tecnología educativa iii

13
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA. SEDE QUETZALTENANGO. SUB SEDE SIBILIA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. LIC: AXEL AMBROCIO. CURSO: TECNOLOGÍA EDUCATIVA III. ALUMNA: SANTA ANA RAMOS LÓPEZ. TEMA: PRESENTACIÓN DE LA CULTURA K’ICHE’. LUGAR Y FECHA. SIBILIA SEPTIEMBRE DE 2,011.

Upload: sanalopez

Post on 05-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura k'iche'.

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología educativa iii

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA.

SEDE – QUETZALTENANGO.

SUB – SEDE SIBILIA.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

LIC:

AXEL AMBROCIO.

CURSO:

TECNOLOGÍA EDUCATIVA III.

ALUMNA:

SANTA ANA RAMOS LÓPEZ.

TEMA:

PRESENTACIÓN DE LA CULTURA K’ICHE’.

LUGAR Y FECHA.

SIBILIA SEPTIEMBRE DE 2,011.

Page 2: Tecnología educativa iii
Page 3: Tecnología educativa iii

CULTURA K’ICHE’.La cultura k’iche lo hablan 7 departamentos 72 municipio son

departamentos ricos en cultura, como historia y conocimientos.

Tal es el caso de:

Quiche, Quetzaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, H

uehuetenango, Retalhuleu, Estas diferencias no nos alejan, si

no que nos acercan y hacen pensar que dependemos y

aprendemos unos de otros, para que nuestros conocimientos

nos haga ser mas respetuosos, y felices de compartir con los

demás no debemos de perder nuestra cultura, nuestra tradición

lo que nos han enseñado nuestros antepasados.

Page 4: Tecnología educativa iii

COSTUMBRES Y TRADICIONES.Semana Santa, período en el cual, la comunidad católica

muestra su devoción a través del esplendor de las

actividades que llevan a cabo, presentando actos muy

propios de la región, entre los que destaca “el paso de la

campanilla”, cuya salida del templo los días Martes, Jueves y

Viernes Santo, va anunciando la pasión de

Jesucristo, durante la semana se presenta en forma satírica

la pasión y muerte de Jesucristo por los judíos o cachudos

especialmente en los municipios de San Pablo

Jocopilas, Samayac y Santo Tomás la Unión.

Page 5: Tecnología educativa iii

Cada departamento tiene su propio

traje, tanto como tradición y costumbres.

También cuenta con su calendario maya.

Page 6: Tecnología educativa iii

Quetzaltenango, es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por

ejemplo: La Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su

esplendor, Feria de Independencia, feria con calidad de

centroamericana en donde entre juegos, comida y diversión conviven

los quezaltecos y la feria patronal en honor a la Virgen del Rosario, el

8 de octubre. Entre las distintas costumbres están los bailes o

danzas tradicionales comunes en las ferias patronales y las

Leyendas, Historias y Cuentos comunes en tradición oral

guatemalteca.

Page 7: Tecnología educativa iii

En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan

varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el

venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los

xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros.

Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del

cual se hace especial mención en el municipio de

Momostenango.

Page 8: Tecnología educativa iii

Marimba en las ruinas de Zaculeu, Guatemala.

Huehuetenango, es un departamento rico en

costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor

cantidad de municipios, cuyos pobladores son

herederos directos del pueblo maya.

Page 9: Tecnología educativa iii

Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos

católicos, no han abandonado sus costumbres

tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías

como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las

comunidades son los Principales, o sea aquellas personas

que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los

servicios que durante muchos años han prestado tanto en

la municipalidad como en las cofradías.

Page 10: Tecnología educativa iii

Nab’e qamaltyoxij chike ri qati’t qamam, ri saq kiwi’, ri saq

kijalom xikiya kanoq, xikisipaj kanoq ri echeb’al are k’ut ri

k’aslik taq pixab’ ri qatzij, ri tz’aqat ajilab’al, tz’aqat

cholq’ij, nim ri kino’j xikikem kanoq man k’o ta uk’isik

uchupik.

Primero les agradecemos a nuestros abuelitos por

enseñarnos nuestra cultura, también nuestra tradición, y la

religión nadie lo puede quitar nosotros como nuevos

ciudadanos lo debemos de practicarlo cumplir con lo que

ellos nos dejaron como herencia.

Page 11: Tecnología educativa iii

MÚSICA.Las personas de la cultura k’iche’, les gusta escuchar y

danzar con la música del tambor y la chirimilla, así mismo

también de la marimba pura que no hace falta en

cualquier acontecimiento.

Page 12: Tecnología educativa iii

Otra de las tradiciones de las personas de la

cultura k’iche’ es que en las ferias titulares se

acostumbra dar una refacción de atol de

súchil, preparado con nixtamal recocido, y la

pepita del zapote.

Page 13: Tecnología educativa iii

CREENCIAS.Según nuestros antepasados creen que

cuando el cerdo salta la semilla del

maíz, dicen que el maíz imita la dentadura

del cerdo.