tejido conectivo

36
TEJIDO CONECTIVO

Upload: luzero-katherine

Post on 12-Jun-2015

3.605 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO CONECTIVO

Page 2: TEJIDO CONECTIVO

Tejido Conectivo

Se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular.

Matríz extracelular formada por sustancia fundamental y fibras.

Se originan en el mesodermo,cels.mesenquimatosas migran a todo el cuerpo.

Page 3: TEJIDO CONECTIVO

Funciones:

1. Mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos. Proporciona soporte estructural.

Page 4: TEJIDO CONECTIVO

2. Contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños.

Page 5: TEJIDO CONECTIVO

3. Almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo.

Page 6: TEJIDO CONECTIVO

4. Protección: Formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos.

Page 7: TEJIDO CONECTIVO

Formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión.

Page 8: TEJIDO CONECTIVO

5. Formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por

su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.

Page 9: TEJIDO CONECTIVO

Células del tejido conectivo

1. Células propias o fijas: Constituyen una población celular estable, responsable de la formación y mantención del tejido al que pertenecen, razón por la cuál se las llama células de sostén.

Fibroblastos Cels. Adiposas Pericitos Cels. Cebadas Macrófagos

Page 10: TEJIDO CONECTIVO

2. Células móviles o transitorias: libres, que han llegado a residir en los tejidos conjuntivos. Estas células se forman en los órganos hematopoyéticos, circulan en el torrente sanguíneo y migran luego a un tejido conjuntivo en particular: Céls. Plasmásticas Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos Macrófagos

Page 11: TEJIDO CONECTIVO
Page 12: TEJIDO CONECTIVO

1. Células fijas

Fibroblastos y fibrocitos Es la célula propia de los tejidos conjuntivos fibrosos, cuya principal

función es sintetizar y mantener a la matriz extracelular propia del tejido. 

De acuerdo a su actividad biosintética se pueden distinguir morfológicamente:

*Fibroblastos: Célula en un estado de alta actividad. Aspecto fusiforme y su abundante citoplasma basófilo.

Poseen un retículo endoplásmico desarrollado, un Golgiperfectamente definido y escasas vesículas de secreción,

Page 13: TEJIDO CONECTIVO

Organelas que se relacionan con la síntesis de moléculas

precursoras del colágeno, elastina, proteoglicanos y

glicoproteínas de la MEC. Citoesqueleto de microtúbulos y de microfilamentos de actina implicados en procesos de motilidad celular. Núcleo ovalado, granuloso, grande, nucleolo definido.

Page 14: TEJIDO CONECTIVO

*Fibrocitos Células poco activas o en reposo. Más pequeños y su citoplasma es suavemente

acidófilo.

Núcleo pequeño y alargado.

Page 15: TEJIDO CONECTIVO

Pericitos: Rodean las céls. endoteliales de capilares y vénulas

pequeñas. Poseen lámina basal propia.

Células adiposas o adipocitos:(120micrometros) Síntesis almacenamiento y liberación de grasa. C. de grasa unilocular (t.adiposo común) y c. de grasa multilocular (t.

adiposo pardo o grasa parda).

Células cebadas: (20 micrometros) Mediación de procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad

inmediata.

Page 16: TEJIDO CONECTIVO

Ovoide, núcleo esférico. Deriva de la M.O. Mediadores primarios o preformados:

Gránulos de heparina , histamina, proteasas neutras (triptasa, quimasa, carboxipeptidasa), arilsulfatasa, factor quimiotactico de eosinófilos y neutrófilos.

Mediadores secundarios:

LTD4, LTE4, LTC4, TXA2,TXB2.

PAF, bradicinicas, interleuquinas,FNT alfa (0.3-0.8 micras)

Page 17: TEJIDO CONECTIVO

Macrófagos: (10 a 30 microm) Fagocitos o CPA

2. Células móviles o transitoriasCélulas plasmáticas: Derivan del linfocito B y elaboran anticuerpos. Núcleo esférico con heterocromatina.Leucocitos: Migran del torrente sanguíneo durante la inflamación.

Monocitos: Macrófagos.Neutrófilos: fagocitosisEosinófilos: Liberan citocinas.Basófilos: Sust. Preformadas.Linfocitos.

Page 18: TEJIDO CONECTIVO

Matriz extracelular

1. Elementos fibrilares bien estructurados llamados fibras

colágenas, reticulares o elásticas.

2. Sustancia fundamental amorfa.

Composición molecular del espacio intercelular : Proteoglicanos

Macromoléculas formadas por cadenas de polisacáridos de la clase de los glicosaminoglicanos, que pueden unirse

covalentemente a ác. Hialurónico. (estado gel de la matríz)

Page 19: TEJIDO CONECTIVO

Glucosaminoglicanos

Glucosaminoglicanos sulfatados: queratan sulfato, heparan sulfato, condroitina sulfato, dermatan sulfato.

Glucosaminoglicanos no sulfatados: Ac hialurónico.

Glicoproteínas de adhesiónMoléculas que se encargan de asegurar componentes de la matríz extracelular.

Fibronectina que asocian entre sí a células, fibras yproteoglicanos del tejido conjuntivo.

Laminina que asocia la lámina basal a las células que estánrodeadas por ella.

Page 20: TEJIDO CONECTIVO

Condronectina Osteonectina

La sustancia fundamental en la cuál están embebidas lascélulas y fibras conjuntivas constituye en gel altamentehidratado . La fase acuosa del gel de polisacáridos permite una rápidadifusión de nutrientes, metabolitos y hormonas entre la sangre ylas células tisulares.Le dan consistencia ác. Hialurónico (mucopolisacárido no esterifificado) ycondroitin sulfato

Page 21: TEJIDO CONECTIVO

Síntesis de microfibrillas colágenas

Los fibroblastos sintetizan y secretan el tropocolágeno, la cualpresenta en ambos extremos una porción no helicoidal .

Proceso de síntesis de esta molécula implican las siguientesetapas:

1. Producción del mRNA correspondiente al tipo o tipos de cadenas alfa que se requiera.

2. Síntesis en ribosomas unidos a membrana e introducción hacia el lumen de cisternas del ergastoplasma de cada cadena pro-alfa, los cuales además del peptido señal contienen una serie de aminoácidos adicionales llamados propéptidos.

Page 22: TEJIDO CONECTIVO

3. Tres cadenas pro-a hidroxiladas y glicosiladas se acoplan entre sí inicialmente por los propetidos y forman las moléculas de tropocolágeno.

Estructura helicoidal triple estabilizada por puentes de hidrógeno.

Estas moléculas se acumulan en el aparato de Golgi y son transportadas en gránulos de secreción hacia la superficie celular liberándose por exocitosis hacia el extracelular

Page 23: TEJIDO CONECTIVO

5. Remoción de los propéptidos de las moléculas de procolágeno por acción de procolágeno-peptidasas, eliminándose así los extremos globosos y quedando la molécula de colágeno, de menor peso molecular

Page 24: TEJIDO CONECTIVO

6. Interacción entre moléculas de colágeno se estabiliza por la

formación de enlaces covalentes entre los residuos de lisina de las

moléculas vecinas, en una reacción compleja que requiere de la

enzima lisil-oxidasa .

7. Consecuencia de la polimerización del colágeno quedan a espacios, a largo de la fibrilla en formación, entre los extremos carboxi- y amino- terminales de las sucesivas moléculas de colágeno

Page 25: TEJIDO CONECTIVO

Cada fibra de colágeno está formado por subunidades finas, TROPOCOLAGENO.

TROPOCOLAGENO: 03 cadenas alfa de configuración helicoidal. Los a.a. más comunes de la colágena son glicina, prolina, hidroxiprolina e

hidroxilisina. Tipos de colágena:

Tipo I: TCPD, hueso y dentina. Tipo II: cartílago hialino y elástico. Tipo III: fibras reticulares. Tipo IV: Lámina densa de la lámina basal. Tipo V: Placenta. Tipo VII: Une la lámina basal a la reticular.

Page 26: TEJIDO CONECTIVO

Fibras elásticas:• Elastina y microfibrillas.• Elastina: material amorfo, principal componente glicina,

prolina y lisina.• Microfibrillas que le dan estabilidad.• Pueden estirarse hasta un 150% de su longitud en reposo.

Page 27: TEJIDO CONECTIVO

VARIEDADES DEL TEJIDO CONECTIVOa. Tejido conectivo embrionario.

1. Tejido conectivo mesenquimatoso2. Tejido conectivo mucoso

b. Tejido conectivo propiamente dicho1. Tejido conectivo laxo2. Tejido conectivo denso

2.1. Tejido conectivo denso irregular2.2. Tejido conectivo denso regular

3. Tejido conectivo elástico4. Tejido conectivo reticular4. Tejido adiposo

c. Tejido conectivo especializado1. Tejido cartilaginoso2. Tejido óseo3. Sangre

Page 28: TEJIDO CONECTIVO

a. Tejido conectivo embrionario.

1. Tejido conectivo mesenquimatoso

Células mesenquimatosas y sustancia fundamental amorfa. Núcleo ovalado y nucleolo prominente

2. Tejido conectivo mucoso

Amorfo y laxo. Ac. Hialurónico +colágeno tipo I y III, fibroblastos.

Gelatina de Wharton (cordón umbilical, t.c.subdermico del embrión)

Page 29: TEJIDO CONECTIVO

b. Tejido conectivo propiamente dicho

1. Tejido conectivo laxo Se caracteriza por la presencia de una población

relativamente alta de células fibroblastos y adipocitos

o migratorias como macrófagos y células cebadas,

separadas por la matriz extracelular formada

por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas

en una sustancia fundamental bastante fluída.

Page 30: TEJIDO CONECTIVO

Papilas dérmicas, recubrimiento mesotelial de cavidades, adventicia de vasos, parénquima de glándulas.

Las fibras colágenas que predominan están formadas por microfibrillas de colágeno I asociadas a cantidades variables de microfibrillas de colágeno III pero en menor cantidad. Estas fibras colágenas le confieren resistencia a la tracción

Page 31: TEJIDO CONECTIVO

Las fibras elásticas, aunque menos abundantes que las de colágeno, cumplen un rol importante ya que le otorgan al tejido la capacidad de retomar su organización original luego de ser traccionado.

Page 32: TEJIDO CONECTIVO

La sustancia fundamental, que ocupa los espacios entre las fibras, tiene como principal componente a grandes moléculas de ácido hialurónico, el cual estabiliza una importante cantidad de agua, adoptando la estructura de un gel poco consistente.

Page 33: TEJIDO CONECTIVO

2. Tejido conectivo denso Menor celularidad

Matriz extracelular abundante ( gruesas fibras colágenas).

Sustancia fundamental escasa (proteoglicanos de dermatan-sulfato).

Dermis de piel, vaina de nervios, cápsula del bazo, ovario, riñón y ganglios linfáticos. De acuerdo a la forma en que se disponen las fibras de colágeno, se

distingue

Page 34: TEJIDO CONECTIVO

2.1.Tejido conjuntivo denso irregular. Fibras colágenas y elásticas, fibroblastos. Ejemplo: dermis, cápsula de ganglio linfático, hígado

2.2. Tejido conectivo denso regular Fibras de colágeno se disponen en un patrón definido. Las fibrillas de colágeno tipo I paralelas se asocian entre sí

por interacción con moléculas de colágeno tipo XII . Ejemplo: tendones, ligamentos y aponeurosis.

Page 35: TEJIDO CONECTIVO

3. Tejido conectivo elástico Fibras elásticas paralelas. Microfibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos. Ej.Pared de órganos huecos, pumones, vasos sanguíneos,

ligamento amarillo de la columna vertebral, suspensor del pene.

4. Tejido conectivo reticular Células reticulares (fibroblastos especializados) Secretan las microfibrillas de colágeno III --- fibras reticulares.

Page 36: TEJIDO CONECTIVO

Ej.Sinusoides hepáticos, médula ósea, tejido adiposo, ganglio linfático, bazo, músculo liso, Islotes de Langerhans.