 30% aproximadamente, las fibras de colágeno tienen una disposición perpendicular a la superficie y es la porción donde el entrelazado de colágeno es más compacto.

Por último la lámina calcificada corresponde a la zona donde el cartílago de fusiona a la cortical articular ósea.

VASCULARIZACION.-

El cartílago hialino es un tejido avascular (se nutre a través del líquido sinovial), no tiene inervación y no tiene capacidad de regenerarse con el mismo tejido, solo presenta capacidad reparativa limitada con fibrocartílago, el que es de menor resistencia.

Page 28: Tejido Muscular

Los nutrientes y desechos difunden hacia y desde las células a través del agua (unida a los componentes de la matriz). Por lo tanto, el espesor del cartílago es limitado.

NUTRICION DEL CARTILAGO ARTICULAR.-

El cartílago articular se nutre por difusión a través del medio. Parte de las sustancias nutricias son `proporcionadas por los vasos de la membrana sinovial y la càpsula fibrosa y de la parte profunda del cartílago, dado que algunos vasos de la mèdula atraviesan la parte profunda calcificada del cartílago articular.

la nutrición tambièn tiene lugar por difusión desde el liquido sinovial, respectivamente.

COLAGENO

Proteína + abundante en el cuerpo.

En el C.A. tiene un alto nivel de la organización estructural (Fibrosa).

Esta distribuido de forma dishomogénea (Da al tejido carácter laminado)

EL CARTILAGO ARTICULAR ATRAVES DE LA EDAD.

El espesor del cartílago articular es variabe, de 1-7 mm, y alcanza su valor máximo en las articulaciones grandes de individuos jóvenes, donde es liso y muy compresible y por el contrario en las personas ancianas es ams delgado, menos liso, mas duro y mas frágil.

Las lesiones de los cartílagos articulares son frecuentes en las distintas articulaciones y sus etiologías multifactoriales, incluyendo causas traumáticas, artropatías inflamatorias, infecciosas (artritis séptica) y causas degenerativas. Las lesiones de origen degenerativo son las más frecuentes, siendo un problema de salud pública importante por el alto costo económico y social que representan los gastos directos o indirectos en relación al tratamiento y ausencia laboral.

Artritis.

Es una forma de reumatismo en la cual las articulaciones estan hinchadas, duras y dolorosas.

La artrosis es una enfermedad articular degenerativa en la cual se pierde gradualmente el cartílago articular. Es un trastorno progresivo de las articulaciones sinoviales.

EL cartílago se degenera lentamente y a medida los extremos del hueso quedan expuestos , se depositan sobre ellos osteofitos.(pequeñas concreciones). Estos osteofitos disminuyen el espacio de la cavidad articular y restringen el movimiento

La artrosis afecta directamente al cartílago articular

Artritis reumatoidea (AR)

Page 29: Tejido Muscular

• Es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca los tejidos propios, cartílago y articulaciones.

• Se caracteriza pro inflamación de las articulaciones, causa hinchazón, dolor y perdida.

• La membrana se inflama, y se engrosa y se acumula liquido sinovial .

• La membrana produce un tejido anormal llamado pannus, que se adhiere a la superficie del cartilago articular.

• Cuando el cartilago es destruido el tejido fibroso une la terminacion expuesta de lso huesos.

• EL tejido fibroso se osifica y fusiona la articulación, que se toma inmóvil.

• Causa una distorsión.

La AR generalmente afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y tobillos las partes del cuerpo más comúnmente afectadas. El curso y la gravedad de la artritis reumatoide pueden variar considerablemente. La infección, los genes y las hormonas pueden contribuir a esta enfermedad.

CLASIFICACION

• Artritis Reumatoide de inicio (ARI): no hay consenso sobre el tiempo de evolución que define la AR "de inicio", "temprana", "precoz", etc. Podemos considerar "AR de inicio" aquella que se encuentra dentro de los 2 primeros años de evolución.

• Artritis Reumatoide Grave/Leve: las dos características que más influyen en la categorización inicial entre enfermedad grave y enfermedad leve, y por tanto en la decisión terapéutica, son la presencia o no de erosiones y el número de articulaciones tumefactas.

• Artritis Reumatoide tardía: se entiende aquella AR que no tiene actividad inflamatoria y presenta una destrucción completa de las articulaciones. Clínicamente se caracteriza por dolor articular ante mínimos esfuerzos o en reposo, deformidades articulares, atrofia muscular importante, gran incapacidad funcional y demostración radiográfica de importante destrucción articular (erosiones, subluxaciones y anquilosis).

• Artritis Reumatoide Pseudo-polimiálgica: se entiende por AR pseudopolimiálgica a la enfermedad que aparece en pacientes mayores de 60 años y que se caracteriza por el comienzo brusco de los síntomas, que afectan fundamentalmente a articulaciones proximales (hombros y caderas), así como a rodillas y carpos. Se acompaña de importante rigidez matinal, FR negativo y un aumento marcado de los reactantes de fase aguda. No suele desarrollar erosiones y en general el pronóstico es bueno, pudiendo remitir espontáneamente en 6-24 meses.

Page 30: Tejido Muscular

ARTRITIS GOTOSA

En la artritis gotosa, los cristales de urato de sodio se depositan en los tejidos blandos de las articulaciones.

Osteoartritis (OA). Causa la desintegración del cartílago, sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La OA afecta generalmente las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las causas más comunes de la inhabilidad física entre adultos.

APARATO RESPIRATORIO

El sistema respiratorio esta formado por un conjunto de órganos que tienen como principal función llevar el oxigeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el bióxido de carbono producido por el metabolismo celular.

fosas nasales faringe

laringe epiglotis

tráquea pulmón izquierdo

pulmón derecho bronquio

corazón bronquiolo

diafragma

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO SON:

Realizar el intercambio gaseoso entre los alveolos y la sangre.

Acondicionar el aire que arriba a los pulmones.

Regula el pH de la sangre.

Actúa como vía de eliminación de distintas sustancias.

Permite la fonación.

LOS PULMONES SON LOS ORGANOS CENTRALES DEL SISTEMA RESPIRATORIO DONDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO GASEOSO.

EL RESTO DE LAS ESTRUCTURAS, LLAMADAS VIAS AEREAS O RESPIRATORIAS, ACTUAN COMO CONDUCTO PARA QUE PUEDA CIRCULAR EL AIRE ISPIRADO Y ESPIRADO HACIA Y DESDE LOS PULMONES, RESPECTIVAMENTE.

Page 31: Tejido Muscular

POR SU CONTACTO CON LA FARINGE, LA CAVIDAD BUCAL PERMITE LA ENTRADA DE AIRE A LAS VIAS RESPIRATORIAS, AUNQUE NO FORMEE PARTE DEL APARATO RESPIRATORIO.

LA PARTE INTERNA DE TODOS LOS ORGANOS ESTAN CUBIERTAS POR:

UNA MUCOSA RESPIRATORIA: Responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada. Esta constituida por:

UNA CAPA DE TEJIDO EPITELIAL: Células muy unidas entre si que protegen de lesiones e infecciones.

TIPO DE CELULAS EPITELIALES

CELULAS MUCOSAS:

Elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.

CELULAS CILIADAS:

Poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa.

CAVIDAD NASAL: Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre si por un tabique nasal de tejido cartilaginoso.

Filtrar de impurezas el aire inspirado.

Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración.

Permitir el sentido del olfato y participar en el habla.

FARINGE:

Órgano tubular y musculoso que ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio

Se extiende desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical. 13 centímetros de largo.

PARTES DE LA FARINGE

• NASOFARINGE (superior): se ubica detrás la cavidad nasal, se conecta con los oídos atravez de las trompa de Eustaquio.

• BUCOFARINGE (media): se comunica con la boca Mediante el istmo de las fauces.

• LARINGOFARINGE (inferior): Parte que rodea a la laringe hasta la entrada del esófago.

Page 32: Tejido Muscular

MOVIMIENTOS DEL PALADAR BLANDO Y LA EPIGLOTIS DURANTE LA RESPIRACION- DEGLUCION.

FUNCIONES DE LA FARINGE:

DEGLUCION

RESPIRACION

FONACION

AUDICION

LARINGE

Órgano tubular , de estructura musculocartilaginosa , que comunica la faringe con la tráquea.

El diámetro vertical mide 5-7 cm.

Se ubica por encima de la tráquea.

Esta formada por el hueso hioides, que actúa como aparto suspensor.

ADEMAS SE COMPON DE 9 CARTILAGOS:

ARITENOIDES, DE SANTORINI, DE WRISBERG. PARES

TIROIDES, CRICOIDES, EPIGLOTIS. IMPARES

LA LARINGE CONTIENE LAS CUERDAS VOCALES, ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES PARA PERMITIR LA FONACION. LAS CUERDAS VOCALES SE ABREN HACIA LOS LADOS.

EL AIRE CIRCULA LIBREMENTE. POSICION DE RESPIRACION

LAS CUERDAS VOCALES SE ACERCARCAN ENTRES SI, EL AIRE CHOCA CONTRA ELLAS. POSICION DE FONACION

MOVIMIENTOS DE LAS CUERDAS VOCALES

FUNCIONES DE LA LARINGE:

RESPIRATORIA

DEGLUTORIA

PROTECTORA

Page 33: Tejido Muscular

TRAQUEA

Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios.

Esta formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre si por fibras musculares y tejido conjuntivo.

La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiración.

Las medidas aproximadas en humanos son de 10-11 cm de longitud y 2- 2.5 cm de diámetro.

La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura.

La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón.

La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago.

BRONQUIOS

Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado.

El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6- 8 cartílagos.

El bronquio izquierdo mide de 3-5 cm y posee entre 10-12 cartílagos

Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro.

A medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios.

La función de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alveolos pulmonares.

Son pequeñas estructuras tubulares, producto de la división de los bronquios.

Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos.

Los bronquiolos están formados por una delgada pared de musculo liso y células epiteliales cubicas sin cilios.

Page 34: Tejido Muscular

Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.

ALVEOLOS PULMONARES

Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares.

Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alveolos pulmonares.

El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alveolos constituyen la unidad respiratoria.

En los alveolos pulmonares del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxigeno y de bióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis.

La pared de los alveolos se reduce a una muy delgada membrana de 0.0006 mm =6 micras. Uno de sus lados contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la hematosis.

Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alveolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alveolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.

PULMONES.

Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas.

Posee tres caras: COSTAL, MEDIASTINICA, DIAFRAGMATICA

Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el liquido pleural, de acción lubricante.

PULMÓN DERECHO: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 g. presenta 3 lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.

PULMON IZQUIERDO: pesa cerca de 500 g. y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.

Page 35: Tejido Muscular

MECANICA RESPIRATORIA

El intercambio de oxigeno y de bióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alveolos y los capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable.

Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica.

La función del aparato respiratorio es la de hacer que entre oxígeno a nuestro cuerpo y que este oxígeno entre hasta la sangre. También permite la salida del dióxido de carbono.

INSPIRACION:

Se contraen el diafragma, los músculos intercostales y los pectorales menores.

La cavidad torácica se expande.

Los pulmones se dilatan al entrar

el aire oxigenado.

Tras la inspiración, el oxigeno

llega a los alveolos y pasa a

los capilares arteriales.

ESPIRACION:

El diafragma, los músculos pectorales menores y los intercostales se relajan.

La cavidad torácica se reduce en volumen.

Los pulmones se contraen al salir el aire desoxigenado.

Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosfera.

La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular.

Antes de cada inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente a la atmosfera.

La espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones.

Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosfera.

Page 36: Tejido Muscular

La respiración.

Consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células. Tienen tres fases :1. Intercambio en los pulmones.2. El transporte de gases.3. La respiración en las células y tejidos.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado

El intercambio de gases en los pulmones

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:

Inspiración

Espiración

Movimientos respiratorios

Inspiración

• Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.

• El diafragma, que también interviene en este proceso, hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan realmente.

• En este momento, las costillas se levantan y se separan entre sí. Esto es la inspiración

Expiración

• Por el contrario, en la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias.

• Las costillas descienden y quedan menos separadas entre sí y el volumen del tórax disminuye.

PARA QUE SE PRODUZCA LA INSPIRACION HACE FALTA QUE:

• LOS MUSCULOS INTERCOSTALES EXTERNOS SUBAN LAS COSTILLAS Y EL DIAFRAGMA DESCIENDA

Page 37: Tejido Muscular

HEMATOSIS

Es el proceso por el cual el oxigeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior.

La hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases, ya que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor concentración.

La hematosis se produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos (respiración interna o celular)

El aire inspirado, con alta carga de oxigeno, atraviesa por difusión simple la membrana alveolocapilar y llega a la sangre, que tiene menos concentración.

El pasaje de oxigeno desde los alveolos a los capilares arteriales es favorecido por la presencia de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos.

Cuando la sangre abandona los pulmones transporta el 97% de oxigeno en forma de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el plasma.

El dióxido de carbono que proviene de los desechos celulares es volcado a la sangre, que tiene menos concentración. Y captado por los glóbulos rojos. Una parte se transforma en ácido carbónico, que rápidamente se ioniza formando bicarbonato y protones. El resto es llevado hacia los pulmones en forma carboxihemoglubina.

La sangre que llega a los pulmones tiene mas concentración de dióxido de carbono que la existente en el aire inspirado, razón por la cual pasa a los alvéolos u es eliminado del organismo con la espiración.

FRECUENCIA RESPIRATORIA.

Es la cantidad de veces por minuto que se realiza un ciclo respiratorio, es decir, una inspiración seguida de una espiración.

Durante el reposo los humanos tienen una frecuencia respiratoria de 12-18 ciclos por minuto, valor que depende de la edad y del estado físico.

Cada vez introducimos en la respiración normal 0.5 litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc

Page 38: Tejido Muscular

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Ovarios.

Los ovarios son glándulas pares de forma y tamaños similares a los de una almendra sin cascara. Los ovarios producen: gametos ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el ovulo luego de la fecundación.

Los ovarios uno a cada lado del útero descienden hacia el borde de la porción superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes de desarrollo.

Epitelio germinal

Corresponde al tejido que recubre la superficie del ovario formado por un epitelio cúbico simple que en algunas áreas puede ser plano simple, según el estado fisiológico del órgano

Túnica albugínea

Capa blanquecina de tejido conectivo denso irregular localizada inmediatamente por debajo del epitelio germinal

Corteza ovárica

La región por debajo de la túnica albugínea esta compuesta por folículos ováricos rodeados de tejido conectivo denso irregular con células musculares lisas dispersas.

Medula ovárica

Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviosos y tejido conjuntivo, que es sobre todo tejido conectivo laxo.

Folículos ováricos

Folículo primordial

Folículo secundario

Folículo maduro

Cada mes desde la pubertad hasta la menopausia las gonadotropinas secretadas por el lóbulo anterior a la hipófisis estimulan a varios folículos primordiales a continuar su desarrollo sin embargo solo uno suele alcanzar el grado de madurez necesario para ser ovulado.

Células de la granulosa

Cuando las células que rodean a los folículos forman una sola capa se llama células foliculares. Mas tarde durante el desarrollo, cuando estas forman varias capas, se les

Page 39: Tejido Muscular

denomina células de la granulosa. Estas células nutren al ovocito en su desarrollo y comienzan a secretar estrógenos a medida que el ovocito aumenta de tamaño.

Zona pelúcida

A medida que el folículo primario crece, forma una capa glucoproteica definida, llamada zona pelúcida entre el ovocito primario y las células granulosas.

Teca folicular

La capa mas externa de las células de la granulosa se apoya sobre una capa basal. Rodeando a la membrana basal se encuentra una región llamada teca folicular

Antro

Cuando las células granulosas comienzan a secretar liquido folicular, este se acumula en una cavidad llamada antro, en el centro del folículo secundario. Ademas la capa mas interna de las células granulosas se une firmemente a la zona pelúcida y pasa a formar la corona radiada.

Ovulación

La ovulación es uno de los procesos del ciclo menstrual de la mujer en el cual un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo, también conocido como ovocito o gameto femenino

TROMPAS UTERINAS

- 2 Trompas uterinas (de Falopio) oviductos

- Miden 10cm. De largo

- Proveen ruta para espermatozoides

- Transporta ovocitos secundarios y óvulos fertilizados

Infundíbulo: se encuentra próxima al ovario y abierta a la cavidad pelviana, en forma de embudo.

Termina en un penacho de proyecciones digitiformes llamadas franjas fimbrias. Franja ovárica

La ampolla de la trompa uterina es la porción mas ancha y larga. Forma 2/3 mediales de la trompa El istmo de la trompa uterina es la porcion mas medial, corta angosta y de paredes gruesas que se une al útero.

Trompas uterinas: MUCOSA, MUSCULAR, SEROSA

Page 40: Tejido Muscular

Mucosa: epitelio y lámina propia (tejido conectivo areolar)

El epitelio posee cel. Cilíndricas que funcionan como "cinta transportadora ciliar”

Células sin cilios (secretoras) que poseen microvellosidades y secretan líquido que da nutrientes al óvulo

Muscular: anillo interno y grueso de músculo liso circular

Una región externa y delgada de músculo liso longitudinal.

contracciones peristálticas

Serosa: la capa externa de las trompas uterinas.

Durante la ovulación movimientos.

Fecundación

espermatozoide a la ampolla de la trompa

24 hrs posteriores a ovulación.

Llega de 6 a 7 días al útero

Útero

El útero(matriz) parte del camino de los espermatozoides para alcanzar las trompas uterinas

Sitio de implantación

Situado entre la vejiga y el recto

Mide largo 7.5, ancho 5cm. y 2.5 espesor

Subdivisiones anatómicas:

1) Fondo

2) Cuerpo uterino

3) Cuello o cérvix

Istmo: entre el cuerpo y cuello uterino

Interior:

Cavidad uterina

Page 41: Tejido Muscular

Conducto del cuello (canal cervical)

Cuerpo uterino - anteroflexión

Ligamentos

LIGAMENTOS

2ANCHOS: Pliegues dobles que fijan al utero a cada lado de cavidad pelviana.

RECTOUTERIANOS(uterosacros): estan a cada lado y conectan al utero con el sacro.

CARDINALES: estan por debajo de ligamentos anchos y van desde pared pelviana a la vagina.

REDONDOS: se extienden desde un Puntodel utero inmediatamente a trompas uterinas y de ahí a labios mayores.

Mantienen al útero en

Anteroflexión

Retroflexión

Perimetrio: parte del peritoneo visceral

Epitelio plano y tejido conectivo areolar

adelante - fondo de saco vesicouterino

atrás - fondo de saco rectouteriano

Miometrio: 3 capas de musculares lisas

Mas gruesas en el fondo y delgadas en el cuello

Contracciones

Page 42: Tejido Muscular
Page 43: Tejido Muscular