tecnologia una asignatura_necesaria

3

Click here to load reader

Upload: soypublica

Post on 23-Jun-2015

447 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnologia una asignatura_necesaria

La Tecnología, una asignatura necesaria que dejará de serlo con la LOMCE

La LOMCE jerarquiza las asignaturas en tres bloques como ya hemos visto. Aquellas que no

sean troncales, es decir, las específicas o de libre configuración autonómica, son relegadas a un

segundo plano. No son importantes, no aparecen por tanto en las reválidas, al menos obligatoriamente

(solamente si son escogidas dentro del grupo de las específicas mínimas a elegir en estas pruebas).

Cada docente puede leer la propuesta del proyecto de currículo básico para la ESO y el

Bachillerato, que elaborado con fecha del 10/04/2014, aparece en la página web del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, y hacerse una idea de los cambios en el currículo que se avecinan a la

asignatura que imparte día a día. Eso es lo que he intentado hacer con la Tecnología y aquellas afines,

que he impartido como profesor en un instituto de Madrid.

Tecnología Industrial I y II. 1º y 2º de Bachillerato

En el apartado del Currículo Básico que corresponde a las asignaturas específicas, nos

encontramos con Tecnología, queriendo referirse a las asignaturas de Tecnología Industrial I y II de 1º

y 2º de Bachillerato. Como en el resto de materias, se introducen al principio unos párrafos de

explicación de los objetivos, metodología y descripción de la misma.

Así nos encontramos con el siguiente:

“Tradicionalmente la tecnología se ha entendido como el compendio de conocimientos científicos y

técnicos interrelacionados que daban respuesta a las necesidades colectivas e individuales de las

personas. La materia contribuye a enseñar cómo los objetos tecnológicos surgen alrededor de

necesidades, qué (…) y que la tecnología alcanza su sentido si nos permite resolver problemas, lo que

lleva implícito el carácter de inmediatez y una fuerte componente de innovación, dos aspectos muy

importantes en esta asignatura.”

Como es evidente, el párrafo está incompleto. Le falta como mínimo una frase que le dote de

sentido.

Por otro lado nos encontramos este otro párrafo al respecto de sus fines:

“ (…) En su propia naturaleza se conjugan elementos a los que se les está concediendo una posición

privilegiada en orden a conseguir ciudadanos competitivos en un mundo global, como la capacidad

para resolver problemas, el trabajo en equipo, la innovación o el carácter emprendedor son el

denominador común de esta materia. “

Yo opino que lo más importante, el objetivo de la educación y de la Tecnología como materia,

no es conseguir ciudadan@s “más competitiv@s de cara a un mundo globalizado”, sino que se ést@s

sean más autónom@s, crític@s y solidari@s. Capacidades, como la de trabajar en equipo, que la

Tecnología viene desarrollando desde hace años en las aulas mediante su metodología de proyectos

tecnológicos, van precisamente en ese sentido.

En esta introducción se echa de menos la referencia a la Tecnología Industrial como asignatura

de carácter propedéutico a los estudios de Ingeniería y de Formación Profesional de Grado Superior en

sus ramas técnicas.

Lo más llamativo para mí, viene a continuación, en la tabla de Criterios de Evaluación y

Estándares de aprendizaje evaluables. No me meteré ya en estos “estándares”, que se supone,

servirán para establecer las Evaluaciones finales de Bachillerato. Lo más positivo sería a este respecto

suprimir esta columna, junto con la reválida entera, y que la PAU siguiera evaluando sólo al alumnado

que quiera acceder a la Universidad, y no como una obligación general para obtener el Bachillerato

como pretende la LOMCE con estas “reválidas”. Para ello bastaría mantener los mismos criterios de

evaluación como hasta ahora.

Pero sí me referiré a los Criterios de Evaluación de la asignatura de 1º de Bachillerato, donde

no hay más que 5 bloques, con solo dos o tres criterios por bloque. Para una asignatura de Bachillerato,

que pretenda formar al alumnado para continuar en 2º con su estudio, para hacer después alguna

ingeniería, estos contenidos son insuficientes.

Idéntica crítica se puede hacer a los criterios de evaluación de la asignatura de 2º de

Bachillerato, donde aún llama más la atención su pobreza, teniendo en cuenta que esta asignatura es el

Page 2: Tecnologia una asignatura_necesaria

paso previo a la PAU, donde la prueba de Tecnología requiere de una formación completa en muy

diversos dominios técnicos. Y a su vez, es el curso previo al primer curso de Ingeniería para el

alumnado que haya decidido cursar Tecnología Industrial II, atraído por algún estudio universitario

técnico posterior.

Tristemente, esto constata la escasa consideración que la LOMCE ofrece a la asignatura de

Tecnología Industrial de Bachillerato, donde se la relega a una asignatura específica, a elegir entre un

mínimo de dos y máximo de 3, entre otras 11 más (donde encontraremos la Religión a la misma

altura). Ni siquiera se la ha considerado como una asignatura del bloque de troncales a elegir entre tres

(con la Biología, el Dibujo Técnico o la Física) en la Modalidad de Ciencias, que además, ha dejado de

ser de Ciencias y Tecnología.

Este desprecio de la Tecnología en la etapa de Bachillerato, supondrá un duro golpe en la futura

formación de las Escuelas Universitarias Técnicas, cuyo alumnado perderá una magnífica oportunidad

de formarse convenientemente en dominios que después se encontrará por primera vez en su vida

académica, formando parte de asignaturas enteras en sus títulos de Grado.

Mejor sería dejarla como estaba, que duda cabe, con los criterios de evaluación actuales en 1º y

2º de Bachillerato, donde desde hace años, se está intentando dignificar una asignatura que ya ha salido

bastante perjudicada por las anteriores legislaciones, nacionales y autonómicas.

Tecnología 1er ciclo de ESO

Hay que recordar que la LOMCE considera a la Tecnología como una asignatura específica,

esto es, de “las que distraen” y “superficial”. Eso quiere decir que se dará a elegir de 1º a 3º ESO, en

un mínimo de una y un máximo de cuatro, entre al menos ocho materias, con la Religión en la misma

medida.

Ya la LOE había reducido la Tecnología, que se impartía obligatoriamente desde la LOGSE en

1º, 2º y 3º ESO y como optativa en 4º, a la obligatoriedad de un solo curso a elegir por las

comunidades entre 1º y 2º (en Madrid fue en 1º) y en 3º de ESO.

El esfuerzo por intentar convencer a las autoridades competentes que la enseñanza tecnológica

en la sociedad actual requería apostar por esta asignatura en todos los tramos de la ESO, quedó

entonces en este “recorte tecnológico” y en la aparición de otras nuevas asignaturas del mismo campo,

como la Informática, dentro de las optativas de 4º ESO.

Mucho peor parada sale todavía con la LOMCE, donde en función de la comunidad autónoma

o del centro, el alumnado podrá no cursar en toda su etapa obligatoria en un solo curso la Tecnología

(al igual que ocurre con el resto de las específicas como la Música, la Plástica, el Francés, la Cultura

Clásica…)

Así, en la tabla que aparece con los Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Evaluables, solamente aparecen 4 bloques, con unos exiguos criterios de evaluación por cada bloque

(dos o tres).

Reduciendo los criterios de evaluación propuestos por el Ministerio en el currículo básico, y

aunque después puedan ser desarrollados por las comunidades autónomas o incluso los centros, ya se

deja ver claramente, el escaso valor que para la LOMCE tiene la educación tecnológica. Y todo ello, a

pesar de las continuas referencias al desarrollo de las capacidades tecnológicas e informáticas, que a lo

largo de su texto se pueden encontrar. En la práctica, la asignatura que incorpora estos aprendizajes

como contenidos básicos, se reduce a una mera sombra de sí misma.

También es significativo, que la Tecnología de 4º ESO no se diferencie de la de primer ciclo,

como sí ocurre con la Educación Plástica y Visual o la Música en el citado currículo básico. La

Tecnología en este curso y en la LOMCE, se podrá elegir como asignatura específica en las dos

opciones, de enseñanzas académicas o de enseñanzas aplicadas, y además, figura en esta segunda

opción, dentro del bloque de troncales, junto con otras dos (Ciencias Aplicadas a la Actividad

Profesionales y la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial), de entre las cuales hay que

elegir dos.

Sin embargo, no figura aparte en el currículo básico, y por defecto se entiende, que tendrá los

mismos criterios de evaluación que la Tecnología de primer ciclo. De esta forma, serán pocos quienes

repitan esta asignatura en 4º, habiéndola ya cursado en el primer ciclo (de 1º a 3º ESO) puesto que sus

objetivos, contenidos y criterios de evaluación no habrán modificado sustancialmente. ¿O será simple

y tristemente, un olvido?

Page 3: Tecnologia una asignatura_necesaria

Tecnologías de la Información y la comunicación.

En la LOMCE, la Tecnología de la Información y la comunicación aparece como específica

tanto en 4º de ESO como en 1º y 2º de Bachillerato, a elegir entre más de una decena de materias y

también a la misma altura que la Religión. Dentro de las tablas que figuran en el currículo, aparece

desglosada en estos tres cursos.

En 4º ESO, el primer bloque tiene el sorprendente nombre de “Etica y Estética en la interacción

en la red” y una lectura detenida de sus criterios de evaluación o estándares de aprendizaje, así como la

experiencia de haber impartido la asignatura de Informática de 4º ESO, no me permiten explicar por

qué llamarlo “Estética”. Quizás sea un simple juego de palabras, pero en todo caso, demuestra poca

seriedad o conocimiento del tema.

En la de 2º de Bachillerato, solamente hay 3 bloques, con pocos criterios de evaluación, lo que

vaticina un escaso número de horas a esta materia.

Conclusiones y propuestas

Como profesor de Tecnología, un análisis del currículo básico, me permite anticipar el

devaluado papel que esta asignatura representa para la LOMCE. No sólo la reduce a una asignatura

“específica”, sino que desinfla sus criterios de evaluación, y nos hace prever que su presencia en los

distintos cursos de la ESO y de Bachillerato, o la importancia de su carga horaria, será igualmente

reducida.

En concreto, en la asignatura de Tecnología, tendremos que explicar a nuestro alumnado y a

sus familias, por qué la LOMCE empobrece la enseñanza tecnológica en una sociedad cada vez más

influida por tecnologías de toda índole.

Pienso que más que batirse solamente por la importancia de la Tecnología, de la Música, de la

Plástica, de forma aislada, tenemos que enfocar la crítica hacia cómo la LOMCE desvalora aquellos

contenidos que no son mesurables por sus reválidas o la prueba PISA, y como las enseñanzas

artísticas, técnicas, la filosofía, el francés o la cultura clásica, son igual de importantes para la

formación del alumnado, como las que han sido señaladas por el dedo divino de los expertos que han

redactado esta ley.

Es un punto más a criticar de la LOMCE, no menos importante que el resto, donde debemos

unirnos por encima de intereses particulares, en lugar de caer en la competitividad que pretende

imponer como modelo también en los centros, donde con la excusa de la autonomía, la libertad y la

especialización, nos enfrentaremos, si no lo remediamos, en una lucha de departamentos por sobrevivir

en los centros.

Javier Uceda. Profesor de Tecnología de secundaria