tejedagarcia celia m3_s1_linea del tiempo

9
EXPLOSIONES EN SAN JUAN IXHUATEPEC Tejeda García Celia Línea del tiempo Modulo 3 Semana 1 C.Rumbo. (2013). Explosiones en San Juan Ixhuatepec. 2013, de Miguel de la Madrid cambio de rumbo Sitio web: http://www.mmh.org.mx/nav/node/317

Upload: tejedacelia

Post on 31-Jul-2015

8.361 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EXPLOSIONES EN SAN JUAN IXHUATEPEC

Tejeda García Celia

Línea del tiempo

Modulo 3 Semana 1

C.Rumbo. (2013). Explosiones en San Juan Ixhuatepec. 2013, de Miguel de la Madrid cambio de rumbo Sitio web: http://www.mmh.org.mx/nav/node/317

19 de noviembre 1984 5:35 a.m. 19 de noviembre 1984 5:45 a.m. 19 de noviembre 1984 6:00 a.m.

El lunes 19 de noviembre, a las 5.35 de la mañana, se inició en las colonias populares San Juanico y San Juan Ixhuatepec del municipio de Ecatepec, Estado de México, una de las mayores catástrofes que han ocurrido en México por un accidente.

Aproximadamente 15 minutos después de la primera explosión llegaron las primeras ambulancias y los bomberos. Al mismo tiempo se manifestaron los primeros actos de solidaridad social.

El hecho se conoció de inmediato en toda la ciudad y en todo el país, difundido por la televisión y la radio. Los medios de comunicación dieron información constantemente, lo cual fue de gran ayuda para orientar a la población

19 de noviembre mas tarde19 de noviembre 6:30 a.m. 19 de noviembre horas después

Poco después de las seis de la mañana el ejército acordonó el área del desastre, en un radio considerado peligroso, pues en la planta de Pemex existía el peligro de que explotaran dos enormes esferas con gas que quedaron ardiendo por su parte superior

El gobierno del Estado de México y el del municipio de Ecatepec, el DDF, la SDN, el IMSS, el DIF, el ISSSTE, la SSA y Pemex, así como el gobierno del estado de Hidalgo, dedicaron sus servicios médicos de socorro

Se presentaron los bomberos de todos los municipios y delegaciones alrededor del siniestro, así como ambulancias de diversos organismos de atención médica, sobre todo, en un primer momento, del IMSS.

19 de noviembre durante el transcurso del día

Ambulancias y helicópteros distribuyeron a los heridos en clínicas y hospitales del Distrito Federal y de los estados de México e Hidalgo, según la gravedad de cada caso. En el metro se llevaron heridos al hospital de la Raza.

19 de noviembre 1984 …………

Autobuses urbanos movilizaron a los damnificados, con el auxilio de particulares. En los puntos de concentración Conasupo distribuyó comida y en poco tiempo se instaló un sistema de localización de personas extraviadas. El ejército puso en marcha el plan operativo DNIII de auxilio a la población civil en casos de desastre. Al lugar se presentaron brigadas voluntarias de civiles.

19 de noviembre 1984 ……. 19 de noviembre 1984 … 19 de noviembre 1984 por la noche

El hecho se conoció de inmediato en toda la ciudad y en todo el país, difundido por la televisión y la radio. Los medios de comunicación dieron información constantemente, lo cual fue de gran ayuda para orientar a la población

El mismo día del accidente empezaron a llegar a los centro de atención ropa, mantas, alimentos y medicinas, aportados por una población solidaria.

Por la noche del mismo día, el licenciado Miguel de la Madrid dirigió un mensaje en cadena nacional. Desde el inicio del siniestro el Primer Mandatario estuvo al tanto de los acontecimientos y ordenó que de inmediato se pusieran en acción los servicios pertinentes del gobierno federal. "México está de luto el día de hoy"

20 de noviembre 1984

En la mañana del día siguiente, el desfile que tradicionalmente se hace el 20 de noviembre se efectuó sin música, por respeto al dolor provocado por las víctimas de San Juan Ixhuatepec.

20 de noviembre 1984

El 20 de noviembre el Presidente ordenó la formación de una Comisión Intersecretarial que se dedicaría específicamente a coordinar y seguir todas las acciones de auxilio a la población afectada.

20 de noviembre 1984 por la noche

En la noche del día 20 fueron inhumados los cadáveres y restos de más de 300 muertos, en poco más de 270 ataudes, en una fosa común en el cementerio de Los Caracoles

21 de noviembre 1984 23 de noviembre 1984 24 de noviembre 1984

El día 21 los servicios sanitarios fumigaron la zona del desastre para evitar la aparición de focos infecciosos y fauna nociva y sacrificaron animales abandonados y en mal estado de salud, con el mismo fin.

La entrega de viviendas a las familias que habían perdido las suyas en el accidente se inició el sábado 24 y continuó a lo largo de las siguientes semanas. Las nuevas casas están en el fraccionamiento Valle de Anáhuac, al que se dio el nombre de colonia Solidaridad Nacional.

Pemex reconoció desde luego su responsabilidad y de inmediato inició trabajos conjuntos con la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México,

2 y de diciembre de 1984 16 de diciembre de 1984

La Comisión señaló el 2 de diciembre que el día de la catástrofe se desplazaron 31 000 personas de la zona de peligro, que estuvieron alojadas en 11 lugares. Se dijo también que los muertos habían sido 452 y 4 248 los heridos; entre los hospitalizados, que eran más de 300, 113 se encontraban en condiciones críticas

Para el día 16, la cifra de muertos había aumentado a 490 y a mediados de enero, a 498; los heridos hospitalizados el 16 eran 278 y los lesionados que acudían al centro de salud de San Juan Ixhuatepec se habían reducido de 250 a 28.

02 de enero de 1985 14 de enero de 1985

Pemex termina la indemnización de los afectados y damnificados el 2 de enero del 1985

El 14 de enero Pemex inició un plan de reforzamiento de la seguridad en la refinería 18 de Marzo, de Azcapotzalco, D.F., como parte de un programa más amplio que abarcaría todo el sistema productivo de la empresa paraestatal.