tecnología y nostalgia

4
1 Tecnología y nostalgia: el auto-tormento a partir del “PLAY”. Recordar es volver a vivir… tu ausencia Por Adán Chávez Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo. Aún sigue posado, aún sigue posado en el pálido busto de Palas. en el dintel de la puerta de mi cuarto. Y sus ojos tienen la apariencia de los de un demonio que está soñando. Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama tiende en el suelo su sombra. Y mi alma, del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo, no podrá liberarse. ¡Nunca más! El cuervo Edgar Allan Poe ¿Cuándo fue la última vez estimad@ lector@ que la nostalgia l@ avasalló a mitad de la noche frente a la computadora? o en cualquier otro instante de soledad inundada de curiosidad. Al invocar este sentimiento en la situación planteada, se abre la puerta a un mundo de imágenes ubicadas en el disco duro, Facebook, Twitter, Instagram, y demás redes sociales, o hasta en el teléfono celular, donde uno da tantos clics (o deslizadas de dedo en las tecnologías touch) como sean necesarios para entrar a la memoria artificial del gadget que estemos usando y la memoria propia cargada de emociones. La catarsis provocada por la búsqueda y apertura de archivos ocurre en lo individual no en lo colectivo, es una especie de orgasmo doloroso, estimulado por la tristeza; es hacer presente la idea de que la dicha perdida, perteneciente a otro tiempo, era acompañada de seres queridos y situaciones que ya no están. Otrora de que la cibernética alcanzara nuestra cotidianidad, la nostalgia podía apoyarse en imágenes impresas, y cargaba a objetos de propiedades recordatorias, pero en la medida en

Upload: adan-chavez

Post on 24-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología y nostalgia

1    

Tecnología y nostalgia: el auto-tormento a partir del “PLAY”.

Recordar es volver a vivir… tu ausencia

Por Adán Chávez

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.

Aún sigue posado, aún sigue posado

en el pálido busto de Palas.

en el dintel de la puerta de mi cuarto.

Y sus ojos tienen la apariencia

de los de un demonio que está soñando.

Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama

tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,

del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,

no podrá liberarse. ¡Nunca más!

El cuervo

Edgar Allan Poe

¿Cuándo fue la última vez estimad@ lector@ que la nostalgia l@ avasalló a mitad de la

noche frente a la computadora? o en cualquier otro instante de soledad inundada de

curiosidad. Al invocar este sentimiento en la situación planteada, se abre la puerta a un

mundo de imágenes ubicadas en el disco duro, Facebook, Twitter, Instagram, y demás

redes sociales, o hasta en el teléfono celular, donde uno da tantos clics (o deslizadas de

dedo en las tecnologías touch) como sean necesarios para entrar a la memoria artificial del

gadget que estemos usando y la memoria propia cargada de emociones. La catarsis

provocada por la búsqueda y apertura de archivos ocurre en lo individual no en lo

colectivo, es una especie de orgasmo doloroso, estimulado por la tristeza; es hacer presente

la idea de que la dicha perdida, perteneciente a otro tiempo, era acompañada de seres

queridos y situaciones que ya no están.

Otrora de que la cibernética alcanzara nuestra cotidianidad, la nostalgia podía apoyarse en

imágenes impresas, y cargaba a objetos de propiedades recordatorias, pero en la medida en

Page 2: Tecnología y nostalgia

2    

que el mundo se ha ido digitalizando lo virtual se ha nutriendo de valores, sentidos,

emociones, sentimientos y estímulos, convirtiéndose en una nueva realidad. ¿Recuerda

usted la llegada de Neo a la Matrix? (1999, Larry y Andy Wachowski), Morpheus le

pregunta al ‘elegido’, ¿qué es real? Haciendo énfasis en que el mundo puede ser una

ilusión, tan (ir)real como lo virtual.

http://youtu.be/aVLexf_dyCM

Matrix, 1999

En la secuencia final del programa 13, ‘La rueda’, de la primera temporada de la serie de

televisión norteamericana Mad Men, que ocurre en la década de 1960, una reunión de la

compañía de publicidad con su posible cliente Kodak, presenta una propuesta de campaña

para un nuevo proyector de diapositivas que tiene como novedad un carrusel giratorio (la

rueda). La propuesta resulta conmovedora hasta las lágrimas, y podría ir acompañada del

eslogan que uso la empresa fotográfica como promoción de sus productos durante muchos

años (hasta antes de su desaparición): “recordar es volver a vivir”. Este mismo principio es

el que aplican los directores de las películas que revisaremos, donde parecen decirnos que

la nostalgia con la tecnología en el futuro se potenciará, ¿es esto la esencia de un

‘momento Kodak’?.

http://youtu.be/6TrX2T-aXcM

Mad Men, La rueda

A continuación exploraremos algunas películas de ciencia ficción donde ciertas tecnologías

virtuales sirven a los protagonistas de sus relatos para tratar de aliviar el olvido,

funcionando de manera que lo revivido los atormenta: la obsesión por el recuerdo de

pasiones pasadas, errores cometidos o pendientes existenciales, definen sus presentes. ¿Será

que la nostalgia en el futuro es vista, desde nuestro presente, como una pesadilla en formato

Blueray y en 3D?

Page 3: Tecnología y nostalgia

3    

Días extraños, Kathryn Bigelow, 1995. En los últimos días de 1999 se ha inventado un

aparato que permite videograbar a través de la mirada de quien lo use, el cual sirve a

traficantes de videofantasias para lucrar con ellas; Lenny Nero (Ralph Fiennes) es uno de

ellos y tiene como adicción el reproducir una y otra vez las imágenes de su exnovia Faith

(Juliette Lewis) y él, quien lo ha abandonado para convertirse en una cantante de rock.

Cada vez que Lenny pulsa ‘play’ recuerda lo que ya no es, el deseo de lo extraviado.

Sentencia Previa, Steven Spielberg, 2002. En el año 2054 el sistema se justicia en el estado

de Washington, Estados Unidos, ha logrado eliminar los homicidios a través del sistema

Pre crimen, en el que tres personas conectadas a cierta tecnología pueden predecir estos

delitos. El encargado de manejar este aparato es John Anderton (Tom Cruise), a quien años

atrás le robaron a su hijo en una alberca pública. Algunos días de la semana, después de

salir a correr, se pone a reproducir los videos en un proyector de hologramas en el que su

hijo juega y le habla; John, drogado, sabe de memoria los diálogos de esa grabación y se

atormenta recordando al niño desparecido.

El origen, Christopher Nolan, (2010). En un futuro próximo se inventa una tecnología para

entrar en los sueños de las personas, Dominic Cobb (Leonardo Di Caprio) la aprovecha

para traficar con los secretos de las personas con algún tipo de poder. Siendo un especialista

en el uso de este aparato, cuando no es por cuestiones de trabajo, Cobb lo usa para entrar a

sus sueños/recuerdos cada uno es un piso con momentos de su vida: la última vez que vio a

sus hijos, la ocasión que estuvo con ellos en la playa, sus momentos felices con Mal, su

esposa muerta y la noche que ella decide suicidarse. Esta es la única manera en que él

puede soñar, martirizándose al evocar los momentos perdidos.

http://youtu.be/hh7JgZLSGjs

Dias extraños

Sentencia previa

El origen

Otras películas tratan sobre lo doloroso que es el recordar lo que ya no puede ser (Pide al

tiempo que vuelva, Szwarc, 1980; El cuervo, Proyas, 1994; el final de Cinema Paradiso,

Page 4: Tecnología y nostalgia

4    

Tornatore, 1988; entre otras), sin embargo, es sustantivo que sean estas películas de ciencia

ficción las que propongan que en los años que vienen la tecnología funcionará para avivar

los sentimientos y emociones. Las imágenes virtuales generadas con artefactos acentuarán

las pérdidas, subrayarán los vacíos. Y este es un buen momento para regresar al inicio de

estas líneas: discos duros, memorias portátiles, redes sociales, como dispositivos para

guardar imágenes, ¿son esos aparatos un espejismo de la ciencia ficción o son desde hace

tiempo parte de nuestro presente?, ¿cuándo fue la última vez que usted apreciable lector@,

dio clic a la nostalgia de medianoche?

Sugerencia de lecturas:

- Lévy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Paidós, 1999, Barcelona.

Liga: http://netpuntocom.wordpress.com/que-es-lo-virtual/

- Aronowitz, Stanley; Martinsons, Barbara y Menser, Michael (compiladores).

Tecnociencia y cibercultura. Paidós, 1998, Barcelona.

Liga: http://netpuntocom.wordpress.com/tecnociencia-y-cibercultura/

- Castellanos, Vicente. La. Colmena. 74, abril-junio 2012. Narrativas cinematográficas en

la era digital: Sucker Punch e Inception. Los cronosignos digitales y el análisis conectivo-

retórico

Liga:

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_74/Aguijon/Narrativas_cinematograficas.p

df