tecnología educativa crítica

6
TECNOLOGIA EDUCATIVA CRÍTICA La Tecnología Educativa Apropiada y Crítica se concibe como la organización integrada de personas,significados,conceptualizaciones,procedimientos,artefacto s simples y/o equipos complejos electrónicos, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas y materiales educativos como procesos y productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador( Fainholc,2003:3). Podemos deducir que la Tecnología Educativa Crítica consiste en una educación reflexiva generada con los medios tecnológicos y la creatividad del individuo como ente social, cuyo objetivo se centra en generar un hombre educado, crítico, analítico y creativo tecnológicamente. Se concibe como una práctica social que relaciona lo educativo con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tratando de ser un camino que permita la reflexión crítica para esta nueva forma de enseñanza. Fainholc (2003) menciona que esta teorías se apoya en los pilares del enfoque holista, la psicología cognitiva, interactiva y constructiva para el aprendizaje y la enseñanza para la comprensión inteligente con una sociología de la comunicación

Upload: sergio-camarillo

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una revisión breve del concepto de Tecnología Crítica

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología Educativa Crítica

TECNOLOGIA EDUCATIVA CRÍTICA

La Tecnología Educativa Apropiada y Crítica se concibe como la organización integrada

de personas,significados,conceptualizaciones,procedimientos,artefactos simples y/o

equipos complejos electrónicos, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la

elaboración, implementación y evaluación de programas y materiales educativos como

procesos y productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un

modo libre y creador( Fainholc,2003:3).

Podemos deducir que la Tecnología Educativa Crítica consiste en una educación

reflexiva generada con los medios tecnológicos y la creatividad del individuo como ente

social, cuyo objetivo se centra en generar un hombre educado, crítico, analítico y creativo

tecnológicamente.

Se concibe como una práctica social que relaciona lo educativo con las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, tratando de ser un camino que permita la

reflexión crítica para esta nueva forma de enseñanza.

Fainholc (2003) menciona que esta teorías se apoya en los pilares del enfoque holista, la

psicología cognitiva, interactiva y constructiva para el aprendizaje y la enseñanza para la

comprensión inteligente con una sociología de la comunicación social. Propone la

elección, combinación y utilización de mediaciones socioculturales tecnológicas en forma

reflexiva, contextualizada y estratégica, ejercitando una educación para la comprensión y

de actitud abierta ante la diversidad.

En la tecnología educativa crítica se encuentran objetivos interculturales, los cuales

consideramos importante en el proceso enseñanza aprendizaje, y que son los siguientes:

A. reconocer como valiosos todos los aportes culturales, y por lo tanto respetarlos lo

que significa desarrollar competencias culturales cognitivas y afectivas apoyados

en la identificación y valoración de los aportes de la propia cultura y de todas.

Page 2: Tecnología Educativa Crítica

B. Comprender que diversidad significa riqueza cultural, individual y grupal, rescate y

respeto de lo diferente para arribar a una valoración de sí mismo dentro de un

contexto amplificado y holista.

C. Que todas las personas y por ende, profesores y los estudiante de una práctica

docente en programas de educación formal, no formal e informal a través de la

mediación de una T.E.A y C por contenidos y formatos de los medios de

Comunicación Social -MCS- y las tecnologías de la información y la Comunicación

(Tics, internet, etc.) accedan al conocimiento y respeto de todos los grupos

culturales para la formación de la ciudadanía.

Esta ciudadanía es entendida como el derecho de las personas a la participación de

bienes y servicios culturales, educativos, científico- tecnológicos, etc. dentro de una

comunidad -"sociedad civil del mundo". Ello implica, convivir dentro de culturas y

subculturas muy dispares y la necesidad de fortificar la formación del juicio moral

autónomo de la persona (Piaget, 1968), para lo cual se requiere diseñar entornos de

aprendizaje ricos y potentes (Perkins, 1995) mediados por procesos, productos y servicios

-y centralmente por materiales didácticos- distribuidos cada vez más, por las nuevas

herramientas en línea.

Estos objetivos coinciden con lo establecido en el artículo 2 de nuestra Carta Magna, pues

este señala que la nación mexicana es pluricultural sustentada originalmente en sus

pueblos indígenas que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas.

Lo que al mismo tiempo es aplicable a nivel global, puesto que todo el mundo tiene

diversas culturas, formas de ser, hacer, aprender y generar conocimiento, debido a ello

tienen sus métodos, pros y contras, de los cuales podemos a prender, en lugar de

menospreciar debemos observar en que son mejores y buscar la forma de adoptar

algunos métodos para buscar nuestro beneficio.

Page 3: Tecnología Educativa Crítica

Yanes y Área (2006) señalan la necesidad de reivindicar el currículum como un proyecto

de cultura socialmente necesaria y en este sentido afirman que debe tener como

funciones ser una estructura de interpretación de fenómenos sociales y del conocimiento

disperso y fragmentado, contribuyendo a la interpretación global del conjunto de saberes y

experiencias sociales y constituir un instrumento para la acción cultural y política de la

propia escuela.

Por lo tanto la incorporación de las TIC´s debe estar aunada a un proyecto cultural que

interprete los fenómenos sociales y el conocimiento disperso y construir un instrumento

para la acción cultural y política de la escuela, creando una identidad profesional, para lo

que se requiere una reforma educativa e institucional.

“Si vamos hacia una sociedad en la que el poder se va a estructurar sobre el control del

conocimiento y la información, habría que crear nuevos centros de contrapoder, redes de

cultura que actuado localmente responda a un proyecto que trate de extender el

conocimiento, en una sociedad más justa e igualitaria” (Yanes y Área 2006:4).

Estamos de acuerdo con todos los objetivos de la educación intercultural que menciona

Fainholc(2003), pues la aparición de las TIC´s ha generado un trabajo colaborativo entre

personas ubicadas en distintos espacios y tiempos en este nuevo entorno de aprendizaje,

creándose redes sociales que nos permiten valorar la diversidad cultural; de esta manera

es imprescindible reconocer la importancia que reviste la educación intercultural, la cual

nos permite visualizar un nuevo modelo educativo cuyo objetivo sea fomentar el

enriquecimiento cultural de las personas en general ( sin distinción de clases, raza,

género….)partiendo, -como menciona Fainholc -del reconocimiento y el respeto a la

diversidad , a través del intercambio y el diálogo, los cuales tienen como objetivo lograr la

participación crítica y activa, y poder establecer el desarrollo de una sociedad

democrática, basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.

Page 4: Tecnología Educativa Crítica

Referencias:

Fainholc, B. (2003).Contribución de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de la ciudadanía. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/

Yanes, J. y Area, M. (2006). El final del las certezas. La formación de profesorado ante la cultura digital. PIXEL-BIT, No.11. Sevilla, España. Pp.1-13.

Piaget, J. (1968): La moral en el niño. Edit. Fontanella, España.

Perkins, D. (1995) "La escuela inteligente" Gedisa. España