tecnologías emergentes en el desarrollo agrícola · desarrollo, mediante, entre otras medidas,...

78
INFOTEC. Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías emergentes en el desarrollo agrícola: AgroTIC en el campo mexicano Mtro. Rodrigo Ramírez Autrán [email protected] Gloria Laura Cariño Huerta [email protected] Número 7 Diciembre 2015

Upload: lamkiet

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

Tecnologías emergentes en el desarrollo agrícola: AgroTIC en el campo mexicano

Mtro. Rodrigo Ramírez Autrán [email protected]

Gloria Laura Cariño Huerta [email protected]

Número 7

Diciembre 2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

2  

Los cuadernos de trabajo presentan resultados de investigaciones preliminares, que ofrecen

algún tipo de información o interpretación relevante dentro de una problemática específica y permiten que los autores reciban comentarios sobre el texto. Su propósito es contribuir al debate informando sobre diversos temas relacionados con las tecnologías de información y comunicación, campo de atención del INFOTEC. Las opiniones vertidas en el documento, el estilo y la redacción son de exclusiva

responsabilidad de sus autores. Los comentarios sobre el contenido deberán hacerse llegar directamente a los mismos.

® D.R. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación

Av. San Fernando 37, Col. Toriello Guerra, Delegación Tlalpan CP 14050, México, DF Tel. (55) 5624 2800 www.infotec.com.mx

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

3  

Índice

Capítulo 1. Condición alimentaria del nuevo milenio

1.1 Introducción al estudio

1.2 Antecedentes a nivel internacional

Capítulo 2. La estructura del campo mexicano a partir de su historia

2.1 Agricultura extensiva y rural

2.2 Reformas en materia de agricultura del presente sexenio

2.3 El extensionismo y los territorios productivos en México

2.4 Nuevo extensionismo rural

Capítulo 3. Hacia una emergencia digital en el sector agrícola

3.1 Las AgroTIC como objeto de estudio Tecno-Antropológico

3.2 Necesidades tecnológicas del campo

3.3 e-agriculture: paradigma socio-tecnológico emergente

3.4 Las AgroTIC en los sistemas de información

Capítulo 4. Avances internacionales en los proyectos AgroTIC

4.1 Casos de éxito a nivel mundial

4.1.1 Redes sociales virtuales

4.1.2 Proyecto TAMBERO

4.1.3 AGRONET

4.1.4 Móvil para el Mercado Electrónico del Agua (MEDA)

4.1.5 Egipto VERCON (Extensión Virtual y Red de Comunicación de Investigación)

4.1.6 FoodNet

4.1.7 Radio Rural, las TIC y la seguridad alimentaria

4.2 Proyectos desplegados en América Latina

4.3 Panorama general del caso mexicano

Capítulo 5. Retos socio-tecnológicos en la adopción de las AgroTIC

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

4  

Capítulo 1

Condición alimentaria del nuevo milenio

1.1 Introducción al estudio

El uso principal de la tierra agrícola es la producción de alimentos. Además de dicha tarea,

la agricultura desempeña una mano en el mantenimiento del tejido social de la vida rural,

junto con la adición de la viabilidad económica de las zonas rurales.

Las comunidades agrícolas son uno de los pilares de la actividad económica en casi todas

las regiones del mundo. Además de proporcionar alimentos y otros productos, son un grupo

socio-económico importante, ya que provee de bienes de primera necesidad de subsistencia

tanto de las comunidades urbanas como de las comunidades rurales. Se ha dicho que, la

convergencia entre tecnologías e innovaciones que afectan el desarrollo económico y social

de la agricultura, es un tema nodal para la investigación internacional sobre la estabilidad y

seguridad alimentaria global. El Informe del Banco Mundial (2008) sobre el impulso agrícola

sugiere “que la escasez mundial de alimentos es probable que afecte fuertemente en primer

lugar las comunidades agrícolas no adoptan las intervenciones de las nuevas tecnologías”

(Somers y Stapleton, 2014: 193 traducción propia)

Corea (2000) ha puntualizado que los sistemas sociales y la inclusión digital podrían

fomentar un cambio de comportamiento de los grupos menos integrados hacia las

tecnologías, que motivaría a las personar a utilizarlas continuamente. Con ello, y a través del

tiempo será posible mejorar la adopción de ciertas tecnologías –por ejemplo lo veremos en

nuestro caso particular entre los productores agrícolas- y así superar los problemas de la

"brecha digital" los cuales persisten y no tienen una única respuesta (en Somers y Stapleton,

2014: 194 traducción propia). En contraste, se ha sugerido que un cambio en el énfasis con el

contexto social podría mejorar el uso de la tecnología. Por ejemplo Gakuru et al. (2009)

señaló que “las innovaciones tecnológicas deben tener en cuenta el contexto individual y las

necesidades de información colectiva de la sociedad usuaria” (en Somers y Stapleton 2014:

195 traducción propia).

Igualmente se ha dicho que el mayor retraso en materia de incorporación de las

tecnologías digitales a la actividad productiva, social y cultural parece estar en el sector rural

y agropecuario, ya que “persiste allí un desafío que debería ser materia de preocupación con

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

5  

el fin de evitar la profundización de una brecha que genere nuevas formas de exclusión,

retraso e ineficiencia económica y productiva” (Nagel, 2012: 5).

En este sentido, nuestro trabajo de investigación buscó sumarse al grupo de exploraciones

que se han enfocado tanto en los sistemas sociales que determinan la apropiación sustantiva

de las nuevas tecnologías en los procesos agrícolas, como en el estudio profundo de una serie

de casos socio-tecnológicos reales. En el presente texto se abre una discusión en torno a una

convergencia de los procesos histórico-sociales en el aprovechamiento de la tierra para la

producción de alimentos y cómo ésta actividad se encuentra inserta en nuevo paradigma de

productividad/mejora fomentado por la adopción y uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC).

1.2 Antecedentes a nivel internacional

A partir de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2010, se establecieron

diversas metas para preservar la calidad de vida humana, luego de que focos rojos se

encendieran a partir del cambio climático y del uso exhaustivo de los recursos naturales del

planeta tierra; lo que consecuentemente trajo consigo cambios en la alimentación como la

aparición de nuevos padecimientos de salud pública. Una vez formada la resolución

denominada “Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del

Milenio”1, se dictan las bases para lograr el primer objetivo que consiste en erradicar la

pobreza extrema y el hambre:

o) Promoviendo a todos los niveles un entorno sólido y propicio para el mejoramiento de la producción, la productividad y la sostenibilidad agrícolas en los países en desarrollo, mediante, entre otras medidas, inversiones públicas y privadas, la planificación del uso de la tierra, una ordenación eficaz de los recursos hídricos, una infraestructura rural adecuada, incluido el riego, y el fomento de fuertes cadenas de valor agrícola y la mejora del acceso de los agricultores a los mercados y a la tierra, así como políticas e instituciones económicas que los apoyen a nivel nacional e internacional; p) Prestando apoyo a los productores en pequeña escala, incluidas las mujeres, para

aumentar la producción de una amplia gama de cultivos y ganado tradicionales y de otro tipo, y mejorando el acceso de esos productores a los mercados, el crédito y los

                                                                                                                         1 Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2010 65/1. Cumplir la

promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio ONU; pág. 15. En: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/1

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

6  

insumos, aumentando así las oportunidades de los pobres de obtener ingresos y su capacidad de comprar alimentos y mejorar sus medios de vida; q) Aumentando la tasa de crecimiento de la productividad agrícola en los países en

desarrollo mediante la promoción del desarrollo y la difusión de tecnología agrícola adecuada, asequible y sostenible, así como la transferencia de esas tecnologías en condiciones convenidas mutuamente, y mediante el apoyo a las investigaciones y la innovación, a los servicios de extensión y a la educación agrícolas en los países en desarrollo; r) Aumentando la producción sostenible y la disponibilidad y calidad de los alimentos

mediante, entre otras medidas, inversiones a largo plazo, la promoción del acceso de los pequeños agricultores a los mercados, el crédito y los insumos, la mejor planificación del uso de la tierra, la diversificación y la comercialización de los cultivos y el fomento de una infraestructura rural adecuada y un mejor acceso de los países en desarrollo a los mercados2

Bajo dicha premisa desarrollista y siguiendo la misma idea de los planes globales, diversos

autores han señalado que el cambio climático ha impactado fuertemente, tanto en la

producción como en el precio de los alimentos. Según la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), las TIC pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de diferentes esferas de la

vida humana, plasmadas en los objetivos 109, 110 y 114; este último de vital importancia

para nuestro sector de conocimiento:

Resolvemos adoptar medidas para mejorar la investigación agrícola, los servicios de extensión, la capacitación y la educación con el fin de aumentar la productividad agrícola y la sostenibilidad de la agricultura mediante el intercambio voluntario de conocimientos y buenas prácticas. Resolvemos también mejorar el acceso a la información y a los conocimientos técnicos y prácticos, incluso mediante las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que ofrecen a los agricultores, pescadores y silvicultores la posibilidad de elegir entre diversos métodos de lograr una producción agrícola sostenible. Pedimos que se fortalezca la cooperación internacional en materia de investigación agrícola para el desarrollo. (ONU, 2012: 25).

Cada vez nuevos actores económicos recomiendan el uso de las TIC para la productividad.

Entre ellos uno que está tomando fuerza el sector agrícola el cual es fundamental en la

subsistencia humana. Según datos del Banco Mundial (BM)3, la población total de México

para 2014 era de 123,799, 000, la población rural disminuye y representa el 21.02% de la

                                                                                                                         2 Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2010 65/1. Cumplir la

promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio ONU; pág. 15. En: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/1 3 http://data.worldbank.org/indicator

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

7  

población total; en tanto que la población urbana representa el 78.97%. Los datos nos

muestran que es en el campo donde se cultivan los alimentos para abastecer a la población

rural y urbana; el total de tierras correspondientes al campo es de 1, 943,950 km, y de esa

cantidad el 54.9% se destina a la agricultura. Lo anterior hace que cada vez sea más necesario

buscar alternativas de producción y rendimiento agrícola que garanticen el abastecimiento.

Otra realidad es que el campo se ha quedado paulatinamente sin mano de obra ya que nuestro

país ha registrado una baja en comparación con años anteriores, donde el 13% de la población

total se dedica a laborar en el ámbito agrícola. Paralelamente el precio de los alimentos

básicos se ha duplicado manteniendo un precio elevado y obteniendo su precio más alto en el

año de 2010.

Gráfica no.1

Índice de precios en alimentos 1990-2020

Fuente: elaboración propia con datos de FAO, 20144

Según Bernard Kilian el costo de los productos “tenderá a aumentar en este periodo y frenará

hasta el 2050 por la acción de diversos factores tales como el aumento de los salarios a nivel

mundial, la sobrepoblación y el cambio climático” (2011: 3). Lo que a su criterio significa

una gran oportunidad para el sector agrario en el continente. Empero, los altos costos en los

alimentos harán que la calidad de vida de la población menos favorecida económicamente

disminuya. Otras cuestiones que considera importantes son los obstáculos para la                                                                                                                          4 FAOSTAD 2014. http://faostat3.fao.org/home/E

0.0  

200.0  

400.0  

1985   1990   1995   2000   2005   2010   2015   2020  

Indice  de  precios  en  alimentos  

Food  Price  Index   Meat  Price  Index  

Dairy  Price  Index   Cereals  Price  Index  

Oils  Price  Index   Sugar  Price  Index  

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

8  

productividad en el campo, entre ellos cómo enfrentar el cambio climático dentro del campo,

la escaza inversión en investigación y desarrollo en esta actividad económica, lo alarmante es

que hoy en día los países de la región no representan una estrategia fundamental.

En ese tenor cabe mencionar que diversos organismos internacionales han puesto la

mirada sobre América Latina. Uno de ellos es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

nombrando en 2014 a la región como “la despensa del mundo” (BID, 2014: 7). Según el

banco, la región conformada por América Latina y el Caribe (ALC):

… es rica en tres de los ingredientes más importantes para la agricultura: tierra, agua y hábitat natural. La región de ALC posee un tercio de los recursos de aguadulce del planeta, más que cualquier otra región en desarrollo si se mide sobre una base per cápita. También cuenta con un tercio de la tierra del mundo que ha sido identificada con potencial mediano a alto para la expansión sostenible de área cultivada y una participación del 36 por ciento de la tierra que está en un tiempo de viaje de seis horas hasta el mercado (BID, 2014:7).

Entre los temas más relevantes y que de alguna manera tienen que ver con la

implementación de las TIC es la sostenibilidad (agricultura de conservación)5 e incentivar a

pequeños agricultores es fundamental, tal como lo señala la ONU:

Un estudio realizado recientemente por la BID indicó que el posible impacto de las recientes alzas en los precios de los alimentos a nivel internacional podría desencadenar una desaceleración de la inflación en varios países de ALC, en especial en países importadores netos de alimentos en la subregión centroamericana y del Caribe, en donde las importaciones de los alimentos están por encima del 75% de aporte calórico de los alimentos y donde los alimentos ocupan gran parte de los gastos del hogar(Lora, 2011 en BID, 2014: 10).

Para tratar de compensar el déficit alimentario en países subdesarrollados primero se tiene

que observar cómo ha aumentado el gasto en importación de alimentos. Esto ha mermado

tanto la producción agrícola nacional como los hábitos alimenticios de la población. En el

mismo sentido, se han incrementado los precios de los alimentos, creando así crisis

alimentarias al interior de los países.

Dicho lo anterior, cabe destacar que tres países de la región concentran el 75% de la

producción en la región, pero que sin embargo “a pesar de su gran volumen de exportación,

México es todavía uno de los pocos países importadores netos de alimentos en América

Latina” (BID, 2014: 10) lo cual es resultado de la falta de políticas para el óptimo desempeño                                                                                                                          5 Según el BID significa que las tierras mantengan la capacidad de producción en el transcurso del

tiempo BID 2014:8

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

9  

de la agricultura a nivel nacional: “la incorporación de la tecnología en las zonas rurales ha

ayudado a incrementar la productividad de la labor agrícola en la región. (…) Este sector

agrícola dinámico y estructurado por la tecnología moderna coexiste en las zonas rurales en

donde lo que más predomina es la agricultura familiar.” (BID, 1994: 22)

Para reafirmar lo anterior, recurrimos a datos del Banco Mundial y escogimos a los países

líderes en innovación tecnológica y desarrollo económico en la región, comparamos el gasto

de la importación de alimentos dado en mercaderías (entendidas como todos aquellos

insumos que tienen que ver con el proceso de la agricultura alimentos, materiales,

combustibles, manufacturas, etcétera). Como se puede observar en la gráfica no. 2 el país con

más gasto en la importación de mercancías relacionadas a la alimentación era México para el

año 2012:

Gráfica no.2

Importación de mercancías, 2012

Fuente: elaboración propia con datos del BM6

La gráfica no. 3 nos muestra que en todos los casos, los países analizados,

independientemente del porcentaje de gasto en alimentos, han reducido o mantenido sus

niveles de importación, México en cambio, ha elevado sus importaciones. Es importante

                                                                                                                         6 http://wdi.worldbank.org/table/4.5#

0  

100,000  

200,000  

300,000  

400,000  

Merchandise  imports  

Merchandise  imports  2012  (millones  de  dólares)  

ArgenVna   Brasil   Chile   Colombia   México  

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

10  

mencionar que los productos que más se importan en nuestro país son el maíz, el trigo y

semillas de soya7:

Gráfica no.3

Importación de alimentos 2000-2012

Fuente: elaboración propia con datos del BM8

Como vimos en el apartado anterior la evolución en la demanda y producción de alimentos en

los países de América Latina analizados, ha estado condicionada fuertemente por tres factores

interdependientes: los índices fluctuantes en los precios, la importación de alimentos, factores

de mejora en la productividad.

Uno de los retos más grandes será entender y contrastar esta realidad global e intentar

aterrizarla a la cambiante realidad mexicana, donde, por muchas razones estructurales, el

desarrollo agrícola no ha estado en las agendas nacionales más relevantes en por lo menos

cuatro sexenios.

                                                                                                                         7http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/ext

erior/mensual/ece/bcmm.pdf 8 http://wdi.worldbank.org/table/4.5#

0   2   4   6   8   10   12   14  

ArgenVna  

Chile  

México  

Importación  de  alimentos  (%  de  importaciones  de  mercaderías)  

 

2012   2000  

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

11  

Capítulo 2

La estructura del campo mexicano a partir de su historia

2.1 Agricultura extensiva y rural

Los cambios estructurales en el país a lo largo de los siglos XX y XXI han impactado

profundamente en las políticas agrarias. Desde nuestro punto de vista, con base en la

investigación documental, consideramos que uno de los sectores más desprotegidos a nivel

nacional ha sido el orientado al medio de producción agrícola y campesino rural.

Para comprender mejor esta situación, es indispensable que conozcamos algunos de los

cambios en la política agraria mexicana, para con ello entender cómo funciona el sector, de

qué carece, y hacia dónde se encamina.

La historia del agro mexicano, es un proceso de larga duración, en el cual, diversos

acontecimientos en el tiempo han marcado la importancia del territorio, y de los actores que

la poseen. Asimismo, ha impactado socioculturalmente en la concepción de territorio. Este

hecho es importante ya que, como veremos, define la relación hombre-tierra, hombre-

agricultura, en los diferentes niveles del proceso de cultivo. Consideramos que la cultura es

un factor que restringe la adopción de nuevos modelos, y en concreto, la adopción de las

tecnologías de la información y comunicación en el campo, por lo menos para el caso de los

pequeños productores.

Se sabe que, durante un largo periodo de tiempo, se instalaron haciendas ganaderas y de

cultivo, principalmente de maíz, frijol y trigo que perduraron como modelo “gran propiedad”

(Gómez, 2000: 75) los cuales tuvieron su mayor auge durante el porfiriato en todo el

territorio nacional. Luego, con la llegada de la Revolución Mexicana, el funcionamiento del

sistema agrario cambió, dividiéndose en ejido y pequeña propiedad, gracias a la repartición

que la Revolución había propiciado:

… a pesar de su fraccionamiento, parcelación y asignación individual a los ejidatarios, y de las numerosas adecuaciones que se fueron introduciendo a partir de 1917 en las formas de concebir el ejido para poder avanzar en el reparto agrario, seguía inalterable la noción y convicción de que la tierra era de la nación y que se otorgaba al pueblo y a las cabezas de familia para su dominio bajo el régimen ejidal. De aquí la firmeza de la concepción generalizada de que el ejido no debía ser vendido por los ejidatarios y ni siquiera por el pueblo. El pacto se había convertido en una

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

12  

relación directa y fundamental entre el Estado y el individuo, pasando por la comunidad, el pueblo y la nación (Gómez, 2000: 89).

De ahí que las reformas que en la actualidad se contemplan tengan que ver con el

otorgamiento de derechos de los territorios ejidales mediante mecanismos de renta o

expropiación. En cuyo caso, habría que pensar de qué manera impactaran a los ejidatarios,

porque como a continuación se menciona, su relación con el Estado se encuentra en constante

modificación, en tanto que depende de las tierras ejidales para la promoción de industrias tan

diversas a la agricultura como la industria extractiva.

Así, el movimiento agrario y el agrarismo establecieron una dependencia compleja con el Estado en cuanto a sus objetivos, demandas y existencia misma. Su triunfo social, consiste en imponer que la reforma agraria se convirtiese en un proceso permanente y en introducirse ideológica y socialmente en el Estado, le significó también el quedar dominado económica, política y orgánicamente. El Estado, a su vez, tuvo que recurrir al movimiento agrario para hacer la revolución que demandaba el pueblo y para emprender el desarrollo capitalista, pero tuvo que ceder a sus exigencias sobre la forma de hacerlo (Historia de la cuestión agraria, 1989: 8).

Este sistema no convenía con los intereses económicos de los antiguos y los nuevos

terratenientes, por lo que no logró perdurar; y a partir de 1920 la estructura del campo

continúa con una estructura latifundista. El campo comienza a trabajarse como una especie de

grand farming norteamericano, con la diferencia de que no se obtienen los resultados

esperados, similares a los del país del norte, sino que se crean pequeñas propiedades de tierra

privadas tal como señala Appendanni (2010), en las que el modelo de modernización no

estaba a la par de las necesidades reales del campo.

Entre 1934 y 1940 se inicia el reparto agrario y la configuración de un nuevo modelo de

organización del campo; al mismo tiempo entra una política compensatoria que tiene como

resultado la merma de la producción ejidal, pues esta dependía ya de la capacidad de cada

ejido (Gómez, 1996). Alrededor de 20 años pasaron para que los logros de la revolución y de

aquellos que seguirían sus ideales -como el presidente Lázaro Cárdenas con la revolución

constitucionalista y las diversas acciones como la creación del Consejo Técnico de educación

agrícola9- pudieran iniciar. De esta manera, se abrió paso a la capitalización de las industrias,

más aún, a la capitalización de las zonas agrícolas con una serie de reformas que empezaron

con Cárdenas y continuaron el en periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho. Con las

                                                                                                                         9 http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/cronologiademexico.html Acceso: 10/07/2012

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

13  

reformas de 1940 se impulsó un nuevo cambio que afectó al campo mexicano en su estructura

orgánica, es decir, en la conformación social que se había logrado tras la revolución. Las

reformas cerraron la puerta para el desarrollo de la agricultura en el sistema ejidal cuando en

octubre de 1940 se aprueba una modificación al código agrario, que tiene como intención:

(…) la garantía de que no se afectara la pequeña propiedad agrícola ni la explotación ganadera, lo cual era parte de una gigantesca adecuación del agrarismo a fin de emprender el desarrollo capitalista y ajustar el ejido a tales objetivos (Historia de la cuestión agraria, 1989:12).

Además de reformar la figura de pequeña propiedad, a propiedades de extensión a la

medida, según las necesidades del giro agropecuario productivo, esto dio paso a la

reconfiguración de la tenencia de la tierra por la que posteriormente se caracterizaría al

sistema agrario nacional:

Las reformas al [artículo] 27 Constitucional no se limitaban a otorgarle mayor seguridad a la propiedad agraria, sino que se amplió la superficie máxima de la pequeña propiedad, de 50 a 100 hectáreas de riego, incrementándose a casi 150 si se dedicaba al cultivo del algodón, y a 300 si se plantaba plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma de coco, uva, quinina, vainilla cacao o árboles frutales. Es decir, la pequeña propiedad fue considerablemente ampliada en el caso de cultivos orientados a la exportación, y de plantaciones. Por otro lado, además de privilegiar la producción agrícola para la exportación, las reformas consideraban el incentivo a la producción ganadera (incorporando el decreto cardenista de 1937), definiendo la pequeña propiedad ganadera con base en la superficie necesaria para mantener 500 cabezas de ganado mayor, o su equivalente de ganado menor. (Historia de la cuestión agraria, 1989: 142).

Lo anterior nos hace ver que las reformas agrarias, han respondido a intereses particulares.

En el caso de la reforma de 1940 da paso para la apertura a los sistemas de producción

incentiva pecuaria y de la misma manera benefició a los cultivos con mayor rentabilidad. Esta

situación nos hace pensar asimismo en el modelo económico agropecuario actual, cuestión

que discutiremos más adelante.

Otro hecho importante en la historia mexicana que marcó la diferencia en el campo

mexicano fue el desarrollo estabilizador alrededor de 1958, pues este modelo económico

impulsó a la industria privada y al sector industrial. Se concluye entonces el modelo industrial

basado en la sustitución de importaciones, es decir, en el país se deja de producir

masivamente para importar productos del extranjero, con ellos se da fin, paulatinamente, a las

medidas de protección económica en todos los aspectos de la industria y de la agricultura.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

14  

En ese tenor, en el periodo que abarca de los años 1976 a 1982, surgen políticas de

intervención estatal focalizadas al campo, que dan como resultado la inserción de los precios

de garantía10 y otros subsidios para granos básicos, principalmente el maíz. Pero la situación

de un modelo agrario paternalista no dura mucho, llega la crisis de 1982 y el Estado comienza

a tener dificultades para mantener los subsidios al campo, ya sea por las tendencias

inflacionarias, por las presiones fiscales que presionaban a los pequeños productores.

De esta manera, el sector agrario se halla en medio de una reducción de subsidios;

producto de diferentes situaciones internas y externas, como lo apunta Gómez “(…) el

deterioro del crecimiento global y la demanda interna; (…) la apertura económica y la

orientación hacia el desarrollo exterior; (…) el rol del Estado (…) marcado por el colapso de

las finanzas públicas” (1996: 36).

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se trató del tiempo de la institucionalización en

todos los ámbitos de la política, y la economía mexicana, incluyendo al agrosector. Surgen

instituciones de apoyo al campo que dependían directamente del Gobierno Federal, como

menciona Puente:

El Gasto Federal orientado al apoyo de la producción agropecuaria (GFA) fue por varias décadas el instrumento fundamental para conducir el desarrollo de esta actividad” y sigue “hasta 1993, casi en su totalidad el gasto federal se asignó directamente al apoyo de la producción a través de instituciones gubernamentales, las cuales incidían en los precios de productos, precios de insumos, tasas de interés, primas de seguro, servicios técnicos -investigación, extensión, capacitación- e infraestructura. (2001: 13) Comienza entonces la privatización de empresas estatales. El periodo de 1990-1994 es

sumamente interesante, existen en él cambios de gran relevancia para el agro. Supone el

cambio de Estado productor a Estado regulador, que se orientó, básicamente, hacia la

desregulación de la economía11. En este periodo, las características más significativas son la

liberación de tierras para el cultivo o pastoreo en manos de propietarios ejidales para el                                                                                                                          10 Intentan controlar los precios solamente en dirección descendente, mientras permiten aumentos

sin restricción. Padecen de las mismas limitaciones conceptuales y prácticas de los precios administrados. Además, los precios de garantía son costosos para el presupuesto público, porque normalmente están diseñados para elevar el precio a los productores por encima del precio de equilibrio de mercado, y también para mantener los precios a los consumidores en o debajo el nivel de mercado. Entonces el gobierno paga la diferencia. http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0r.htm 11 Desregulación de la economía significa: “una nueva forma de intervención en la que el Estado

rearma su rol normativo liberando, al mismo tiempo, fuerzas productivas en un contexto de mayor autonomía para los agentes privados” (Gómez 1996:32).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

15  

aprovechamiento en la industria privada; la liberalización del mercado interno y con ello

importaciones que en un primer momento incluían un pago arancelario, pero que con el paso

del tiempo fueron libres de gravamen -granos básicos como el maíz y el trigo, entre otros-; el

desmantelamiento de subsidios y programas de apoyo rural como la extinción de Compañía

Nacional de Subsistencia Popular (CONASUPO). De esta forma, todos estos procesos en el

marco de una nueva crisis financiera nacional.

Mientras tanto, en el marco del Programa de Modernización del Campo12, se reforma

nuevamente el artículo 27 constitucional que trata sobre la propiedad de las tierras. El asunto

que aquí nos concierne en primer lugar son las figuras de propiedad sobre la tierra que

reconoce la constitución. Estas son, según Appendanni (2010) la pequeña propiedad rural que

es una propiedad privada, la cual varía en su extensión de acuerdo al el tipo de suelo y acceso

a recursos hídricos, entre más desierta, mayor es la extensión; la propiedad ejidal,

administrada por una comunidad de agricultores; y la propiedad comunal, que se mantiene sin

cambios porque los derechos sobre la tierra datan de la colonia, además de pertenecer a la

comunidad. En segundo lugar, son las reformas sobre la propiedad y tenencia de las tierras

comunales y ejidales en zonas rurales. Appendanni lo explica de la siguiente manera:

Las dos modificaciones de la ley de 1992, que dan flexibilidad a la propiedad comunal, hace posible la aportación de tierras de uso común al capital de sociedades agrarias, mercantiles y civiles, y el cambio de régimen de tenencia, ya que la asamblea de comuneros pueden decidir que se convierta al régimen de ejido, eliminando así las restricciones sobre la propiedad. Lo anterior tiene especial relevancia para los bosques y selvas, ya que 80% de su superficie se encuentra bajo el régimen ejidal o comunal y son tierras de uso común. La ley (anterior y actual) prohíbe la parcelación de los bosques con el fin de proteger este recurso, sin embargo permite la asociación de grupos de ejidatarios y comuneros para la explotación de los recursos forestales con capital privado, también la cesión del uso de las tierras por periodos de hasta treinta años para plantaciones forestales. (Appendanni, 2010: 76).

Paralelamente, entra en vigor del Tratado de Libre comercio con América del Norte

(TLCAN) muchos de estos apoyos al campo terminan por desaparecer y empresas exitosas

son consumidas por transnacionales norteamericanas, debido a la fuga de grandes capitales y

la utilización de capitales a muy corto plazo, lo que genera inestabilidad; se necesita

entonces: “la identificación de nuevas prioridades en el papel de la agricultura en el                                                                                                                          12 Ver: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/167/9/RCE9.pdf

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

16  

desarrollo económico de México” (Gómez, 1996: 46). De tal manera que nuevamente se

coarta el libre desenvolvimiento del sector agropecuario en el país. Se ve mermado el

desarrollo nacional del campo. El mercado nacional enfoca su producción hacia la

competencia de las exportaciones, y a su vez abre la puerta para las importaciones. Se

abandona el campo por el escaso apoyo federal, los ejidos pierden competitividad ante la

llegada de mercados extranjeros que cuentan con una mayor capacidad productiva, de

procesos industriales y tecnológicos.

A la par, los cambios en el medio ambiente tornan agreste la situación en el campo con la

desertificación de la tierra, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el desgaste de los

bosques, la contaminación del agua, entre muchos más. Se eleva la importación de químicos

y fertilizantes de buena calidad porque el país no produce los que el campo necesita para

hacer una competencia justa entre los asociados del tratado; con todo y que se crean los

apoyos económicos para el campo:

Así, en 1994 y 1995, los apoyos directos a la producción representaron alrededor del 60%, y los apoyos directos al ingreso a través del Programa Procampo -operado por ASERCA13- alrededor del 40%. La disminución de la intervención gubernamental particularmente se dio en la provisión de insumos y crédito. (…) Para 1995, los apoyos a los precios de los insumos y tasas de interés habían disminuido drásticamente en 56% y 77%, respectivamente, en términos reales con respecto a 1988. Esta reducción de apoyos a los precios de los insumos y a las tasas de interés implicó importantes aumentos en los costos de producción para los productores (Puente, 2001:13).

Es evidente el hecho de que estos programas no han cumplido cabalmente con los

objetivos planteados. Recientemente se sabe que un programa en particular, el denominado

“Alianza para el Campo” no había logrado sus objetivos primordiales en materia de políticas

públicas para el agro: la reconversión productiva. Dicha reconversión, es la sustitución de

cultivos básicos “no competitivos” por bienes agrícolas competitivos (como frutas y

hortalizas)” (Yúñez, 2012: 51).

Aunado con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares

(PROCEDE) se comienzan a regularizar los terrenos y solares que no cuentan con una

acreditación tras la reforma de ley de 1992, en donde según (Yúñez, 2012) se crean dos                                                                                                                          13 “Aserca y Alianza fueron creados para transformar la estructura de la oferta del sector de manera

tal que los productores agropecuarios pudieran enfrentar y prepararse para la competencia internacional. Tales acciones gubernamentales han estado acompañadas por los programas de combate a la pobreza rural de la SEDESOL, creada en 1991” (Yúñez, 2010: 30).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

17  

nuevas figuras en cuanto a tenencia de la tierra, o como él los llama sujetos agrarios, a saber:

los avecindados y posesionados. Asimismo, el uso de la tierra se diversifica y mantiene el

significado de propiedad familiar, de comunidad; o se diversifica, de tal manera que adquiere

nuevos significados:

(…) es que la tierra como recurso agrícola significa cada vez más una parte menor de la base del sustento de los hogares rurales, pero les aporta un mínimo de alimentos u otros recursos. Su importancia para la producción variará entre los hogares de acuerdo con las características demográficas y socioeconómicas y la región geográfica del país. Pero, como se verá adelante, la tierra ha adquirido nuevos valores como activo patrimonial de las familias (Appendanni, 2010: 84).

Hasta aquí podemos decir que se han conformado dos grandes áreas de la agricultura: la

agricultura industrial y la agricultura rural. Las reformas de ley, los proyectos para apoyar al

campo, entre otros, van dirigidos solamente hacia el sector industrial de producción agrícola.

El segundo, enfocado hacia las comunidades rurales para minimizar el impacto del libre

cambio de granos básicos, con apoyos económicos para poder comprar esos granos de

importación para el propio campo rural, orillando a los campesinos a sembrar granos más

costosos y genéticamente modificados, perdiendo así granos criollos o sistemas de

producción tradicionales. Se cambia el sistema de alimentación, lo que obliga a adoptar

medidas para combatir la pobreza alimentaria; por ejemplo el Programa Especial de

Seguridad Alimentaria (PESA). La SAGARPA en su momento justificó en el marco del

proyecto firmado que:

En el campo mexicano, dos terceras partes de las unidades productivas cuentan con menos de cinco hectáreas y, de éstas, más de un tercio dispone de superficies menores a dos hectáreas. Este acentuado minifundio, en el que sólo un 35% de las unidades de producción se vincula adecuadamente con el mercado, desarrolla sistemas de producción, a menudo en zonas de bajo potencial agrícola, con importantes procesos de deterioro de los recursos naturales debido a prácticas de cultivo tradicionales y con una baja eficiencia en el aprovechamiento del agua. Este amplio sector de productores pobres no ha sido beneficiado al nivel deseado por el crecimiento de la economía, por la apertura de nuevos mercados y canales de comercialización, ni ha accedido suficientemente a los procesos de intensificación agropecuaria, a la organización asociativa y a los mercados de trabajo rurales no agrícolas que podrían aumentar sus ingresos y calidad de vida.14

                                                                                                                         14 Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Paginas/pesa.aspx 25/08/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

18  

Lo anterior es importante debido a que la situación en el campo rural seguía sin avanzar,

de tal manera que se pensó en la necesidad de nuevos programas de ayuda que no sólo se

fueran subsidios económicos, sino que verdaderamente empoderara a los campesinos. Se crea

la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que trata sobre la tierra y su significado para las

comunidades rurales, esta ley permite la explotación de la tierra sin que se tenga que practicar

precisamente la agricultura. Hay que tomar en cuenta la existencia de condiciones

socioculturales que restringen la adopción de programas, que aunque estén estratégicamente

planeados, al momento de ser ejecutados, la población en ocasiones no responde, debido a

que estos programas tampoco responden a las necesidades de la población. Según Diyer la

situación tiene que ver con la concepción de propiedad de la tierra para las comunidades “a

eso se agregan otras valoraciones de la tierra muy presentes en la población rural: la tierra

sigue siendo un activo social y cultural que confirma la pertenencia e identidad con la

comunidad, aun para quienes ya no la cultivan” (2010: 91).

Lo anterior es un hecho significativo, pues consideramos que la adopción de nuevos

modelos, incluyendo el uso de las TIC, se ha visto frenado posiblemente por el poco

conocimiento de las costumbres y tradicionales locales en las áreas rurales. Podemos añadir

que los conocimientos tradicionales han sido poco aprovechados, particularmente los que

tienen que ver con la explotación de la tierra. Su análisis y estudio profundo15 podrían

impactar positivamente en la planeación de estrategias, por ejemplo para el combate al

hambre y la pobreza.

Por otro lado, en numerosas ocasiones se ha afirmado que la pobreza alimentaria rural,

históricamente deviene de la falta de inclusión social en las actividades económicas del país

que solamente se han restringido para actividades rentables en grandes extensiones de tierra.

Dicho proceso lo han confirmado las diferentes leyes aprobadas en las que se deja de lado la

noción de que cualquier cambio en la estructura de la tenencia de la tierra genera un cambio

en la propia dinámica cultural del campesino como lo explica Diyer “el cambio en la

cobertura y uso del suelo, y el manejo de la diversidad agrícola son fenómenos complejos,

resultado de la interacción de múltiples procesos sociales y biofísicos que concurren a muy

diversas escalas en espacio y tiempo” (2010: 100).                                                                                                                          15 Por ello, parte de la propuesta es hacer un especial énfasis en la necesidad de consultar a los

propios campesinos, ejidatarios y minifundistas y con ello hacer una verdadera antropología del campo agrícola mexicano.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

19  

Se sabe que existen aproximadamente 46.2 millones de personas en situación de pobreza

de las cuales 61.1% viven en áreas rurales según datos del Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el 201416. Los datos, de forma general,

muestran un rezago económico muy fuerte en la áreas rurales, lo que se encuentran

intrínsecamente relacionados con las políticas enfocadas hacia el campo; toda vez que estás

se encuentran dirigidas hacia la producción a escala y no hacia el abasto autosuficiente. Con

respecto a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos aprobada en el año 2008:

(…) otro objetivo de la Ley de Bioenergéticos es contribuir a la reactivación del campo y

al desarrollo de las comunidades rurales menos favorecidas. Cabe entonces preguntarnos en

qué medida es necesario sacrificar el capital natural del país para mejorar la calidad de vida

de la población marginada y garantizar su seguridad alimentaria (Diyer, 2010:100).

2.2 Reformas en materia de agricultura del presente sexenio

Dentro de las varias reformas en este sexenio, la de la agricultura es una reforma estratégica.

Su planeación ha estado a cargo de diferentes instituciones del Estado como SAGARPA e

instituciones público privadas como la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo

Agropecuario (AMSDA)17. Para la planeación de esta propuesta también está pendiente la

inclusión de actores sociales, como la Confederación Nacional Campesina (CNC), que

buscan ser incluidas mediante mesas de diálogo con la comisión especial de la cámara de

diputados para la reforma agraria. La comisión de la Reforma Agraria de la LXII legislatura

de la Cámara de Diputados elaboró una propuesta de reforma de ley, los puntos principales de

ella son:

1. Reestructurar y simplificar las leyes y reglamentos para desburocratizar y ordenar funcionalmente el sector.

2. Productividad del minifundio, Agroclústers y sistema nacional de Agroparques. 3. Reordenamiento de los mercados, balance de oferta y demanda, precios justos (tablero

de control) y comercio internacional. 4. Financiamiento especializado y desarrollo de esquemas de aseguramiento. 5. Organización del uso de agua, producción de fertilizantes y equipamiento del sector

agropecuario. 6. Sanidad, inocuidad, biotecnología y semillas mejoradas.

                                                                                                                         16 http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx acceso: 28/08/2015 17 http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tamaulipas/Boletines/Paginas/2014B087.aspx acceso:

28/08/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

20  

7. Impacto social de la reforma al campo18.

Otras organizaciones campesinas y sociedad civil han propuesto que se incluya a la

agricultura familiar como un hito importante para los diferentes programas del gobierno. En

primer lugar, para que las reformas los “incluyan de una vez por todas”; y en segundo lugar

para “ayudar a que los programas sociales como la Cruzada Nacional Contra el Hambre

(CNcH)”19 sean realmente efectivos. Además, ayudarían a minimizar problemas en torno a

las poblaciones. Estos serían, la reducción de pobreza, mejorar la calidad de salud de la

población, la sostenibilidad agrícola, reducción del impacto ambiental, entre otros:

La agricultura familiar también es capaz de generar réditos y ventajas económicas para el país, siempre que logremos fortalecer la generación de cadenas económicas de valor, en las cuales se pague un precio justo por un alimento sano y nutritivo, que al mismo tiempo permita a los consumidores de México y el mundo tener acceso a ellos a un precio asequible y que se convierta en una opción viable para las y los jóvenes rurales. (Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, 2014: 5).

La red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina propone 25 líneas de acción.

Estas, se integran en cuatro ejes fundamentales: A) Políticas públicas diferenciadas para la

agricultura familiar; B) Protección de la biodiversidad y seguridad jurídica de los recursos; C)

Producción, comercialización y redes de economía solidaria; D) Intercambio de capacidades

entre agricultor@s; E) Marco fiscal adecuado a la agricultura familiar (Ibid, 2014:5). Es

importante mencionar que existen mesas de trabajo para revisar estas propuestas en conjunto

con el gobierno.

Con ello, podemos considerar por ejemplo que si con las nuevas legislaciones se incluyera

a la agricultura familiar, sería mucho más factible socializar los conocimientos mediante

nuevos sistemas tecnológicos como las propias TIC; así como organizar a las familias

productoras para garantizar la autoproducción. Esto por supuesto, concuerda con diversos

programas gubernamentales como la CNcH. Hecho relevante internacionalmente en materia

de seguridad alimentaria.

                                                                                                                         18 Nota No. 7708 Comunicación social, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión LXII

Legislatura. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-de-Noticias/2014/08-

Agosto/072/7708-Presenta-Comision-de-Reforma-Agraria-su-Propuesta-a-la-Reforma-para-la-Transformacion-del-Campo-que-entregara-al-Ejecutivo-federal Acceso: 28/08/2015 19 http://sinhambre.gob.mx/que-es-la-cruzada/ Acceso: 5/10/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

21  

Sin embargo, creemos que el modelo de desarrollo de nuestro país no contempla este tipo

de agricultura dentro de la política económica nacional de manera explícita, pero sí, como ya

mencionamos, de manera implícita en la CNcN 2013-2018, en donde se señala en el Objetivo

no. 3 como meta: “Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y

pequeños productores agrícolas; y para el caso del en el Objetivo no. 4.10 del Plan Nacional

de Desarrollo que tiene por título “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo

que garantice la seguridad alimentaria del país” (PND 2013-2018: 141) los cuales están

enfocadas básicamente hacia los agronegocios.

Por otro lado, se pretenden realizar, o ya se han realizado reformas y leyes importantes que

se encuentran intrínsecamente relacionadas a la reforma agraria, estas son: la reforma de

bioenergéticos, la reforma de electricidad para el campo, ley de desarrollo rural sustentable.

La repartición de tierras no ha sido suficiente para el empoderamiento del campesino y

seguranza de su alimentación a partir de la explotación de los recursos del suelo. Desde

nuestro punto de vista estos conocimientos se pueden socializar. De tal manera, las

propuestas de reforma deben ir encaminadas en ese sentido e igualmente contemplar el

beneficio al 70% que es dueño de tierras, es decir, la pequeña propiedad campesina.

Como se mencionó en el capítulo anterior, el avance económico nacional ha dependido

fuertemente del sector industrial y eso no ha cambiado desde el proceso de crecimiento de los

años 20 con un notorio decremento al impulso hacia el sector agrario, aún y teniendo los

recursos naturales necesarios y la mano de obra suficiente, por ello se habla del abandono en

el campo “la expropiación de las empresas petroleras extranjeras en 1938 encaminó al país

hacia el desarrollo industrial. Se asignó al sector reformado del campo la función de abastecer

de alimentos suficientes y a precios bajos a la creciente población urbana”.20

Sobre la importancia de llevar a cabo un análisis de las estructuras del agro en todos

los niveles, se debe incluir a las diferentes escalas de producción, grandes, -las cuales ya

están incluidas por de facto- medianas y pequeñas; siempre y cuando se quiera tener una

estructura agroindustrial. Si la finalidad de integrar a las otras escalas de producción es

distinta, de igual manera es imprescindible la inclusión de todos los sectores:

                                                                                                                         20 http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm Acceso: 12/04/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

22  

Ahora bien, para la comprensión de la reforma agraria es preciso realizar un análisis de la demografía y de la diversidad poblacional, de los recursos naturales, de la organización o dispersión de los productores, del modelo de desarrollo y sus relaciones con los mercados globales, de las políticas públicas, y de las corrientes y equilibrios políticos21.

Toda vez que hay que tomar en cuenta los factores que intervienen en la configuración de un

ambiente propicio para la reactivación del campo mexicano. Ello es esencial cuanto

pensamos en la implementación de sistemas de mejoramiento de procesos para el rendimiento

de cultivo, en concreto para la adopción de TIC en el campo rural. A continuación

presentamos un esquema general que contiene un ciclo complejo con temas importantes para

el desarrollo de la agricultura.

Imagen no.1

Ciclo de desarrollo en el sector agrícola

Fuente: elaboración propia

De esta forma, comenzaremos a trazar el punto nodal de esta investigación: la convergencia

de las actividades agrícolas/agroindustriales y las nuevas tecnologías digitales. Vemos que

son cada vez más importantes las denominadas APP (aplicaciones móviles) en la producción

de productos agrícolas a mediana y gran escala. Por citar un ejemplo particular en México

una aplicación que ha funcionado para notificar sobre las condiciones atmosféricas que

                                                                                                                         21 http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm Acceso: 12/04/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

23  

puedan beneficiar al campo o evitar posibles pérdidas, ya sea por heladas, ventiscas o lluvias

torrenciales. Hoy existen aplicaciones, utilizadas en nuestro país que ofrecen esta posibilidad,

había que ver como es qué funcionan e investigar si su uso está siendo exitoso. Tal es el caso

de la aplicación de MasAgroMóvil la cual es una aplicación en donde por medio de

mensajería SMS notifican a los usuarios acerca de una serie de datos útiles como las

condiciones meteorológicas, los precios regionales de los productos, entre otros.

Imagen no. 2

Sistema MasAgroMóvil

para el mejoramiento del campo

Fuente: http://conservacion.cimmyt.org/enlace/2012-12/index.html#/22

2.3 El extensionismo y los territorios productivos en México

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

24  

El extensionismo agrario es la formación de agentes dinamizadores de conocimientos

agrícolas para la consulta y aplicación de técnicas que mejoren los procesos del cultivo, para

así tener un mejor rendimiento. Es un sistema de transmisión de conocimientos que incluye

dentro de la cadena de valor a diversos actores; especialistas, educadores, campesinos,

técnicos. Se ha apuntado que el extensionista es uno de los medios más adecuados para la

comunicación entre las entidades de gobierno y los propios agricultores. En él, el principal

actor es el extensionista, el técnico que se encarga de orientar a los agricultores acerca de los

nuevos conocimientos, práctica y formas de cultivo. Según la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) la política agrícola extensionista debe

involucrar con especial atención al usuario:

Desde 2001, la política agrícola y su aplicación se han basado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual apoya la generación y la diversificación del empleo, garantiza la incorporación y la participación del sector agrícola en pequeña escala en el desarrollo nacional, y asigna prioridad a las zonas marginadas y a los sectores económicamente débiles de la economía rural (McMahon y Valéz, 2011: 18).

En fechas recientes, el sistema extensionismo se ha ido renovando con la llegada de las

nuevas tecnologías. El tema ha sido de tal importancia que la OCDE ha realizado una serie de

estudios pertinentes para conocer la situación del extensionismo en nuestro país. Dentro de

sus hallazgos, reconocieron que el trabajo se ha encaminado principalmente hacia los

sistemas privados de producción, en el sentido de que se hallan dentro de grandes empresas y

no están de ninguna manera dirigidas hacia el campesinado o a una inclusión, sustentable de

ellos. De tal manera que el sistema de producción se basa en incentivos, donde se otorgan

aquellos que quizá precisamente no sean utilizados para la producción agrícola, pues una vez

salidos de la federación los recursos se pierden del objetivo principal de ser conferido y su

destino es incierto; ya por la falta de evaluación, por la falta de monitoreo, o porque se pierde

el rastro sin saber si realmente genera valor dentro de la cadena de producción.

Es importante reconocer esto debido a que el proceso que conlleva la transmisión de

conocimiento y el desempeño del extensionismo está basado en ver a los extensionistas como

nodos de conocimiento, de difusión de información y de enlace entre el gobierno y los

sectores rurales, de manera que sean constantemente actualizados. Algunos de los hallazgos

antes mencionados fueron:

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

25  

a) Actualización de conocimientos, calidad de información, variabilidad en la interpretación de la información; transferencia de tecnología.22

b) Supervisión confiable. Cultura de evaluación. c) Sustituir el sistema actual de subsistencia por: “(a) los objetivos y población u

objetivo; (b) la coordinación de una política de innovación en el ámbito federal, (c) la descentralización y el cofinanciamiento que involucre a los niveles federal, estatal y local, con una clara identificación de las funciones y responsabilidades en todos ellos, (d) la calidad del servicio y el control de calidad, (e) la rendición de cuentas con mayor participación de los agricultores, (f) las reformas al financiamiento para la investigación, (g) la consolidación de la transferencia de tecnología y (h) el fortalecimiento de vínculos institucionales en todo el sistema de innovación. (McMahon y Valéz, 2011: 6).

d) Consideran que el sistema de extensión puede reducir los niveles de pobreza en tanto que vaya más allá del propio sistema de asistencial, y que considere a la educación, la movilidad laboral como un todo en el “bienestar familiar”. A la par, si el objetivo es la producción a grande escala “el programa de extensión pública de México debe centrarse en los agricultores pequeños y medianos que ya trabajen con cadenas productivas o que tengan el potencial para hacerlo. Este servicio se organizaría y administraría en los niveles local y estatal, y se centraría en los agricultores organizados entre ellos mismos y no en individuos.” Y además “Un programa de extensión pública que se centre en los agricultores pequeños y medianos de esta forma es factible. La mayoría de dichos agricultores serán productores de alimentos básicos, es decir, maíz, frijol, leche y otros, para el mercado interno. También tendrán posibilidades de incrementar la productividad y de ser incorporados en las cadenas de valor alto, en especial en las zonas de regadío”. (McMahon y Valéz, 2011: 7).

Una de las principales problemáticas que se han identificado ha sido que toda la mayor

cantidad de las obligaciones recae en una sola figura, la del extensionista, ya que no se apoya

en otras figuras de respaldo. Asimismo, el análisis de la figura del extensionista da cuenta de

la productividad e innovación en el campo.

Empero, será de capital interés realizar un análisis profundo de las fortalezas y debilidades

más significativas de dicho programa, lo cual podría colaborar a promover el uso de las TIC y

cómo éstas pueden contribuir a la agricultura en mediana y pequeña escala. Entre otras cosas,

el análisis del sistema extensionista nos podría ayudaría a conocer cuestiones relevantes para

la ejecución de las tecnologías, tales como la transversalidad, pertinencia, trazabilidad,

variabilidad, adaptabilidad, factibilidad, sustentabilidad, rentabilidad, replicabilidad, y los que

se sumen.

                                                                                                                         22 Este último en el sentido de que la tecnología está en constante cambio, los conocimientos no

pueden permanecer estáticos, eso requiere de una gran inversión económica y humana ¿de qué manera, entonces, pueden optimizarse los recursos que ya se tienen?

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

26  

La misma OCDE ha creado un apartado denominado “Características de un sistema de

innovación moderno”, en donde consideran todas las alternativas para mejorar de manera

eficiente la producción, en el documento distinguen que el sistema de extensión debe

apoyarse en la cadena de valor productiva y tomar en cuenta a la mayor cantidad de actores

posibles. Además de la necesidad de una agricultura basada en el conocimiento, lo que le da

amplias posibilidades de desarrollo al tema del extensionismo y la inclusión de las TIC:

Estos requisitos son los que hacen que las tecnologías y los procesos basados en el conocimiento sean tan importantes, porque permiten a la agricultura reaccionar de manera constructiva ante las dificultades y aprovechar al máximo los beneficios potenciales de una economía abierta. No sólo reducen los costos de producción y aumentan la productividad y la competitividad, sino que también permiten el acceso a nuevos mercados e inducen la creación y adaptación de nuevos productos (McMahon y Valéz, 2011: 31).

Entonces, el papel del extensionista se vuelve fundamental, no solo en la proliferación y

enseñanza de nuevas técnicas agrícolas/agroindustriales, sino además, en ellos recae buena

parte de la integración y alfabetización digital de las zonas rurales. Aunado a ello, se ha dicho

que estos procesos de integración y pueden crear como consecuencia el cambio de

dependencia de los pequeños agricultores hacia los grandes productores del sector privado, y

crear condiciones endógenas que favorezcan sus propias condiciones de producción:

Conforme los medianos y pequeños agricultores se vuelvan más dependientes de que el sector privado, es decir, los proveedores de insumos y otros participantes en la cadena de valor, proporcionen conocimientos técnicos, y en la medida en que la transferencia de tecnología se privatice cada vez más, los sistemas públicos de extensión tendrán que centrarse más en el bienestar colectivo En el caso del extensionismo, las actividades relacionadas con el bienestar colectivo, incluirían organización de agricultores, la consolidación de la participación del agricultor en la cadena productiva, la reducción de riesgos en fitosanidad y salud animal, así como la seguridad alimentaria, la capacitación, el control de la logística en las cadenas y la educación no formal. Este cambio de enfoque podría ser importante en especial a medida que las metas nacionales de desarrollo agrícola se encaminen cada vez más a mejorar los medios de vida en las zonas rurales (McMahon y Valéz, 2011: 32).

La propuesta de dicho esquema conceptual y de acción toma varios temas en

consideración. Como por ejemplo la segregación del servicio basada en las propias

necesidades de los distintos segmentos de la población agrícola, esto significa que, los

agricultores comerciales que serán responsables de su propia tecnología y necesidades de

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

27  

información, los medianos y pequeños agricultores organizados con posibilidades de

integrarse en las cadenas productivas, y los agricultores de subsistencia que son objeto de un

servicio basado en el bienestar familiar:

También fortalece el componente de investigación del sistema al tener contratos por resultados multianuales que permitan a los institutos desarrollar programas de investigación estratégica, así como tener programas de capacitación y de transferencia de tecnología que los vinculen con el extensionismo y la comunidad agrícolas. (McMahon y Valéz, 2011: 47).

La historia del extensionismo se divide en dos fases históricas y ellas son distintas cuando

se aplican en el ámbito de monocultivo de grandes empresas y el cultivo para la subsistencia.

La primera de estas fases se da durante el periodo conocido con desarrollo estabilizador

década de los 50 a 70), Según la SAGARPA23 llegó a tener alrededor de 25,000

extensionistas trabajando para el gobierno a través de la Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos. Luego con los procesos de acentuación de las crisis monetarias y la entrada de

las políticas neoliberales, los servicios extensionistas ya no fueron otorgados directamente

por el gobierno, empero, seguían siendo pagados por el gobierno a través de subsidios a

productores para la contratación se de servicios privados y prestadores de servicios

profesionales (PSP).

Un importante número de problemas, han surgido en los programas de extensión agraria.

Lo que necesariamente implica tanto innovación y transferencia de conocimientos, como

tecnologías agrícolas que ayuden a reproducir los conocimientos sobre el campo. Algunos de

estos problemas nos competen pues tienen que ver con la asimilación de nuevas variedades

de semillas con las que los productores, más los pequeños productores no se sienten

identificados:

Así, estos programas de extensión fueron ampliamente valorados por las operadores y las organizaciones gremiales (los técnicos se vuelven de facto técnicos del gobierno o de la organización gremial “X” y no de los productores atendidos). Además de lograrse aparentemente mucha cobertura (500 ha por técnico PEAT y de seis a ocho comunidades por técnico PCE), pero con un bajo nivel de adopción de conocimientos, ya que por lo antes señalado, en la mayoría de los casos los técnicos se encontraban gestionando apoyos para los productores

                                                                                                                         23http://www.amsda.com.mx/XLII%20Asamblea/Asamanz/3.%20El%20Extensionismo%20Agricola%

20en%20Mexico.pdf Acceso: 22/09/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

28  

y no promoviendo innovaciones. Incluso en el caso de apoyos adicionales para semillas o fertilizantes, se logró la adopción de estos productos, pero no necesariamente su uso adecuado. Por ejemplo, en el caso del programa “Kilo por Kilo”, con el apoyo del PEAT se incrementó el uso de semillas mejoradas en zonas de temporal, sin embargo, las evaluaciones externas mostraron que menos del 20% de los productores recordaban el nombre de la variedad sembrada y mucho menos sus características (Muñoz y Santoyo, 2010: 40).

El punto entonces, es identificar cuál es la manera idónea para que exista un nivel de

aceptación de estas nuevas estrategias. Por lo general (Matus y Ramírez, 2012) se ha

promovido un uso y apropiación obligada con la intención de una adopción tecnológica

obligatoria (determinismo tecnológico) porque se piensa que es la mejor manera de adopción.

En cambio desde la óptica tecno-antropológica consideramos imperante comprender la

cultura y con base en ello crear aplicaciones y estrategias para que ellos terminen por adoptar

las tecnologías, para que la solución se adecue a las necesidades de la población agrícola

rural. Algunos otras problemáticas que han surgido según Muñoz y Santoyo son:

• La organización de empleados y manejo de recursos, es decir problemas administrativos.

• Desarticulación del sistema nacional de innovación rural. • Redes de innovación. Diálogos interinstitucionales (triple hélice) que también

contemple al productor. • Redes de valor agroalimentarias • El extensionismo se encuentra en calidad de servicio, no como agente dinamizador, se

trata de un actor externo que no ha desarrollado capacidades de innovación. • Es necesario contemplar el ámbito rural, ya que no existen estrategias que fortalezcan

el campo de la agricultura de subsistencia (2010: 78).

Para entender más a detalle el papel de los especialistas podemos exponer el ejemplo de los

Yachachiq peruanos. Un Yachachiq es una persona con un amplios conocimientos dentro de

la comunidad, es el encargado de transmitir los conocimientos y hacerlos colectivos. Es

interesante porque se trata de un sistema innovador en el sentido en el que comunidades

altamente marginadas, desarrollan una organización que comparte conocimiento, técnicas,

insumos, así como un sistema de evaluación entre pares en el que constantemente los

responsables de transmitir el conocimiento son calificados por su desempeño en el cargo y

revocados si no cumplen con las expectativas de la población. Asimismo, es un ejemplo de

tecnificación en el campo con pocos recursos. Es muy importante pues ellos se han dado a la

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

29  

tarea de instruirse en otras tecnologías, como las TIC24 para agregar valor y nuevas

competencias a sus cargos y para bien de su comunidad.

Su desprecio por los conocimientos no científicos: La extensión tradicional se perfila como vehículo de transferencia de conocimientos científicos únicamente. En muchos casos se llegaba al extremo de despreciar el aporte de los mismos productores. El rol de la extensión era de transferir lo que los agrónomos o técnicos aprendían en la universidad hacia el mundo campesino y no viceversa. La extensión se dirigía tradicionalmente solo a la producción, generando un mundo de agrónomos netamente técnicos, sin mayor preocupación, ni conocimiento de la comercialización, la organización o la gestión empresarial. Cobra mucha importancia hoy en día, por ejemplo la experimentación campesina, para lograr una integración del conocimiento campesino con el científico y técnico (Manrrubio y Santoyo, 2010: 44).

Hasta este punto de la investigación tenemos un panorama de cómo se actuó en el caso del

extensionismo rural hasta la década de los 80. Después en los años 90, el extensionismo rural

es somero en medio de la entrada del TLCAN y la crisis económica de 1994. Posteriormente,

a partir de 2001 la OCDE (2011) menciona que la política agrícola es dirigida a partir de la

Ley de Desarrollo Rural Sustentable y que esta incluye a los pequeños productores. A partir

de este momento, menciona, el encargado de la política agraria en el país será SAGARPA,

asimismo sería el responsable para una política de desarrollo, innovación e investigación en

diversos centros de investigación y subsecretarías. A continuación veremos los planes para el

sexenio 2012-2018 en cuanto a extensionismo rural.

2.4 Nuevo extensionismo rural

El Diario Oficial de la Federación25 ha diferenciado los roles que en cada entidad debe tener y

asumir las obligaciones de los Estados federativos, atendiendo en particular para el caso, a las

actividades agropecuarias y de la manera aplicar:

Una estrategia de servicios de extensión e innovación enfocados a mejorar las capacidades de los productores insertos en ellos, con el fin de incrementar la productividad, competitividad, empresarialidad e ingreso. Se ejecuta por la Delegación Estatal la cual puede auxiliarse por una Unidad o Agente Técnico Estatal en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas26.

                                                                                                                         24 http://rsr.akvo.org/en/project/408/ o bien: http://www.sierraproductiva.org/ 25 http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/Paginas/default.aspx 26  http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/Paginas/default.aspx  

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

30  

Por otro lado, se ha encontrado en la literatura del concepto de los Proyectos Integrales de

Innovación y Extensión (PIIEX) que parte del Programa Integral de Desarrollo Rural 2014 el

cual tiene como objetivo:

“articular actividades de innovación y extensión mediante proyectos que incluyan capacitación, asistencia técnica, desarrollo de capacidades, demostraciones de campo y otras; orientadas al fortalecimiento de la productividad y competitividad en territorios rurales, la planeación en torno al eslabonamiento de las cadenas de valor de prioridad nacional y estatal y la generación de alimentos”.27

En ese tenor surge el proyecto Sistema de Extensionismo Rural Mexicano

(SERMexicano)28. Se trata de un extensionismo holístico de la SAGARPA, siendo holístico

por su intervención en todos los procesos de la cadena productiva y además dan prioridad a

las unidades de producción familiar a partir del liderazgo de la figura central, los

extensionistas están encargados de:

1. Orientar adecuadamente las líneas de acción para impulsar y consolidar el Nuevo Extensionismo Rural Mexicano; a través de un espacio de encuentro, gestión del conocimiento, debate, intercambio de experiencias y trabajo colaborativo de las y los actores involucrados en el Componente de Extensionismo e Innovación Productiva, acompañando a las y los productores en la solución de sus problemáticas particulares por región, clima y tipo de producto. 2. Las y los actores involucrados, incluidos las y los productores, serán usuarios

generadores de flujos de información ya que están vinculados directamente con los procesos de las políticas de desarrollo rural. 3. Este sistema de gestión, contribuirá a dinamizar la actividad económica de los

territorios y favorecer la constitución de “Células de Seguimiento e Información” que se articulen con unidades operativas, como lo son las Instituciones de Educación Superior, Organizaciones y las y los propios extensionistas (PSP´s y PSS´s). 4. SERMexicano es un sistema de gestión de la información, que permitirá en el

mediano plazo sistematizar y divulgar datos actualizados sobre las y los extensionistas, sus características y su presencia en los territorios. 5. Este sistema está alineado con la tendencia de la Administración Pública, de

colocar su mayor peso en una gestión más participativa, que reconoce la necesidad de contar con administraciones públicas eficaces, eficientes y responsables del mandato político democrático. De esta manera, SERMexicano se constituye como un nuevo modelo de extensionismo rural que reúne el esfuerzo de productores,

                                                                                                                         27 http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/DesCap/Paginas/PIIEX_2014.aspx 28 http://www.extensionismo.mx/web1/

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

31  

profesionistas, y en general, de todos las y los actores involucrados en las diversas etapas y procesos del nuevo extensionismo en beneficio del Desarrollo Rural Sustentable de nuestro país.29

Como vimos en este apartado, los retos no son menores. Las condiciones de competitividad

global cada vez son mayores, así, los productores locales y regionales de alimentos en nuestro

país enfrentan una serie de condiciones complejas las cuales tienen que vencer, por medio de

su propio esfuerzo y/o con los programas nacionales de apoyo al campo. En este sentido, a

continuación se describirán una serie de proyectos (socio-tecnológicos) los cuales se están

apuntalando como una de las posibles soluciones a dichos retos globales de productividad y

eficiencia.

                                                                                                                         29 http://www.extensionismo.mx/web1/index.php/layout/antecedentes

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

32  

Capítulo 3

Hacia una emergencia digital en el sector agrícola

3.1 Las AgroTIC como objeto de estudio Tecno-Antropológico

Carew y Stapleton (2012) sugirieron que el diseño de la tecnología no sólo debe estar

preocupado con la viabilidad técnica, sino también con la deseabilidad social que debe tener

en cuenta los valores culturales locales y costumbres. De esta, para el fomento de la

apropiación tecnológica existen organizaciones institucionalmente enfocadas a desarrollar

una cultura como una forma en que los miembros tienen un sentido compartido y vinculante

de la identidad. La cultura es lo que un grupo aprende con el tiempo para resolver el

problema de la supervivencia y para proporcionar seguridad. La cultura aquí, sustenta y da

forma a las creencias, los valores, las actitudes, los sentimientos y la conducta manifiesta de

los grupos.

Con base a la idea de cultura –material e inmaterial- los investigadores Garibaldo y

Rebecchi (2012) creen que los seres humanos “piensan, sienten, y los conceptos y emociones

de acciones, todas las cuales se alimenta en su cultura” (en Somers y Stapleton, 2014: 197

traducción propia). La tecnología y la cultura “son dos caras de la misma moneda, en las

modernas tecnologías de información avanzadas expresan valores culturales” (Stapleton y

Byrne, 2008; Freeman y Stapleton, 2008 en Somers y Stapleton, 2014: 197). Una serie de

investigadores han comenzado a explorar la comunidad de desarrollo de las TIC como una

unidad cultural, que comparte ciertos patrones de creencias:

Brown y Duguid (1991) sugieren que dentro de un marco de organización de trabajo, el aprendizaje y la innovación son las actividades humanas que eran compatibles, interrelacionados y complementarios y que la relación entre ellos podrían determinar el éxito o fracaso de una organización. Las redes y comunidades de práctica del conocimiento se han visto como medio central para fomentar y mejorar el aprendizaje, el intercambio de conocimientos, y la integración en las organizaciones (por ejemplo, Brown y Duguid, 1991; Menor y Storck 2001). Gakuru et al. (2009) sugirieron que los sistemas de información agrícola fueron un proceso de aprendizaje combinado en el que la interacción cara a cara, aprender haciendo, aprendizaje a través de la evaluación y la experiencia se convierte en información genérica específica del conocimiento (Somers y Stapleton, 2014: 197 traducción propia).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

33  

En este sentido, después de plantear una necesidad imperante en la producción de

alimentos y la posibilidad de utilizar recursos tecnológicos digitales para el fortalecimiento en

las prácticas agrícolas. Así nuestra investigación busca explorar las necesidades del campo

mexicano que ayuden a favorecer los objetivos internacionales de alimentación mediante el

uso de tecnología emergentes en la agricultura mexicana. Lo anterior, a partir del estudio

documentado y exhaustivo de tendencias e iniciativas mundiales para el alcance los objetivos

antes mencionados.

Consideramos, que tanto el reconocimiento como la evaluación de programas

gubernamentales en curso -por ejemplo los agroincentivos de SAGRAPA30 destinados a la

compra de paquetes tecnológicos y de innovación- y el estudio de las experiencias nacionales,

pretendemos proponer un modelo de apropiamiento TIC primero en pequeñas unidades de

producción agrícola, y posteriormente en cuanto a producción a gran escala. En este caso nos

interesó analizar aquellas nuevas iniciativas tecnológicas que han surgido para acelerar el

proceso hacia una población bien alimentada.

Investigaciones anteriores realizadas dentro de la Oficina de Tecno-Antropología31 en el

INFOTEC, nos han brindado información sobre los distintos usos de las TIC que las personas

dan en sus actividades cotidianas, en el campo, por ejemplo, hemos visto como vendedores de

naranja en la península de Yucatán utilizaban mensajes de texto de sus teléfonos celulares

para comparar precios en el mercado en otras ciudades del país o para ver noticias acerca de

la naranja y así poder establecer un precio de acuerdo al contexto situacional. Fuimos testigos

de cómo en la costa oaxaqueña los teléfonos celulares sirven para la organización entre los

campesinos productores de melón. En las ciudades, para aprender sobre el uso de agricultura

urbana y la siembra de autoconsumo.

Es viable ponderar una serie de ejemplos, que salieron a la luz en diferentes ocasiones de

nuestro quehacer antropológico (Matus y Ramírez, 2012) y por ende, consideramos que son

temas importantes para la economía del país. Ahora bien, nuestro foco de atención y objeto

                                                                                                                         30 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 31 “Los Tecno-Antropólogos llevan a cabo principalmente dos tipos de actividades, una de cuño más

ingeniero y otra típicamente social y humana. Como ingenieros culturales, y científicos sociales afines hacen diseños culturales, crean comunidades e instituciones sociales que contribuyen, por un lado, al fomento de la cultura digital, y, por el otro, al fomento de la cultura de la innovación (ver Serra 2010 y 2011; Colobrans, 2011a).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

34  

de análisis primordial serán las denominadas AgroTIC las cuales serán entendidas en palabras

de Bosh como:

… aquella oferta tecnológica o segmento vertical de aplicaciones informáticas, electrónicas y de comunicación orientado a administrar, almacenar, transmitir y hacer interactuar la información generada a todo nivel por la actividad del sector y su escenario territorial, en función de mejorar la gestión de los procesos productivos y comerciales de los bienes que de dicha actividad surgen, así como de mejorar las condiciones tecnológicas del entorno en el cual ocurren (Bosh, 2008: 12).

Dicha oferta de servicios TIC, actúa donde existen tecnologías de gestión operativa,

empresarial, de coordinación técnica o entre actores de la cadena o de un mismo eslabón, e

información dispersa o sin utilizar que puedan ser mejoradas y aprovechadas; también donde

existen comunidades y espacios vinculados directa o indirectamente a la actividad

agroindustrial / agropecuaria, que forman parte de su entorno geográfico. De la misma

manera, pueden contribuir a la investigación aunado al desarrollo agronómico, agro-

biotecnológico y veterinario. Es decir, que las prestaciones posibles son múltiples y

mejorables, lo que plantea un universo de aplicaciones muy extenso, con posibilidad de

interacción entre ellas.

Se ubican el foco de la demanda de aplicaciones en el eslabón primario –el sector

agropecuario-, aunque se incluye al sector agroindustrial (eslabón secundario) en tanto que

forma parte integral de la cadena de valor de los productos de origen agropecuario, y en

muchos casos actúa como un importante elemento de tracción en la adopción de tecnología

respecto del eslabón primario. De esta manera, cada vez más los límites entre uno y otro,

según la cadena específica, se borran, formando parte del mismo entramado, y teniendo a su

vez requerimientos de información compartidos.

El tipo de aplicaciones al que apuntan las TIC, por tanto, parecen estar relacionadas con

todas aquellas actividades que pudieran ser mejoradas y agilizadas tecnológicamente,

refiriéndonos a instancias de análisis de resultados y evaluación de estrategias,

procedimientos operativos rutinarios, almacenamiento de información, de interacción de

datos entre distintas fuentes o de grandes masas de datos, transmisión instantánea de

información a distancia y otras. En este sentido, las posibles aplicaciones son muchas y muy

variadas, además se van renovando conforme la evolución, así como a la estructura del sector,

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

35  

por lo que parece necesario analizar en cada caso las demandas tecnológicas

potenciales/existentes de los distintos actores de la trama productiva agroindustrial.

Pero además, las AgroTIC según Bosh (2012) pueden tomar la forma tanto de servicios

como de productos, con lo cual en buena parte todas sus especificidades más allá de las

variantes tecnológicas están definidas por los tipos de actividades a las que asisten, lo que

lleva a pensar que de acuerdo a la magnitud y la diversidad de las tareas necesarias –que en el

caso de TIC para actividades comerciales, está muy determinada por el modelo de negocio de

cada cliente-, ésta es una actividad que se define más por una lógica de servicios cliente por

cliente que por una lógica de productos genéricos.

Especialistas en el tema (Bosh, 2008; Rodrigues, 2012; Palmer, 2012) han enfatizado la

importancia de las tecnologías emergentes en el desarrollo sostenible del sector agrario,

mismo que está fuertemente relacionado con lograr una modernización de la agricultura. Ello

les permitiría ser productores más competitivos en el mercado, más sustentables en el manejo

de los recursos naturales, desarrollar esquemas equitativos e incluyentes en la distribución de

sus beneficios; de tal manera que contribuyan a la gobernabilidad de la sociedad, para que el

modelo pueda sostenerse en el tiempo.

Imagen no. 1

Estadios de adopción TIC por agricultores

Fuente: Nagel, 2012

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

36  

En la imagen no.1 se pueden apreciar lo que para Nagel (2012) son los distintos estadios de

adopción de nuevas tecnologías por parte de grupos agrícolas –primordialmente los más

tradicionales- donde vemos que el proceso de alfabetización digital es el detonante primordial

iniciando en el uso elemental de las tecnologías hasta llegar a un proceso de agricultura

basada en el conocimiento.

Podemos afirmar que dada la heterogeneidad de los agricultores y la coexistencia de

empresas de gran diversidad junto con el nivel de desarrollo, en este momento los

productores paulatinamente están más obligados a diseñar estrategias que contemplen

acciones que vayan desde la alfabetización digital, hasta instrumentos y aplicaciones

complejas “a la vez, obliga a prestar atención no solamente al desarrollo digital de las

empresas, sino también a los sistemas del entorno con el fin de disponer de una oferta virtual

de instrumentos, aplicaciones y contenidos que haga posible una agricultura intensiva en

conocimiento” (Nagel, 2012: 9).

3.2 Necesidades tecnológicas del campo

Según el foro virtual Las TIC y la agricultura en el contexto del crecimiento verde32 en marzo

del 2012 por parte del Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), lo que se necesita es un

ambiente colaborativo para poder crear contenidos fiables para el productor con datos al día.

Estos, por supuesto, deben adecuarse a las necesidades del productor, pero también al tipo de

cultivo, al modo de producción, a las características geológicas y climáticas de la región.

Además de eso, afirman será primordial revisar las barreras culturales de adopción a nuevas

tecnologías digitales en el campo, además de que la información que se proporcione se

adecue al tipo de usuario y herramienta TIC utilizada, para ello pueden retomarse TIC

analógicas (como la radio o la televisión) y utilizar las herramientas tecnológicas ya

existentes sin necesidad de generar gasto, o por lo menos utilizarlas como herramienta de

introducción al resto de los sistemas de información.

Esta discusión considera primordial “crear perfiles de los productores con el fin de atender

sus necesidades locales es una tarea que conlleva bastante tiempo” (FAO/BM, 2012: 6).

                                                                                                                         32 http://www.fao.org/docrep/017/aq000s/aq000s.pdf Acceso: 12/11/2015

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

37  

Además de ello, el BID sostiene que existen diferentes barreras que nos son propias de la

agricultura, sino condiciones específicas de la zona en que se cultivan.

El BID también ha señalado que para poder tener éxito en la agricultura además de

sostenibilidad, la inversión público-privada para un verdadero proceso de Investigación y

Desarrollo (I+D), debe incentivarse la aceleración de la agricultura en ALC, donde la

tecnología es una herramienta necesaria para llegar a ello: “(…) a lo largo de la cadena de

valor, los agricultores y productores deben tener mayor acceso a tecnologías, herramientas y

capacitación apropiadas a fin de que los participantes en la cadena de valor sean más

eficientes, productivos y mejores custodios de la tierra y los recursos naturales” (BID, 2014:

15).

De esta forma, tenemos que el análisis de la cadena de valor puede generar diversas

oportunidades de innovación. En donde es necesario incluir a todos los actores, desde el

consumidor, hasta el productor; además de ello, existen factores intermedios, tal como la

inocuidad del producto, la información de precios, lugares de comercialización, trazabilidad,

seguimiento, entre otros.

Una de las recomendaciones que hace el BID es que debe mejorarse el conocimiento de

los servicios de extensión para los agricultores. Es decir, técnicas de cultivo, plataformas de

almacenamiento de datos y comunicación; además, nos dice que las TIC pueden generar un

cambio significativo si se crean contenidos fiables, generación de plataformas actualizadas y

de fácil acceso en tiempo real para acceder a datos e información climatológica, y técnica por

medios rápidos y fáciles de usar como son los teléfonos celulares, incluyendo estrategias de

enseñanza-aprendizaje:

Es un hecho ampliamente reconocido que, para que las nuevas tecnologías funcionen, es necesario enseñarles a los agricultores a utilizarlas. Por tanto, resulta fundamental que los programas dirigidos a mejorar la productividad agrícola se dediquen a lograr que los agricultores, especialmente aquellos que trabajan en operaciones pequeñas y medianas, entiendan mejor los sistemas de producción y sean capaces de innovar en sus propios ecosistemas. Además, los productores tienen que mejorar gradualmente sus habilidades empresariales y de mercadeo para poder aprovechar las nuevas oportunidades que surgen como resultado en los cambios en las cadenas de valor agrícolas y, en especial, del aumento de la agricultura por contrato impulsado por grandes vendedores minoristas de alimentos a nivel regional y mundial (BID, 2014: 28).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

38  

Nagel (2012) ha identificado una serie de factores del entorno –cada vez más competitivo-

los cuales dificultan, e incluso en ocasiones, imposibilitan la apropiación de nuevas

tecnologías por parte de los pequeños y medianos productores, primordialmente en regiones

en vías de desarrollo:

a) Cadenas y mercados no demandantes de información y conocimiento: Los mercados constituyen un factor fundamental para estimular o desincentivar el uso de TIC por agricultores. Mercados tradicionales, limitados a demandas locales, con baja competencia, generalmente oligopólicos y con muy escasas obligaciones de calidad, no presionan por utilización de información y conocimiento. A la inversa, mercados dinámicos y competitivos obligan a los agricultores a elevar eficiencia y mejorar controles para lo cual precisan instrumentos digitales. A vía de ejemplo, productores de uva de cepas tradicionales para consumo local presentan indicadores de uso de TIC considerablemente más bajos que los productores de miel para exportación.

b) Sistemas sociales y culturales al margen de la sociedad del conocimiento: Los sistemas y redes sociales en los cuales los agricultores están inmersos, a nivel local, no estimulan el uso de información y conocimiento como instrumento para la vida personal y para el mundo del trabajo y la producción. Ello implica que, en las pautas culturales que rigen las conductas de las personas, el mundo abstracto de las comunicaciones virtuales se encuentra fuera de su marco de referencia.

c) Estrategias digitales limitadas: A menudo, las estrategias de desarrollo digital

carecen de visiones integrales que permitan generar estímulos efectivos para que los agricultores adopten las TIC. Muchas de ellas se centran, solamente, en conectividad o en alfabetización digital básica pero no contemplan una visión que incluya coordinadamente acciones sobre el conjunto de barreras y limitantes (Nagel, 2012: 26).

No obstante, se sabe que las comunidades agrícolas no son ajenas a la innovación, y se han

apresurado a adoptar cambios, a saber “innovaciones biológicas (variaciones nueva semilla),

innovaciones químicos (fertilizantes y pesticidas), innovaciones animales (alimentación y

reproducción), y la tecnología mecánica (tractores y cosechadoras), la razón principal de la

adopción de estas innovaciones fue que ofrecieron los agricultores oportunidades para

aumentar la producción y los ingresos” (Feder y Umali, 1993 en Somers y Stapleton, 2014:

195 traducción propia). En otras palabras, estas innovaciones ofrecen soluciones para

problemas reales, como la disminución de los ingresos, los rendimientos de las cosechas

pobres, y operativa ineficiencias. Uno de los trabajos pioneros que se ha convertido en clásico

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

39  

que analiza el proceso de innovación es el de Schumpeter (2009) quien argumentó que la

innovación era simplemente una nueva forma de hacer las cosas viejas:

… ya que la innovación era inherente a todas las personas y fue importante en el desarrollo de la sociedad. Estos puntos de vista sugieren que el potencial para innovar es quizás dentro de todos nosotros, así ¿qué es lo que hace que un individuo adopte las innovaciones? Tal vez, el problema radica en el enfoque de desarrollo de los tecnólogos “hacia las innovaciones”. (Somers y Stapleton, 2014: 195 traducción propia).

Esta serie de capacidades, aprendizajes y procesos innovativos se encuentran empaquetados

en un paradigma teórico-práctico más amplio denominado por la FAO como e-agriculture

(agricultura digital), en la cual como veremos en el siguiente apartado donde se desarrollará

el concepto de la agricultura digital o e-agricultura, impulsado principalmente por la agencia

internacional más importante en el desarrollo agrícola y alimentario.

3.3 e-agriculture: paradigma socio-tecnológico emergente

Como hemos visto, las TIC permiten el intercambio de la información científica necesaria

para hacer frente a los problemas de escasez de alimentos y tienen un papel que desempeñar

en la difusión de información a los agricultores. Existen estrategias innovadoras para la

combinación de las tecnologías de Internet, telecomunicaciones, video, y en los niveles

apropiados están acortando la brecha y el empoderamiento de los agricultores a tomar

mejores decisiones de producción y comercialización. Sin embargo, las comunidades

agrícolas, tanto en los países menos desarrollados y en los países desarrollados siguen siendo

reticentes en la adopción de TIC (en las denominadas soluciones de la e-agriculture). En el

año 2012, Somers y Stapleton propusieron un nuevo paradigma para la adopción de

tecnología de innovación en las comunidades rurales. Su pregunta clave fue: “¿cuáles son las

dimensiones clave de una nueva teoría de la adopción de tecnología de la información, lo que

podría explicar las razones por las que el control de las TIC y los sistemas de automatización

no son el sitio de la innovación agrícola?” (Somers y Stapleton, 2014: 193 traducción

propia).

Por su parte, desde el ámbito más de carácter institucional la FAO ha elaborado una

declaración sobre el significado y aspectos que le competen a la e-agriculture en relación con

el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). El

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

40  

Plan de acción WSIS33 incluye la e-agriculture como un área de aplicación de las TIC en

virtud de la Línea de Acción no.7:

a) Garantizar la difusión sistemática de información, utilizando las TIC en la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y alimentación, con el fin de proporcionar un acceso fácil a una información completa, hasta a la fecha y el conocimiento detallado y la información, en particular en las zonas rurales.

b) Las asociaciones público-privadas deben tratar de maximizar el uso de las TIC como instrumento para mejorar los niveles de producción, de comercialización y de seguridad alimentaria (FAO, 2005:1 traducción propia).

La propia FAO como agente global, de misma forma ha sido la institución con una

significativa injerencia a nivel internacional que definió y delimitó los parámetros del

concepto de la e-agricultura:

… un campo emergente en la intersección de la informática agrícolas, el desarrollo agrícola y el espíritu empresarial, en referencia a los servicios agrícolas, la difusión de la tecnología y la información entregada o mejorado a través de la Internet y las tecnologías relacionadas. Más concretamente, se trata de la conceptualización, diseño, desarrollo, evaluación y aplicación de nuevas maneras innovadoras para utilizar las tecnologías de información y comunicación existentes o emergentes (FAO, 2005:1 traducción propia).

El enfoque de e-agriculture más frecuentemente encontrado, según la FAO, se refiere a la

mejora del intercambio de información y comunicación para el beneficio de las comunidades

rurales, los hogares rurales, y los proveedores de servicios rurales que participan en la

prestación de servicios agrícolas, financieros y de comunicación. Se sabe también, que la e-

agriculture va más allá de la tecnología, además es necesario promover la integración de la

tecnología con las aplicaciones multimedia, con el conocimiento y la cultura, con el objetivo

de mejorar la comunicación y procesos entre distintos actores de aprendizaje en la agricultura

a nivel local, regional y mundial. Una serie de aspectos relevantes en el que la FAO (2005)

pone énfasis es: la facilitación, como creación y soporte de estándares y normas, la asistencia

técnica, la creación de capacidad, así como la educación y extensión como los componentes

clave en el ensamblaje de soluciones tecnológicas en el agro.

Con la intención de diseminar el concepto, sus alcances y características, la propia FAO ya

desde casi una década había construido una base de conocimientos sustanciales (a través de

estudios piloto, talleres, consultas de expertos y publicaciones) relacionadas con la aplicación                                                                                                                          33 World Summit on the Information Society, Geneva 2003 – Tunis 2005, Plan of Action.

http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC0005!!PDF-E.pdf

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

41  

de las TIC para promover el desarrollo rural y mejorar la seguridad alimentaria. Un conjunto

de factores (Ibíd.) determinantes para la aplicación exitosa de la información y la

comunicación se han derivado de las lecciones aprendidas a través de estas actividades, que

guiarán el programa:

Cuadro no. 1

Factores determinantes y lecciones aprendidas

Factores determinantes Lecciones aprendidas Contenidos adaptados localmente y el contexto

La forma de garantizar que la información útil se recopile y movilizado en el formato adecuado, de modo que satisfaga las diferentes necesidades de información y preferencias de una variedad de grupos, de modo que se puede almacenar, recuperar e intercambiar con facilidad, y teniendo en cuenta las cuestiones de propiedad y los derechos de autor.

La base de los sistemas existentes

Cómo capitalizar, en lugar de sustituir y perder el valor de los sistemas indígena y, por tanto, altamente confiable, de información y de comunicación existentes

Abordar la diversidad Cómo responder a las diferentes necesidades de información y comunicación de los hombres y las mujeres, los jóvenes y otros grupos marginados.

Creación de capacidad La manera de fortalecer la capacidad de las instituciones y personas involucradas en el suministro de información para garantizar la información correcta en los formatos adecuados, así como la construcción de las capacidades de los usuarios de la información para tener acceso a una gama más amplia de la información y las TIC.

Acceso, empoderamiento y democratización

La forma de garantizar que la información pertinente llegue realmente y faculta a las personas pobres, especialmente las mujeres, y no es capturado por segmentos más ricos o más poderosos de la comunidad

Fortalecimiento de las asociaciones

Cómo construir el nuevo inter-organizacionales horizontal y vertical, las alianzas inter-departamental e inter-sectoriales que sean necesarias para garantizar que la información esté disponible para todos los interesados.

Enfoques de las tecnologías de apoyo

Cómo construir sistemas sostenibles que mejoran los sistemas existentes, sean ampliables y renovables, y explotan múltiples y diversas herramientas de comunicación y toda la gama de medios de comunicación existentes.

Costos de información, valor y sostenibilidad

cómo valorar y financiar la creación de infraestructura de información adecuada y el suministro de contenido de

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

42  

financiera información apropiada, particularmente en áreas rurales remotas Fuente: elaboración propia en base a FAO, 2001: 5

Existe un gran potencial para las aplicaciones de la e-agriculture en los países en desarrollo,

sin embargo; algunas como la agricultura de precisión y el comercio electrónico en el sector

agrícola sólo pueden trabajar en un ambiente donde hay una buena infraestructura de TIC. La

agricultura de precisión requiere tecnologías avanzadas costosas, que sólo son viables en los

sistemas agrícolas intensivos. La participación en actividades de comercio electrónico

requiere que los compradores y los vendedores tienen acceso a Internet, y que son capaces de

utilizar el hardware y software necesarios.

Por desgracia, en la mayoría de los países en vías de desarrollo como México, existen una

serie de limitaciones que histórico-económicos y socio-culturalmente han bloqueado el

desarrollo dicho paradigma socio-tecnológico. Estos incluyen “la falta de infraestructura de

TIC sostenibles, la falta de habilidades adecuadas entre los usuarios potenciales de las TIC

(agricultores, comunidades rurales, extensionistas e investigadores, etcétera) la falta de

contenido apropiado, y la falta de acceso a los servicios de TIC” (FAO, 2005: 6 traducción

propia).

Para poder superar los enfoques lineales y universalistas Carew y Stapleton sugirieron un

enfoque del objetivo en tres dimensiones que no sigue los enfoques tradicionales de

desarrollo de sistemas. El modelo incorpora el conocimiento tácito propuesto como se define

en la teoría social de los sistemas técnicos, la teoría institucional y la cultura de la comunidad

y los valores:

… revisaron una serie de paradigmas de desarrollo de software, la exposición de los diferentes presupuestos filosóficos y metas subyacentes de desarrollo de sistemas. Defendían un enfoque centrado en el hombre para el desarrollo de sistemas que se centró en una combinación de personal, comunidad y los factores técnicos. Por su parte Gill (2002) también propuso un enfoque de sistemas centrado en el hombre y creyó en la necesidad de innovaciones tecnológicas para apoyar nuevas formas de entornos de la vida laboral y de vida. Sugirió que el reto para el diseño de la tecnología iba a ser capaz de responder a los cambios en la cultura y los cambios en el trabajo y condiciones de vida. Se establecen importantes dimensiones olvidadas que influyen en la adopción de TIC en las comunidades agrícolas a nivel mundial. (Somers y Stapleton, 2014: 194).

Ante ello, los mismos autores afirman que aún se necesita trabajo futuro, el cual pueda

atender las dimensiones anteriores como base para el progreso de una nueva tecnología e-

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

43  

agriculture como marco de políticas de adopción tecnológica. Igualmente consideran que ésta

nueva postura teoría –sobre el perfeccionamiento- ofrece una oportunidad para replantear el

diseño de sistemas, análisis y metodologías de desarrollo.

Remarcan la participación activa de la comunidad agrícola dentro de cualquier proceso de

creación e implementación de sistemas, lo cual es un factor necesario si se va a aprovechar el

conocimiento local que será la base de éxito la adopción de tecnología de innovación. Gill

(2012 en Somers y Stapleton, 2014: 201 traducción propia) argumentó que:

“…. la visión humana centrada, que consagra la diversidad, la pluralidad, el conocimiento tácito y valorización más relevante hoy que nunca ha sido. Él cree que un enfoque holístico, que aprecia la interacción entre los aspectos físicos, cognitivos y emocionales de la existencia humana, permite una comprensión del ser humano la interacción en una variedad de contextos culturales que se cruzan y se superponen”.

Así, de manera general nos proporciona un marco inicial y provisional para explorar el

sistema integral que comprende la adopción de técnicas e-agrícolas en las regiones menos

desarrolladas.

Para concluir con este apartado vale la pena puntualizar que las experiencias de fomento

de las TIC para la agricultura se han originado en tres sectores primordialmente:

institucionalidad pública, entidades no gubernamentales (ONG, universidades, fundaciones,

organismos internacionales) y organizaciones y empresas agropecuarias. Siguiendo a Nagel

las acciones “cuantitativamente más significativas corresponden a la institucionalidad

pública, que las ha ejecutado en el contexto de políticas gubernamentales de extensión digital

o como resultado de iniciativas sectoriales” (2013: 35). Por un lado, las acciones de las

entidades no gubernamentales han cubierto una amplia gama de experiencias (alfabetización

digital, conectividad, sistemas de información, redes virtuales, inserción de TIC en cadenas,

redes climáticas, agricultura de precisión, entre otras), casi todas de pequeño alcance, pero

algunas cualitativamente de gran impacto (Ibíd.). Hay también una gama de proyectos

implementados por las organizaciones de agricultores, las comunidades rurales y las

empresas agropecuarias:

Generalmente, las acciones de organizaciones y comunidades enfatizan la inclusión social y las de las empresas, la innovación tecnológica para la competitividad. Los proyectos inciden de manera diferente sobre los diversos factores que condicionan el acceso a TIC y que han sido mostrados anteriormente y que se refieren a los tres

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

44  

vértices claves del triángulo de la sociedad de la información: conectividad, oferta virtual y usuario (Nagel, 2012: 35)

3.4 Las AgroTIC en los sistemas de información

Después de analizar el paradigma del e-agriculture y algunas de sus características

principales, ahora se exponen soluciones tecnológicas concretas identificadas en la

implementación de las AgroTIC. Entre las múltiples soluciones TIC que existen, encontramos

una variedad de herramientas clave para el planeamiento y el manejo de la tierra, entre

algunas de ellas, dos de las más relevantes son:

… los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de Percepción Remota (RS). Los SIG ofrecen la oportunidad de reunir múltiples fases de información -derivadas de diversas fuentes- en un único entorno, lo cual puede ser particularmente útil para alcanzar un consenso en referencia al planeamiento del uso de la tierra, especialmente cuando los usuarios presentan diferentes perspectivas y preferencias sobre un territorio en específico (Palmer, 2012: 12).

En el mismo modo, las técnicas de RS son una herramienta de gran valor para el

monitoreo de recursos de la tierra (por ejemplo, la vegetación, los cuerpos de agua, etc.),

sobre todo cuando una sola institución es la encargada de vigilar un área amplia.

La obtención de datos de campo es costosa y consume tiempo. No obstante, los SIG y RS

no pueden sustituir completamente las observaciones de campo. Encontrar el equilibrio

adecuado entre el control remoto e in situ suele ser un tema recurrente en estos dispositivos.

Para superar algunos de estos desafíos, es fundamental informar a los marcos de SIG y RS a

través de procesos participativos con el fin de encontrar una metodología apropiada y

sistemas transparentes (Palmer, 2012). Uno de los objetivos de la agricultura y el uso de las

TIC es la adaptación. Por ejemplo, algunos en la literatura se preguntan:

… ¿cómo deliberan los planificadores del uso de la tierra, los productores y los proveedores de servicios, sobre la necesidad de cambiar los sistemas agrícolas en respuesta al cambio climático? Esta adaptación transformativa se encuentra mucho más avanzada en países como Australia, sin embargo, presenta también un alto potencial en los países en vías de desarrollo también. Por ejemplo, existe una herramienta que está siendo desarrollada, llamada analogue sites, la cual combina los SIG y la modelización (Palmer, 2012:28).

En nuestra investigación (fundamentalmente en base a fuentes electrónicas) sobre las

iniciativas de AgroTIC a nivel mundial, encontramos el trabajo de Palmer (2012) en su

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

45  

investigación publicada en el foro virtual de la comunidad internacional e-agriculture34, se

resumen de forma puntual una serie de los proyectos dirigidos a productores originarios de

países en vías de desarrollo. En el siguiente cuadro no.2 exponemos algunos de estos casos

registrados, muchos de ellos siendo proyectos exitosos en sus países y regiones:

Cuadro no. 2 Proyectos AgroTIC: países en vías de desarrollo

Proyecto País Características

Agro-meteorología para la gestión de riesgos climáticos

Malí El servicio nacional meteorológico de Mali lanzó un proyecto piloto para brindar información climática a las personas en zonas rurales, específicamente a productores. El proyecto fue el primero en África en suministrar información relacionada con el clima directamente a los agricultores, y de ayudarles a que ellos mismos midieran las variables climáticas, para que pudieran incorporarlos en la toma de decisiones. http://www.gscsa2011.org/LinkClick.aspx?fileticket=dAJxg2im

Vx8%3D&tabid=3251 Analogue sites

Esta es una aplicación web complementada con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta aplicación brinda apoyo al proceso de la

toma de decisiones y evaluación de opciones. Aquí se puede encontrar analogue sites, que son sitios los cuales se puede obtener una idea de la evolución del clima y de sistemas de cultivo que puedan ser relevantes: http://blogs.nature.com/news/2011/12/agricultural_time_travel_

adapt.html Aplicaciones para el cultivo

Una aplicación de teléfonos inteligentes (IOS / Android) que permite a los agricultores y a los asesores de cultivos registrar los datos de campo, compartir estos datos y enviar notificaciones con la aplicación; la cual fue lanzada en inglés en los Países Bajos en abril del 2012. http://youtu.be/rqLVW8gAliY

Banglalink Banglad Krishi Jigyasha, fue lanzado en el 2009 por Katalyst y

                                                                                                                         34 “Es una comunidad de práctica en donde personas de todo el mundo intercambian información,

ideas y recursos sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Con más de 10,000 miembros de 160 países y territorios, la Comunidad de e-Agricultura se compone de individuos de varios campos, tales como especialistas de información y comunicación, investigadores, agricultores, estudiantes, responsables políticos, empresarios, y profesionales de desarrollo, entre otros. Los miembros tienen un interés común que nos une: la mejora de las políticas y de los procesos en torno al uso de las TIC para el apoyo a la agricultura y el desarrollo rural, a fin de tener un impacto positivo en los medios de subsistencia rurales”. En: http://www.e-agriculture.org/es/e-agricultura

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

46  

Krishi Jigyasha

esh Banglalink, el Segundo operador de telefonía móvil más grande en Bangladesh. El servicio es una línea de ayuda para los productores, a través de mensajes cortos (SMS), la cual ofrece información y servicios de consultoría sobre más de 67 temas. En abril del 2011 Banglalink ya contaba con más de 20 millones de subscriptores. Otros proveedores Telecom están considerando lanzar servicios similares: http://www.banglalinkgsm.com/docs.php?id=16#7676

CELAC: Recolectando e intercambiando contenido agrícola local

Uganda Lanzado en el 2003 por la ONG de Uganda llamada BROSDI, esta iniciativa utiliza las TIC para mapear y compartir conocimiento agrícola a través de las comunidades locales. Se basa en una mezcla de telefonía móvil, portales web (como por ejemplo audio blogs) y radios rurales. Se ofrece asistencia a los productores locales, lo que fortalece las conexiones entre la comunidad y la ONG. Una de las actividades llevadas a cabo por CELAC desde el año 2005 es un boletín semanal de información (en Inglés y dialectos Luganda) enviado a los agricultores a través de SMS. Se difunde información y datos sobre diversos temas (por ejemplo, gestión de plagas, buenas prácticas agronómicas, recordatorios de calendarios de los cultivos e información climática).

Base de datos: secuestro de carbono en el suelo

Desarrollado por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial http://www-esd.worldbank.org/SoilCarbonSequestration/

Digital Green

India Esta iniciativa le ha dado un enfoque humano al uso de TIC para fortalecer la capacidad de agricultores. La información se capta a través de la producción de video que se impulsa a través de un proceso participativo. http://www.digitalgreen.org/

eXtension Initiative

India *Desarrollado en EU

Sistemas basados en el uso de las TIC para transformar los servicios de extensión y el modo en el que los productores acceden las tecnologías y el conocimiento agrícola. http://www.extension.org/

Proyecto ECAMIC

Ghana El IICD trabaja con la Fundación SEND en Ghana y con 48 organizaciones de agricultores (alrededor de 15000 productores). La información de precios es recolectada en los mercados de los distritos locales y en la oficina del ECAMIC se combina con otra información agrícola relevante, y después se distribuye a las oficinas de distrito a través de correos electrónicos. El proyecto ECAMIC utiliza la plataforma ESOKO –una plataforma de negociación que utiliza el internet y

la telefonía móvil para enviar ofertas de productos.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

47  

e-Krishok Bangladesh Esta es una iniciativa de e-Krishok en Bangladesh; es una herramienta en línea que guía a los agricultores mostrándoles la dosis correcta y el tipo de fertilizante que se debe utilizar en base a la ubicación y el tipo de cultivos.

FruTIC Argentina Desarrollada por la Fundación de Seguimiento en Argentina, FruTIC proporciona una guía para los agricultores para el manejo de plagas. El sistema captura los datos fenológicos de varios cultivos, la presencia de plagas y enfermedades y datos de estaciones meteorológicas). Con estos datos, se llevan a cabo modelos sobre el impacto de pestes y enfermedades, y se ofrecen recomendaciones a los agricultores. http://www.frutic.org.ar/

IFFCO Kisan Sanchar

India Una empresa conjunta de productores de la Cooperativa de Fertilizantes de Agricultores de la India y de Airtel Bharti, la cual ofrece contenido y servicios a productores en la India. http://www.iksl.in

IBLI Aseguración de ganado

Kenia Ganador del premio de la innovación TIC V2030 de la Junta TIC de Kenia, esta iniciativa ofrece una compensación a los Ganaderos asegurados en caso de pérdidas de ganado debido a la escasez de forraje, e incorpora en su diseño los datos obtenido a través de teledetección de la vegetación, la cual se distribuye a través de plataformas móviles de transacción: http://livestockinsurance.wordpress.com

KenCall Kenia Información meteorológica es distribuida a productores a través de teléfonos móviles. http://www.kencall.com/

KACE: Bolsa de productos agrícolas de Kenia

Kenia En colaboración con Safaricom –un proveedor de servicios móviles- este servicio ofrece información sobre los precios de mercado de varios productos. Los usuarios deben de pagar por el mensaje de texto más una cuota. http://www.kacekenya.co.ke/

Kilimo Salama: Agricultura segura

Kenia Un programa de micro-aseguraciones que utiliza teléfonos móviles diseñados para agricultores. El proyecto es resultado de una colaboración entre la Fundación de Agricultura Sustentable Syngenta, Seguros UAP y el operador de telecomunicaciones Safaricom. http://kilimosalama.wordpress.com

OPPAZ certificaciones orgánicas utilizando teléfonos inteligentes

Zambia La asociación de agricultores de Zambia (OPPAZ) ha introducido con éxito el uso de las TIC para aumentar la eficiencia de los procesos de certificación. Más de 10.000 agricultores orgánicos de toda Zambia participan en un programa que utiliza un sistema de colección digital para la certificación orgánica a través del uso de los teléfonos inteligentes. La introducción de las TIC se ha resultado en una disminución del

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

48  

30% en los costos y el tiempo de la certificación nacional e internacional para los productores participantes. También ha dado lugar a un aumento del 20% de la afiliación de nuevos productores, quienes ahora se encuentran en condiciones de financiar el proceso de certificación y pueden alcanzar precios más elevados en el mercado de productos orgánicos. http://www.oppaz.org.zm/

NM RiceMobile: Gestión de nutrientes para el arroz

Filipinas Diseñado para ofrecer recomendaciones para agricultores a través de teléfonos móviles sobre el uso de fertilizantes; complementa la aplicación web NMRice. http://irri.org/news-events/media-releases/feeding-rice-just-got-

easier-withsmartphones

OneFarm India Un servicio de la empresa Ekgaon (India) que ofrece paquetes personalizados de información sobre cultivos para agricultores en Tamil Nadu, Gujarat y Rajasthan. Iniciado en el 2009, hoy en día cuenta con 12.000 subscriptores, y planea contar con 16.000 subscriptores para el año 2016. http://www.ekgaon.com/home

Cargadores solares

Ghana En respuesta a los retos que tienen los productores cuando no hay electricidad en sus aldeas, el IICD ha pilotado proyectos con cargadores solares pequeños para saber si esta podría ser una solución sólida de trabajo. Se probó que en efecto si era una solución factible, y ahora se ofrecen 200 cargadores solares a una cantidad subvencionada a varios grupos de agricultores. http://www.iicd.org/articles/ghanaian-farmers-use-solar-

chargers-for-their-phones Fuente: Elaboración propia en base a Palmer, 2012.

Igualmente, durante nuestra pesquisa se identificaron una serie de proyectos que de manera

explícita utilizan las TIC para la recopilación de datos, el monitoreo y la evaluación. Algunas

de ellas están sistematizadas en el siguiente cuadro no. 3:

Cuadro no.3 Aplicaciones y herramientas TIC para la recopilación de datos

Proyecto País Características Applied Data Logix et Octagon Data

Inida y Kenia

Estos dos socios han desarrollado aplicaciones que utilizan escalas digitales para recopilar datos sobre el rendimiento de los agricultores en los centros comunitarios que producen té y productos lácteos en Kenia. El producto agrícola se pesa en una balanza digital y los datos son cargados en un repositorio central. Los datos se agregan cada mes y se le paga al agricultor de

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

49  

Systems Ltd

acuerdo con los registros. http://www.adl.co.in/ - http://www.octagon.co.ke

Cropster América Latina

Esta aplicación proporciona herramientas en línea para las cadenas de suministro sostenible incluyendo productores, comerciantes y procesadores de productos agrícolas. Tiene también una herramienta MyE, que permite una recopilación eficiente de datos y el intercambio entre grupos de productores y entre productores y ONG o socios comerciales. Esta herramienta no es una clásica plataforma MyE, donde los datos sólo están disponibles para los administradores, sino que también son para las personas que prestan sus valiosos conocimientos. La herramienta también combina los datos generados a través de

procesos comerciales (producción, calidad, precio) con los datos del cuestionario. http://www.cropster.org

Digital Purjee Information Service

Bangladesh

Digital Purjee Information Service vía SMS garantiza una cosecha puntual, mayores ingresos para los agricultores y el suministro de materias primas para las fábricas de azúcar. Este proyecto es una iniciativa conjunta entre el Programa para el Acceso a la Información, suportado por el PNUD, y la Oficina del Primer Ministro y la Corporación de las Industrias de Azúcar y Alimentos del Ministerio de Industrias del Bangladesh. http://www.epurjii.info/en_index.php

mPower Social Enterprises Limited

Bangladesh, India en el

Medio Oriente

mPower Social Enterprises Limited están trabajando usando tecnología móvil para obtener información de campo en tiempo real. La aplicación se utilizará para realizar un seguimiento de la información y los mercados agrícolas, y para controlar el crecimiento de las semillas. También se utilizará para implementar un módulo de salud pública basado en tecnología móvil y para realizar un seguimiento de la salud del ganado. Los trabajadores del campo utilizan un teléfono móvil de Android para preguntar al agricultor sobre la salud de sus animales. Los datos recopilados se envían utilizando EDGE/GPRS y un cuadro de mando se crea en la web para cada beneficiario. El veterinario puede sugerir o dar instrucciones a los funcionarios, quienes luego pueden informar a los beneficiarios en tiempo real. http://www.mpower-social.com/

SmartAgro

Chile Es una aplicación para los smartphone que permite a los agricultores o expertos agronómicos recoger en tiempo real datos sobre el campo (tipo de productos, operaciones realizadas en el campo, calidad del suelo, inventario de herramientas y máquinas, fotos de enfermedades en los cultivos, etc.). La aplicación es bastante fácil de usar para los nuevos usuarios. Una vez reunidos, los datos se cargan en una computadora (personal o compartida).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

50  

Una aplicación web permite a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones públicas y privadas interactuar y asesorar a los agricultores basándose en la información recopilada. http://www.smartagro.net

Thunder Plug

África En áreas rurales en las que la conectividad carece, es necesario emplear dispositivos que permitan que los usuarios puedan sincronizar datos sin conexión. ThunderPlug, por ejemplo, funciona como un dispositivo local de nube digital, que actúa como si fuera un disco duro externo recolectando datos de dispositivos que cargan información dentro de un radio de 200 pies. Los datos pueden ser vistos y analizados también desde el mismo ThunderPlug. Para alcanzar una posición donde haya conectividad, los datos de ThunderPlug pueden ser cargados en la nube.

Grameen: Community Knowledge Worker

Uganda Fundación Grameen formado por 800 trabajadores que funcionan como intermediarios de la información ha recopilado más de 38 000 encuestas. Estas encuestas son revisadas y validadas por expertos. La intención conocer las condiciones de las comunidades agrícolas e intervenir en proyectos precisos.

Fuente: Elaboración propia en base a Palmer, 2012.

Fertile Ground, una publicación llevada a cabo por el Instituto Internacional para la

Comunicación y el Desarrollo (IICD)35 con el apoyo de Department for International

Development UK (DFID) en el año 2003 y que reseña diversos sistemas de información

agrícola nacionales e internacionales, indica la necesidad de coordinar y de racionalizar las

fuentes de información sobre la agricultura ya existentes, tanto en el ámbito internacional

como en el de los países en desarrollo. Los autores señalan una discordancia entre las

necesidades de información de los campesinos y la información que ofrecen las agencias

internacionales, que es insuficientemente localizada y demasiado científica en su

presentación. La generación de información local y su adaptación a las necesidades de los

usuarios es un área en la que los sistemas nacionales pueden desempeñar un rol de

importancia. Existe también una necesidad de que haya una mayor interacción entre los

sistemas locales, nacionales e internacionales.

                                                                                                                         35 http://www.iicd.org/about    

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

51  

Asimismo, se tienen registros del Sistema Red de Información Agrícola de Ghana

(GAINS), que se esfuerza por contactar las bibliotecas de las instituciones de investigación en

agricultura que dependen del Consejo para la Investigación Científica e Industrial con las

bibliotecas de las facultades de agronomía de las universidades, con la biblioteca del Instituto

de Biotecnología e Investigación Agrícola Nuclear y con el Ministerio de Alimentos y

Agricultura.

En cuanto a las TIC y el empoderamiento local en la agricultura, el IICD ha comprobado

que existe una estrecha relación entre el uso de las TIC y el empoderamiento. Cuando los

individuos adquieren una destreza en el uso de estas tecnologías y habilidad para acceder a la

información, a menudo el resultado es que ellos logran mejorar su posición social e

incrementar sus posibilidades de conseguir un empleo. Las comunidades agrícolas también

pueden en este paradigma, incrementar su empoderamiento gracias a un mejor acceso a los

precios del mercado, a los créditos y subsidios, a las oportunidades de mercado y a la

posibilidad de incrementar los contactos con una cantidad de comerciantes y compradores.

Según la perspectiva del IICD las TIC pueden ayudar a la comunidad y a las

organizaciones campesinas a fortalecer su capacidad institucional y a representar mejor a los

miembros de sus distritos a la hora de negociar reclamos por las tierras, derechos sobre los

recursos y proyectos de infraestructura.

Cuadro no. 4 Proyectos de empoderamiento y AgroTIC (IICD)

Proyecto Lugar/Institución Características APCOB Región de

Chiquitano Bolivia

Promoción de sus tradiciones culturales y en la documentación de sus métodos tradicionales de producción. Ha equipado a comunidades remotas con aparatos de radio emisor-receptor, conectados con centros de información en las poblaciones regionales. Periodistas experimentados recogen historias y posteriormente las envían a los centros, donde son puestas en el aire a través de varios programas de radio.

Sistema de información sobre inversiones

Bolivia Proyecto que busca el empoderamiento y la inclusión social. El proyecto está dirigido a involucrar a grupos de campesinos para que participen de las licitaciones públicas, por ejemplo,

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

52  

en oportunidades para proveer leche o quínoa para las escuelas. CIOEC ofrece asesoramiento a los campesinos durante el proceso de presentación y apoya su participación durante el resto del proceso

Agrecol Andes

Bolivia Inicia a las comunidades locales en el uso del software de presentación, usando imágenes, gráficos, texto y testimonios orales para documentar técnicas de producciones tradicionales y sostenibles. Un representante del grupo de los campesinos intercambia la experiencia documentada con otros grupos de productores en diversas zonas, enriqueciéndola cada vez con nuevas miradas. www.agrecol.org.bo

Pequeña empresas exportadoras

Bolivia (CEPROBOL)

Ofrece una plataforma de comercio electrónico para las pequeñas empresas exportadoras. CEBROPOL provee información referente a las oportunidades de exportación para los productos agrícolas y a los requisitos necesarios para hacerlo, incluyendo una plataforma de comercio electrónico donde los productores pueden ofrecer sus productos a la venta por medio de Internet. www.ceprobol.gov.bo

Centros de Información Técnica y Comercial para el Sector Agroecológico

Bolivia Brinda apoyo a la producción y venta en el sector agropecuario. Los compradores reciben información referida al volumen de ventas y a la calidad de los productos que se ofrecen, en especial el cacao orgánico, el café, los frutos secos, las frutas tropicales y la quínoa. Un sitio web ofrece información a los campesinos sobre las oportunidades de mercado, las normas de certificación de calidad requeridas, las tendencias en los precios y las tecnologías para la producción. www.aopeb.org.bo

SIDER Colombia Está orientada a crear un modelo de sistema de información en el que la generación local de contenidos y la creación de redes de información y comunicación fortalezcan el desarrollo empresarial rural, cuyo objetivo es poner al alcance del pequeño productor rural la información que necesita para fortalecer su desarrollo como empresario, a través de metodologías y estrategias que permitan el intercambio continuo de información y conocimiento entre ellos, las organizaciones de apoyo local y otros actores sociales. www.caucasider.org

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

53  

Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC)

Chile Ofrece asesoramiento a las asociaciones de productores para que mejoren sus métodos de producción y de comercialización de sus productos a través de cinco centros de información en la región de Chile en Santa Cruz. Los centros son operados conjuntamente por los gobiernos locales y las asociaciones de productores. El servicio que ofrecen los centros se complementa con un programa de radio sumamente exitoso que se llama Vamos al mercado

CROMABU Distrito de los Grandes Lagos de Tanzania

Suministra información a los campesinos acerca de la provisión de insumos y los precios de los cultivos industriales, como el algodón, el maíz y el arroz. Ofrece, además, información general acerca del transporte. Esta información es distribuida a través de los centros de información y de otros medios.

Proyecto de Comercio Electrónico

Ministerio de Agricultura de Ghana

Recoge los precios en los mercados clave de todo el país, organiza la información en una base de datos centralizada y publica luego los datos en un sitio web del Ministerio. Los campesinos pueden acceder a la información a través de las oficinas provinciales del Ministerio. www.mofa.gov.gh

Desarrollo de un sistema Efectivo de Flujo de Información

Zambia/ Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI)

Busca de lograr que los resultados de la investigación estén relacionados con problemas de producción particulares que deben enfrentar los grupos de campesinos en Zambia. Con el fin de adaptar los complejos resultados de la investigación científica y transformarlos en claros mensajes dirigidos a resolver las necesidades de los pequeños productores agrícolas, el departamento de información del Ministerio de Agricultura ha iniciado un programa complementario para la creación de materiales que usan una combinación de texto y medios visuales en inglés y en las diferentes lenguas locales.

Radio tradicional y conectividad

Bolivia El Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) y la Central de Asociaciones de Pequeños Productores de Vallegrande (CAPA) iniciaron un proyecto con el fin de recolectar y distribuir información referente a los precios.

Sistema de Información de Negocios

Jamaica /Autoridad de Desarrollo

Recopila, procesa y presenta datos sobre varias actividades, incluyendo: el registro de agricultores, pronósticos de rendimiento basados en insumos y

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

54  

Agrícolas (ABIS)

Agrícola Rural (RADA).

prácticas aplicadas, éxitos de marketing y producción, e información sobre cómo facilitar el comercio agrícola. Para la capacitación de recursos humanos, CINTERFOR realiza actividades de asistencia técnica, cooperación horizontal, gestión del conocimiento e investigación.

El uso de las TIC en agricultura y ganadería SMS

Chile / Zoltner Consulting Group

Sistema de información local sobre clima, emergencias, innovaciones y agricultura sustentable. Además, tiene un sistema de envío de noticias en formato RSS. Aprovecha redes de baja frecuencia (menor que GPRS), ampliando los usuarios potenciales. www.dataDyne.org

Fuente: elaboración propia en base a Stienen, 2006.

Capítulo 4

Avances internacionales en los proyectos AgroTIC

4.1 Casos de éxito a nivel mundial

4.1.1 Redes sociales virtuales y mensajería

Los agricultores en Maharashtra (India) han encontrado un aliado importante en la red social

virtual Facebook. Durante la producción de cúrcuma se enfrentaban a un desafío como la

oferta sobre los precios ha reducido drásticamente. Así que encontraron una solución

innovadora. Formaron un grupo en Facebook y comenzaron a invitar a los agricultores de

toda la región a unirse al grupo y desde entonces han sido decidir sobre la oferta para ayudar

a sostener la demanda de la cúrcuma. Más tarde, se dio un paso adelante y comenzaron a

hablar a los agricultores de Andhra y Orissa en los precios de la cúrcuma en su región.

Ellos también han utilizado Facebook para la acción colectiva como boicotear las subastas

del mercado local, si sienten que el precio no es el correcto. Todas las tardes, el grupo se

reúne, virtualmente para decidir sobre el futuro curso de acción. La mejor parte es que la

mayoría de los agricultores utilizan sus teléfonos inteligentes para conectarse a Facebook.

Como hay más teléfonos móviles en la India que las computadoras, esta es la vía para la

propagación de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

No es la primera vez que los trabajadores agropecuarios han estado utilizando la

tecnología. Existe también caso de los pescadores de Tamil Nadu que utilizaban mensajes

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

55  

SMS con gran efecto. Contaban un grupo de distribución en la que marcan de las cuencas

ricas para la captura de peces, los precios para el día y que el mercado estaba ofreciendo los

mejores precios. Después del tsunami que azotó Indonesia incluyeron servicios como alertas

de tormenta dentro de sus grupos de mensajes SMS.

Del mismo modo, los propietarios de plantaciones en Coorg utilizan una aplicación de

BlackBerry para averiguar los precios del café, el cual es un bien de consumo comercializado

internacionalmente. También utilizaron la aplicación para dar alertas sobre la actividad de

plagas, especialmente las causadas por el barrenador del tallo blanco una infección común,

especialmente con las plantas de café Arábico.

Las implicaciones de éste tipo de tecnologías son enormes y aun por descifrar, como por

ejemplo de los precios de los cultivos para compartir las mejores prácticas, así como la

formación de cooperativas para la negociación colectiva. Estos son algunos de los pasos que

se ha dicho van venir en un futuro próximo:

• Los agricultores, los pescadores y plantaciones que utilizan teléfonos inteligentes ampliamente para conectar con los demás y con el mundo exterior.

• Transferencia de información en forma de aplicaciones para ser utilizado en el teléfono.

• Cada vez más arraigo de los medios sociales, especialmente con el auge de las versiones vernáculas de algunas de las redes.

• Los medios sociales convirtiendo en una forma de vida de los agricultores para compartir las mejores prácticas con otros agricultores en todo el mundo.

• Los agricultores que venden directamente a los consumidores a través de foros como Community Supported Agriculture36.

4.1.2 Proyecto TAMBERO37

El software ganadero español, desarrollado para cualquier parte del mundo y utilizado en

algunas zonas de América Latina, contiene un soporte completo de base de datos de animales,

y parcelas de tierra incluyendo diferentes especies de ganado como vacas, cabras, búfalos,

ovejas, camellos o llamas. Se puede consultar la información de las siembras, cosechas,

precipitaciones y realice un seguimiento de sus animales desde el nacimiento.

                                                                                                                         36 http://prensamag.blogspot.mx/2012/02/de-ahora-en-adelante-traves-de.html 37 http://www.tambero.com/es

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

56  

Tambero es un sistema de gestión ganadero y de agricultura que funciona directamente en

todas las computadoras, celulares, tabletas y otros dispositivos móviles sin tener que

descargar ningún programa. Las funciones están especialmente adaptadas para funcionar en

computadoras Windows, Mac OS/X o Linux, smartphones como iPhone, Windows Phone,

Android, Symbian y tablets iPad y Android. Cada actualización del software ganadero se

realiza automáticamente sin costos adicionales.

4.1.3 AGRONET38

La Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario (AGRONET

Colombia) fue concebida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo de

la FAO39. Aunque el eje fundamental de AGRONET ha sido la integración de información

crítica de los sistemas prioritarios del Ministerio y la descentralización de la gestión de

información y comunicación agraria a nivel local, también ha sido de gran importancia, con

miras a la sostenibilidad de la Red, establecer sinergias con otras unidades de gestión de

información nacional y otras fuentes relevantes de información sectorial de acuerdo con los

requerimientos identificados, tales como instituciones descentralizadas, centros de

investigación, universidades, y proyectos de campo en ejecución a cargo de diferentes

organizaciones nacionales o internacionales.

Su objetivo principal es consolidar la Red de Información y Comunicación del Sector

Agropecuario AGRONET, como plataforma para la gestión de la información y el

conocimiento del sector agrario que suministre información relevante, oportuna y sintética a

los responsables de la toma de decisiones del sector, a través de las siguientes acciones:

• Integrar los diversos sistemas de información agraria • Facilitar la oferta de información en un solo punto de acceso: la web • Coordinar esfuerzos institucionales para facilitar la oferta de información • Responder a la demanda de información de los usuarios del sector • Facilitar la toma de decisiones para el mejoramiento de la productividad y la seguridad

alimentaria en Colombia.

                                                                                                                         38http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/QuienesSomos/AntecedentesyObjetivos.aspx 39 Su propósito ha sido el de conformar una red de información y comunicación integrada y

descentralizada que pueda proveer información estratégica oportuna y sintética a los responsables de la toma de decisiones políticas del sector y a la vez, brindar a los diversos actores de las agro-cadenas con especial atención en los pequeños productores, información agraria localmente relevante sobre nuevas técnicas para una seguridad alimentaria sostenible y para la diversificación de cultivos que mejoren su rentabilidad y sus oportunidades de mercado

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

57  

4.1.4 Móvil para el Mercado Electrónico del Agua (MEDA)40

El Mercado Electrónico del Agua (MEDA) en Chile, es un proyecto diseñado para apoyar a

pequeños agricultores chilenos con derechos para el uso de agua para regar sus cultivos,

efectuar ventas y compras de agua entre ellos cuando tienen excesos o necesidades para más

agua. El mercado fue desarrollado para evitar que grandes empresas y otros que pueden llegar

a especular con el agua para lucrar a través del recurso, y con el encareciendo su uso para

agricultores que lo necesitan para sus cultivos.

Fue desarrollado por la Universidad del Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica de

Chile y cuenta con fondos de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), un

organismo gubernamental de Chile que apoya el emprendimiento y la innovación. Auspician

este proyecto la Dirección General de Aguas, la Bolsa de Productos de Chile S.A, la

Asociación de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS) y la Sociedad Nacional de

Minería.

El objetivo del proyecto es contribuir a la eficiencia y transparencia del mercado de aguas

por medio de un sistema de intercambio en línea, seguro e informado. El mercado reduce los

costos de búsqueda de compradores y vendedores y crea una instancia trasparente e

informada para sus transacciones que le permite alcanzar las mejores condiciones posibles

para sus compras o ventas de aguas. Además, el sistema otorga total certeza a compradores y

vendedores respecto de las entregas de las aguas adquiridas y de sus respectivos pagos a

vendedores.

En febrero y marzo 2011, el MEDA se asoció con DatAgro, un proyecto de m-Agricultura

entre The Zoltner Consulting Group de Santiago, Chile y DataDyne.org, empresa social de

Washington, DC que crea soluciones móviles para el desarrollo. Juntos, los socios integraron

la metodología del MEDA y el uso de la Plataforma de Información Móvil de DataDyne.org,

para lograr una mejor penetración del mercado entre pequeños agricultores a través del uso de

mensajes de texto que reciben los productores agrícolas directamente a sus celulares. Para el

piloto, Zoltner Consulting Group está ejecutando la estrategia de comunicaciones para la

divulgación de información de mercado relevante, incrementando considerablemente la

                                                                                                                         40http://www.e-agriculture.org/es/blog/mercado-electr%C3%B3nico-del-agua-para-

peque%C3%B1os-agricultores

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

58  

participación de los pequeños agricultores y el número de transacciones del mercado,

favoreciendo con ello el comercio justo del agua.

4.1.5 Egipto VERCON (Extensión Virtual y Red de Comunicación de Investigación)

Los investigadores del gobierno y extensionistas en los institutos y aldeas rurales están

utilizando activamente un sistema de portal web para el intercambio de información crítica

con las oficinas de distrito y los Ministerios de El Cairo. Los investigadores y extensionistas

actualmente acceden a los recursos de información tales como folletos de extensión, bases de

datos estadísticos, sistemas de apoyo a las decisiones, y pueden participar en foros de interés

especial, discusiones en línea, noticias y eventos. Un sistema de consulta en línea llamado

Problemas del granjero responde preguntas técnicas planteadas por los pequeños agricultores.

4.1.6 FoodNet

Esta red en Uganda cuenta con un sistema nacional que se estableció para reunir y difundir

información sobre los precios del mercado agrícola a través de los periódicos, la Internet, la

radio y los teléfonos móviles (SMS). FoodNet es un ejemplo típico de una aplicación e-

agriculture que se pueden encontrar en muchos países, que muestra cómo los pequeños

agricultores en las comunidades rurales pueden superar su marginación a través de una

mezcla de medios, incluyendo acceso a la información basada en las TIC.

4.1.7 Radio Rural, las TIC y la seguridad alimentaria

Para millones de personas en las zonas rurales del mundo, donde las tasas de analfabetismo

son altas y el acceso a la electricidad, los teléfonos y de Internet es marginal p, la radio sigue

siendo de los medios más accesibles, económicos y populares para la comunicación. La FAO

está trabajando con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, una red de

radio comunidad internacional, y la granja Red de Radio los Países en Desarrollo (DCFRN)

para mejorar la creación de redes y el intercambio, ayudando a las estaciones de radio a

utilizar el Internet para acceder a información alternativa sobre una serie de temas de interés

para las comunidades rurales, como la salud, la educación, el crédito y los proyectos locales.

4.2 Proyectos desplegados en América Latina

Cada año la CEPAL publica una serie de documentos donde se muestran las acciones y

políticas públicas encaminadas al apoyo de sector agropecuario en América Latina. En este

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

59  

caso Rodrigues (2012) exponen en su trabajo, realizado para la CEPAL, algunos de los

proyectos más importantes donde las TIC en la agroindustria están tomando un papel

importante. En este mismo documento nos dice que las TIC en el agro se pueden clasificar en

cuatro tipos de tecnologías:

• Tecnologías facilitadoras: Sistemas de información (clima, precios, etc.), trazabilidad, pagos electrónicos, coordinación de cadenas

• Tecnologías sistémicas/sociales: Comunidades virtuales, monitoreo y alertas, gobierno electrónico, comercio electrónico, banca virtual

• Infraestructura: Equipos, conexiones, software, aplicaciones, sistemas geográficos, internet

• Tecnologías productivas: Agricultura de precisión, riego de precisión, control de plagas y enfermedades, sistemas de administración agropecuaria (Rodrigues, 2012: 99)

Algunos de los proyectos que se encuentran dentro de la categoría de AgroTIC, desplegados

en América Latina, han prosperado fundamentalmente en la parte sur del continente:

Cuadro no. 5

Proyectos AgroTIC desplegados en América Latina

Proyecto País Características YO Agricultor Chile Modelo creado según requerimientos de los propios

Agricultores: -Información para sus labores cotidianas: itinerario técnico -Información presentada en formato simple videos audios

textos seleccionados Infocentros del conocimientos: datos en información relevante

Colombia, Chile, Perú, Bolivia

-Producción científica -Estadísticas -Información de mercado -Información técnica -Políticas y proyectos -Noticias

SIRU Perú Sistema de información rural-urbano. Red de 8 infocentros rurales en el departamento de Cajamarca, que difunden información a 100 mil habitantes rurales aprox. A través de microprogramas de radio rurales, folletos y portales de internet, los contenidos son elaborados por un centro de procesamiento de información, proyecto impulsado por ONG, municipios y agentes regionales y locales Temas agropecuarios, desnutrición, plagas, cultivos,

sustentabilidad, etc.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

60  

INTA: Clima y agua

Argentina

Pronósticos y estadísticas Agro-Climáticos: heladas, inundaciones, granizo, variabilidad interanual, cambio climático, índices de vegetación, balance de agua en el suelo, imágenes satélite meteorológico GOES-13 •Disponibles en la web y envío a celulares •La información se actualiza cada 15-30 minutos •Insumo crítico para técnicos y productores, especialmente

para cultivos intensivos que requieren atención constante (control de heladas, riego, etc.).

SATCA web Sistema de alerta temprana para Centroamérica

Centro américa

Plataforma Web regional dedicada al monitoreo de posibles amenazas naturales •Busca mejorar la preparación, mitigación y respuesta

humanitaria en amenazas naturales •Filtra e integra toda la información en alerta temprana

disponible en la región y en el exterior Monitoramiento de Queimadas e incendios por satélite

Brasil Datos procesados de siete satélites en Sudamérica •Actualización diaria (cada 3 horas) •Datos históricos, tiempo real y mapas de riesgo •Superposición de planos, Google Earth •Envío automático de información diaria por e-mail

Gestión de la cadena: Pasipassu aplicativos

Herramientas TIC en la gestión de la cadena de producción agropecuaria Consumidores: pueden identificar los puntos de pasaje, las

imágenes del proceso y evaluar el producto •Productores: pueden informar de los medios de control de

producción y los detalles del proceso productivo a que fue sometido el producto

Banasass: software agrícola inteligente

Brasil Registro de todas las actividades culturales y agrícolas realizadas a nivel de finca y lote, • Identificación única mediante el uso del Código de Barras

en el racimo • Trazabilidad en el sitio web

Sistema irriga tecnología UFSM

Brasil Tecnología desarrollada y patentada por la Universidade Federal de Santa María •Estima la necesidad diaria de agua de riego por cultivo •Aumenta la productividad, reducir el consumo de agua

FUTIC Frutivultura de precisión

Argentina •Estado de la brotación y floración •Fecha de cosecha óptima •Cuánto irrigar •Evolución de plagas y enfermedades

Agromensajes Costa Rica

El usuario solo debe marcar AGRO (2476) y digitar como texto del mensaje el nombre del producto cuyo precio desea conocer y segundos después recibirá el precio de comercialización.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

61  

Fuente: elaboración propia con base en Rodrigues, 2012.

En cuanto a las TIC como herramienta de apoyo para la agricultura y el desarrollo rural, se ha

dicho que, en un entorno político propicio es necesario un especial fomento para mejorar las

oportunidades de sustento en el ámbito rural. Se hace necesario la aplicación de estándares

comunes y de sistemas compatibles para lograr que la información sea fácilmente accesible

para los usuarios finales. Para esto, sus recomendaciones específicas son:

• Concientizar a los gobiernos y a la comunidad de cooperación internacional acerca del impacto potencial que las TIC pueden tener en la disminución de la pobreza y ofrecer testimonios al respecto

• Recoger y documentar evidencia sobre el impacto y las experiencias sobre el terreno de los proyectos piloto TIC. Estas evidencias servirían de base para poder ejercer influencia sobre los procesos de formulación de políticas y para poder participar en ellos. Además serían de gran utilidad en los procesos de integración de las TIC en las políticas y programas nacionales.

• Involucrar a las redes de múltiples partes interesadas para que acerquen sus experiencias respecto de proyectos TIC así como también las perspectivas de los usuarios del sector agrícola.

• Fomentar la interacción nacional en un contexto internacional con el fin de armonizar los estándares y los sistemas para el intercambio de información agrícola (Stienen, 2006: 88).

Las investigaciones llevadas a cabo por UK Department for International Development

(DFID) y por el Banco Mundial son un marco útil para agrupar las intervenciones TIC en el

sector agrícola en términos de su relación con diferentes aspectos del problema de la pobreza

rural: mal desempeño del sector agrícola, baja productividad, ingresos insuficientes y la falta

de empoderamiento político y de inclusión social que sufren las comunidades rurales. Los

proyectos que se discuten aquí pueden ser agrupados también de acuerdo con tres áreas de

intervención:

• Objetivos destinados a mejorar los flujos de conocimiento y el marco legal en el sector de la agricultura

• Objetivos destinados a incrementar la viabilidad económica de los pequeños emprendimientos agrícolas mejorando el acceso a mercados redituables y la eficiencia en la producción

• Objetivos destinados a incrementar el empoderamiento político y la inclusión social de las comunidades rurales41.

                                                                                                                         41 www.iicd.org_files_Livelihoods-impactstudy-Spanish

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

62  

Los sistemas nacionales de información agrícola son una parte importante en la creación de

un ambiente propicio para el desarrollo del sector agrícola. El hecho de permitir que la

investigación relevante y la información de extensión sea accesible para todo el sector,

incluso para los usuarios locales, es una tarea que puede ser catalizada en el ámbito nacional

y apoyada por medio de las TIC.

La inminente carencia de productos alimenticios, aunado al creciente calentamiento global

están mostrándose como condiciones complejas de superar a mediano o corto plazo. Una

mejor adaptación a los cambios ecológicos entre los productores agrícolas/agroindustriales

(potencialmente a través de la apropiación y uso de las TIC) podrá hacer cada vez más

eficiente los sistemas productivos, aminorar los rezagos así como dinamizar la producción

aprovechando la amplia variedad de nuevos medios digitales:

En este escenario, las TIC pueden facilitar enormemente para los campesinos la recepción de información acerca de las técnicas de producción y también les abre nuevas oportunidades para que ellos documenten y compartan experiencias entre sí. Tradicionalmente, el flujo de información ha sido siempre en una sola dirección. Se han puesto en marcha sistemas y enfoques para permitir que los aportes de las comunidades locales y el diálogo entre pares sean transmitidos a través de sistemas de comunicación en ambos sentidos (Stienen, 2006: 34).

Observamos que existen una serie de retos y condiciones para la implementación de estos

proyectos, algunos de los retos más complejos, por ejemplo pueden ser el identificar el grupo

objetivo de productores que se pueda beneficiar mejor de los esfuerzos hacia una adopción de

la tecnología, y el de determinar cuál TIC podrá proveer el acceso más amplio a la

información necesaria, manteniéndose dentro de límites de presupuestos. De igual forma, el

generar un conocimiento sobre la diversidad en la disponibilidad de las herramientas TIC, por

ejemplo a través de patrocinios por los gobiernos y la aceptación de estas herramientas de

parte de los productores (cambios a largo plazo de comportamiento social) son también retos

significativos, pero son factores vitales para la sostenibilidad de los proyectos.

Las AgroTIC como área de conocimiento y campo de acción son una gran matriz que

requiere de una alta capacidad socio-técnica de análisis y prospección e ingeniería, capaz de

construir una visión sistémica, así como de su proyección futura y de una recurrente

actualización. Dicha visión será la base para elaborar recomendaciones y de esta manera

integrar políticas públicas al sistema. Algunos de los consejos que se ofrecen a lo largo de los

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

63  

textos analizados, nos dicen, que esto se puede lograr siempre y cuando se lleven a cabo

algunas líneas de acción necesarias:

• Elaborar diagnósticos de nivel nacional y regional. • Constituir equipos interdisciplinarios de prospectiva en AgroTIC. • Ampliar el campo de aplicación TIC de lo agrícola a la agroindustria. • Encarar planes de formación de profesionales “híbridos” (agro-informáticos,

agro-electrónicos, agro-robóticos, entre otros). • Instruir continuamente a los usuarios de los proyectos para el futuro. • Construir una fuerte institucionalidad científica y tecnológica. • Generar un espacio regional de innovación aprovechando los instrumentos

institucionales existentes o creando nuevos.

Entre algunos de los ejemplos más citados de las tecnologías emergentes y el desarrollo

agroindustrial se encuentran en primer lugar en los drones42 destinados a la observación de

los cultivos. Uno más, es la integración tecnológica para la gestión territorial y el monitoreo

vía remota, por medio de aviones no tripulados, iniciativa la cual el propio Infotec desde hace

poco más de dos años ha buscado desarrollar.

Este tipo de proyectos de innovación, tienen el potencial de aportar elementos de valor

únicos a la agricultura de precisión la cual es una estrategia orientada a elevar la calidad y

cantidad de los productos agrícolas a partir de la recolección y procesamientos de

información útil en la administración de las zonas de cultivo. Por otro lado, la agricultura de

precisión se lleva a cabo a través del uso de técnicas ampliamente utilizadas como son el uso

de agroquímicos y sistemas de riego, entre otras, pero que a la vez incorporan nuevas

herramientas disponibles como los sistemas de posicionamiento global (GPS), los sistemas de

información geográfica (GIS) y la teledetección o percepción remota.

4.3 Panorama general del caso mexicano

En México el Plan de Desarrollo Nacional contempla al sector agrícola como una línea

estratégica dentro del objetivo 4 denominado México próspero como una de las líneas de

acción a desarrollar, en esta se menciona a través del objetivo 4.10 “Construir un sector

agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país” y en la

estrategia 4.10.1 “Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la

                                                                                                                         42 http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=45180

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

64  

inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico” Algunas de las líneas de

acción son las siguientes:

• Orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad.

• Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial. • Impulsar la capitalización de las unidades productivas, la modernización de la

infraestructura y el equipamiento agroindustrial y pesquero. • Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo. • Impulsar una política comercial con enfoque de agro-negocios y la planeación del

balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria.

• Apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva.

• Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro.

• Impulsar la competitividad logística para minimizar las pérdidas pos-cosecha de alimentos durante el almacenamiento y transporte.

• Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños productores (PND, 2013: 141).

Con base en esto creemos que existe una buena oportunidad en el campo agroalimentario en

México para la investigación y el desarrollo de aplicaciones TIC que puedan ayudar a lograr

las metas. Específicamente, en las reglas de operación de algunos programas de desarrollo

gubernamentales queda especificada la necesidad de uso de tecnologías para el desarrollo del

campo, sin embargo, no queda claro que se traten de tecnologías de la información y

comunicación, aunque creemos que existe la posibilidad ser utilizadas por que se cree que

aún no hay un uso exhaustivo de ellas:

Que los recursos gubernamentales destinados al sector agrícola deberán de ser utilizados de una manera más eficiente para atender la problemática en la que está inmerso el sector, en virtud de que los productores enfrentan limitantes por baja productividad e insuficiente producción de las unidades de producción agrícolas, debido a la fragmentación de las unidades de producción, falta de organización de los productores y desarticulación de las cadenas productivas; uso reducido de tecnología, el deterioro de los recursos naturales, y la baja mecanización y agregación de valor (Diario Oficial, 2013: 59).

Hemos identificado, especialmente en las zonas del sur de América Latina donde se

detallan una serie de hipótesis sobre las dificultades y retos a los cuales se han enfrentado en

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

65  

el desarrollo y apropiamiento de los proyectos AgroTIC; así en nuestra investigación uno de

los motivantes más importantes es analizar a profundidad dichas hipótesis que

innegablemente se pueden trasladar a la realidad en el campo mexicano:

• Existe un problema de incentivos económicos a la adopción de AgroTIC, tanto a nivel

privado como público (local y estatal) que puede ser un impedimento grave que se

manifiesta en una pobre política pública de apoyo e incentivos de las AgroTIC.

• Persisten una serie de desconocimientos, rechazo o falta de interés por incorporar

nuevas tecnologías por parte de grupos de productores primarios (algunos de ellos

ligados a técnicas tradicionales de las empresas familiares).

• Continúa una falta de infraestructura TI en muchas de las zonas

agrícolas/agroindustriales del país.

• La presencia de circuitos informales, ilegales y monopólicos, puede provocar la falta

de circulación y transparencia de cierta información prioritaria para los pequeños y

medianos productores.

Con el fin de aumentar la producción y la competitividad del sector rural mexicano

particularmente en la zona centro y Bajío mexicano, se ha solicitado asesoramiento en el

diseño de un Metropolitan Food Cluster (MFC) denominado como Agrosfera (integrado por

una red Agrologistic inteligente y una serie de Hubs de transformación rural) en el estado de

Aguascalientes. Para ello, la universidad holandesa de Wageningen realizó un estudio de pre-

factibilidad en el año de 2010, por su parte el estudio de viabilidad se llevó a cabo a

principios del año 2012, la determinación de la viabilidad del food cluster en la localización

dada, ayudó a su potencial de negocios y evaluación del valor total del parque, sus elementos

estructurales como base para el diseño del plan maestro conceptual y el análisis de las partes

interesadas y sus relaciones mutuas en el análisis preliminar del riesgo. Parte de la

descripción de los servicios provistos por los interesados en éste proyecto se capitulan aquí:

• Gestión de proyectos • Ejecución del estudio de pre-factibilidad • Ejecución del estudio de viabilidad • La gestión del proceso de proceso de co-diseño participativo • Análisis de actores • El análisis del mercado • Análisis de la Cadena Logística Fresh

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

66  

• Diseño del proceso de transformación rural • Entrada de Ecología del Paisaje en el diseño • Entrada de Hidrología en el diseño • Entrada de Ecología Industrial en el diseño • Diseño espacial • Entrada de Ciencias Agrícolas en el diseño43

De la misma forma, hemos identificado la creación de un AgroPark en el Estado de

Querétaro44, el cual es un parque agroindustrial para invernaderos de alta tecnología,

diseñado como una solución integral. El parque está orientado a productores de flores y

hortalizas que desean competir exitosamente en los mercados de exportación altamente

sofisticados del mundo como lo son E.U y Canadá. El Agropark, es una sociedad privada y

del Fondo de Capital e Inversión del Sector Rural, su principal concepto de desarrollo se

sustenta en 5 principios fundamentales:

• Lograr condiciones competitivas que garanticen la rentabilidad. • Administrar responsablemente los recursos naturales. • Procurar beneficios mutuos y economías de escala por pertenecer a un ecosistema

empresarial. • Garantizar condiciones de seguridad laboral y sanidad vegetal que cumplan con los

más rigurosos estándares internacionales. • Asegurar los servicios y recursos básicos necesarios para un funcionamiento óptimo45

Uno más de los casos de estudio encontrados fue el proyecto gubernamental (pionero en

su tipo) denominada MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional), el

cual es un esfuerzo que encabeza un grupo de empresarios mexicanos, junto con el Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para fortalecer la seguridad

alimentaria a través de la investigación y el desarrollo, la generación de capacidades y la

transferencia de tecnologías al campo para que los pequeños y medianos productores de maíz

y de trigo obtengan rendimientos altos y estables, aumenten su ingreso y contribuyan a

mitigar los efectos del cambio climático en México.

SAGARPA es otra de las instituciones gubernamentales que actualmente ha apoyado la

iniciativa MasAgro, cual ha sido vista como “la respuesta de México a los desafíos que ponen

en riesgo la seguridad alimentaria de su población, como la dependencia alimentaria, el

                                                                                                                         43 http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/aguascalientes/boletines/Paginas/B0462014.aspx 44 http://www.agropark.com.mx/agropark.html 45 http://www.agropark.com.mx/agropark.html

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

67  

cambio climático y la especulación financiera. El Programa contribuye a cerrar la brecha

entre el consumo y la producción nacional de granos básicos. Su objetivo es aumentar de

manera sostenible la productividad de maíz y trigo en las zonas de temporal durante un

período de 10 años, de 2010 a 2020”46. En particular, el proyecto denominado MasAgro

Móvil es uno de los cuales está implementando TIC, a través del envío de mensajes SMS para

la transmisión de información útil hacia los productores agrícolas.

Todas estas tendencias y proyectos de tipo local-regional tienen la visión de que en

México, como en la mayoría de los países en desarrollo, un aumento significativo en la

producción agrícola puede lograrse si los agricultores de las zonas de temporal tienen acceso

al producto de la investigación agrícola, a técnicas y herramientas de producción agrícola

sustentable. Nuestro interés será desarrollar a profundidad una investigación teórico-empírica

de las tecnologías emergentes que se han desplegado en los tres casos presentados con

anterioridad. Los límites de la investigación de campo estarán delimitadas por las propias

regiones agrícolas productivas en dónde se localicen dichos casos en México.

El punto central de un análisis sobre una serie de casos particulares será el detectar cuales

han sido, los más avanzados, las buenas y mejores prácticas, al igual que saber si es un

precedente real en su contexto y con ello delinear una serie de pautas de prácticas, usos y

hábitos que puedan ser traslados a los sectores de pequeños y medianos productores bajo la

noción, por ejemplo, tanto de la tendencia como de la visión a futuro que el propio gobierno

de México está desarrollando con la creación de especialistas rurales en el contexto del

extensionismo.

Es a partir del año 2011 cuando renace con una nueva visión el extensionismo rural en

México con la creación, por parte de la SAGARPA, de un nuevo programa denominado

“Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural,

hoy denominada Componente de Extensionismo e Innovación Productiva”47.

Este programa tiene como objetivo específico fomentar el desarrollo de capacidades de los

productores, sus organizaciones, las familias rurales y otros actores que realizan oficios, en

los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, mediante un sistema nacional de desarrollo

                                                                                                                         46 http://masagro.mx/index.php/es/ 47 http://web1.extensionismo.mx/index.php/contenido/119-extensionismo-rural

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

68  

de capacidades y extensionismo, que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de

tecnologías modernas.

Los servicios de extensión agraria48, generalmente han establecido como objetivo el

difundir nuevas tecnologías y educar al productor para mejorar su desempeño productivo, en

los sistemas de extensionismo está siendo redefinido hacia un impulso cada vez mayor del

campo mexicano.

                                                                                                                         48 Un extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural. Un agente que favorece la

realización de procesos de desarrollo rural. Estos agentes, deben de cumplir con ciertas características propias para su actividad a realizar dentro de la localidad que les haya sido encomendada, o que ellos mismos hayan escogido; es necesario que cuenten con conocimientos, y experiencia en la prestación de servicios profesionales relacionados con el medio rural, que realicen un debido diagnóstico del lugar para que el proyecto que habrán de impulsar, asesorar o poner en marcha para que tenga resultados viables.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

69  

Capítulo 5

Retos socio-tecnológicos en la adopción de las AgroTIC

Las comunidades agrícolas están cerca de la tierra y viven en un compromiso permanente con

la naturaleza. Ellos han establecido a lo largo de los años una serie de conocimientos así

como los valores fundamentales y las creencias, que han asegurado la supervivencia de los

pobladores del mundo. La falta de comprensión de estas comunidades dentro de los sistemas

de información (SI) la investigación (Somers y Stapleton, 2014) como ha sido evidente en

los modelos de adopción de tecnología, nos muestra que el problema no radica en el sector

agrícola, pero con el sesgo de la tecnología del sector es en sí misma: “a través de un enfoque

holístico para el análisis y la elaboración de estrategias potencial de las comunidades

agrícolas, tal vez podría ser posible trazar una ruta para la investigación la adopción de

tecnología en el futuro. Esta ruta tiene que incorporar una lente centrada en el humano,

cultural, institucional y tecnología” (Somers y Stapleton, 2014: 200).

En este sentido, dentro de un entendimiento más profundo del fenómeno agro, Tornatzky y

Klein (1982) sugirieron que la “idiosincrasia” de las innovaciones significaría que el técnico

no podía aplicar un modelo de adopción de innovaciones genérico, y esto fue apoyado por

Gakuru et al. (2009) sobre el uso de las TIC en la agricultura, que se ha encontrado un

“sistema de un solo ajuste, donde los adoptantes fueron vistos por los tecnólogos con

necesidades de información genéricos” efectúa la continuación del uso de las TIC (en Somers

y Stapleton, 2014: 196 traducción propia)

Aunado a ello, se ha afirmado que cuando la tecnología es fácil de usar y útil para el

trabajo a mano, se producirá la adopción. Tal vez, los agricultores no sabrán visualizar las

innovaciones, que en muchas ocasiones pueden llegar a ser fáciles de usar y útiles para su día

de trabajo:

Tanto Prokopy et al. (2008) y Feder y Umali (1993) creen que el capital humano tales como la edad, la educación, el capital financiero, los ingresos, tamaño de la tierra de cultivo, el acceso a la información, y la propiedad de la tierra se asocia positivamente con la probabilidad de los agricultores a adoptar nuevas tecnologías. Con estas otras dimensiones, el sistema social de los agricultores tal vez podría ayudar a su difusión (Somers y Stapleton, 2014: 195 traducción propia).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

70  

Es sabido que, quizás, la principal limitante para la expansión del uso de las TIC es el

nivel educativo de las poblaciones. En el caso de los agricultores de América Latina existe, en

todos los países, “una clara relación entre ambas variables, observándose un aumento

sostenido del acceso y uso de Internet en la medida en que aumenta el nivel de escolaridad.

Es notable la inflexión que se produce a nivel de educación secundaria, estrato en que se

incrementa significativamente el acceso” (Nagel y Martínez, 2007: 17). Sin embargo, para un

mismo nivel educativo, la cantidad de agricultores que pueden acceder a Internet varía según

las posibilidades que ofrecen los países, “esto parece indicar que, siendo el nivel educativo

fundamental para posibilitar el acceso a TIC, la concreción efectiva de éste está condicionada

por otros factores como la disponibilidad de conectividad o puntos de acceso” (Nagel, 2012:

18).

Para beneficiar a las comunidades rurales en los países en desarrollo, la brecha digital rural debe ser superada. Localmente contenido digital relevante tiene que ser desarrollado o adaptado; y el acceso a las TIC debe ser asequible para las poblaciones rurales. De lo contrario, las aplicaciones de e-agriculture se mantendrán fuera del alcance de las comunidades rurales, y se limita a exacerbar la brecha digital rural existente que conduce a una brecha de conocimiento cada vez mayor entre la información de los ricos y pobres (FAO, 2005: 6).

En nuestra investigación identificamos una serie de barreras socio-culturales, económicas

y tecnológicas, las cuales coinciden en muchos casos con la literatura especializada, donde se

dice que han creado las condiciones que detonan las limitaciones para el acceso a TIC:

• Nivel educativo • Edad • Ingresos económicos • Percepciones sobre las TIC • Capacidades, habilidades y conocimientos digitales • Manejo de información • Conectividad e infraestructura49

                                                                                                                         49 En la actualidad, no obstante, en la mayoría de los países los agricultores presentan los niveles

de acceso a las TIC más bajos entre las distintas categorías ocupacionales de la población rural. El acceso a las TIC en los hogares rurales es en general muy bajo, existiendo además diferencias entre el uso más difundido del celular y la escasa utilización de computador e Internet. Entre los agricultores se presentan además diferencias entre quienes residen en zonas urbanas y los que viven en el campo, teniendo éstos últimos índices menores de acceso a las TIC. Los niveles educativos aparecen como la limitación más importante para acceder a las TIC en el caso de los pequeños agricultores, pero la conectividad continúa siendo una barrera central, tanto por la escasa disponibilidad como por su elevado precio y baja calidad en muchos casos. Las cadenas y mercados no demandantes de información y conocimiento, en las cuales la mayoría de los agricultores se

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

71  

Avanzar hacia una agricultura del conocimiento es un desafío y una obligación para los

países de la región. Las TIC pueden contribuir poderosamente al desarrollo de la agricultura y

son aplicables en casi todas las fases y ámbitos de la actividad agropecuaria. Hay que tener en

cuenta, sin embargo, que la adopción de TIC por es un proceso complejo que contempla

diversas etapas y que está condicionado por la heterogeneidad estructural y la estratificación

de los agricultores. Un desafío aún mayor es la utilización activa de dichas tecnologías en la

gestión del conocimiento en las cadenas de valor:

En la región hay tendencias globales que presionan para la adopción de las TIC en la agricultura, las más importantes son: las exigencias de competitividad de los mercados, el incremento de la oferta de operaciones electrónicas por parte de las instituciones, las presiones sociales y comunicacionales generadas a nivel de las mismas familias de los agricultores, la oferta tecnológica con creciente componente de TIC y las acciones de fomento digital (Nagel, 2012: 46).

Se ha dicho contundentemente que se necesita trabajo futuro (Somers y Stapleton, 2014)

que atienda todas las dimensiones anteriormente mencionadas como base para el desarrollo

de una nueva tecnología e-agriculture como marco de políticas de adopción.

La participación activa de la comunidad agrícola dentro de cualquier proceso de desarrollo

de sistemas -es necesario si vamos a descubrir el conocimiento local- que será la base de

éxito la adopción de tecnología de innovación:

Gill (2012) argumentó que la visión humana centrada, que consagra la diversidad, la pluralidad, el conocimiento tácito y valorización más relevante hoy que nunca ha sido. Él cree que un enfoque holístico, que aprecia la interacción entre los aspectos físicos, cognitivos y emocionales de la existencia humana, permite una comprensión del ser humano la interacción en una variedad de contextos culturales que se cruzan y se superponen. Proporciona un marco inicial, provisional para explorar el sistema integral que comprende e-agrícola adopción en las regiones menos desarrolladas (Somers y Stapleton, 2014: 201traducción propia).

En el tema particular que atañe a la amplia variedad de proyectos y aplicaciones al que

apuntan las TIC, según Baum y Artopoulos (2009) éstas parecen estar relacionadas con todas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

encuentra aún inserta, son factores que también limitan la predisposición para el uso de las TIC. En cuanto a las políticas, la mayoría de los países han formulado agendas digitales para enfrentar el tema del acceso a la sociedad de la información. En ellas es posible detectar, en diversos grados, una preocupación por la inclusión digital de los sectores rurales con especial atención a los temas de infraestructura y conectividad. Sin embargo, ellas no contemplan estrategias orientadas a la inserción digital de los agricultores. A nivel sectorial tampoco se advierten, salvo excepciones, formulaciones de estrategias digitales específicas para la agricultura (Nagel, 2012: 46).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

72  

aquellas actividades que pudieran ser mejoradas y agilizadas tecnológicamente, refiriéndonos

a instancias de análisis de resultados y evaluación de estrategias, procedimientos operativos

rutinarios, almacenamiento de información, de interacción de datos entre distintas fuentes o

de grandes masas de datos, transmisión instantánea de información a distancia y otras “en

este sentido, las aplicaciones posibles son muchas y se van renovando conforme a la

evolución y a la estructura del sector, por lo que parece necesario analizar en cada caso las

demandas tecnológicas potenciales y existentes de los distintos actores de la trama productiva

agropecuaria y agroindustrial” (Baum y Artopoulos, 2009: 123).

En el trabajo de Nagel, con relación a las recomendaciones para hacer frente a las barreras

identificadas, la experiencia muestra que las estrategias deben incluir articuladamente

acciones para modificar diversos factores que influyen en la adopción de las TIC. Iniciativas

aisladas de conectividad, capacitación o información no bastan; es la complementación de

factores lo que produce resultados duraderos. Los antecedentes mostrados señalan que “las

estrategias deben contemplar a la vez los propósitos de inclusión y competitividad en virtud

de la heterogeneidad de los agricultores, de sus niveles diversos de acceso a las TIC y de la

pronunciada brecha digital interna en el sector” (Nagel, 2012: 46). El desafío también será

entonces incluir a los productores con mayor grado de marginalidad pero, a la vez, crear las

condiciones para el pleno uso de los recursos digitales por las empresas de punta en la

agricultura de las regiones.

La literatura especializada nos ha afirmado categóricamente que las diversas dependencias

de gobierno, idealmente deben apoyar los programas de alfabetización digital de los

agricultores articulados con acciones de extensión, fomento productivo e innovación

tecnológica. La sola alfabetización digital, así como la provisión subsidiada de hardware, se

ha mostrado ineficiente cuando no se acompaña de acciones destinadas a consolidar el uso y

la adopción de las TIC en la actividad productiva y en las comunicaciones cotidianas de los

productores. Ello puede acompañarse también de acciones de difusión y fomento del uso de

los servicios electrónicos de las instituciones públicas. Las experiencias de provisión de

conectividad y extensión de la informática en las escuelas rurales han mostrado efectos en el

acercamiento de las comunidades rurales a la sociedad de la información tanto por la

motivación que producen en las familias como por el servicio efectivo que pueden prestar al

incluir servicios digitales abiertos a la comunidad.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

73  

… una meta importante del gobierno electrónico debe ser digitalizar el máximo de trámites, gestiones y transacciones para los agricultores. La habilitación de ventanillas únicas y la interoperabilidad de los portales contribuyen a facilitar transacciones, a acelerar procesos y a facilitar el intercambio institucional. Dado el escaso conocimiento que los productores tienen de la oferta digital y sus beneficios importa realizar campañas especiales mediante medios tradicionales de difusión radial, televisiva, escrita y presencial con el fin de incentivarlos a utilizarla. Acciones demostrativas insertas en los programas de fomento y extensión o en la capacitación hecha en los telecentros pueden contribuir significativamente a expandir el uso de la oferta virtual. Es importante además implementar sistemas que trasmitan información utilizando los terminales más difundidos entre los agricultores, como la telefonía celular (Nagel, 2012: 47).

Por último, podemos decir que las TIC deben ser un instrumento para el empoderamiento

de los agricultores tanto en términos productivos y tecnológicos como en su rol ciudadano.

Por ello, todas aquellas estrategias de empoderamiento, mejora productiva o inclusión deben

incluir mecanismos que fortalezcan la participación de los productores en la formulación de

las políticas digitales y en las decisiones que les atañen. Existiendo una gran cantidad y una

amplia diversidad de experiencias TIC en la región, hay, no obstante, gran carencia de

evaluaciones que permitan extraer aprendizajes y transferir conocimientos y tecnologías a

nivel intrarregional. Por ello es de alta importancia estimular la realización de evaluaciones

de las experiencias con mayores potencialidades de replicación:

mensajería celular, diagnóstico remoto, comunidades virtuales, asistencia técnica en línea, entre otras; en vista de la necesidad de estrategias integrales y articuladas de fomento de las TIC; asimismo es importante que existan instancias de coordinación institucional que faciliten la definición de estrategias conjuntas, articulen las acciones y favorezcan las sinergias institucionales (Nagel: 2012: 46).

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

74  

Referencias bibliográficas

APPENDINI, Kirsten (2001) “La regularización de la tierra después de 1992: la

“apropiación” campesina de PROCEDE”. En Yuñez, Antonio -coord.- (2001) Los grandes

problemas de México. Tomo XI Economía rural. El Colegio de México: México.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (n.d) La próxima despensa

global Cómo América Latina puede alimentar al mundo. Un llamado a la acción para afrontar

desafíos y generar soluciones: Washington, D.C.

BANCO MUNDIAL (2012) Las TIC y la agricultura en el contexto del crecimiento

verde. Foro 2 de marzo de 2012. Disponible en: www.e-agriculture.org

__________ (2011) “ICT IN AGRICULTURE Connecting Smallholders to Knowledge,

Networks, and Institutions”. En Report Number 64605: Washington, D.C.

BAUM Gabriel y Alejandro Artopoulos (2009) Libro blanco de la prospectiva TIC

Proyecto 2020. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina:

Buenos Aires.

BOSH, Marcelo (et al.) (2008) Prospectiva en AgroTICs. Tecnologías de la Información

y Comunicación aplicadas al Sector Agropecuario y Agroindustrial, Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva.

CAREW P. y Larry Stapleton (2012) “A human-centred analysis of systems

development goals, rationality and focus using principal components analysis and

hierarchical clustering”. En International Stability, Vol. 3 Part 1

CEHAM (1989) Historia de la cuestión agraria mexicana. El agrarismo y la

industrialización de México 1940-1950. Vol. 6. Siglo Veintiuno Editores- CEHAM.

México: Siglo XXI: Centro de estudios históricos del agrarismo en México, Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=DcVn6iswE74C&pg=PA265&dq=historia+de+la+

agricultura+mexico&hl=es-419&sa=X&ei=P

rWUf_cJ4bY9QSyw4HwDg&ved=0CCwQ6AEwADgU#v=onepage&q&f=true

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2013) ACUERDO por el que se dan a

conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la Secretaría

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

75  

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Miércoles 18 de

diciembre de 2013. (Primera Sección-Vespertina). Págs. 59-111.

DIYER, George (2010) “Uso del suelo en México ¿conservación o desarrollo?”. En

Yuñez, Antonio coord. (2001) Los grandes problemas de México. Tomo XI Economía rural.

El Colegio de México: México.

FAO (2005) “e-agriculture. A Definition and Profile of its Application”. Bridging the

Rural Digital Divide, FAO

GÓMEZ, Luis (1996) “El papel de la agricultura en el desarrollo de México”. En

Estudios Agrarios 3, mayo 1996: 33–84.

GÓMEZ, Jesús (2000) Haciendas y Ranchos de Aguascalientes. Estudio regional sobre

la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola en el siglo XIX. Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=ioe3_sZLDvwC&printsec=frontcover&source=gbs

_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

KILIAN, Bernard, (2011) “Futuros retos para la agricultura latinoamericana”. En INCAR

Business Review, Vol. 2 / núm. 2 / mayo - agosto 2011.

LORA, E. A. Powell y P. Talavera (2011) ¿Qué Efecto Inflacionario Tendrá el Shock de

Precios de los Alimentos en América Latina? Banco Interamericano de Desarrollo Resumen

de Políticas No. IDB-PB-120, 2011.

MATUS, Maximino y Rodrigo Ramírez (2012) Acceso y uso de la TIC en áreas rurales,

periurbanas y urbano-marginales de México: una perspectiva antropológica. INFOTEC:

México.

MCMAHON, Matthew y Alberto Valdés (2011) Análisis del Extensionismo agrícola en

México. OCDE: París.

MUÑOZ, Manrrubio y Vinicio Santoyo (2010) “Del extensionismo a las redes de

innovación”. En Jorge Aguilar, Vinicio Santoyo y Roberto Rendón –coords.- (2010) Del

extensionismo agrícola, a las redes de innovación rural, Universidad Autónoma de

Chapingo: México.

NAGEL, José (2012) Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura

y en las áreas rurales. Naciones Unidas CEPAL: Santiago de Chile.

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

76  

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2010) Resolución aprobada

por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2010 65/1. Cumplir la promesa: unidos para

lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio ONU. Disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/1

__________ (2012) Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012

66/288. El futuro que queremos 11 de septiembre de 2012.

PALMER, Neil (2012) Las TIC y la agricultura en el contexto del “Crecimiento verde”.

En CIAT/e-agriculture foro en línea marzo 2012, FAO, The World Bank.

___________ (2012) Las TIC para la recopilación de datos, el monitoreo y la evaluación.

En CIAT/e-agriculture foro en línea marzo 2012, FAO, The World Bank.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. México, Distrito Federal.

Propuesta para la reforma al campo en México. Red Mexicana por la Agricultura Familiar

y Campesina. El campo como opción, no como condena. Mayo 2014.

PUENTE, Arturo (2001) La Agricultura de México antes y después de las reformas

económicas de los noventas. Un análisis nacional y regional en el distrito de riego “Rio

Yaquí”. http://www.infoaserca.gob.mx/estudios/yaqui.pdf Acceso: 10/07/2012

RODRIGUES, Mónica (2012) “Las TIC en la agricultura latinoamericana: Acceso, usos

y políticas”. Ponencia presentada en el Seminario El Uso de las TIC en la agricultura La Paz

Bolivia, 11 de diciembre de 2012. DDPE-CEPA.

ROSS, Jenifer (2010) Sector productivo ELAC Boletín temático: no. 8 junio 2009

CEPAL/Unión Europea. Disponible en: www.cepal.org/socinfo

SOMERS, Sinead y Larry Stapleton (2014) “e-Agricultural innovation using a human-

centred systems lens, proposed conceptual framework”. En AI & SOCIETY May 2014,

Volume 29, Issue 2, Pp. 193-202.

STIENEN, Jac (2006) Las TIC para el sector agrícola Impacto y lecciones aprendidas de

programas apoyados por el IICD En: www.iicd.org_files_Livelihoods-impactstudy-Spanish

VAN MANSFELD, Madeleine (et al.) (2011) Sustainable development in Metropolitan

Food Cluster in Aguascalientes, Mexico. Report Pre-feasibility Mission April 2011,

Wageningen University. Disponible en:

http://webdocs.alterra.wur.nl/agroparks/111216_Report_Prefeasibility_Mission_Aguascali

entes_2011_def.pdf

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

77  

YUÑEZ, Antonio (2001) “Las políticas públicas dirigidas al sector rural: el carácter de las

reformas para el cambio estructural”. En Yuñez, Antonio -coord.- (2001) Los grandes

problemas de México. Tomo XI Economía rural. El Colegio de México: México

Páginas electrónicas

-Agropark

http://www.agropark.com.mx/agropark.html

-Agronet

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/QuienesSomos/AntecedentesyObjetivos.aspx

-Amsda:

http://www.amsda.com.mx/XLII%20Asamblea/Asamanz/3.%20El%20Extensionismo%20Ag

ricola%20en%20Mexico.pdf

- Bancomext: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/167/9/RCE9.pdf

-Cámara de Diputados:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-de-Noticias/2014/08-

Agosto/072/7708-Presenta-Comision-de-Reforma-Agraria-su-Propuesta-a-la-Reforma-para-

la-Transformacion-del-Campo-que-entregara-al-Ejecutivo-federal

-CIMMYT: http://conservacion.cimmyt.org/enlace/2012-12/index.html#/22

-CONEVAL:http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx

-Extensionismo: http://www.extensionismo.mx/web1/index.php/layout/antecedentes

-FAO:

http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0r.htm

http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm

-FAOSTAD: http://faostat3.fao.org/home/E

-INEGI:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economi

cas/exterior/mensual/ece/bcmm.pdf

-MASAGRO: http://masagro.mx/index.php/es/

-Prensamag:

 

 INFOTEC.  Centro  de  Investigación  e  Innovación  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  

Cuaderno  de  trabajo.  Número  07  /  diciembre  de  2015  

78  

http://prensamag.blogspot.mx/2012/02/de-ahora-en-adelante-traves-de.html

-SAGARPA

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/DesCap/Paginas/PIIEX_2014.aspx

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Paginas/pesa.aspx

-Sierra Productiva: http://www.sierraproductiva.org/

-Sin Hambre: http://sinhambre.gob.mx/que-es-la-cruzada/

- UAM Azcapotzalco:

http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/cronologiademexico.html

-World Bank: http://data.worldbank.org/indicator