tejido adiposo

7
Ulises Gallegos Acosta 3CM6 Actúan Estructura EL TEJIDO ADIPOSO COMO ÓRGANO ENDÓCRINO Funciones Almacenamiento de energía durante alimentación. En forma de triglicéridos. Libera ácidos grasos durante el ayuno. Sirven de “combustible” para los tejidos. Secretora Leptina, CRP30/adipoQ TNF, IL-1,IL-6 Angiotensina e inhibidor del plasminógeno tipo 1 Estrógenos Resistina Distribución 80% en hipodermis 20% es visceral Muy vascularizado e inervado; gran número de receptores 3 adrenérgicos. Peroxisome proliferator-activated receptors (PPARs) Subfamilia de receptores nucleares. Factores de transcripción. Tras unión con ligando Activados por Ác. Grasos poliinsaturados (ó sus derivados), tiazolidinedionas y fibratos. Fosforilando PPAR. +- 400 aa. 5-6 regiones conforman 4 dominios. R. Aminoterminal. R. De unión de ADN. R. Bisagra R. De unión al ligando. Dominio A/B -> Función activadora independiente de ligando. Dominio C -> Estructura en “dedos de zinc”. Dominio D -> Une la región de ADN con la de unión al ligando. Dominio E/F -> Función activadora dependiente de ligando.

Upload: hankey19

Post on 15-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen en mapa conceptual sobre el tejido adiposo y su importancia y diversas características

TRANSCRIPT

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Actan

    Estructura

    EL TEJIDO ADIPOSO COMO RGANO ENDCRINO

    Funciones

    Almacenamiento

    de energa durante

    alimentacin.

    En forma de

    triglicridos.

    Libera cidos

    grasos durante

    el ayuno.

    Sirven de

    combustible

    para los tejidos.

    Secretora

    Leptina,

    CRP30/adipoQ

    TNF, IL-1,IL-6

    Angiotensina e

    inhibidor del

    plasmingeno tipo 1

    Estrgenos

    Resistina Distribucin

    80% en hipodermis

    20% es visceral Muy vascularizado e

    inervado; gran

    nmero de

    receptores 3

    adrenrgicos.

    Peroxisome proliferator-activated receptors (PPARs)

    Subfamilia de

    receptores

    nucleares.

    Factores de

    transcripcin.

    Tras unin

    con ligando

    Activados por c. Grasos

    poliinsaturados ( sus

    derivados), tiazolidinedionas

    y fibratos.

    Fosforilando

    PPAR. +- 400 aa.

    5-6 regiones

    conforman 4

    dominios.

    R. Aminoterminal.

    R. De unin de ADN.

    R. Bisagra

    R. De unin

    al ligando.

    Dominio A/B -> Funcin

    activadora independiente

    de ligando.

    Dominio C -> Estructura en

    dedos de zinc.

    Dominio D -> Une la regin de

    ADN con la de unin al ligando.

    Dominio E/F -> Funcin

    activadora dependiente de

    ligando.

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Actan en

    Ligandos

    Fisiolgico

    Farmacolgicos.

    Inducen Inhiben

    Provoca

    Peroxisome proliferator-activated receptors (PPARs)

    R. De unin de ADN.

    Necesita formacin

    de un heterodmero

    con el receptor del

    cido 9 cis retinoico.

    Tiene 3 isoformas.

    PPAR

    Hepatocitos, cardiocitos,

    enterocitos, clulas de la

    corteza adrenal y endotelio.

    Eicosanoide: cido 8-

    hidroxieicosatetranoico.

    Fibratos

    Tras su activacin.

    Enzimas mitocondriales

    de la -oxidacin.

    Disminuyen AG

    disponibles para

    formacin de VLDL.

    Transcripcin de

    Apo AI y Apo AII.

    Incrementa

    formacin de HDL.

    Transcripcin del gen

    regulador de LPL-1.

    Transcripcin

    Apo CIII.

    Disminuyen

    formacin

    de VLDL.

    COX 2. Formacin

    derivados c.

    Araquidnico

    Inflamacin

    endotelial.

    Expresin de molculas

    de adhesin a clulas

    vasculares. PPAR

    Inhibe

    proliferacin de

    queratinocitos.

    An no se sabe

    mucho de estos.

    PPAR

    En adipocitos, clulas

    del colon, macrfagos

    y cls. Endoteliales.

    Ligandos

    Fisiolgicos: No se conocen. Farmacolgicos: tiazolidinedionas

    Promueve diferenciacin celular.

    Codifica protenas para captacin de AG y

    lipognesis.

    Induce sntesis de GLUT4.

    Induce expresin de protenas termognicas.

    Inhibe secrecin de NOS.

    Reduce secrecin de gelatinasa.

    Regula captacin de LDL oxidadas.

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Adipocitoquinas especficas del tejido adiposo.

    Adiponectina

    Protena de 244 aa.

    Del gen apM1

    Expresada en T. Adiposo

    Pertenece a los

    supercolgenos

    (homloga con colgeno

    VIII y X).

    Sintetizada en T. Adiposo

    en su diferenciacin.

    Secrecin:

    Estimulada: insulina,

    PPAR y LRH-1.

    Inhibida: TNF. Resistina, Leptina, glucocorticoides y grhelina.

    Dos tipos de

    receptores.

    Distribuidos por todas

    partes (incluso cerebro)

    Adipo-R1: ms en

    msculo esqueltico

    Adipo-R2: ms en hgado.

    Aumentan fosforilacin

    de AMPK.

    Aumenta la sensibilidad a

    la insulina.

    Funciones

    En msculo esqueltico:

    favorece insulinosensibilidad.

    Hgado: regula a la fosfoenol

    piruvato carboxi-cinasa y a la

    glucosa 6-fosfatasa.

    Disminuye glucemia.

    T. Adiposo: regula

    positivamente LPL-1.

    Endotelio vascular: Inhibe

    VCAM, activa NOS, aumenta

    NO.

    Resistina

    Protena 114 aa.

    Producida en T. Adiposo y monocitos (principalmente)

    Secrecin: controlada por condiciones nutricionales (conc. Baja en ayuno y alta en ingesta de alimentos).

    No se conocen sus mecanismos de sealizacin

    Estimulada por: catecolaminas, hormona del crecimiento, endotelina 1, hormonas gonadales, hiperglucemia, dehidroepiandrosterona, IL-6.

    Inhibida: Insulina, factor de necrosis tumoral.

    Accin:

    Antagonista de la insulina (resistencia a la insulina)

    Disminuye niveles de HDL

    Reduce vasodilatacin, disminuye NO.

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Activacin del receptor

    Adipocitoquinas especficas del tejido adiposo.

    Leptina

    Protena de 146 aa.

    Sintetizada principalmente en T.

    Adiposo.

    Secrecin pulstil

    Estimulada por glucocorticoides,

    insulina, IL 1, factor de necrosis

    tumoral alfa.

    Inhibida por testosterona y

    hormonas tiroides.

    Receptor

    Llamados Ob R

    Familia de

    citoquinas

    Cuando se une al

    receptor, este se

    dimeriza.

    Receptores

    largos

    Receptores

    cortos

    Receptor ms

    pequeo

    Ob Rb: En hipotlamo.

    Median acciones de Leptina

    a nivel de SNC.

    Ob Ra, Ob Rc, Ob Rd, Ob Rf: cerebro,

    riones, pulmones, tejido adiposo,

    hgado, pncreas, endotelio y corazn.

    Depuracin y transporte de Leptina.

    Regulacin del sistema inmune.

    Ob Re: transporte de Leptina

    en plasma y a travs de la

    barrera hemato-enceflica.

    Mecanismo de accin

    Transduccin de seal por

    va Janus kinasa (JAK) y el

    activador del camino de la

    transcripcin (STAT).

    Aumenta

    actividad del

    fosfatidil inositol

    3 cinasa (PI-3K).

    Modula efectos

    de la Leptina

    sobre la insulina.

    Acciones

    Homeostasis energtica.

    En leptinodeficiencia hay una

    produccin elevada de neuropptido

    Y.

    Activa Acetil CoA oxidasa y Citrato

    sintetasa

    Inhibe Acetil CoA carboxilasa.

    Disminuye lipognesis, aumenta beta

    oxidacin, disminuye concentracin

    de cidos grasos libres.

    Promueve utilizacin de glucosa en

    musculo y promueve su transporte

    en intestino.

    Promueve liplisis en adipocito.

    Inhibe secrecin de insulina.

    Aumenta actividad de macrfagos y

    produccin de citoquinas

    proinflamatorias.

    Proliferacin de clulas

    hematopoyticas.

    Activacin clulas T.

    Promueve angiognesis.

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Adipocitoquinas especficas del tejido adiposo.

    Adipsina

    Proteasa srica.

    Es el complemento D: enzima iniciadora y velocidad

    limitadora de la velocidad de la va alternativa del

    complemento.

    Elevada en la obesidad.

    Acylation Stimulates Protein (ASP)

    Resultado de la unin del residuo terminal de arginina del factor C-3 por las

    carboxipeptidasas.

    Capta y esterifica AG hidrolizados de los TG por LPL-1 en estado

    postprandial.

    Limita velocidad de reesterificacin de AG y crecimiento de adipocitos*.

    Adipocitoquinas no especficas del tejido adiposo.

    Interleucinas (IL) Inhibidor del activador del

    Plasmingeno (PAI-1) Factor de necrosis tumoral (TNF-)

    Pptidos sealizadores, mediadores de la

    respuesta inflamatoria.

    IL-1: Tiene una isoforma alfa abundante en la

    membrana, y una beta que es circulante y

    secretada por algunos leucocitos, y clulas

    endoteliales. Media respuesta inflamatoria

    induciendo secrecin de otras citoquinas,

    quimioquinas y factores de crecimiento.

    Induce coagulacin. Aumenta permeabilidad

    a nivel renal.

    IL-6: regula respuesta humoral y celular en

    proceso inflamatorio. Disminuye produccin

    de LPL-1. Aumenta secrecin de TG.

    Producida por leucocitos y cls. Vasculares.

    Producido en monocitos, linfocitos T, NK, T.

    Adiposo, M. Liso, Cls. Endoteliales y Cls.

    Tumorales.

    Dos receptores (TNF-R: 1 y 2). Solo no hay en

    eritrocitos.

    Inhibe fosforilacin de .

    Receptor de insulina.

    Inflamacin sistmica y local.

    Estimula produccin de prostaglandinas.

    Aumenta expresin de molculas de adhesin.

    Estimula liplisis

    Disminuye expresin de GLUT 4.

    Suprime niveles de LPL-1.

    Genera resistencia a la insulina.

    Proteasa de serina.

    Inhibe fibrinlisis.

    Su gen est en el cromosoma 7.

    Presente en plaquetas (90%) y plasma

    (10%).

    Se libera por proteccin del colgeno.

    Endotoxina, IL-1 TNF, trombina y

    factores de crecimiento regulan su

    sntesis endotelial.

    Insulina es su principal regulador de

    sntesis a nivel del hepatocito.

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Hip

    erlip

    op

    rote

    ine

    mia

    s p

    rim

    aria

    s: m

    s f

    recu

    en

    tes

    Tipo IIa

    (Hiperbetalipoproteinemia)

    Tipo IIb (Hiperlipidemia

    combinada)

    Tipo IV (Hiperlipidemia

    endgena)

    Aumento de LDL y con ello de colesterol.

    TG normales.

    Forma Homocigtica: por falta o defecto de

    receptores para LDLs.

    Heterocigtica: tiene de receptores

    funcionalmente intactos.

    Incidencia de 20 a 50% de las hiperlipidemias.

    Dx por niveles elevados de colesterol y banda

    beta en electroforesis.

    En pacientes adultos se presenta el arco

    lipoide, a menudo xantelasmas, xantomas

    tendinosos

    Estos pacientes presentan peso normal, e

    incluso bajo.

    Hiperlipidemia de mayor riesgo aterognico.

    De 60 a 80% en homocigticos.

    Elevacin moderada de colesterol y TG con

    aumento de LDL y VLDL.

    Suero poco turbio.

    Por aumento de produccin de VLDL y Apo

    B. Generalmente por dieta hipercalrica.

    Frecuencia de 10 -30% de hiperlipidemias

    primarias.

    Dx por los niveles elevados de colesterol y

    TG, con elevacin de las bandas

    correspondientes.

    El HDL-C est reducido por la correlacin

    negativa con las VLDL.

    Mas de presenta arco lipoide. Xantomas

    tendinosos denotan Hipercolesterolemia

    familiar.

    Hay obesidad moderada.

    Riesgo de ateroesclerosis (enfermedad

    coronaria) es muy alto.

    Aumento de TG por VLDL.

    Colesterol y LDL normales disminuidas.

    Depende de una produccin elevada de

    VLDL.

    70% de las dislipidemias primarias son de

    este tipo.

    Dx: Aumento mnimo o regular de TG,

    colesterol normal, o poco elevado.

    Suero opalescente o turbio lechoso.

    Ampliacin y refuerzo de pre beta en

    electroforesis.

    El HDL-C est generalmente reducido.

    Xantomas eruptivos. Xantelasmas.

    Hepatomegalia por esteatosis.

    Pancreatitis aguda.

    Riesgo menor de cardiopata que en tipo II.

  • Ulises Gallegos Acosta 3CM6

    Hip

    erlip

    op

    rote

    inem

    ias

    pri

    mar

    ias:

    me

    no

    s fr

    ecu

    en

    tes

    Tipo V (Hipertrigliceridemia

    mixta)

    Tipo III

    (Disbetalipoproteinemia)

    Tipo I

    (Hiperquilomicronemia)

    Hiperlipidemia masiva en adultos.

    Suero lechoso cremoso

    Aumento de colesterol y triglicridos VLDL y

    quilomicrones.

    Pocos casos deficiencia de LPL.

    En la mayora una hiperproduccin gentica

    de VLDL con un trastorno metablico de VLDL

    y quilomicrones.

    Frecuencia de 1-5% de las hiperlipemias.

    Se presenta solo en personas >20 aos.

    Aumento sumamente excesivo de TH (1,000 a

    10,000 mg/dL)

    Puede haber tambin elevacin del colesterol

    (> 1000 mg/dL).

    LDL bajas y HDL muy reducidas.

    Xantomas eruptivos, hepatomegalia, dolores

    abdominales, pancreatitis. Lipemia retiniana.

    Aumento de colesterol y TF por formacin

    anormal de beta-VLDL-quilorremanentes.

    Por una variante de la Apo E, que

    disminuye la afinidad B/E en hgado.

    Se dice que se presenta en 1-7% de

    dislipidemias.

    Dx por una banda ancha de lipoprotenas

    en la regin beta-prebeta. Xantomas

    planares en las lneas de las manos.

    HDL-C disminuido.

    Se presentan xantomas plantares y tuberosos.

    Enfermedad coronario u oclusiva arterial

    perifrica.

    Hepatomegalia y dolor abdominal poco comn

    Es muy aterognica

    Muy raro padecimiento.

    Se presenta en preescolares.

    Suero muy lipmico.

    Aumento de quilomicrones.

    Por deficiencia hereditaria de LPL-1. Se

    bloquea por esto degradacin de

    quilomicrones.

    Solo ha habido un caso por deficiencia de

    Apo CII.

    Se han descrito poco ms de 43 casos.

    Dx por el suero muy lipmico.

    Aumento dominante de TG (>1000 mg/dL).

    Colesterol normal.

    HDL-C reducido.

    Xantomas eruptivos en abdomen, glteos,

    caderas y a veces en dedos.

    Lipemia retiniana. Hepatoesplenomegalia.

    Al parecer no favorece ateroesclerosis.