tecnología andina 2

1

Click here to load reader

Upload: romulo-dono

Post on 13-Jun-2015

341 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

caratula de articulo científico

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología andina 2

Tecnología Andina

[4] CIENCIA & TECNOLOGÍA Junio de 2010

Herencia milenaria del hombre peruano »»»»»»»»

PR1MERAla

Producción tecnológica de los Incas»»» Herederos de los conocimientos ancestrales, acumulados a los largo de miles de años de progreso material e intelectual del hombre andino, los Incas supieron elevar al más alto grado de desarrollo la Ciencia y la Tecnología de su tiempo y convertirla en una poderosa herramienta de progreso y bienestar para su pueblo. Muchos de estos avances hoy no solo son admirados por el mundo, sino que continúan siendo usados con nuevas aplicaciones por el hombre peruano.

Durante varios siglos los cro-nistas coloniales acusaron a la sociedad del Tahuantinsuyo, de ser un régimen despótico,

ilegal y tiránico; y a sus pobladores como indios, “pusilánimes”, tímidos, mentiro-sos, que no piensan ni merecen bien ni honra, enemigo del trabajo, borracho empedernido… hez y escoria de la ge-neración humana”, sin embargo nues-tros cronistas indigenistas sostienen lo contario: la sociedad del Tahuantinsuyo había sido regimentada por un gobierno paternal idílico y niegan que nuestros runas hubieran estado en situación de bárbaros y sanguinarios.La historiografía burguesa no resiste a una interpretación científica del Tahuan-tinsuyo. La explicación de la producción científico-tecnológica y ecológica de los Incas según la ciencia histórica sucede a través del desarrollo de las formaciones económico sociales del desarrollo de los pueblos, en donde los hombres llenan su vida, su conciencia en general, reflejo del ser, basados en la realidad objetiva del espacio y del tiempo, que son formas objetivas y reales del ser, es decir, las que son propias de su tiempo. Tienen pues, una visión de sí mismos que correspon-den a los acontecimientos de su vida presente, y en este contexto abundan

- La identificación de miles de plantas útiles, comestibles, medicinales, vene-nosas, así como las necesarias para la construcción, elaboración de objetos domésticos y de ornato.- La clasificación y aprovechamiento de animales, peces e insectos: comestibles, peligrosos o ponzoñosos; salvajes, do-mesticables y de trabajo.- La observación de los astros, de los fenómenos climatológicos, de las esta-ciones y sus cambios para la elaboración de los calendarios solar y lunar; cartas astrales y su aplicación a los ciclos agrí-colas, la silvicultura, la navegación, etc.- La elaboración de unidades de medida para cuantificar datos, áreas, objetos, distancias, volúmenes, pesos, dimen-siones, tiempo, etc., y que han evolucio-nado en conceptos abstractos, matemá-ticos y filosóficos, así como los equipos para el cálculo y archivamiento de los datos obtenidos: yupanas y quipus.- La fabricación de utensilios e instru-mentos para incrementar el potencial de la fuerza humana, que resulta en el aumento de la productividad con menos esfuerzo y en nuevas relaciones con el medio ambiente.- Todo ello era usado en la aplicación práctica y especializada: andenes, ca-nales, acueductos, puentes colgantes,

informaciones que dan sustento cientí-fico al presente estudio.Bioética de los Incas: Naturaleza y SociedadLas revoluciones industriales y el desa-rrollo de la industria maquinizada en las sociedades contemporáneas, han oca-sionado graves desequilibrios entre la naturaleza, el hombre y la sociedad: esto no es ajeno al Perú de nuestros días, sin embargo en el Tahuantinsuyo no existió este problema. El respeto y valoración a la naturaleza o Kay Pacha; a la atmósfera terrestre y el espacio cósmico o Hanan Pacha; a la riqueza bajo el relieve te-rrestre o Ucu Pacha, y principalmente a la tierra o Pachamama y el agua o Yacu, estaba muy difundido en sus más de 200 naciones; la vida de la sociedad, es decir la interrelación del hombre con la biós-fera en la confederación incaica, que se caracterizó por ser un estado esclavista comunal y predominantemente patriar-cal, estuvo regulada fundamentalmente por normas morales y sociales, propias del pueblo y que el Estado reglamentó, las que fueron muy claras y precisas en su aplicación; éstos estuvieron relacio-nados con la vida, la tierra, el aire, la riqueza del subsuelo, el agua y todo lo que se obtenía de ello se lograba con un profundo respeto, que se practicaba con el trabajo diario, la honradez, la veraci-dad, la solidez familiar (Ayllu) y la soli-daridad (Ayni).El hombre, la sociedad y el medio geo-

gráfico del Tahuantinsuyo actuaron bien interrelacionados entre sí; los hombres conocían perfectamente los componen-tes del medio natural, sus diversos pro-cesos y fenómenos de la biósfera en su totalidad y a los sistemas ecológicos que la componen, lo que se demuestra con el acertado uso de tecnologías agrícolas y climáticas, bien aplicadas en su tiempo.Con el desarrollo de las fuerzas pro-ductivas se crean condiciones para el surgimiento y el sensible desarrollo de ramificaciones específicas en las cien-cias y muchas tecnologías en constante renovación. Al estudiar la bioética Inca debemos considerar su efectividad en el campo económico principalmente.

La cultura material y ecológica de los IncasDurante siglos los hombres de las so-ciedades andinas fueron sometiendo a la naturaleza de manera progresiva, lo que significa que supo aprovechar descubrimientos accidentales y logros planificados, para enriquecer el cúmulo de conocimientos que tuvieron sobre su entorno natural, aprovechándolo en su beneficio, con lo cual ya en la época del Tahuantinsuyo significó el más alto gra-do de desarrollo en aspectos científicos, tecnológicos y culturales, tales como:- La existencia de más de 2000 activida-des entre tecnologías laborales y cientí-ficas, desde el mar y la costa a la selva, pasando por los Andes.

Rómulo Dolores NolascoExperto en Ciencia y Tecnología Autónoma

»» Andenes, el intelecto incaico se equilibró en la naturaleza.

grandes palacios, fortalezas e incluso ciudades construidas con el uso de la piedra tallada y pulida, entre otros, dan cuenta de la extraordinaria capacidad, ingenio y fortaleza mental y física del pueblo Inca hasta la llegada de los es-pañoles.Es necesario dejar en claro que la cultura Inca se constituyó en base a un apre-tado tejido de relaciones económicas y sociales y que su producción científica y tecnológica abre una ventana para com-prender y visualizar la conexión integral entre los elementos naturales, sociales y simbólicos de la formación social en cuestión, lo cual se sustenta en la capa-cidad de sus hombres por conocer pro-fundamente su medio y todo lo que de este es aprovechable. Es entonces una valiosa lección histórica que se magnifi-ca si consideramos que, en general, los instrumentos que se utilizaron en cien-cia y tecnología eran naturales: piedras, metales, fibras vegetales, etc., pero sus técnicas fueron de un conocimiento complejo para su tiempo, dando como resultado, grandes logros en diversos campos decisivos de la producción cien-tífica, tecnológica y ecológica. Esta es la primera premisa para dimensionar el origen y significado de la producción material de los Incas.

»» Quipus, ancestral sistema de archivo.

»» Rómulo Dolores, investigador del pasado. Der.: Yupana, herramienta de cálculo.