tecnologías y comparaciónes de encofrados en viviendas económicas

6
TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS Autor: Walter Gilberto Meléndez Bernardo. Resumen: La presente investigación busca analizar y comparar diversos tipos de encofrados para viviendas económicas de muros de ductilidad limitada, enfocadas desde el punto de vista de la productividad, la calidad y la eficiencia, para de esta forma dar a conocer las diversas alternativas que existen en el mercado peruano y proponer otras tecnologías utilizadas en diversas partes del mundo, de modo de servir de herramienta para ayudar a los constructores a ser más productivos en sus obras de edificación. Palabras Clave: encofrados, vivienda social, vivienda económica, muros de ductilidad económica, comparaciones Introducción Debido al déficit habitacional existe un gran sector de la población que desea adquirir viviendas que estén a su alcance y que satisfagan las necesidades de albergue y confort que estos requieren, estas viviendas deben ser funcionales y cumplir con las especificaciones de calidad y seguridad que las normas exigen. Según estudios realizados por el Fondo Mi Vivienda FMV solo en la capital existe una demanda de 225 mil viviendas (16% del total del número de hogares en Lima), para el resto del país existe una demanda efectiva de cerca de 80 mil viviendas en las principales ciudades de provincias. Al igual que en Lima, la mayor parte de la demanda se concentra en los sectores de ingresos medios y bajos, los que requieren viviendas de precios menores a US$ 20 mil. Los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) son edificios constituidos de muros y placas que presentan grandes ventajas debido a la facilidad de su construcción, lo que hace posible introducir nuevas mejoras que hagan posible que en la construcción de grandes proyectos inmobiliarios se hagan posible obtener viviendas de bajo costo que estén al alcances de las grandes mayorías. En este sentido la búsqueda de la optimización de sus procesos es fundamental y representa un objetivo fundamental para la reducción de costos que valla de la mano con una búsqueda de una calidad adecuada. Debido a lo mencionado anteriormente se ha optado por analizar la partida de encofrado pues representa una de las partidas más representativas (12% al 25% del costo de la estructura), de ahí la importancia de su estudio, y el conocimiento de las distintas alternativas tecnológicas existentes. . Objetivo Presentar y proponer distintas alternativas de encofrados para la construcción de edificios de muros de ductilidad limitada desde el punto de vista de la productividad, la calidad y el costo. Seleccionar correctamente el sistema de encofrado a utilizarse en una construcción edificaciones de muros de ductilidad limitada. Fundamento Teórico: EDIFICIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA Los edificios de muros de ductilidad limitada EMDL son edificios placas y losas de concreto armado, que deben su nombre al acero de utilizado como refuerzo en su interior para soportar las cargas y esfuerzos a los que están sometidos; estos a diferencia del acero convencional presentan un comportamiento distinto debido a que no pueden desarrollar grandes desplazamientos inelásticos motivo por el cual se denominan edificios de muros de ductilidad limitada, este sistema presenta una gran rigidez y resistencias mayores en la etapa elástica así grandes ventajas constructivas pues permite la prefabricación y los procesos industrializados. Figura 1.- Comportamiento del acero de refuerzo de las mallas electro soldadas comúnmente utilizadas en los Edificios de Muros de Ductilidad Limitada DEFINICIÓN, TIPOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCOFRADOS. Definiciones: Encofrado: Los encofrados son una estructura temporal destinada a sostener una estructura definitiva la cual será retirada una vez que tal estructura definitiva haya alcanzado una resistencia adecuada. Encofrados Verticales: Encofrados de elementos estructurales donde su diseño se ve gobernado por las

Upload: walter-melendez-b

Post on 03-Jul-2015

1.569 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Tecnologías y Comparación de Encofrados en Viviendas Económicas

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnologías y Comparaciónes de Encofrados en Viviendas Económicas

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN

VIVIENDAS ECONOMICAS

Autor: Walter Gilberto Meléndez Bernardo.

Resumen: La presente investigación busca analizar y comparar diversos tipos de encofrados para viviendas económicas de

muros de ductilidad limitada, enfocadas desde el punto de vista de la productividad, la calidad y la eficiencia, para de esta

forma dar a conocer las diversas alternativas que existen en el mercado peruano y proponer otras tecnologías utilizadas en

diversas partes del mundo, de modo de servir de herramienta para ayudar a los constructores a ser más productivos en sus

obras de edificación.

Palabras Clave: encofrados, vivienda social, vivienda económica, muros de ductilidad económica, comparaciones

Introducción

Debido al déficit habitacional existe un gran sector de la

población que desea adquirir viviendas que estén a su

alcance y que satisfagan las necesidades de albergue y

confort que estos requieren, estas viviendas deben ser

funcionales y cumplir con las especificaciones de calidad y

seguridad que las normas exigen.

Según estudios realizados por el Fondo Mi Vivienda

FMV solo en la capital existe una demanda de 225 mil

viviendas (16% del total del número de hogares en Lima),

para el resto del país existe una demanda efectiva de cerca

de 80 mil viviendas en las principales ciudades de

provincias. Al igual que en Lima, la mayor parte de la

demanda se concentra en los sectores de ingresos medios y

bajos, los que requieren viviendas de precios menores a US$

20 mil.

Los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL)

son edificios constituidos de muros y placas que presentan

grandes ventajas debido a la facilidad de su construcción, lo

que hace posible introducir nuevas mejoras que hagan

posible que en la construcción de grandes proyectos

inmobiliarios se hagan posible obtener viviendas de bajo

costo que estén al alcances de las grandes mayorías.

En este sentido la búsqueda de la optimización de sus

procesos es fundamental y representa un objetivo

fundamental para la reducción de costos que valla de la

mano con una búsqueda de una calidad adecuada. Debido a

lo mencionado anteriormente se ha optado por analizar la

partida de encofrado pues representa una de las partidas más

representativas (12% al 25% del costo de la estructura), de

ahí la importancia de su estudio, y el conocimiento de las

distintas alternativas tecnológicas existentes.

.

Objetivo

Presentar y proponer distintas alternativas de encofrados

para la construcción de edificios de muros de ductilidad

limitada desde el punto de vista de la productividad, la

calidad y el costo.

Seleccionar correctamente el sistema de encofrado a

utilizarse en una construcción edificaciones de muros de

ductilidad limitada.

Fundamento Teórico:

EDIFICIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD

LIMITADA

Los edificios de muros de ductilidad limitada EMDL son

edificios placas y losas de concreto armado, que deben su

nombre al acero de utilizado como refuerzo en su interior

para soportar las cargas y esfuerzos a los que están

sometidos; estos a diferencia del acero convencional

presentan un comportamiento distinto debido a que no

pueden desarrollar grandes desplazamientos inelásticos

motivo por el cual se denominan edificios de muros de

ductilidad limitada, este sistema presenta una gran rigidez y

resistencias mayores en la etapa elástica así grandes

ventajas constructivas pues permite la prefabricación y los

procesos industrializados.

Figura 1.- Comportamiento del acero de refuerzo de las mallas electro soldadas

comúnmente utilizadas en los Edificios de Muros de Ductilidad Limitada

DEFINICIÓN, TIPOS Y PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCOFRADOS.

Definiciones:

Encofrado: Los encofrados son una estructura temporal

destinada a sostener una estructura definitiva la cual será

retirada una vez que tal estructura definitiva haya alcanzado

una resistencia adecuada.

Encofrados Verticales: Encofrados de elementos

estructurales donde su diseño se ve gobernado por las

Page 2: Tecnologías y Comparaciónes de Encofrados en Viviendas Económicas

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS

presiones laterales de la cara de contacto, como es el caso de

muros, placas y columnas.

Encofrados Horizontales: Encofrados de elementos

estructurales donde su diseño se ve gobernado por el peso

propio del concreto y las sobrecargas de construcción sobre

estos elementos, como el caso de losas y vigas.

Clasificación de los encofrados:

Existen varias clasificaciones, se ha tomado fuente de.

Hernan de Solminihac (Chile 1996). Según la cual los

encofrados pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes

criterios: calidad, número de usos, forma de usos, materiales

y formas. (Tabla. 1)

Tabla 1.- Clasificación de los encofrados (Hernan de Solminihac)

Características de los encofrados:

Se ha tomado como referencia el primer libro de Virgilio

Guio Castillo, donde se ha esquematizado las principales

características que deben cumplir los sistemas de encofrado

los cuales se observan en el grafico adjunto.

Figura 2.- Principales características de los sistemas de encofrados (Virgilio

Guio)

Tipos de encofrados:

Encofrados pre-fabricados de madera terciada:

Son encofrados fabricados en taller con tableros de madera

terciada, de tipo modular, por lo que ocupan menos mano de

obra; son más reutilizables, incluso es posible que en

muchos casos resulten más económicos que los

tradicionales, dado su mayor numero de usos. Son fáciles de

manejar, instalar y desmoldar. Pueden distinguirse dos

maneras principales de empleo:

Encofrado metálico: Consistentes en paneles metálicos

unidos a bastidores (de barras metálicas) que contribuyen a

la conservación de su forma y resistencia a la flexión. En el

campo de la industrialización del proceso constructivo, los

encofrados metálicos han aportado una gran variedad de

soluciones donde se obtiene altos rendimientos de

construcción, alta durabilidad de los encofrados y

reproducciones geométricas de la arquitectura de mucha

perfección. Normalmente son de tipo modular, fáciles de

manejar y de garantizar una superficie pareja. Su principal

inconveniente es la dificultad de aplomo en pilares de alturas

superiores a los 4 metros. Dentro de esta clasificación

tenemos:

Vaciado en dos partes: Aquel que vacía en tiempos

distintos las paredes y losas de las edificaciones.

Generalmente el procedimiento de vaciado consiste

en que un día vacían muros de una vivienda y al

siguiente la losa de la misma.

Vaciado monolítico: Aquel que vacía en un sólo

tiempo, en un día normalmente, el muro y la losa de

una edificación. No existen juntas frías entre el

muro y la losa de esa vivienda.

COMPARACIONES ENTRE SISTEMAS DE

ENCOFRADO

Aquí presentaremos estudios y datos tomado en campo sobre

lo sistemas de encofrados mencionados anteriormente.

Comparación entre el sistema de encofrado de madera y

el sistema de encofrado metálico.

En comparaciones hechas por Franklin Javier Valdivia

Díaz (Febrero-2004), entre encofrados para viviendas

económicas hechos de madera tradicional, madera terciada

y encofrados metálicos de vaciado en dos partes, llega a los

siguientes resultados mostrados en el siguiente cuadro:

Tabla 2.- Comparación entre el sistema de encofrado madera y el sistema de

encofrado metálico (Valdivia-2004)

En ella se evidencia claramente la ventaja que presenta el

usar paneles metálicos en una obra de muros delgados de

Page 3: Tecnologías y Comparaciónes de Encofrados en Viviendas Económicas

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS

ductilidad limitada, cabe indicar que la comparación se

realizó partiendo de la premisa que se realizarían 14

vaciados con el sistema de encofrado metálico al mes, ello

para evaluar el costo del alquiler de encofrado; además de

ello se halló que el punto de equilibrio (la igualdad de

costos) se da si existiese solo 3 vaciados al mes. También es

importante señalar que no se consideró el costo de recompra

que tendría la madera al revenderse después de su uso, que

ocasionaría que esa diferencia se pudiera aminorar.

De otro lado en una obra bien llevada se pueden realizar

hasta 24 vaciados al mes de modo que considerar 14 es una

premisa aceptable y moderada.

Comparación entre el sistema metálico de vaciado en dos

partes y el sistema de aluminio monolítico.

En las comparaciones hechas por Cristian Urraca

(Diciembre -2006), entre vaciados del sistema metálico de

vaciado en dos partes y vaciados con el sistema de aluminio

de vaciado monolítico se presentan los siguientes resultados

que se realizaron en 5 obras de vivienda de EMDL.

Tabla 3.- Comparación entre el sistema de encofrado metálico en dos partes y el

sistema de encofrado de aluminio de vaciado monolítico (Urraca - 2006)

En esta muestra una clara diferencia entre los vaciados

de concreto en encofrados en dos partes y los de vaciado

monolítico, básicamente la diferencia radicaba en que existía

una menor generación de desperdicios en los vaciados de

muros, así como la menor cantidad de mano de obra

utilizada al hacer un vaciado monolítico (muros y losas), es

mas con un buen control de obra las diferencias eran mas

notorias, tal como es el caso de la obra de Surco que

presentaba mejor performance de soles/m2 de encofrado.

También se mostró la diferencia que significa utilizar

este sistema de encofrado por departamento, en este caso se

tomo el promedio de los resultados obtenidos de manera de

promediar con claridad los resultados y mantenerlos en

resultados moderados, los resultados mostraron que en

condiciones normales es posible obtener un significativo

ahorro, los datos obtenidos se resumen y presentan así.

Tabla 4. Cuadro de Ahorro por departamento entre el sistema de vaciado en dos

partes y el sistema de vaciado monolítico.

El análisis mostró que el ahorro al promediar los datos

obtenidos en las distintas obras significaba un ahorro

promedio de 331.08 $/m2, que al tipo de cambio de dicha

época era de S/.1095.87 por departamento.

Sin embargo una limitante para el análisis era que los

encofrados de aluminio en su mayoría no se alquilan, sino

por lo general solo se venden, entonces era necesario hacer

un análisis de rentabilidad para ver en qué casos era

necesario hace la compra de dichos encofrados o en su

defecto alquilar el otro sistema de encofrados, para ello se

muestra la siguiente tabla con la información que analizo el

Sr. Urraca.

Figura 3. Cuadro de Rentabilidad del encofrado de aluminio vs. Encofrado

metálico

Esta tabla nos presento el punto de equilibrio entre

comprar o alquilar encofrado. Ella mostro que para más de

250 unidades de vivienda es preferible comprar el encofrado

pues se obtiene mayor rentabilidad al comprarlo que alquilar

un sistema de encofrados en dos partes. Dicho valor debe ser

referencia pues existirán casos donde el valor sea menor.

También debe tenerse en cuenta el costo financiero pues

comprar un encofrado representa una inversión mayor

inicial, lo cual pudiese representar que el proyecto quedase

sin suficiente caja pues el costo de la inversión es alto, se

recomendaría que ello fuera analizado con indicadores

financieros como es el TIR y el VAN para tener claro donde

podríamos llegar a este punto de equilibrio, sin embargo en

condiciones generales este es un buen numero para estimar

si conviene o no hacer la inversión inicial.

Page 4: Tecnologías y Comparaciónes de Encofrados en Viviendas Económicas

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS

COMPARACIONES DE PRODUCTIVIDAD EN LOS

SISTEMAS DE ENCOFRADOS

Como parte del presente trabajo de investigación, se

procedió a medir y recopilar información de distintas obras

donde se utilizo los diversos tipos de encofrado analizado,

ahí se puso énfasis en medir la productividad en base a la

medición del trabajo, para ello se procedió a medir los

niveles de actividad descompuestos en trabajo productivo,

trabajo contributorio y trabajo no contributorio, estas

información se cruzó con información obtenida de tesis de

investigación de sistemas de encofrados, con ello se

procedió a su consolidación, mostrando las siguientes figura

que se presenta a continuación:

Figura 4. Cuadro consolidado de análisis de niveles de actividad de sistemas de

encofrado

Claramente se muestra que existió una mejora de la

productividad al utilizar una tecnología superior del entre

sistemas de encofrados, lo mismo que se ve reflejado en la

mayor performance de rendimientos como en las actividades

contributarias que tiene lugar cada una de estos sistemas.

Dichos resultados muestran claramente la evolución

entre las distintas tecnologías utilizadas, lo que muestra que

la innovación tecnológica produce una mejora en la

productividad, sin embargo esto debe de ir con la mano de

un análisis respectivo para determinar si el uso de dicha

tecnología es justificable para el proyecto; por ello se

muestra el siguiente grafico que esboza claramente como el

aumento en la productividad está marcada por dos factores

importantes que van de la mano: 1 ) la mejora continua y 2)

la innovación tecnológica, los cuales conducen a mejoras

notables; según dicho grafico la mejora continua está

presente siempre y se va afinando cada vez que se conoce y

se optimiza el proceso constructivo; de otro lado tenemos la

innovación tecnológica produce un cambio abrupto y radical

en la mejora de la productividad. El grafico tendría las

siguientes partes en la parte final estaría el encofrado de

madera tradicional (tablones), el cual fue superado por el

encofrado de madera terciada (paneles de madera), seguido

del encofrado metálico de vaciado en dos partes y por último

el encofrado de aluminio de vaciado monolítico; cada uno de

ellos ha tenido una etapa donde se mejoraba el proceso y se

lograba mejorar los ratios de rendimiento, sin embargo

llegaba a una etapa cumbre donde era necesario cambiar de

tecnología para seguir mejorando la productividad, donde se

mejoraba la tecnología, esto es fácilmente comprendido y

ejemplizado en los sistemas de encofrados.

En la parte final se mostrara algunas alternativas para

poder dar el siguiente salto tecnológico que lleve a un

incremento en la productivad de los sistemas de encofrados.

Figura 5. Capacidad de mejoramientos de la productividad en sistemas de

encofrados.

CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE ENCOFRADOS Respecto al tema de la calidad en los sistemas de encofrado

una objeción existente en los sistemas de vaciado monolítico

era la referida al tiempo de desencofrado, debido a que

muchas veces el concreto no logra obtener la resistencia

necesaria para poder cargarlo y desencofrarlo en el tiempo

necesario, para ello se recurrió al siguiente análisis que se

realizó en un importante proyecto de proyecto de vivienda

social:

Análisis estructural del desencofrado de losas en

vivienda típica

El presente análisis se realizo para determinar la resistencia

de concreto requerida de manera que pueda soportar las

solicitaciones demandadas. El encofrado de vaciado

monolítico se caracteriza por tener que desencofrarlo en

poco tiempo, dejando sólo pequeñas planchas (10x30,

25x20, 20x120) que son sostenidas por puntales. Éstas

planchas se encargan de controlar las deflexiones hasta que

el concreto obtenga una resistencia que permita a la losa

sostenerse por sí misma.

Para el análisis se hizo un modelo tridimensional de

elementos finitos en el programa ETABS, tomando en

cuenta el caso de las losas con los requerimientos más

desfavorables, según lo evaluado en los planos de

desencofrado brindados por el proveedor de encofrados. Se

consideró una sobrecarga de carga viva de 100kg/cm2

El análisis mostro lo siguiente:

Primer análisis (losa desencofrada a las 12 horas)

Page 5: Tecnologías y Comparaciónes de Encofrados en Viviendas Económicas

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS

Se pudo concluir que al momento del desencofrado, el

concreto deberá tener una resistencia mínima f’c=35kg/cm2,

con la cual, se asegura un buen comportamiento de la

estructura ante las solicitaciones que se le presentaran en

obra.

Segundo análisis (Para el desencofrado a las 72 horas)

Se recomienda evitar el tránsito en las losas en donde se

apoyan los puntales dejando puntales en los 2 pisos

inmediatamente inferiores a la losa desencofrada con el fin

de distribuir la carga en 2 losas en vez de sólo 1.

Fig. 6 Vista del modelo y de su forma deformada por carga última

OTRAS ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS

En esta última parte hemos tratado de presentar otras

alternativas de encofrados usados alrededor del mundo.

Encofrados Modulares:

Los encofrados modulares, son encofrados que disminuyen

el uso de mano de obra intensiva al presentar paneles de

gran longitud, los cuales evitan el armado y desarmado

innecesario, dichos paneles han sido usados en proyectos de

vivienda social en Chile mostrando ratios de productividad

del orden de 0.25 hh/m2, esto dependiendo de dificultad de

la estructura, sin embargo el gran problema se presenta en la

restricción de un uso necesario de grúa lo que quita

capacidad de reacción pues se está supeditado al buen

funcionamiento de grúa.

Fig. 7 Encofrados modulares utilizados en proyectos de viviendas económicas en Chile (Cortesía Peri)

Encofrados tipo túnel

Es tipo de sistema está formado por plataformas que al

unirse forman un sistema para vaciado monolítico tipo túnel,

estos sistemas han sido usado en gran cantidad de proyectos

de viviendas económicas en México y la India, mostrando

ratios de productividad mejores que el encofrado de

aluminio de vaciado monolítico, este al ser un sistema más

industrializado facilita su construcción y mejora de los

tiempos; nuevamente su gran desventaja está en la pérdida

de capacidad de reacción por el uso de la grúa y que desde el

punto de vista arquitectónicos no es tan versátil como el de

aluminio, esto debe de compensarse con la ganancia en

términos de tiempo y velocidad de producción del uso de

estos sistemas.

Fig. 8 Encofrados tipo tunel utilizados en proyectos de viviendas económicas en México (Cortesía Outinord)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No existe una “solución general” para decidir cual

encofrado es mejor y debe usarse; el deber del

constructor es analizar las particularidades para

cada proyecto con el fin de elegir cual encofrado

usar. El objetivo de la presente investigación es

presentar algunas investigaciones y consideraciones

tenidas para la selección de encofrados para

viviendas económicas.

En la comparación hecha entre los encofrados de

madera con los encofrados metálicos estos

consideran un número mínimo de vaciados de tres,

para igualar el costo entre el alquilar los encofrados

metálicos y utilizar madera; un número mayor

implica un ahorro con los sistemas metálicos, en

una obra de vivienda económica con una adecuada

planificación existen vaciados promedios

mensuales de 24, por lo cual este sistema muestra

un ahorro importante.

En la comparación hecha entre encofrados de

aluminio y los encofrados metálicos, los de

aluminio presentan un ahorro considerable de

$331.08 por vaciado, pero al estos solo poder

adquirirse como venta y no como alquiler,

necesitan una fuerte inversión inicial el punto de

equilibrio (la cantidad de vaciados para recuperar la

inversión inicial) es de 250 vaciados.

Se muestra claramente la evolución tenida en el uso

de los sistemas de encofrados y se presenta otras

alternativas para lograr el salto tecnológico que

haga posible un salto en los niveles de

productividad de los sistemas de encofrados.

El sistema de MDL tiene muchas ventajas, por la

rapidez constructiva y tecnología en desarrollo, sin

embargo también presenta algunas deficiencias en

cuanto a la aislación térmica y acústica, este

sistema solo sería válido en zonas de la costa donde

las variaciones de climas no son muy pronunciados.

Existe una relación directa entre el NGA y el

rendimiento obtenido en nuestros procesos.

La elección del encofrado apropiado debe ir de la

mano con la velocidad de venta de departamentos,

Page 6: Tecnologías y Comparaciónes de Encofrados en Viviendas Económicas

TECNOLOGIAS Y COMPARACIONES DE ENCOFRADOS EN VIVIENDAS ECONOMICAS

es decir la proyección de venta y la producción

deben tienen que planearse.

Para lograr reducir los costos a los proyectos de

vivienda económica tenemos que introducir el

concepto de CONSTRUCTABILIDAD, que es

introducir los conceptos de construcción en las

etapas de factibilidad y diseño, solo así lograremos

aportar a la solución de la problemática de vivienda

económica.

Se recomienda que existan estudios donde se

comparen estos nuevos sistemas de encofrados con

los ya utilizados con el fin de obtener resultados de

su posible uso y bajo q condiciones pudieran

usarse.

Referencias:

BALLARD, Glenn y Todd ZABELLE. Lean Design - White paper N° 10. Lean Construction Institute. 2000.

DELGADO R. y PEÑA C. Edificios Peruanos con Muros de concreto de ductilidad limitada PUCP, Lima 2006 ORIHUELA, Pablo, Jorge” Aplicación del Lean Desing a Proyectos Inmobiliarios de Vivienda” Lima, 2005

ORIHUELA, Pablo. “Evaluación de la Estandarización en Proyectos de Vivienda”, II Encuentro Latinoamericano de la Gestión y Economía en la Construcción, Santiago, 2008

TINMAN Marcos, Planos y Especificaciones Técnicas del proyecto “Los Parques del Agustino.

URRACA C, Cristian “Comparación Cuantitativa y Cualitativa entre los Vaciados de Concreto Monolíticos y de Dos partes Muro y Losa” PUCP Lima 2005.

Lima – Octubre del 2010

E-mail: [email protected]