tejido epitelial primera clase

109
TECNICAS HISTOLOGICAS

Upload: fred-aroni-valderrama

Post on 31-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tejido Epitelial Primera Clase

TECNICAS

HISTOLOGICAS

Page 2: Tejido Epitelial Primera Clase

PASOSPASOS

1.1. MUESTRA DEL TEJIDOMUESTRA DEL TEJIDO

2.2. FIJACIONFIJACION

3.3. DESHIDRATACIONDESHIDRATACION

4.4. ACLARAMIENTOACLARAMIENTO

5.5. INCLUSIONINCLUSION

6.6. CORTECORTE

7.7. TINCION Y MONTAJETINCION Y MONTAJE

Page 3: Tejido Epitelial Primera Clase

MUESTRA DEL TEJIDOMUESTRA DEL TEJIDO

Las muestras pueden ser obtenidas porLas muestras pueden ser obtenidas por::- Frotis. Frotis. - Aspiración y/o lavado, Aspiración y/o lavado, - punción aspiración con aguja fina, punción aspiración con aguja fina, - impronta, impronta, - biopsia, biopsia, - punción con trocar, punción con trocar, - autopsia autopsia

Page 4: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 5: Tejido Epitelial Primera Clase

FIJACIONFIJACION

LA FIJACIÓN POR INMERSIÓNLA FIJACIÓN POR INMERSIÓN

La fijación de una muestra debe realizarse inmediatamente La fijación de una muestra debe realizarse inmediatamente de ser extraída del ser vivo (biopsia) o inmediatamente de ser extraída del ser vivo (biopsia) o inmediatamente después de la muerte (necropsia).después de la muerte (necropsia).

Tiene como fin evitar la destrucción de las células por sus Tiene como fin evitar la destrucción de las células por sus propias enzimas o por bacterias, además también propias enzimas o por bacterias, además también insolubilizan las proteínasinsolubilizan las proteínas

Los fragmentos de tejido extraídos no deben superar Los fragmentos de tejido extraídos no deben superar 1cm. de espesor, al objeto de que difunda bien el 1cm. de espesor, al objeto de que difunda bien el fijador.fijador.

Convencionalmente se usa el formaldehído al 10% en Convencionalmente se usa el formaldehído al 10% en solución acuosa como fijador.solución acuosa como fijador.

Page 6: Tejido Epitelial Primera Clase

FIJADORES SIMPLES:FIJADORES SIMPLES:

a) a) Formol al 10%Formol al 10%, es el más usado. Su empleo es , es el más usado. Su empleo es aconsejable en todos los casos en que no se disponga aconsejable en todos los casos en que no se disponga de un fijador especial, principalmente cuando se trata de de un fijador especial, principalmente cuando se trata de fijar órganos o tejidos para estudios histológicos fijar órganos o tejidos para estudios histológicos topográficos.topográficos.

b) b) Alcohol etílico absoluto o de 96%Alcohol etílico absoluto o de 96%, se usa , se usa generalmente en microquímica.generalmente en microquímica.

c) c) Alcohol metílicoAlcohol metílico, se lo emplea con frecuencia para fijar , se lo emplea con frecuencia para fijar frotis desecados (sangre, médula ósea, ganglio, bazo, frotis desecados (sangre, médula ósea, ganglio, bazo, líquidos de punción, etc.).líquidos de punción, etc.).

d) d) Ácido ósmico al 1 ó 2%Ácido ósmico al 1 ó 2%, es poco penetrante pero , es poco penetrante pero enérgico, conserva muy bien estructuras celulares.enérgico, conserva muy bien estructuras celulares.

e) e) Bicromato de potasio al 3-5%.Bicromato de potasio al 3-5%.

Page 7: Tejido Epitelial Primera Clase

FIJADORES COMPUESTOS:FIJADORES COMPUESTOS:En su composición intervienen un número variable de En su composición intervienen un número variable de

fijadores simples racionalmente elegidos con el fin de fijadores simples racionalmente elegidos con el fin de completar la acción de cada uno de ellos o atenuar sus completar la acción de cada uno de ellos o atenuar sus defectos.defectos.

a) a) Líquido de FlemingLíquido de Fleming, mezcla cromo-osmio-acética., mezcla cromo-osmio-acética. b) b) Líquido de ZenkerLíquido de Zenker, mezcla bicromato-sublimado-, mezcla bicromato-sublimado-

acética.acética. c) c) Líquido de HellyLíquido de Helly, mezcla Zenker-formol., mezcla Zenker-formol. d) d) Líquido de BouinLíquido de Bouin, mezcla picro-formos-acética., mezcla picro-formos-acética. e) e) Liquido de Duboscq-BrasilLiquido de Duboscq-Brasil, o Bouin alcohólico., o Bouin alcohólico.

FIJADORES FÍSICOS:FIJADORES FÍSICOS: 1. Desecación. 1. Desecación. 2. Calor seco.2. Calor seco. 3. Calor húmedo.3. Calor húmedo. 4. Frío.4. Frío. 5. Congelación y desecación.5. Congelación y desecación.

Page 8: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 9: Tejido Epitelial Primera Clase

DESHIDRATACIONDESHIDRATACION

Se fundamenta en sustituir el agua que existe en el interior Se fundamenta en sustituir el agua que existe en el interior de las células del tejido.de las células del tejido.

Se logar tratando el tejido con alcohol en diferentes Se logar tratando el tejido con alcohol en diferentes concentraciones crecientes.concentraciones crecientes.

Se sumerge en lo que se llama una deshidratación gradual Se sumerge en lo que se llama una deshidratación gradual en alcohol a diferentes concentraciones de manera en alcohol a diferentes concentraciones de manera ascendente hasta llegar al absoluto generalmente desde ascendente hasta llegar al absoluto generalmente desde el 50% hasta el 100%.el 50% hasta el 100%.

Page 10: Tejido Epitelial Primera Clase

Se dispone una lámina en un cassette de deshidratación.

Deshidratación en alcoholes sucesivos.

Page 11: Tejido Epitelial Primera Clase

ACLARAMIENTOACLARAMIENTO

El alcohol no es un solvente de la parafina para lo cual se El alcohol no es un solvente de la parafina para lo cual se busca reemplazarlo del interior de la célula para lo cual busca reemplazarlo del interior de la célula para lo cual se usa el XILOL, también se puede utilizar el benzol , se usa el XILOL, también se puede utilizar el benzol , que también es un solvente de la parafina.que también es un solvente de la parafina.

El tejido deshidratado con alcohol se pasa a través del El tejido deshidratado con alcohol se pasa a través del XILOL en diversas concentraciones.XILOL en diversas concentraciones.

Una vez sustituido totalmente el alcohol por el XILOL, los Una vez sustituido totalmente el alcohol por el XILOL, los tejidos se vuelven translucidos, razón por la cual esta tejidos se vuelven translucidos, razón por la cual esta fase se denomina de diafanizarían o aclaramiento.fase se denomina de diafanizarían o aclaramiento.

Page 12: Tejido Epitelial Primera Clase

INCLUSIONINCLUSIONPENETRACIONPENETRACION

El tejido en xilol se pasa por parafina caliente varias veces El tejido en xilol se pasa por parafina caliente varias veces (56 – 58 ºC) para que disuelva el XILOL.(56 – 58 ºC) para que disuelva el XILOL.

La parafina derretida llena los espacios antes ocupados en La parafina derretida llena los espacios antes ocupados en un principio por el agua.un principio por el agua.

Penetración de la parafina a 56-58ºC.

Page 13: Tejido Epitelial Primera Clase

INCLUSIÓN DEFINITIVA O FORMACIÓN DEL BLOQUEINCLUSIÓN DEFINITIVA O FORMACIÓN DEL BLOQUE

En moldes de papel o de metal ad-hoc (barras de En moldes de papel o de metal ad-hoc (barras de Leuckart) se vierte la parafina fundida, del mismo punto Leuckart) se vierte la parafina fundida, del mismo punto de fusión de la que ha servido para la penetración. Se de fusión de la que ha servido para la penetración. Se colocan las piezas orientándolas y luego se pone el colocan las piezas orientándolas y luego se pone el molde en heladera.molde en heladera.

Barras de Leuckart

Page 14: Tejido Epitelial Primera Clase

CORTECORTE

El objeto de la inclusión que hemos descrito antes es El objeto de la inclusión que hemos descrito antes es hacer posible la reducción del tejido a cortes lo hacer posible la reducción del tejido a cortes lo suficientemente delgados como para permitir el paso de suficientemente delgados como para permitir el paso de la luz para examinarlo al microscopio. la luz para examinarlo al microscopio.

Para el corte se usa los micrótomos son instrumentos de Para el corte se usa los micrótomos son instrumentos de gran precisión que nos proporcionan cortes delgados gran precisión que nos proporcionan cortes delgados parejos y de espesor graduable. Los cortes más parejos y de espesor graduable. Los cortes más corrientes son los de 5 a 8 micras.corrientes son los de 5 a 8 micras.

Page 15: Tejido Epitelial Primera Clase

TIPOS DE MICROTOMOTIPOS DE MICROTOMO

Tipo deslizamiento: en este caso la pieza queda fija mientras la cuchilla se desliza por unas guías especiales merced a un soporte al que se sujeta la cuchilla con unos tornillos.

- Tipo Minot: en este caso la cuchilla queda fija y es la pieza la que se desliza sujeta a una platina, ésta se desliza verticalmente cuando se hace girar una manivela. Permite obtener cortes seriados en forma de cinta.

Page 16: Tejido Epitelial Primera Clase

CrióstatoCrióstato: : consta de un micrótomo tipo Minot incluido en una cámara de consta de un micrótomo tipo Minot incluido en una cámara de

congelación. El volante de inercia que controla la realización del corte congelación. El volante de inercia que controla la realización del corte permanece en el exterior, mientras que la cuchilla y el mecanismo de permanece en el exterior, mientras que la cuchilla y el mecanismo de avance están situados dentro de la cámara fría (normalmente a -20º avance están situados dentro de la cámara fría (normalmente a -20º C). Pese a la disposición horizontal de la cuchilla, la obtención de C). Pese a la disposición horizontal de la cuchilla, la obtención de secciones seriadas es posible gracias a la existencia de un sistema secciones seriadas es posible gracias a la existencia de un sistema anti-enrollamiento que obliga al corte a deslizarse sobre la superficie anti-enrollamiento que obliga al corte a deslizarse sobre la superficie

de la cuchilla.de la cuchilla. Corte en micrótomo tipo Minot.

Page 17: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 18: Tejido Epitelial Primera Clase

TINCION Y MONTAJETINCION Y MONTAJE Luego de realizado el corte, se procede a rehidratarlo para permitir Luego de realizado el corte, se procede a rehidratarlo para permitir

su coloración.su coloración. La rehidratación se logra con un proceso inverso a la preparacion La rehidratación se logra con un proceso inverso a la preparacion

para el corte, obtenido el corte se sumerge en agua a 37ºC para q para el corte, obtenido el corte se sumerge en agua a 37ºC para q

se extienda y poder colocarlo en un portaobjetos.se extienda y poder colocarlo en un portaobjetos.

1º.- Las láminas ya hidratadas se cubren con la Solución de hematoxilina durante 5 minutos.2º.- Se lavan varias veces con agua durante un total de 15 minutos como mínimo. 3º.- Se cubren con la Solución de eosina durante 5 minutos.4º.- Lavar rápidamente.

La cromatina nuclear y compuestos basófilos aparecen en azul por la hematoxilina. El citoplasma, colágeno y compuestos acidófilos se tiñen en rosa o rojo por la eosina.

Page 19: Tejido Epitelial Primera Clase

Biopsia endomiocárdica

Microscopía Optica Próstata. Hematoxilina-Eosina x200

Page 20: Tejido Epitelial Primera Clase

MONTAJEMONTAJE Luego de la coloración, se deshidrata el corte y se Luego de la coloración, se deshidrata el corte y se

procede a la aclaración y montaje definitivo, dado que procede a la aclaración y montaje definitivo, dado que nos hemos propuesto hacer un preparado en nos hemos propuesto hacer un preparado en condiciones de ser observado y protegido del ambiente condiciones de ser observado y protegido del ambiente para evitar su deterioro.para evitar su deterioro.

El objetivo de este paso es impregnar el corte con un disolvente del Bálsamo de Canadá, que al mismo tiempo le confiere un índice de

refracción semejante al del vidrio. Para el montaje se limpia el portaobjeto alrededor del corte y se

deposita sobre el mismo una gota de Bálsamo de Canadá disuelto en xilol y se cubre con un cubreobjeto.

Page 21: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 22: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 23: Tejido Epitelial Primera Clase

Las membranas de los epitelios están Las membranas de los epitelios están formadas por células, no hay sustancia formadas por células, no hay sustancia fundamental entre ellas porque están muy fundamental entre ellas porque están muy unidas, no contienen capilares, las células de unidas, no contienen capilares, las células de estas membranas se alimentan de tejido estas membranas se alimentan de tejido conjuntivo que está debajo y hace de sostén, conjuntivo que está debajo y hace de sostén, estas membranas revisten zonas del estas membranas revisten zonas del organismo que están sometidas a un organismo que están sometidas a un determinado desgaste.determinado desgaste.

Page 24: Tejido Epitelial Primera Clase

Frotis de mucosa bucal en el que se aprecian los núcleos interfásicos

Page 25: Tejido Epitelial Primera Clase

La forma de las células epiteliales muestra grandes variaciones, desde células cilíndricas altas hasta células planas (con forma de ladrillo), con presencia de cualquier tipo de morfología entre ambos extremos.

El núcleo de los distintos tipos de las células epiteliales tiene una configuración característica que puede variar desde la forma esférica hasta la alargada o la elíptica.

Epitelio con células cúbicas Epitelio con células planas

Page 26: Tejido Epitelial Primera Clase

Los epitelios están formados por células poliédricas yuxtapuestas entre las cuales hay muy poca sustancia intercelular, con excepción de una capa muy delgada de glicoproteínas que generalmente reviste las células epiteliales, no existe sustancia intercelular entre ellas (intersticial); esta capa recibe el nombre de glucocalix, se admite que estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de pinocitosis, de adhesión entre las células, en fenómenos de caracterización inmunológica y en otros procesos vitales.

Page 27: Tejido Epitelial Primera Clase

Las membranas epiteliales no contienen vasos capilares. Por lo tanto, los nutrientes y el oxígeno tiene que llegarles desde los vasos capilares situados en el tejido conectivo laxo, que esta inmediatamente debajo de ellas, por difusión. Aunque los epitelios no tienen vasos están inervados, recibiendo terminaciones nerviosas libres que a veces, forman una rica red intraepitelial.

Page 28: Tejido Epitelial Primera Clase

La membrana basal es una capa de material intercelular de composición compleja distribuida como una fina laminilla entre el epitelio y el tejido conectivo. Posee un espesor de 50 a 80 nm. Está formada por una asociación de la proteína colágena con glucoproteínas. Sólo se visualiza después de la tinción con el método de PAS o con los métodos de impregnación argéntica.

Corte a través de un corpúsculo renal que muestra la lámina basal interpuesta entre el epitelio de la hoja visceral de la cápsula de Bowman y el endotelio capilar.

Page 29: Tejido Epitelial Primera Clase

•Actúa como sostén del epitelio.

•Actúa como filtro molecular pasivo, retiene moléculas sobre la base de tamaño, forma o carga eléctrica, esta función es muy notable en la lámina basal que rodea los capilares de los glomérulos renales.

•Actúa como filtro celular, permite el pasaje de ciertas células, entre ellas, glóbulos blancos, relacionados con la defensa contra microorganismos invasores; mientras impide que otros tipos de células del tejido conectivo ingresen al epitelio. •En relación con los procesos de cicatrización, actúa como capa de sostén para el ingreso (migración) de células nuevas desde los bordes circundantes de la herida hacia la zona dañada.

•Influye sobre la diferenciación y la organización celulares, moléculas de la matriz extracelular reaccionan con los receptores de superficie celulares y así actúan como moléculas señal.

Page 30: Tejido Epitelial Primera Clase

Los epitelios son tejidos cuyas células tienen una vida limitada. Hay, por lo tanto una actividad mitótica continua. Sin embargo la velocidad de renovación es variable pudiendo ser muy rápida en ciertos casos y lenta en otros.

Page 31: Tejido Epitelial Primera Clase

La organización polarizada de las células que forman la lámina epitelial es una característica fundamental de los epitelios. La mantención de esta propiedad, depende de las interacciones que establecen las células epiteliales tanto entre sí, como con la matriz extracelular de su membrana basal.

En las células de los epitelios simples, la polaridad se manifiesta en:1.- Diferencias en la estructura y en las propiedades de las superficies apical, laterales y basal de cada célula.

Micrografía electrónica de un corte transversal a través de un conducto biliar.

Page 32: Tejido Epitelial Primera Clase

2.- Una distribución vectorial de los organelos celulares en el interior del citoplasma, para facilitar mecanismos tales como absorción de iones o la secreción de glicoproteínas.

Estructura de una célula calciforme, mostrando la distribución de sus organelos en su citoplasma.

Page 33: Tejido Epitelial Primera Clase

3.- Una composición molecular de la membrana plasmática que reviste la superficie luminal de las células, diferente a la de la membrana que cubre la superficie lateral y la superficie basal.

Localización histoquímica de la enzima Mg- ATPasa en la membrana basolateral de células epiteliales gástricas.

 

Page 34: Tejido Epitelial Primera Clase

CLASIFICACION

MORFOLOGICA DEL

TEJIDO EPITELIAL

Page 35: Tejido Epitelial Primera Clase

El tejido epitelial tiene dos grandes subdivisiones:1.- Las membranas epiteliales o epitelios que son capas de células contiguas que cubren al cuerpo sobre su superficie externa y lo revisten sobre su superficie interna.2.-Las glándulas epiteliales, que se originan a partir de células epiteliales invaginadas en el tejido conectivo subyacente.

Epitelio Glándula Epitelial

Page 36: Tejido Epitelial Primera Clase

ESQUEMA DE CLASIFICACIONESQUEMA DE CLASIFICACIONMembranas de cubierta y revestimiento• De superficies húmedas

SIMPLE Plano Cúbico Cilíndrico

PSEUDOESTRATIFICADO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

Plano Cilíndrico De transición

• De superficies secas ESTRATIFICADO QUERATINIZADO

Epitelio Glandular

Page 37: Tejido Epitelial Primera Clase

TEJ. EPITELIAL SIMPLETEJ. EPITELIAL SIMPLE

Formado por una sola capa de células delgadas, se Formado por una sola capa de células delgadas, se adaptan unas a otras y tienen los bordes unidos por una adaptan unas a otras y tienen los bordes unidos por una sustancia cementosa. sustancia cementosa.

Puede ser:Puede ser:

PlanoPlano. . función de dialisis, separación de coloides que se función de dialisis, separación de coloides que se

encuentran en disolución y posterior filtrado, reciben encuentran en disolución y posterior filtrado, reciben distintos nombres según su función; de esta forma distintos nombres según su función; de esta forma hablaremos de endotelio aquel que recubre los sistemas hablaremos de endotelio aquel que recubre los sistemas vasculares sanguineos y linfáticos, realizando transporte vasculares sanguineos y linfáticos, realizando transporte activo, mesotelio aquel que facilita el movimiento de activo, mesotelio aquel que facilita el movimiento de visceras y reviste grandes cavidades.visceras y reviste grandes cavidades.

Page 38: Tejido Epitelial Primera Clase

Se denomina epitelio Se denomina epitelio planoplano "verdadero": "verdadero": a aquel que se origina directamente de un epitelio embrionario, pueden ser de origen ectodérmico, mesodérmico y endodérmico. Pertenecen a este tipo de epitelio por ej.: el de los alvéolos del pulmón o el de la hoja parietal de la cápsula de Bowman.

Se denomina epitelio Se denomina epitelio planoplano "falso": "falso": Al que proviene indirectamente de un epitelio mesodérmico unicamente. al principio el mesodermo es epitelial luego en gran parte se transforma en mesénquima, de este mesénquima hay células que vuelven a transformarse en epiteliales. Pertenecen a este tipo de epitelios los mesotelios de las serosas (pleura-pericardio-peritoneo-epiplón mayor y menor) también los que revisten el sistema circulatorio y linfático (endotelios).

Los epitelios planos en general están adaptados para el trasporte de sustancias a través de su pared

Page 39: Tejido Epitelial Primera Clase

Hoja parietal de la capsula de bowman

Page 40: Tejido Epitelial Primera Clase

CúbicoCúbico. Aspecto más sólido y consistente (reviste el . Aspecto más sólido y consistente (reviste el ovario). ovario).

Este epitelio está formado por células isodiamétricas. Este epitelio está formado por células isodiamétricas. Adopta una disposición laminar más comunmente Adopta una disposición laminar más comunmente aunque también adopta disposición cordonal y aunque también adopta disposición cordonal y trabecular. El núcleo es esferico y central.trabecular. El núcleo es esferico y central.

Micrografía de Tiroides(20X) H&E

Page 41: Tejido Epitelial Primera Clase

Se observan delgadas trabéculas dividiendo los lobulillos. Cavidad central constituida por epitelio simple cúbico y lámina propia con fibras musculares lisas (amarillo) y tejido conectivo (rojo). van Gieson. (400X)

Page 42: Tejido Epitelial Primera Clase

CilíndricoCilíndrico. Los nucleos de las células se encuentran en . Los nucleos de las células se encuentran en la base o porción inferior, realizan la función de segregar la base o porción inferior, realizan la función de segregar moco, este tipo de epitelio presenta dos tipos de células moco, este tipo de epitelio presenta dos tipos de células alternadas, las que segregan el moco y las que lo alternadas, las que segregan el moco y las que lo desplazan. Las que lo segregan se denominan desplazan. Las que lo segregan se denominan calciformes, las cuales pierden sus microvellosidades, calciformes, las cuales pierden sus microvellosidades, mientras que las que realizan el desplazamiento si mientras que las que realizan el desplazamiento si poseen microvellosidades poseen microvellosidades

Hay varios subtipos de epitelio cilíndrico Hay varios subtipos de epitelio cilíndrico simplesimple. La . La estructura es semejante, son células más largas que estructura es semejante, son células más largas que anchas y están unidas lado a lado por medio de uniones anchas y están unidas lado a lado por medio de uniones celulares de tipo ocluyente y adherente.celulares de tipo ocluyente y adherente.

Page 43: Tejido Epitelial Primera Clase

1.- Epitelio Cilíndrico 1.- Epitelio Cilíndrico simplesimple no modificado: no modificado:

Se ubica en aquellos lugares donde la función principal Se ubica en aquellos lugares donde la función principal es proporcionar protección a ciertas superficies es proporcionar protección a ciertas superficies húmedas y no intervenir en actividades secretorias o de húmedas y no intervenir en actividades secretorias o de absorción. Las células son muy parecidas entre sí, absorción. Las células son muy parecidas entre sí, poseen un citoplasma de textura lisa. poseen un citoplasma de textura lisa. A este tipo de A este tipo de epitelio se puede ubicar en algunos conductos epitelio se puede ubicar en algunos conductos glandulares.glandulares.

2.- Epitelio cilíndrico 2.- Epitelio cilíndrico simplesimple secretor o mucoso: secretor o mucoso:

Las células poseen un núcleo ovoide con la porción Las células poseen un núcleo ovoide con la porción apical del citoplasma ocupada por numerosas gotitas apical del citoplasma ocupada por numerosas gotitas de moco y microvellosidades. de moco y microvellosidades. Este epitelio se halla en Este epitelio se halla en la superficie de revestimiento del estómago y en el la superficie de revestimiento del estómago y en el canal endocervical del útero.canal endocervical del útero.

Page 44: Tejido Epitelial Primera Clase

3.- Epitelio cilíndrico 3.- Epitelio cilíndrico simplesimple compuesto compuesto Células tanto secretoras como de absorción: Las células Células tanto secretoras como de absorción: Las células

de absorción poseen un citoplasma acidófilo, de absorción poseen un citoplasma acidófilo, microvellosidades y el núcleo oval ubicado en el tercio microvellosidades y el núcleo oval ubicado en el tercio medio o en el inferior. medio o en el inferior.

Las células caliciformes presentan una forma de capa o Las células caliciformes presentan una forma de capa o cálix porque la porción de la célula que está taponada cálix porque la porción de la célula que está taponada con vesiculas membranosas llenas de moco puede con vesiculas membranosas llenas de moco puede entrar en expansión y asumir el aspecto de una copa al entrar en expansión y asumir el aspecto de una copa al indentar el citoplasma de las células de absorción que indentar el citoplasma de las células de absorción que están a los lados. están a los lados.

Los núcleos de las células se encuentran en las Los núcleos de las células se encuentran en las porciones estrechas de los tallos cerca de sus bases.porciones estrechas de los tallos cerca de sus bases.

Es el epitelio del intestino.Es el epitelio del intestino.

Page 45: Tejido Epitelial Primera Clase

4.- Epitelio cilíndrico 4.- Epitelio cilíndrico simplesimple ciliado: ciliado:

En este epitelio las celulas ciliadas alternan con En este epitelio las celulas ciliadas alternan con célulascaliciformes. célulascaliciformes.

Este epitelio se lo encuentra en la trompa de Falopio- Este epitelio se lo encuentra en la trompa de Falopio- bronquíolos-senos paranasales.bronquíolos-senos paranasales.

aumento 40X Vista del epitelio cilindrico simple en vellosidades intestinales a mayor aumento

Page 46: Tejido Epitelial Primera Clase

PSEUDOESTRATIFICADOPSEUDOESTRATIFICADO Se caracteriza porque todas las células contactan con la membrana Se caracteriza porque todas las células contactan con la membrana

basal pero no todas ellas alcanzan la superficie. basal pero no todas ellas alcanzan la superficie.

Pueden ser de tres tipos:Pueden ser de tres tipos: a.- no ciliado a.- no ciliado b.- ciliadob.- ciliadoc.- con estereociliosc.- con estereocilios

a.- Formado por dos tipos de celulas: cilíndricas y basales.a.- Formado por dos tipos de celulas: cilíndricas y basales. Las primeras se extienden por todo el grosor del epitelio y sus Las primeras se extienden por todo el grosor del epitelio y sus

bases son delgadas mientras que su bases son delgadas mientras que su ápice se dilata. ápice se dilata. Las basales son más pequeñas ocupan la mitad basal del epitelio y Las basales son más pequeñas ocupan la mitad basal del epitelio y

reemplazan después a las reemplazan después a las cilíndricas. cilíndricas. Se encuentra en zonas de transición Se encuentra en zonas de transición epitelialepitelial por ejemplo en la por ejemplo en la

uretra prostatica uretra prostatica

Page 47: Tejido Epitelial Primera Clase

b.- Formado por varios tipos celulares:b.- Formado por varios tipos celulares:

1.- Células cilíndricas.1.- Células cilíndricas. 2.- Células cilíndricas con micro vellosidades 2.- Células cilíndricas con micro vellosidades 3.- Células basales ligeramente poligonales, tienen un citoplasma3.- Células basales ligeramente poligonales, tienen un citoplasma claro y se ubican entre las anteriores. Ultraestructuralmente seclaro y se ubican entre las anteriores. Ultraestructuralmente se diferencian distintos tipos de células basales. diferencian distintos tipos de células basales. 4.- Las células caliciformes que se alternan con las anteriores. 4.- Las células caliciformes que se alternan con las anteriores.

Este tipo de epitelio reviste la luz de los órganos respiratorios yEste tipo de epitelio reviste la luz de los órganos respiratorios yalgunas vías de excreción de los aparatos genitales. algunas vías de excreción de los aparatos genitales.

Función: principalmente de protección a través del dispositivoFunción: principalmente de protección a través del dispositivoMucociliar.Mucociliar.

Page 48: Tejido Epitelial Primera Clase

c.- Este epitelio está constituido por células cilíndricas con c.- Este epitelio está constituido por células cilíndricas con estereocilias y células basales estereocilias y células basales redondeadas que alternan con las redondeadas que alternan con las anteriores. anteriores.

Page 49: Tejido Epitelial Primera Clase

EPITELIO ESTRATIFICADOEPITELIO ESTRATIFICADO Este tejido esta mejor adaptado para soportar el desgaste en Este tejido esta mejor adaptado para soportar el desgaste en

comparación con el epitelio simple. Sin embargo, debido a su comparación con el epitelio simple. Sin embargo, debido a su estructura estratificada, no es tan eficiente para la absorción. estructura estratificada, no es tan eficiente para la absorción. Además, tampoco se adapta bien a las funciones de secreción. Además, tampoco se adapta bien a las funciones de secreción. Cuando es preciso, las secreciones deben provenir de glándulas Cuando es preciso, las secreciones deben provenir de glándulas accesorias asociadas que se abren paso mediante conductos hasta accesorias asociadas que se abren paso mediante conductos hasta la superficie libre de la membrana.la superficie libre de la membrana.

A.- Epitelio Estratificado Plano:A.- Epitelio Estratificado Plano: Se caracteriza por presentar varias capas de células, de las cuales Se caracteriza por presentar varias capas de células, de las cuales

las más superficiales están formadas por células planas (de allí su las más superficiales están formadas por células planas (de allí su nombre). nombre).

Hay dos tipos: Hay dos tipos: 1.- no queratinizado 1.- no queratinizado Función protectora, se ubica sobre superficies húmedas como ser: Función protectora, se ubica sobre superficies húmedas como ser: región vestibular de la cavidad nasal, cavidad bucal, esófago, córnea, región vestibular de la cavidad nasal, cavidad bucal, esófago, córnea, conjuntiva, regiones externas del aparato genital macho y hembra, conjuntiva, regiones externas del aparato genital macho y hembra, urinario y digestivo. urinario y digestivo.

Page 50: Tejido Epitelial Primera Clase

aumento 20X Vista de la zona apical del epitelio plano estratificado

Page 51: Tejido Epitelial Primera Clase

2.- queratinizado 2.- queratinizado

Se parece mucho al escamoso, con la caracteristica q hace la Se parece mucho al escamoso, con la caracteristica q hace la diferenciacion quediferenciacion que en la parte superficial presenta una capa en la parte superficial presenta una capa inerte de queratina inerte de queratina , muy resistente e impermeable., muy resistente e impermeable.

aumento 10X. Vista panorámica del epitelio plano estratificado queratinizado.

Page 52: Tejido Epitelial Primera Clase

B.- Epitelio Estratificado CúbicoB.- Epitelio Estratificado Cúbico Compuesto por tres capas celulares, una capa basal de células Compuesto por tres capas celulares, una capa basal de células

cúbicas altas, una media de células poliédricas y una superficial de cúbicas altas, una media de células poliédricas y una superficial de células cúbicas. células cúbicas.

Se presenta en los conductos medianos de algunas glándulas Se presenta en los conductos medianos de algunas glándulas compuestas (parótidas) y en alguna porción del conducto uretral. compuestas (parótidas) y en alguna porción del conducto uretral.

Función de revestimiento a veces de secreción. Función de revestimiento a veces de secreción.

C.- Epitelio Estratificado Cilíndrico: C.- Epitelio Estratificado Cilíndrico: Epitelio formado por distintos tipos celulares. Se destacan una capa Epitelio formado por distintos tipos celulares. Se destacan una capa

basal otra media de células poliédricas y una capa superficial de basal otra media de células poliédricas y una capa superficial de células cilíndricas. células cilíndricas.

Además de su función de protección éstas últimas células Además de su función de protección éstas últimas células seccretarían mucus. Suele hallarrse en los conductos mayores de seccretarían mucus. Suele hallarrse en los conductos mayores de las glándulas compuestas, también en el conducto del páncreas y las glándulas compuestas, también en el conducto del páncreas y uretral.uretral.

Page 53: Tejido Epitelial Primera Clase

Muestra de Piel. A la izquierda un epitelio (epidermis) que muestra un espesor de varias células. En el lado derecho apreciamos el tejido conectivo (dermis) con abundante matriz de color rosado

Page 54: Tejido Epitelial Primera Clase

EPITELIOS GLANDULARESEPITELIOS GLANDULARES Están constituídos por células que presentan como Están constituídos por células que presentan como

actividad característica la producción de secreciones actividad característica la producción de secreciones líquidas de composición distinta de la del plasma líquidas de composición distinta de la del plasma sanguíneo o del líquido de los tejidos. sanguíneo o del líquido de los tejidos.

Las glándulas son órganos formados por el tejido Las glándulas son órganos formados por el tejido epitelialepitelial en unión con el conectivo y cuyaúnica función en unión con el conectivo y cuyaúnica función es segregar. es segregar.

Generalmente los procesos de secreción se acompañan Generalmente los procesos de secreción se acompañan de la síntesis intracelular de macromoléculas. Estos de la síntesis intracelular de macromoléculas. Estos productos elaborados por las células glandulares se productos elaborados por las células glandulares se acumulan casi siempre dentro del citoplasma bajo la acumulan casi siempre dentro del citoplasma bajo la forma de pequeñas partículas denominadas gránulos forma de pequeñas partículas denominadas gránulos secretorios. secretorios.

Page 55: Tejido Epitelial Primera Clase

Endocrinas:Endocrinas: el producto de secreción hormonal se vierte en la el producto de secreción hormonal se vierte en la sangre, son las glándulas de secreción interna (hipófisis, tiroides, sangre, son las glándulas de secreción interna (hipófisis, tiroides, paratiroides, pineal, adrenales). Estas glándulas carecen de paratiroides, pineal, adrenales). Estas glándulas carecen de conducto, las células emiten su producto a través de sus conducto, las células emiten su producto a través de sus membranas directa o indirectamente el exterior del citoplasma.membranas directa o indirectamente el exterior del citoplasma.

Paracrinas:Paracrinas: Son glándulas endocrinas donde el producto de Son glándulas endocrinas donde el producto de secreción actúa directa o indirectamente sobre otra célula secreción actúa directa o indirectamente sobre otra célula endocrina a la que regula. Ejemplo: células alpha del páncreas que endocrina a la que regula. Ejemplo: células alpha del páncreas que producen somatostatina.producen somatostatina.

Exócrinas:Exócrinas: El producto de secreción se vierte a una superficie libre El producto de secreción se vierte a una superficie libre que mediata o inmediatamente se comunica con el exterior, lo hace que mediata o inmediatamente se comunica con el exterior, lo hace mediante un conducto.mediante un conducto.

Mixtas o Anficrinas:Mixtas o Anficrinas: Las células de estas glándulas tienen Las células de estas glándulas tienen capacidad de secretar hacia la sangre y hacia el exterior. Ejemplo: capacidad de secretar hacia la sangre y hacia el exterior. Ejemplo: hígado.hígado.

Page 56: Tejido Epitelial Primera Clase

aumento 40X Vista a mayor aumento de adenómeros mixtos.

Page 57: Tejido Epitelial Primera Clase

En la muestra alternan las porciones secretoras y excretoras, características de una glándula exocrina

Page 58: Tejido Epitelial Primera Clase

ULTRAESTRUCTURA: ULTRAESTRUCTURA: MICROVELLOSIDADES, MICROVELLOSIDADES,

CILIOS FLAGELOS, CILIOS FLAGELOS, DESMOSOMAS BARRA DESMOSOMAS BARRA TERMINAL, NEXOS DE TERMINAL, NEXOS DE

UNIONUNION

Page 59: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 60: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 61: Tejido Epitelial Primera Clase

MICROVELLOSIDADMICROVELLOSIDAD

Las microvellosidades son prolongaciones citoplasmáticas Las microvellosidades son prolongaciones citoplasmáticas cilíndricas, ubicadas sobre la superficie libre de la célula.cilíndricas, ubicadas sobre la superficie libre de la célula.

Tamaño y características histológicas:Tamaño y características histológicas: Su diámetro oscila entre los 0.1 a 0.3 micrómetros y su longitud es Su diámetro oscila entre los 0.1 a 0.3 micrómetros y su longitud es

de aproximadamente 1 micrómetro.de aproximadamente 1 micrómetro. Se tiñe con la técnica de PAS y presenta un glucocáliz bien Se tiñe con la técnica de PAS y presenta un glucocáliz bien

desarrollado.desarrollado. Su ultraestructura presenta un haz central de entre 20 a 30 Su ultraestructura presenta un haz central de entre 20 a 30

filamentos de actina, asociadas a dos proteínas, la villina y fimbrina. filamentos de actina, asociadas a dos proteínas, la villina y fimbrina. También se ha encontrado la proteína calmodulina.También se ha encontrado la proteína calmodulina.

Función y localizaciónFunción y localización Su función es aumentar la superficie absortiva de las células, y se Su función es aumentar la superficie absortiva de las células, y se

estima que permite un aumento aproximado de 20 veces. Cada estima que permite un aumento aproximado de 20 veces. Cada célula puede presentar hasta 1000 microvellosidades.célula puede presentar hasta 1000 microvellosidades.

Está presente en el riñón; formando el denominado "ribete en Está presente en el riñón; formando el denominado "ribete en cepillo" y en el intestino delgado; formando la llamada "chapa cepillo" y en el intestino delgado; formando la llamada "chapa estriada", en la cual se ha observado la presencia de enzimas en la estriada", en la cual se ha observado la presencia de enzimas en la superficie luminal (cumple una función digestiva y absortiva).superficie luminal (cumple una función digestiva y absortiva).

Page 62: Tejido Epitelial Primera Clase

CILIOSCILIOS

Prolongaciones largas de las células, Prolongaciones largas de las células, con un citoesqueleto, lo que les da con un citoesqueleto, lo que les da gran movilidad. Hay prolongaciones gran movilidad. Hay prolongaciones parecidas a los cilios, pero que no se parecidas a los cilios, pero que no se mueven, son los estereocilios. Los mueven, son los estereocilios. Los cilios son prolongaciones móviles, cilios son prolongaciones móviles, capaces de mover líquidos o una capa capaces de mover líquidos o una capa mucosa por encima de la superficie mucosa por encima de la superficie del epitelio en que se encuentran; por del epitelio en que se encuentran; por lo general los cilios golpean lo general los cilios golpean asincrónicamente o con un ritmo asincrónicamente o con un ritmo denominado metacrónico, estos se denominado metacrónico, estos se encuentran en las células superficiales encuentran en las células superficiales del epitelio que recubre las vías del epitelio que recubre las vías aéreas, además de algunas células aéreas, además de algunas células que recubren los órganos sexuales que recubren los órganos sexuales femeninos (trompa de Falopio). Los femeninos (trompa de Falopio). Los cilios tienen un complejo interno de cilios tienen un complejo interno de microtúbulos denominado axonema, el microtúbulos denominado axonema, el que sería la base estructural de los que sería la base estructural de los movimientos.movimientos.

Sección transversal de varios cilios, mostrando la estructura de microtúbulos del axonema. En la figura varios cortes son inclinados, pero en el corte transversal, que es redondeado, se observan que nueve microtúbulos forman una circunferencia, con otros dos cerca del centro. Tal estructura es típica. Lateralmente se vería como un haz de espigas, muy alargado.

Page 63: Tejido Epitelial Primera Clase

A lo largo de los bordes contiguos de las células epiteliales A lo largo de los bordes contiguos de las células epiteliales encontramos uniones celulares que son puntos donde puede encontramos uniones celulares que son puntos donde puede reconocerse cierta clase de contacto especial entre las células. reconocerse cierta clase de contacto especial entre las células. Hay tres tipos de uniones celulares principales:Hay tres tipos de uniones celulares principales:

1) UNION ESTRECHA U OCLUSIVA (zónula occludens)1) UNION ESTRECHA U OCLUSIVA (zónula occludens) Son las uniones mas apicales y están presentes únicamente en Son las uniones mas apicales y están presentes únicamente en

el tejido epitelial y en la cual las membranas celulares contiguas el tejido epitelial y en la cual las membranas celulares contiguas están fundidas mediante un sistema anastomótico de bordes están fundidas mediante un sistema anastomótico de bordes ocluyentes que forman un sello entre las células. ocluyentes que forman un sello entre las células.

Se caracterizan por la íntima yuxtaposición periódica de las Se caracterizan por la íntima yuxtaposición periódica de las membranas celulares de las células próximas con fusión de las membranas celulares de las células próximas con fusión de las hojas externas de las membranas.hojas externas de las membranas.

Es importante porque forma una barrera protectora que impide el Es importante porque forma una barrera protectora que impide el paso de las moléculas entre las células epiteliales; tiene por tanto, paso de las moléculas entre las células epiteliales; tiene por tanto, un efecto de cierre, no permitiendo el paso de material extracelular.un efecto de cierre, no permitiendo el paso de material extracelular.

En muchos epitelios la unión encontrada después es la zónula En muchos epitelios la unión encontrada después es la zónula adherens.adherens.

UNIONES CELULARES

Page 64: Tejido Epitelial Primera Clase

UNION ESTRECHA U OCLUSIVA

Page 65: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 66: Tejido Epitelial Primera Clase

2) UNIONES ADHERENTES2) UNIONES ADHERENTES

Esta representada por un punto de adhesión Esta representada por un punto de adhesión particularmente fuerte entre dos células contiguas. Las particularmente fuerte entre dos células contiguas. Las uniones adherentes no están restringidas al tejido uniones adherentes no están restringidas al tejido epitelial, también se adhieren con fuerza entre las epitelial, también se adhieren con fuerza entre las células del músculo cardiaco.células del músculo cardiaco.

Hay dos tipos distintos de uniones adherentes, cada uno Hay dos tipos distintos de uniones adherentes, cada uno con una función particular en el mantenimiento de la con una función particular en el mantenimiento de la adherencia intercelular.adherencia intercelular.

2.1) ZONULA ADHERENTE:2.1) ZONULA ADHERENTE: Presentes en las células epiteliales del intestino, que al Presentes en las células epiteliales del intestino, que al

igual que las zónula occludens, este tipo de unión se igual que las zónula occludens, este tipo de unión se extiende alrededor de la célula; también está cerca de extiende alrededor de la célula; también está cerca de su borde luminal justo por debajo de la zónula occludens su borde luminal justo por debajo de la zónula occludens en cada borde lateral.en cada borde lateral.

Page 67: Tejido Epitelial Primera Clase

ZONULA ADHERENTE

Page 68: Tejido Epitelial Primera Clase

2.2 ) MACULA ADHERENTE O DESMOSOMA2.2 ) MACULA ADHERENTE O DESMOSOMA Es una estructura en forma de discoEs una estructura en forma de disco, , constituido por las constituido por las

membranas de dos células contiguas.membranas de dos células contiguas. Se encuentra distribuidas alrededor del perímetro de la Se encuentra distribuidas alrededor del perímetro de la

célula en línea discontinua inmediatamente por debajo célula en línea discontinua inmediatamente por debajo de la zónula adherens.de la zónula adherens.

Esta disposición característica de las tres clases de Esta disposición característica de las tres clases de uniones se denomina uniones se denomina complejo de unionescomplejo de uniones..

En la zona de contacto entre algunas células epiteliales En la zona de contacto entre algunas células epiteliales

y la lamina basal frecuentemente existen y la lamina basal frecuentemente existen hemidesmosomas. hemidesmosomas. Morfológicamente estas estructuras Morfológicamente estas estructuras tienen el aspecto de medio desmosoma localizado en la tienen el aspecto de medio desmosoma localizado en la membrana basal de la célula epitelial. Ayudan a la membrana basal de la célula epitelial. Ayudan a la fijación de la célula epitelial a la lamina basal fijación de la célula epitelial a la lamina basal subyacentesubyacente..

Page 69: Tejido Epitelial Primera Clase

MACULA ADHERENTE O DESMOSOMA

Page 70: Tejido Epitelial Primera Clase

DESMOSOMA HEMIDESMOSOMA

Page 71: Tejido Epitelial Primera Clase

3) UNION DE ABERTURA O NEXO:3) UNION DE ABERTURA O NEXO:

En cualquier posición de las membranas laterales de la mayoría de las En cualquier posición de las membranas laterales de la mayoría de las células epiteliales puede existir una unión comunicante (gap junction) o células epiteliales puede existir una unión comunicante (gap junction) o nexo. Las uniones comunicantes están formados por hexámetros proteicos, nexo. Las uniones comunicantes están formados por hexámetros proteicos, formando un canal hidrófilo central de 1.5 nm. Cada hexámetro se alinea formando un canal hidrófilo central de 1.5 nm. Cada hexámetro se alinea con el de la célula adyacente, formando un canal hidrófilo entre dos células. con el de la célula adyacente, formando un canal hidrófilo entre dos células. Estos canales permiten el paso de moléculas informadoras como Estos canales permiten el paso de moléculas informadoras como hormonas, AMP cíclico, GMP, iones, etc, y pueden propagar información hormonas, AMP cíclico, GMP, iones, etc, y pueden propagar información entre células vecina, integrando las funciones celulares en los tejidos.entre células vecina, integrando las funciones celulares en los tejidos.

IMPLICACIONES FISIOLOGICAS DE LAS UNIONES DE ABERTURA:IMPLICACIONES FISIOLOGICAS DE LAS UNIONES DE ABERTURA: Permiten la transferencia directa de célula a célula de nutrientes de bajo Permiten la transferencia directa de célula a célula de nutrientes de bajo

peso molecular y aseguran una amplia diseminación de señales peso molecular y aseguran una amplia diseminación de señales intracelulares de tipo molecular.intracelulares de tipo molecular.

También pueden jugar un papel muy importante en la conducción de También pueden jugar un papel muy importante en la conducción de señales eléctricas de una célula a otra.señales eléctricas de una célula a otra.

Tienen un papel clave en la conducción de ondas de despolarización a Tienen un papel clave en la conducción de ondas de despolarización a travez del corazón de tal modo que provoca la contracción de las diversas travez del corazón de tal modo que provoca la contracción de las diversas partes componentes en una adecuada secuencia de funcionamiento.partes componentes en una adecuada secuencia de funcionamiento.

Page 72: Tejido Epitelial Primera Clase

Asimismo, las uniones Asimismo, las uniones hendidas conducen hendidas conducen ondas de ondas de despolarización de una despolarización de una célula muscular a otra en célula muscular a otra en los músculos viscerales los músculos viscerales lisos.lisos.

Además , en casos de Además , en casos de sinapsis química, (que sinapsis química, (que constituye la gran constituye la gran mayoría de las mayoría de las conexiones sinápticas conexiones sinápticas del sistema nervioso), del sistema nervioso), transmiten impulsos transmiten impulsos nerviosos directos y sin nerviosos directos y sin demoras.demoras.

Page 73: Tejido Epitelial Primera Clase

UNION DE ABERTURA O NEXO

Page 74: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 75: Tejido Epitelial Primera Clase

CLASIFICACION

FUNCIONAL DEL

TEJIDO EPITELIAL

Page 76: Tejido Epitelial Primera Clase

Epitelios especializados en Epitelios especializados en síntesis de polipéptidos síntesis de polipéptidos

(APUD)(APUD) El sistema APUD es un conjunto de células El sistema APUD es un conjunto de células

derivadas de los diferentes tipos de células derivadas de los diferentes tipos de células primitivas de la cresta neural; sin embargo, el primitivas de la cresta neural; sin embargo, el concepto de Sistema APUD (del ingles concepto de Sistema APUD (del ingles amine amine precursor uptake and descarbuxylationprecursor uptake and descarbuxylation, , captación de precursores amínicos y captación de precursores amínicos y descarboxilación) descarboxilación)

Se ha modificado recientemente y ha sido Se ha modificado recientemente y ha sido sustituido por el término de «sustituido por el término de «sistema sistema neuroendocrinoneuroendocrino» donde se incluye un conjunto » donde se incluye un conjunto de células, no todas ellas derivadas de la cresta de células, no todas ellas derivadas de la cresta neural.neural.

Page 77: Tejido Epitelial Primera Clase

A lo largo del tubo digestivo y del sistema A lo largo del tubo digestivo y del sistema respiratoria se encuentran dispersas células respiratoria se encuentran dispersas células endocrinas entrelazadas con otras células endocrinas entrelazadas con otras células secretorias, que son miembros del sistema secretorias, que son miembros del sistema neuroendocrino difuso, debido a que son neuroendocrino difuso, debido a que son capaces de captar precursores amínicos y capaces de captar precursores amínicos y descarboxilar aminoácidos, son denominados descarboxilar aminoácidos, son denominados también células APUDtambién células APUD

Tiene funciones específicas derivadas de la Tiene funciones específicas derivadas de la presencia de gránulos neurosecretores con presencia de gránulos neurosecretores con actividad de péptidos hormonales y actividad de péptidos hormonales y neurotransmisores.neurotransmisores.

Page 78: Tejido Epitelial Primera Clase

Microfotografía de las células tumorales del sistema APUD. Podemos observarla distribución regular de la cromatina

nucleary la prominencia de los núcleos (160x).

                                                                                     

Durante la ontogenia éstas migran a la parte delantera del Durante la ontogenia éstas migran a la parte delantera del tubo digestivo del embrión y a lugares específicas del tubo digestivo del embrión y a lugares específicas del sistema neuroendocrino. Estas células localizadas sistema neuroendocrino. Estas células localizadas apropiadamente forman parte de los tejidos que apropiadamente forman parte de los tejidos que normalmente producen las hormonas del sistema normalmente producen las hormonas del sistema neuroendocrino. Si están mal dirigidas estas células neuroendocrino. Si están mal dirigidas estas células pueden convertirse en hiperplásticas, adenomatosas o pueden convertirse en hiperplásticas, adenomatosas o malignas (APUDOMA).malignas (APUDOMA).

Page 79: Tejido Epitelial Primera Clase

Células MioepitelialesCélulas Mioepiteliales

En las de diversas glándulas endocrinas En las de diversas glándulas endocrinas como las sudoríparas, mamarias, salivales como las sudoríparas, mamarias, salivales y lacrimales se encuentra, envolviendo y lacrimales se encuentra, envolviendo principalmente la porción secretoria, un principalmente la porción secretoria, un tipo de célula especial que se localiza tipo de célula especial que se localiza entre la lámina basal y las células entre la lámina basal y las células epiteliales, son las epiteliales, son las ««células células mioepitelialesmioepiteliales»»

Page 80: Tejido Epitelial Primera Clase

Tienen Tienen forma de estrella, con núcleo central y forma de estrella, con núcleo central y largas prolongaciones citoplasmáticas, son largas prolongaciones citoplasmáticas, son contráctiles y actúan activando el flujo del contráctiles y actúan activando el flujo del producto de secreción de las glándulas por producto de secreción de las glándulas por compresión de las unidades secretoras y se compresión de las unidades secretoras y se unen a las células grandulares mediante los unen a las células grandulares mediante los desmosomas.desmosomas.

Célula mioepitelial (ultra estructural)

Page 81: Tejido Epitelial Primera Clase

El citoplasma contiene numerosos filamentos de El citoplasma contiene numerosos filamentos de actina también proteínas miosima tropomiosina, actina también proteínas miosima tropomiosina, que participan en la contracción celular. que participan en la contracción celular.

Las células mioepiteliales contienen también Las células mioepiteliales contienen también filamentos intermediarios de citoqueratina, lo que filamentos intermediarios de citoqueratina, lo que confirma su origen epitelialconfirma su origen epitelial

Page 82: Tejido Epitelial Primera Clase

Con las técnicas de rutina e histoquímicas las Con las técnicas de rutina e histoquímicas las células mioepiteliales se visualizan como células mioepiteliales se visualizan como delgadas bandas citoplasmática rosadas con un delgadas bandas citoplasmática rosadas con un pequeño núcleo oscuro, redondeado a fusiforme pequeño núcleo oscuro, redondeado a fusiforme epiteliales y la membrana basal, que contrastan epiteliales y la membrana basal, que contrastan con el citoplasma pálido de las células acinares.con el citoplasma pálido de las células acinares.

Page 83: Tejido Epitelial Primera Clase

Fotomicrografía de células mioepiteliales imnuteñidas por Fotomicrografía de células mioepiteliales imnuteñidas por actinaactina

Se disponen en torno a los acinos de modo que Se disponen en torno a los acinos de modo que parecían un pulpo abrazando una roca redondaparecían un pulpo abrazando una roca redonda

Page 84: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 85: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 86: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 87: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 88: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 89: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 90: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 91: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 92: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 93: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 94: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 95: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 96: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 97: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 98: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 99: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 100: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 101: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 102: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 103: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 104: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 105: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 106: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 107: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 108: Tejido Epitelial Primera Clase
Page 109: Tejido Epitelial Primera Clase