tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

20
Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. HABILIDADES EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Este tema nos hablara en un principio de que los profesionistas en el ámbito laboral deben saber utilizar toda fuente de información tanto impresa como electrónica, ya que cuando este en su ambiente laboral este no tenga ninguna dificultad para desempeñar correctamente su profesión; este tema se divide en 2 partes: La primera alude a la sociedad del conocimiento y esta a la vez nos habla de un re-enfoque del papel del trabajador, y este nos dice principalmente de que el trabajador debe estar n constante innovación y que debe haber un desarrollo de multihabilidades. Estructura organizacional basada en equipos; y esto nos dice que un trabajador no es muy eficiente al momento de trabajar individualmente pero cuando este se integra a un equipo se vuelve más eficiente y también implementa en el empleado la confianza y el trabajo en equipo. Mapeo del conocimiento de la organización; aquí nos menciona de toda clave dentro de una organización del conocimiento. Utilización del trabajo como dialogo; esto nos dice que dentro de un equipo su trabajo debe de tener el fin

Upload: psicologia5

Post on 14-Dec-2014

348 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración.

HABILIDADES EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

Este tema nos hablara en un principio de que los profesionistas en el ámbito

laboral deben saber utilizar toda fuente de información tanto impresa como

electrónica, ya que cuando este en su ambiente laboral este no tenga ninguna

dificultad para desempeñar correctamente su profesión; este tema se divide en 2

partes:

La primera alude a la sociedad del conocimiento y esta a la vez nos habla de un

re-enfoque del papel del trabajador, y este nos dice principalmente de que el

trabajador debe estar n constante innovación y que debe haber un desarrollo de

multihabilidades. Estructura organizacional basada en equipos; y esto nos dice

que un trabajador no es muy eficiente al momento de trabajar individualmente pero

cuando este se integra a un equipo se vuelve más eficiente y también implementa

en el empleado la confianza y el trabajo en equipo. Mapeo del conocimiento de

la organización; aquí nos menciona de toda clave dentro de una organización del

conocimiento. Utilización del trabajo como dialogo; esto nos dice que dentro de

un equipo su trabajo debe de tener el fin de difundir las habilidades necesarias

para poder realizar dicho trabajo. Restructuración del poder; aquí nos dice que

el poder de una organización debe ser basada en el conocimiento y no en la

posición que este tiene de forma tradicional. Otras cuestiones que nos plante son

las competencias ya que estas demuestran las habilidades, destrezas, actitudes,

valores…., y estas también tienen se dividen en tres grupos, que son;

competencias instrumentales; estas son caracterizadas por tener una

manipulación tanto cognitiva como física, las competencias interpersonales;

estas nos hablan de una información tanto de sentimientos como de emociones,

Page 2: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

competencias sistemáticas; incluyen habilidad para planificar cambios para

mejorar un sistema y diseñar nuevos sistemas a la vez.

La segunda parte alude a mostrar algunos estándares que nos propone la

American Library Association para resolver problemáticas informativas en el

ámbito escolar, laboral y cotidiano; y para ellos nos dan 3 pasos a seguir; ¿Qué

busco?; esto nos dice que tenemos que buscar delimitando la temáticas de la

cual se requiere localizar información, ¿Dónde busco?; aquí nos hace mención

de que debemos conocer la ubicación de las herramientas y fuentes de

información disponibles tanto en el formato impreso como electrónico, ¿Cómo

busco?; este apartado nos muestra y nos enseña como diseñar estrategias de

búsqueda y recuperación de la información de una manera eficiente.

Competencias para la modalidad de e-learning; importancia de la

capacitación para el cambio educativo.

En este capítulos nos hace una observación de lo que es innovación y cambio, ya

que algunos lo tomamos como fines, pero el autor nos dice que estos no son fines

sino en toda la extensión de la palabra, sino que son medios para llegar a otros

fines, otra cuestión es la voluntad es un elemento fundamental para crear un

cambio pero no solo es la voluntad sino que también va acompañada de la

capacidad o competencia para implementar todo lo que se lleve a cambio en los

proyectos de innovación y cambio en el ámbito educativo, dentro de este tema

nos habla también de los que es la educación presencial y a distancia, y para ello

se debe tener en cuenta en la capacitación de estos dos tipos de docentes, en

seguida nos menciona 12 puntos y estos nos dice de lo que debe tener o contener

las competencias necesarias para trabajar en la educación a distancia; contenido,

destinatarios, extensión y profundidad, formalización, modalidad, propósito,

obligatoriedad, costo, entidad formadora, asignación de tiempo, modelo

educativo y sistemas de gestión del talento. Todo esto nos da una base bien

Page 3: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

sementada para poder dar una transmisión del conocimiento a distancia como lo

es la educación presencial.

Comunidades de práctica de valor para el aprendizaje organizacional.

En una economía basada en la actuación competente, el dialogo es la unidad

básica de trabajo. Sin dialogo, no hay desarrollo. Para crear con éxito, explotar o

incluso destruir conocimiento con éxito, las organizaciones necesitan una palabra

de proceso constituida por tres componentes: una memoria organizativa, un

lenguaje compartido y sofisticados canales de comunicaciones.

Se integran grupos de trabajo orientados a diversas tareas de mejora; comités o

comisiones para coordinar actividades y se han llevado acabo programas de

capacitación, intercambio de experiencias y presentaciones de mejores practicas.

Además, la rotación ha sido alta. Si nos lo propusiéramos, entre todos podríamos

reunir una colección gran de documentos con descripciones de programas,

estrategias, políticas y guías que sirven o han servido de referencia para sus

actividades, y que sé son una base del conocimiento que se ha ido acumulando en

todas estas oficinas. Documentos – no todos. Que pocas veces son consultados o

han perdido actualidad, pero que cuando se vuelven a revisar parecen traer ideas

nuevas o recientes.

Aprender en comunidad.

El diccionario de la real academia española define como comunidad a: “un

conjunto de personas vinculada por características o intereses comunes”. Una

organización es en sí una comunidad. Ha sido creada por un propósito –conocido

por sus miembros-, Cuenta con una estructura organizacional formalmente

constituida, que tiene una estrategia dirigida a cumplir con metas y objetivos

Page 4: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

trazados; y en la que se vive una cultura organizacional, creada a partir de ideas

compartidas, valores y conductas. Las comunidades efectivas sirven a múltiples

funciones, como proveer canales eficientes para compartir información y conexión

personal, crear un repositorio dinámico para la retención del conocimiento,

creando soluciones innovadoras y transfiriendo mejores practicas.

Comunidades de aprendizaje. Son grupos de trabajo en las organizaciones que

son una fuente valiosa para la innovación, el aprendizaje y el conocimiento

organizacional.

Comunidades de propósito. Son grupos de personas reunidas en torno a una

meta específica o que buscan la resolución de un problema.

Comunidades virtuales. Son agregaciones sociales que emergen a la red

cuando un numero suficiente de personas entablan discusiones publicas durante

un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para

formar redes de relaciones sociales en ciberespacio”. Se Clasifican en dos tipos.

Comunidades orientadas al usuario, aquellas en las que los usuarios definen un

tema de la comunidad. Pueden subdividirse en geográficas, demográficas y

temáticas.

Comunidades orientadas a la organización, aquellas en las que el tema es definido

según los objetivos y áreas de trabajo de la organización. Pueden subdividirse en

verticales, cuando son usuarios de empresas diferentes ramas de actividad

económica; funcionales, cuando son de un área especifica de la organización, o

geográficas, cuando abarcan colaboradores y clientes de una región.

Comunidades de práctica. Un grupo de personas que comparten un interés en

común, un conjunto de problemas o simplemente tienen la pasión de compartir un

tema en particular y desean profundizar su conocimiento y experiencia a través de

distintos proceso de interacción”.

Page 5: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Las comunidades y otros grupos de organización.

En toda organización existen grupos formales y grupos informales, que facilitan la

generación y transmisión de conocimiento, que también se podrían considerar

como elementos de una comunidad.

Grupos de mando. Tradicionales establecidos en razón de las relaciones

formales de autoridad y que están definidos en el organigrama.

Grupos de tarea. Constituido por personas que, juntas, deberán desempeñar una

tarea o función determinadas.

Administrar el conocimiento en comunidad.

Proceso de socialización, tácito a tácito, a través de los procesos de

comunicación no verbales, así como del intercambio de experiencia día a día.

Proceso de exteriorización, tácito a explícito, mediante la codificación del

conocimiento a un lenguaje compresible y entendido por otros de forma explicita.

Proceso de combinación, explícito a explícito, que genera nuevo conocimiento

exteriorizado previamente a través de los procesos sociales de comunicación,

difusión y sistematización.

Proceso de interiorización, explícito a tácito, esto es la interpretación del

conocimiento explicito para convertirlo en conocimiento tácito a través de la

experiencia práctica.

El conocimiento es un recurso estratégico para las organizaciones actuales, para

generarlo, se deben considerar diversos aspectos individuales, sociales, culturales

y tecnológicos para crear el entorno propicio para su generación, acceso,

aplicación y evaluación. La creación de comunidades de practicas de valor es una

respuesta para asegurar la generación y conservación del conocimiento, ya que

son grupos que comparten roles similares de trabajo en un contexto común, y en

el que sus miembros desean profundizar su conocimiento y experiencia, a través

Page 6: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

de distintos procesos de interacción que benefician a la organización. Por eso es

relevante identificar sus propósitos, sus características y sus procesos para

favorecer la gestión de conocimiento, se tiene que recordar el éxito de una

comunidad de practicas de valor dependerá de sus integrantes, del interés que

ellos mismos tengan sobre su propio desarrollo y de las facilidades que

encuentren para incorporarse a la misma.

Moderación y facilitación de espacios de colaboración virtuales: la función

del profesor tutor.

El moderar tiene que ver con el sentido de templar y ajustar. El concepto aplicado

en el ámbito virtual hace alusión al mantenimiento de un ambiente cordial y

agradable para todos los usuarios que estén usando un espacio de interacción.

La figura del moderador en los foros de discusión es crucial, las funciones

primordiales de un moderador son dar orden a los hilos de conversación de los

participantes y mantener la cordura y el respeto mutuo entre los participantes del

foro.

Facilitar tiene que con el sentido de eliminar lo complicado o lo difícil, en el

ambiente virtual la labor de un facilitador es tranquilizar, evitar la frustración y la

ansiedad de los participantes. Los profesores o instructores que trabajan en

ambientes en línea son llamados profesores tutores o simplemente tutores.

Goodyear, Salmon, Spector, Steeples y Ticker mencionan una liste de roles que

los tutores desempeñan a lo largo de su trabajo en línea y que se relacionan con

la moderación y la facilitación:

Facilitador del proceso

Consejero

Asesor

Investigador

Facilitador de contenido

Page 7: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Tecnólogo

Diseñador

Administrador

Xin y Feenberg proponen un modelo que coste de cuatro componentes clave:

1.- El involucramiento intelectual que consiste en la presentación de ejemplos,

elaboración de argumentos, criticas, definición de términos, aplicación de

conceptos a situaciones.

2.- El proceso comunicativo reside en los supuestos compartidos.

3.- El dialogo y la motivación van orientados a la generación intrínseca de

estímulos naturales a la participación del resto de los miembros del foro.

4.- La dinámica del grupo emana del involucramiento de los participantes de la

buena voluntad de contribuir, de la construcción de la confianza mutua enfilada al

logro de la tarea.

Tipos de foros de interacción.

Dependiendo del curos o asignatura que se esté llevando a través de la modalidad

en línea o e-LEARNING, los foros de interacción pueden clasificarse en generales

y específicos.

Los foros generales tienen la particularidad de incluir un gran número de

participantes y la interacción entre ellos alcanza dos o tres hilos de interacción.

Algunos ejemplos del empleo que se les da a este tipo de foro son:

Foro de presentación

Foro de asesorías

Foro de esparcimiento extra clase llamado también cibercafé

Foro de ayuda entre los participantes

Page 8: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Foro de expertos o profesores invitados

Los foros específicos son espacios de interacción dedicados a pocos participantes

que pueden estar conformados en equipos de trabajo de entre tres y seis

personas.

Los equipos son establecidos por los profesores tutores con base en ciertos

criterios, las aportaciones en los foros deben tener una lógica de construcción de

saberes que vaya encarrilada al logro de los objetivos de aprendizaje que

demanda la actividad.

El modelo propuesto por Gunawaderna, Lowe y Anderson consta de 5 niveles que

son:

La comparación de información que se refiere a corroborar ejemplos

propuestos por participantes.

Disonancia e inconsistencia identifica desacuerdos, preguntas y respuestas

para clarificar el origen del desacuerdo.

Negociación co-construccion negociación o clarificación de significados.

Poner a prueba y modificar la síntesis co-construida es la comprobación de

la síntesis propuesta

Acuerdos y aplicaciones aplicación de nuevos conocimientos y se haga

reflexionar la meta cognitiva.

Los foros de interacción específicos son más fructíferos cuando llevan un proceso

de interacción secuenciado.

Estilos de la tutoría.

Aunque los profesores tutores pueden diferir en edad y reparación académica,

también difieren en la atención brindada sus estudiantes a lo largo de un periodo

académico.

Page 9: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Se hizo un estudio cualitativo con profesores tutores de la Universidad Virtual del

Tecnológico de Monterrey, Lozano Rodríguez propone cuatro estilos de profesores

que ejercen la tutoría en línea, menciona la idea de que los estilos no son

determinantes y que algunos profesores pueden presentar características

compartidas de varios estilos.

a) Diseñador: es el profesor que tiene la característica distintiva de ser

visionario y proponer innovaciones constantes en los cursos en donde

participa.

b) Corrector es de tipo analítico y sabueso, busca el perfeccionamiento en sus

estudiantes.

c) Mediador es de corte humanista y protector. Ofrece su voto de confianza a

sus estudiantes.

d) Facilitador es el profesor que considera a sus estudiantes como seres

pensantes que se encuentran en proceso de formación.

Dilemas del profesor tutor en línea.

Aunque parezca que el profesor en línea tiene más ventajas que un profesor

convencional existen muchas incongruencias con la mentalidad tradicional de las

altas autoridades que gestionan la educación en línea.

Algunos dilemas propuestos por Barker son:

- Movilidad global que es cuando un tutor no necesita estar localizado en un

lugar geográfico.

- Acceso en muchos lugares: la ruptura de la distancia

- Información sobrecargada

- Papel contra pantalla

- Demandas de tiempo

- Aprendizaje móvil: El potencial educativo en la palma de la mano.

Page 10: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

- La modalidad de Aprendizaje Móvil tiene su fortaleza en la flexibilidad que

ofrece de acceso a la información desde cualquier lugar, así como por las

facilidades de comunicación que permite al utilizar tecnología móvil e

inalámbrica. El diseño de ambientes de aprendizaje en modalidades

electrónicas como internet ha facilitado contar con la experiencia necesaria

para abordar un paso hacia adelante en su evolución hacia la modalidad

móvil, considerando una adaptación de los contenidos educativos en

función del medio de disposición para consulta, referencia y aplicación. El

aprendizaje móvil puede ser bien aprovechado como un complemento a la

movilidad presencial, aun modelo educativo híbrido, o a una modalidad en

línea caracterizada por ofrecer una educación totalmente por medios

electrónicos.

- El diseño de recursos, materiales y contenidos educativos en la modalidad

de aprendizaje móvil deberá sopesar una valoración instruccional que

ofrezca dirección en la producción digital de los mismos para su distribución

electrónica, sin olvidar la importancia de considerar las características y

atributos de esta modalidad: ubicuidad, acceso, usabilidad, eficiencia,

flexibilidad, seguridad, consistencia e interactividad.

- La planificación, el diseño y producción de objetos de aprendizaje pueden

en la concepción de nuevas formas de pensamiento instruccional; la sola

idea de poder desagregar un curso completo para reutilizar elementos del

mismo, como componentes para otros fines o propósitos educativos

ayudará a conceptualizar la mejor forma de diseñar nuevos recursos

educativos digitales para la modalidad de aprendizaje móvil.

- El pizarrón digital interactivo: De la experiencia de su uso en la enseñanza

media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación.

- La incorporación del pizarrón digital interactivo en la enseñanza es un

verdadero reto para cualquier docente cualquier docente que pretenda

ofrecer a sus alumnos un ambiente propicio para un aprendizaje activo e

interactivo.

Page 11: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

- Ha quedado claro que el PDI representa, en primera instancia, un reto para

el docente pues éste debe ser creativo para el diseño de actividades y de

nuevos ambientes de aprendizaje; es un recurso de apoyo para generar en

el estudiante un nuevo estímulo para captar su interés y atención en los

contenidos de la clase.

- Para lograr estos nuevos ambientes de aprendizaje se requiere de la

participación proactiva de profesores interesados la implementación de esta

tecnología, dado que: a) es el experto en la materia: sólo él podrá

determinar en qué momento de su curso será factible utilizar el PDI; b) es el

diseñador de las actividades de aprendizaje establecidos en el curriculum

cuidando de no convertirse en un distractor; c) y es quien conoce el perfil de

sus alumnos, aspectos que ayudarán a aprender de las experiencias y

alcanzar una implementación y aprovechamiento exitoso del PDI en el aula.

- Se ha visto que las ventajas que promete el PDI como herramienta o medio

de enseñanza son incuestionables pues se percibe en la motivación

intrínseca que provoca en los estudiantes. Sin embargo, esa emoción por

esta nueva tecnología puede desaparecer rápidamente si el diseño

instruccional no es lo suficiente atractivo y no involucra activamente al

alumno. La experiencia sobre su implementación nos indica que los

docentes necesitan tener el tiempo suficiente para manipular los pizarrones,

generar materiales educativos y diseñar las estrategias didácticas

adecuadas para que el alumno pueda tener un aprendizaje realmente

significativo.

- Por lo tanto, directivos y profesores deben trabajar en conjunto para

identificar las necesidades de los alumnos en la era de las tecnologías de

información, seleccionar la tecnología adecuada se integren en proceso

educativo es lo que podría garantizar un aprendizaje realmente significativo

y permanente.

Page 12: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

LOS NUEVOS AMBIENTES VIRTUALES DE E-LEARNING: WEB-ENHANCED

LEARNIND, AUTHENTIC E-LEARNINIG, LIVE E-LEARNING Y BLENDED

ONLINE LEARNINIG.

Este tema nos habla sobre las influencias de las tecnologías de la información y d

las comunicaciones esto cambia el modo de enseñar, el que investigamos y el

como buscamos.

La colaboración en línea permite el desarrollo de nuevas formas de interacción

entre estudiante y profesores, la retroalimentación que se da posibilita la reflexión

y el dialogo entre los integrantes.

Los ambientes de aprendizaje se caracterizan por una comunicación inmediata.

Estas son algunas de las modalidades actuales en la educación a distancia:

Web-enhanced learning, authentic e-learning, live e-learning y blended online

learning.

Este tipo de aprendizaje consta de tres tecnologías: la infraestructura de Internet,

las capacidades de multimedia de las computadoras y las herramientas para

intercambiar información, los protocolos del World Wide Web (WWW).

El aprendizaje en línea nos permite: centrarse en las necesidades del estudiante,

tomar las ventajas de la red, personalizar los espacios del estudiante etc.

La interacción es el corazón del aprendizaje en los ambientes de aprendizaje.

También este tipo de aprendizaje nos proporciona a los estudiantes la liberad de

no tener que estar en el mismos lugar y al mismo tiempo, la interactividad es un

elemento importante en el aprendizaje, una interacción efectiva no se da siempre

por medio de las computadoras se necesita del componente humano para que se

de una buena interacción.

Page 13: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Existen 5 tecnologías de entrega en línea:

Wikis: permiten cambiar o agregar el contenido y compartir la escritura en la Web.

Webcats: puede incluir un dialogo interactivo entre la asistencia o miembros.

Blogs: recibe y transmite información personalizada.

Juegos: son educativos a nivel de escuelas universitarias vía Web.

Second life: permite a los individuos practicar sus habilidades.

La instrucción en Web- enhanced aprendizaje potenciado por la Web es como la

combinación de actividades en línea con instrucción como las del salón de clase.

Esta tecnologías son las que mucha gente necesita ya que se busca las

facilidades como con los horarios o por algunas cosas particulares de cada

persona.

Factores clave en el diseño de ambientes de aprendizaje colaborativos.

Un ambiente de aprendizaje es un conjunto de actividades que refleja una unidad

de aprendizaje o lección, se puede dar la simulación de situaciones reales de una

manera controlada, con el objeto de familiarizar a los estudiantes con conceptos,

contenidos o procesos dentro de un contexto educativo particular.

El ambiente de aprendizaje colaborativo representa una situación de aprendizaje

manifestada en un tema mediante la definición de roles que promueve la

colaboración.

El diseño instruccional permite crear especificaciones detalladas para el diseño

que faciliten el aprendizaje de temas de estudio cualquiera que sea su nivel de

complejidad o grado académico en que se ofrezca.

Page 14: Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion

Los pasos del diseño instruccional se originan en el área de la ingeniería, el

estudiante aprende a través de las interacciones y el apoyo de otras personas y

objetos del mundo.

La enseñanza se traduce en el elemento metodológico el cual se manifiesta a

través de lo que se conoce como colaboración. La dinámica de la colaboración

coloca a personas con diverso nivel de experiencias y conocimientos.

Existen distintos tipos de interacción didáctica:

- Comunicación bidireccional profesor – alumno.

- Comunicación multidireccional profesor-alumnos o alumnos entre si

- Comunicación bidireccional tutor – alumno