tecnologia de pulpa papel

9
DETERMINACION DE PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA MUESTRA TESTIGO DE DIFERENTES TIPOS DE CARTULINA I. INTRODUCCION. Gran parte de las propiedades que definen a un producto exitoso en el mercado no poseen valores absolutos, sino más bien subjetivos; otros, dependen del equipo o método utilizado por el fabricante. Propiedades como resistencia a la tensión dependen no solamente de la carga sino de la longitud de la muestra, misma que al ser mayor aumenta la probabilidad de encontrar alguna zona débil dentro del papel. Lo mismo sucede con propiedades como el brillo, color, resistencia al corte, capacidad de doblado, rigidez y permeabilidad. II. OBJETIVOS. Caracterizar la cartulina testigo o patrón mediante sus propiedades físicas, químicas, ópticas como: Gramaje, Espesor, Densidad Aparente, Porosidad Resistencia (índice de rotura) III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. III.1. Definición de la cartulina. La cartulina es un papel que es generalmente más grueso y más resistente que el papel normal de escritura o de impresión, pero más flexible y liviano que otras formas de cartón. El grueso de papel de tarjetas se describe normalmente en gramos por metro cuadrado (gramaje). Su gramaje es normalmente de más de 200 g /m 2 y se compone de una o más capas de materiales obtenidos de la celulosa cruda o blanqueada, de la pulpa mecánica o del papel reciclado.

Upload: abril-avril

Post on 12-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

DETERMINACION DE PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA MUESTRA TESTIGO DE DIFERENTES TIPOS DE CARTULINA

I. INTRODUCCION.Gran parte de las propiedades que definen a un producto exitoso en el mercado no poseen valores absolutos, sino ms bien subjetivos; otros, dependen del equipo o mtodo utilizado por el fabricante. Propiedades como resistencia a la tensin dependen no solamente de la carga sino de la longitud de la muestra, misma que al ser mayor aumenta la probabilidad de encontrar alguna zona dbil dentro del papel. Lo mismo sucede con propiedades como el brillo, color, resistencia al corte, capacidad de doblado, rigidez y permeabilidad.

II. OBJETIVOS.

Caracterizar la cartulina testigo o patrn mediante sus propiedades fsicas, qumicas, pticas como: Gramaje, Espesor, Densidad Aparente, Porosidad Resistencia (ndice de rotura)

III. REVISIN BIBLIOGRFICA.

3.1. Definicin de la cartulina.Lacartulinaes unpapelque es generalmente ms grueso y ms resistente que el papel normal de escritura o de impresin, pero ms flexible y liviano que otras formas decartn.El grueso de papel de tarjetas se describe normalmente en gramos por metro cuadrado (gramaje). Su gramaje es normalmente de ms de 200g/m2y se compone de una o ms capas de materiales obtenidos de la celulosa cruda o blanqueada, de la pulpa mecnica o del papel reciclado. La textura es generalmente mate, pero puede ser rugosa, metalizada, o brillante; es normal que una de sus caras quede estucada para poder imprimir.3.2. Caractersticas fsicas de la cartulina. Gran parte de las propiedades que definen a un producto exitoso en el mercado no poseen valores absolutos, sino ms bien subjetivos; otros, dependen del equipo o mtodo utilizado por el fabricante. Propiedades como resistencia a la tensin dependen no solamente de la carga sino de la longitud de la muestra, misma que al ser mayor aumenta la probabilidad de encontrar alguna zona dbil dentro del papel. Lo mismo sucede con propiedades como el brillo, color, resistencia al corte, capacidad de doblado, rigidez y permeabilidad.3.3. Tipos de cartulinas industriales.Cartn Satinado Reverso Peridico. Se conoce tambin como Doble Faz o Newsback. Est formado por varias capas superpuestas, de las cuales, la primera es satinada y de color blanco. La ltima, as como las internas, son de color gris. Se fabrica desde calibre 0,012" hasta 0,035". Se utiliza para confeccionar estuches rgidos de alimentos, medicamentos, cosmticos, etc. ( http://www.codeigra.com.ve/productos.html)Cartn Gris Plegable. Se utiliza para respaldo de blocks, internos de forro para encuadernacin, como protector, base para tabiques, cartn para zapatos, tubos para la industria textil, etc. ( http://www.codeigra.com.ve/productos.html)Cartn Satinado Sulfato Slido. A diferencia del Cartn Satinado Reverso Peridico, este cartn es de color blanco tanto en sus dos capas externas as como las internas. Adems, la cara frontal es satinada. Su aspecto limpio y su color blanco lo hacen particularmente ideal para estuches y empaques para alimentos. ( http://www.codeigra.com.ve/productos.html)Cartulina Chromolux. Cartulina recubierta de alto brillo por una o ambas caras. El brillo de esta cartulina se logra gracias a un proceso especial en el que se utilizan cilindros con una superficie tipo espejo. Son ranurables y barnizables. Entre los usos ms comunes tenemos: empaques de productos finos, tarjetas postales, carpetas y coberturas de revistas y libros. Se fabrica en calibres comprendidos entre 8 y 12 milsimas de pulgada. ((http://www.codeigra.com.ve/productos.html)3.4. Determinaciones fsicas, qumicas del papel.

3.4.1. El gramaje

Es la masa de la hoja expresada en unidades de rea. Para el caso del sistema mtrico, este se expresa en gramos por metro cuadrado (g/m2). El gramaje real o peso base, tambin expresado en la masa de la hoja por unidad de rea, considera la masa como masa anhidra.(http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fifm958e/doc/fifm958e.pdf)

3.4.2. Espesor.

(Espinoza, et al 2003). El espesor es la distancia entre dos superficies planas bajo una presin constante y uniforme. Se mide con un instrumento denominado micrmetro. 3.4.3. Densidad.

(Casey, 1991). La densidad se expresa en gramos por centmetro cubico y se calcula dividiendo el peso en gramos por metro cuadrado entre el espesor en micras, con frecuencia sele denomina densidad aparente porque incluye los espacios de aire en el papel y se calcula con base en el espesor medido el cual ligeramente superior al espesor real.

3.4.4. ndice de rotura.

La resistencia a la rotura o ruptura se mide con un instrumento llamado sensor de fuerza que mide la cantidad de trabajo realizado para romper el papel a una distancia fija, aplicando una fuerza perpendicular al rea de tensin. La muestra de papel se sujeta entre dos mordazas en direccin de la ruptura. 3.4.5. pH. El pH se define el grado de acidez, alcalinidad o neutralidad qumica de un material. En este caso los papeles de pH bajo (por debajo 7), son cidos por lo tanto se autodestruyen y este puede manifestar por la decoloracin, perdida de su resistencia o cambios en sus propiedades qumicas. Los papeles alcalinos (de pH 7 a 8.5 aproximado) tienen el mayor potencial de vida. (Cf. Prez, 2001).3.4.6. Propiedades pticas. En especial la opacidad, el brillo y la blancura. Es esta ltimo en preciso sealar que aunque las fibras se someten a un proceso sealar que aunque las fibras se someten a un proceso de blanqueo, conservan no obstante, un tono amarillo natural. Por eza razn se matiza con tintes azules la mayora de papeles blancos a la vista.

IV. MATERIALES Y MTODOS.4.1. Materiales Papel testigo o patrn (cartulina) Agua destilada Vasos precipitados Probeta Pipeta Tijera Piseta

4.2. Equipos Vernier Micrmetro PH metro digital Sensor de fuerza

V. PROCEDIMIENTO

Determinar gramaje de cartulina testigo o patrn, el peso es uno de los detalles mas comunes debido a que este se usa en forma de hoja y su rea tiene ms importancia que su volumen, segn (casey, 1991) el peso de cartulina se expresa como gramos por metro cuadrado(g/m) en el sistema mtrico y se denomina gramaje

El espesor es distancia es la distancia perpendicular entre dos superficies planas bajo una presin constante y uniforme. Se mide con un instrumento denominado micrmetro y las unidades de medida se expresa en micras (1um=10mm), puntos o mm

ndice de rotura es la resistencia a la rotura o ruptura se mide con un instrumento llamado sensor de fuerza que mide la cantidad de trabajo realizado para romper la cartulina a una distancia fija, aplicando una fuerza perpendicular al rea de tencin. La muestra de cartulina se sujeta entre dos mordazas en direccin de la rotura

Determinacin de humedad de la cartulina. Pesar 2g de la muestra e introducir al analizador, esperar durante 10 minutos para que nos de el resultado en porsentages.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1. Resultados TABLA. 1 RESULTADOS DEL ESPESOR DE ALGUNOS PAPELES Y CARTONES GRUPOTIPODE PAPEL O CARTONESPESOR (mm)

1 KRAFT0.08

2TISU0.02

3WOLKY0.05

4KRAFT0.06

5CARTON LINER0.11

6CARTON DE 5 LAMINAS13.65

TABLA. 2 RESULTADOS DE LA DENCIDAD DE ALGUNOS PAPELES Y CARTONES

4.3. RESULTADOS DE LA DETERMINACION DEL GRAMAJETABLA. 3 RESULTADOS DEL GRAMAJE DE ALGUNOS PAPELES Y CARTONES

4.4. RESULTADOS DE LA DETERMINACION DE LA ABSORCION DEL AGUATABLA. 4 RESULTADOS DE LSA ABSORSION DE AGUA DE ALGUNOS PAPELES Y CARTONES

6.2. Discusiones Su gramaje flucta entre 45-2289 g/m. Siendo el gramaje que ms se comercializa el de 160 a 180 g/m. Su uso est orientado bsicamente al sector escolar, pero tambin se usa para las cartulas de revistas, tarjetas, almanaques, afiches, etc.

(http://pochteca.com.mx/pdf/CONT_HUMEDAD_P.pdf). El contenido de humedad de un papel afecta sus propiedades, principalmente lo plano de su superficie (planicidad), as como su peso base, resistencia, estabilidad dimensional y acumulacin de electricidad esttica, por lo cual se debe mantener un control adecuado de muchos de los procesos de transformacin del papel, especialmente: impresin, recubrimiento e impregnacin. Al absorber agua el papel, las fibras de celulosa se hinchan, ocasionando los cambios de dimensin que ocurren en el papel al ambientarse. Estos cambios, que son mayores en el sentido transversal que en el sentido de fabricacin del papel, originan diversos problemas durante la impresin.

VII. CONCLUSIONES El contenido de humedad es la cantidad de agua que posee un papel, expresada como porcentaje de su peso. Sin embargo, se debe considerar tambin la humedad relativa del medio ambiente para determinarla. Esto debido a que el contenido de humedad de una hoja de papel tiende a equilibrarse con la humedad relativa de la atmsfera que rodea a dicha hoja.

VIII. BIBLIOGRAFA

Casey, J. P. 1991. Pulpa y Papel, Qumica y Tecnologa Qumica. Volumen 2. Editorial Limusa. Mxico. Diagnstico del sector de industria de papel y cartn. http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BVirUDEP/bcargaarchi.asp?Autoriza=176&numRec=3984 (http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fifm958e/doc/fifm958e.pdf) (http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fifm958e/doc/fifm958e.pdf) (http://pochteca.com.mx/pdf/CONT_HUMEDAD_P.pdf).