técnico superior en animación de afd...

49
Estructura de la UD "Voleibol" Enseñanzas mínimas cuyo contenido los alumnos deben superar obligatoriamente para liberar materia Práctica 1 ............................................................................................................................... I 1. LA ESENCIA DEL JUEGO ......................................................................................................... 1 1.1. Antecedentes históricos ................................................................................................... 1 1.2. El origen del Voleibol actual .......................................................................................... 1 1.3. Fundamentos del juego ................................................................................................... 3 2. ESTUDIO DEL REGLAMENTO ..................................................................................................... 7 3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS ......................................................................................................... 8 3.1. En ataque ...................................................................................................................... 10 3.2. En defensa ..................................................................................................................... 23 4. FUNDAMENTOS TÁCTICOS ........................................................................................................ 29 4.1 Los subroles de los jugadores en ataque y en defensa .................................................... 29 4.2 Táctica del saque .......................................................................................................... 30 4.3 Táctica del colocador y del rematador ........................................................................... 32 4.4 Apoyos al ataque ........................................................................................................... 33 4.5 Sistemas de recepción .................................................................................................... 34 4.6 Sistemas defensivos ....................................................................................................... 35 5. EL VOLEIBOL COMO ACTIVIDAD FÍSICO-RECREATIVA ............................................................ 39 6. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO BÁSICO ORIENTADO AL VOLEIBOL ............................................ 43 ANEXOS A LA UD (PRUEBAS DE EVALUACIÓN; DOCUMENTO: “EL BIOTIPO DE UN JUGADOR DE VOLEIBOL”; DOCUMENTO: “REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL. 2009-2012”; DOCUMENTO “REGLAS OFICIALES DE VOLEY-PLAYA”; DOCUMENTO “LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EXTRAESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: VOLEIBOL”).

Upload: vancong

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Estructura de la UD "Voleibol" Enseñanzas mínimas cuyo contenido los alumnos deben superar obligatoriamente para liberar materia Práctica 1 ............................................................................................................................... I

1. LA ESENCIA DEL JUEGO ......................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes históricos ................................................................................................... 1 1.2. El origen del Voleibol actual .......................................................................................... 1 1.3. Fundamentos del juego ................................................................................................... 3

2. ESTUDIO DEL REGLAMENTO ..................................................................................................... 7

3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS ......................................................................................................... 8

3.1. En ataque ...................................................................................................................... 10 3.2. En defensa ..................................................................................................................... 23

4. FUNDAMENTOS TÁCTICOS ........................................................................................................ 29

4.1 Los subroles de los jugadores en ataque y en defensa .................................................... 29 4.2 Táctica del saque .......................................................................................................... 30 4.3 Táctica del colocador y del rematador ........................................................................... 32 4.4 Apoyos al ataque ........................................................................................................... 33 4.5 Sistemas de recepción.................................................................................................... 34 4.6 Sistemas defensivos ....................................................................................................... 35

5. EL VOLEIBOL COMO ACTIVIDAD FÍSICO-RECREATIVA ............................................................ 39

6. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO BÁSICO ORIENTADO AL VOLEIBOL ............................................ 43

ANEXOS A LA UD (PRUEBAS DE EVALUACIÓN; DOCUMENTO: “EL BIOTIPO DE UN JUGADOR DE VOLEIBOL”; DOCUMENTO: “REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL. 2009-2012”; DOCUMENTO

“REGLAS OFICIALES DE VOLEY-PLAYA”; DOCUMENTO “LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

EXTRAESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: VOLEIBOL”).

Page 2: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Estructura de la UD

Estructura de la UD "Voleibol"

ENERO L M X J V

11

UD4 PRESENTA *

12

UD4 REG_1

13

UD4 REG_2

14

UD4 REG_3

15

UD4 REG_4

UD4 PR_TT_1 UD4 PR_TT_2 UD4 PR_TT_3 UD4 PR_TT_3 UD4 PR_VID_1

UD4 PR_JU_1 UD4 PR_JU_2 UD4 PR_JU_3 UD4 PR_JU_4 UD4 PR_JU_5

18

UD4 REG_5

19

UD4 REG_6

20

UD4 REG_7

21

UD4 REG_8

22

UD4 REG_9

UD4 PR_TT_5 UD4 PR_TT_6 UD4 PR_TT_7 UD4 PR_VID_2 UD4 PR_TT_8

UD4 PR_JU_6 UD4 PR_JU_7 UD4 PR_JU_8 UD4 PR_JU_9 UD4 PR_JU_10

25

UD4 TEO_1

26

UD4 TEO_2

27

UD4 TEO_3

28

UD4 TEO_4

29

UD4 TEO_5 **

UD4 PR_TT_9 UD4 PR_TT_10 UD4 PR_TT_11 UD4 PR_VID_3 UD4 PR_TT_12

UD4 PR_JU_11 UD4 PR_JU_12 UD4 PR_JU_13 UD4 PR_JU_14 UD4 PR_JU_15

FEBRERO L M X J V

1

UD4 TEO_6

2

UD4 TEO_7

3

UD4 EXPORG_1

4

UD4 EXPORG_3

5

UD4 EXPORG_5

UD4 PR_TT_13 UD4 PR_TT_14 UD4 EXPORG_2 UD4 EXPORG_4 UD4 EXPORG_6

UD4 PR_JU_16 UD4 PR_JU_17 UD4 PR_JU_18 UD4 PR_JU_19 UD4 PR_JU_20

8

UD4 EXPORG_7

9

UD4 EXPORG_9

10

UD4 EXPORG_11

11

UD4 REPA_TEO

12

UD4 EXA_TEO

UD4 EXPORG_8 UD4 EXPORG_10 UD4 EXPORG_12 UD4 REPA_TT UD4 EXA_PR_1

UD4 PR_JU_21 UD4 PR_JU_22 UD4 PR_JU_23 UD4 EXA_PR_IN UD4 EXA_PR_2

* El profesor entregará a los alumnos condiciones para realizar la programación de AFR basadas en Voleibol.

** Los alumnos deberán entregar al profesor la programación de AFR basadas en Voleibol. Entregarán el original, y deberán quedarse con una copia.

CLAVES

PRESENTA = Presentación.

REG = Estudio del Reglamento.

TEO = Estudio de la Teoría.

PR_VID = Práctica de Vídeo.

PR_TT = Práctica de Técnica-Táctica.

PR_JU = Práctica de Juego.

EXPORG = Exposición y Organización práctica de la programación.

REPA_TEO = Repaso y dudas para el examen de Teoría.

REPA_TT = Repaso y dudas para el examen de Técnica y Táctica.

EXA_TEO = Examen teórico.

EXA_PR_IN = Examen práctico individual.

EXA_PR_JU = Examen práctico en situación de juego.

Page 3: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Enseñanzas mínimas

Enseñanzas mínimas cuyo contenido los alumnos deben superar obligatoriamente para liberar materia:

1. En una prueba escrita, los alumnos/as deberán demostrar con sufi-ciencia sus conocimientos acerca de:

– Los diferentes recursos técnicos, tácticos, de acondicionamiento físico, didácticos y metodológicos susceptibles de ser utilizados en la enseñanza/animación del Voleibol como AFD-R, teniendo pre-sentes las características reglamentarias estudiadas en clase.

Más concretamente, los alumnos/as deberán responder a preguntas específicas acerca de los temas tratados en clase y a preguntas de aplicación basadas en razonamientos lógicos y coherentes con los planteamientos generales de la UD.

2. En una prueba práctica, los alumnos/as deberán demostrar con sufi-ciencia sus conocimientos acerca de:

– Los diferentes recursos técnicos, tácticos, didácticos y me-todológicos susceptibles de ser utilizados en la enseñan-za/animación del Voleibol como AFD-R, teniendo presentes las características reglamentarias estudiadas en clase.

Más concretamente, los alumnos/as realizarán uno o varios ejerci-cios, individuales y/o colectivos, relacionados con el Voleibol y a propuesta del profesor, en los que se reflejen los conocimientos asimilados a lo largo de las sesiones prácticas. Además, los alumnos deberán responder con lógica y coherencia a las preguntas efectuadas por el profesor acerca de dicha realización.

3. En una prueba práctica, los alumnos/as deberán mostrar con sufi-ciencia sus conocimientos acerca de:

– Los diferentes recursos técnicos, tácticos, didácticos y me-todológicos susceptibles de ser utilizados en la enseñan-za/animación del Voleibol como AFD-R, teniendo presentes las características reglamentarias estudiadas en clase.

Más concretamente, los alumnos/as jugarán al Voleibol en situación de juego real durante dos sesiones consecutivas, durante las cuales el profesor observará su capacidad para aplicar, en situación de juego real, los conocimientos técnicos y tácticos impartidos en las sesiones teóricas y prácticas.

4. Los alumnos/as deberán realizar y entregar, por escrito, una programa-ción de AFD-R basadas/orientadas al Voleibol. El profesor les suminis-trará por escrito información específica al respecto. Deberán igualmen-te organizar y dirigir una parte (Calentamiento / Parte principal / Parte final) de varias sesiones en las que sus compañeros/as actuarán como alumnos / usuarios /clientes. Podrán utilizar o no los ejercicios y actividades incluidos en la programación entregada. El profesor esta-blecerá el orden de actuación y la temática de las sesiones, que en to-do caso estarán referidas a AFD-R basadas y/u orientadas al Voleibol.

5. A lo largo de toda la unidad didáctica y en cada sesión, los alum-nos / as deberán demostrar con suficiencia una actitud positiva en relación con los temas transversales expresados en la programación didáctica.

Page 4: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equ ipo Prácticas

Profesor: Raúl Afonso Losada I

Práctica 1

Los alumnos deberán realizar una PROGRAMACIÓN DE CINCO SESIONES a desarrollar en una semana, de lunes a viernes.

INSTRUCCIONES:

Todas y cada una de las sesiones deben tener una duración TOTAL de 45 minutos.

Todas y cada una de las sesiones deben mantener, fundamentalmente, un carácter lúdico-recreativo.

Todas y cada una de las sesiones deben estar compuestas, fundamen-talmente, por ejercicios, juegos y/o actividades derivadas de/basadas en el Voleibol como deporte.

Todas y cada una de las sesiones deben entregarse escritas a mano, ajustándose a las plantillas entregadas por el profesor a tal efec-to.

El conjunto de las cinco sesiones debe obedecer a un propósito gene-ral, expresado en una INTRODUCCIÓN a la programación, que deberá fi-gurar como primera hoja e incluir los datos identificativos del alumno, ajustándose a la plantilla entregada por el profesor a tal efecto.

La fecha límite para la entrega de la programación será, SIN EXCEP-CIÓN, el viernes 29 de enero. NO SE RECOGERÁ NINGUNA PROGRAMACIÓN ENTREGADA CON POSTERIORIDAD.

Entre los días 3 y 10 de febrero (a.i.) los alumnos y alumnas debe-rán exponer y organizar, en sesión práctica, alguno/s de los ejerci-cios, juegos y/o actividades reflejados en la programación, previo acuerdo con el profesor. TODOS los alumnos expondrán y desarrollarán parte de su programación en los términos establecidos. El orden de intervención será asignado por el profesor.

La CALIFICACIÓN de la programación supondrá una cuarta parte de la nota total de la UD_4, sin contar el 20% que se reserva para temas transversales. No obstante, será obligatorio para todos los alumnos entregar la programación para superar la UD_4.

Los CRITERIOS DE EVALUACIÓN para la programación —tanto en el aspec-to teórico como práctico— serán, fundamentalmente, la coherencia de las sesiones —tanto individualmente como en su conjunto—, su correc-ta organización y exposición atendiendo a criterios pedagógicos y/o metodológicos y la confección y presentación de la programación, que debe ajustarse en todo momento a las presentes instrucciones.

Page 5: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo La esencia del juego

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 1

1. La esencia del juego

1.1. Antecedentes históricos

Aunque en todas las culturas y pueblos (incluyendo África y Asia) existen datos acerca de la existencia de juegos relacionados con la pelota —como ya se ha mencionado en las unidades didácticas anteriores— el Volei-bol es una modalidad deportiva creada a partir de la existencia de otros deportes considerados “modernos”, por lo que obviaremos este apartado.

1.2. El origen del Voleibol actual

El Voleibol fue creado en 1985 por William G. Morgan, profesor de la Escuela de Educación Física del YMCA, en Holyoke (Massachussetts). Pre-viamente había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuen-ta, sin embargo, de que precisaba algún juego de entretenimiento y com-petición al mismo tiempo para variar su programa. El Baloncesto había sido creado cuatro años antes, pero echó mano de sus métodos y experien-cia práctica para crear otro juego nuevo.

El propio Morgan describe así sus primeras investigaciones: “El Te-nis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba raquetas, pelo-tas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embar-go, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de unos 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de Baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el ba-lón de Baloncesto mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera, nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba entre 9-12 onzas”.

Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos y se le dio un primer nombre al juego, la MINTONETTE:

Se utilizó en principio una cancha de Tenis, colocando la red a 1,98m de altura y utilizando como balón una cámara de Baloncesto. El juego consis-tía en que el balón pasase por encima de la red y cayese en el campo con-trario, pero los jugadores no podían sujetar el balón; para mantenerlo en el aire era preciso golpearlo con las manos —cuantas veces se quisiera, siempre que no fuera desde la zona limitada por 1,20 m a cada lado de la red, en cuyo caso había que pasar la pelota obligatoriamente al campo contrario— pero sin retenerlo, tocar la red o que aquel tocara el suelo; el número de jugadores era ilimitado. La duración de un partido era en principio de 9 juegos, sumándose los resultados en cada uno de ellos y ganando finalmente el que lo había hecho en un número mayor.

Halstead —otro profesor—, atendiendo a que la idea básica era —y si-gue siendo— volear el balón por encima de la red, propuso el nombre de VOLEIBOL (original en inglés: Voleyball). Esta primitiva concepción del juego fue evolucionando hasta convertirse en el deporte de competición espectacular y vistoso que hoy en día conocemos.

Gracias al YMCA, el juego del Voleibol fue introducido en Canadá y en muchos otros países: Elwood S. Brown en las Filipinas; J. Orward Crocker en China; Frank H. Brown en Japón; el doctor J.H. Gray en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América del Sur, en Europa, en Africa y en Asia.

Page 6: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo La esencia del juego

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 2

Los primeros campeonatos nacionales tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea la USVA (United States Vo-lleyball Association).

En 1938 se establecieron una serie de contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrum-pió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. El doctor Harold T. Friermood —entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USBA— intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre Voleibol.

En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, así como M. Wiokyllo, MM. Libaud, Babin y Aujard por parte de Francia y Haver, Stolz, Spirit, Cabalka, Szereneta, Krotsky y Pulkrab por parte de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Cons-titutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Las Federaciones Nacionales están registradas en la FIVB por orden de afi-liación: Francia tiene el nº 1, EE.UU. el nº 9 y España el nº 35.

Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los Es-tatutos y Reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Se fijó la sede en París, se eligió un despacho y la presidencia fue con-fiada al Sr. Libaud, mientras que la secretaría se le confió al Sr. Le-noir. El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga, en 1949.

Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáti-cos, el juego era practicado por nueve jugadores (Nine men system) sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia de 1955, la Federación Japonesa tomó la decisión introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.

Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los Jue-gos Olímpicos. Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federa-ción Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que resultó una magnífica demostración. El Voleibol fue reconocido como deporte olímpico siete años más tarde, siendo inscrito en el programa de los JJ.OO. de Tokio. En un principio se hizo con la participación de 16 equipos mascu-linos, aunque finalmente —con la ayuda de los miembros japoneses de la FIVB— la participación fue de 10 equipos masculinos y 6 femeninos; el núme-ro de equipos femeninos pasó a ocho en los JJ.OO. de México.

Más tarde, gracias a la comprensión mostrada por el Sr. Avery Brun-dage (Presidente del C.O.I.) y a los miembros del Cómite Olímpico Inter-nacional, así como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el Voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 feme-ninos, cifras que debieron ser mantenidas debido a la gran notoriedad alcanzada por este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas y más de 45 millones de practicantes en el mundo (1972). Con motivo de su ter-cera participación en los JJ.OO., la FIVB alcanzó plena madurez, tanto en el aspecto administrativo como en el deportivo. En la actualidad, el Voleibol es uno de los deportes más populares del mundo, contando la FIVB con 175 países afiliados y 150 millones de jugadores (1988).

Page 7: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo La esencia del juego

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 3

En España en concreto, el Voleibol fue introducido en 1920 y practi-cado en las playas de Cataluña por aficionados. Aunque las competiciones federadas comenzaron en la temporada 1950-51, este deporte adquirió en-tidad propia a partir de 1960, año en el que se creó la Federación Espa-ñola de Balonvolea (Voleibol).

Al igual que ocurrió con los deportes estudiados hasta ahora (Balon-cesto y Balonmano), el Voleibol ha sufrido una evolución lógica, tanto desde el punto de vista técnico como táctico1, que se ha reflejado conse-cuentemente en sus aspectos reglamentarios. Dicha evolución “ha buscado”, al igual que en los otros deportes mencionados, una mayor espectaculari-dad, complejidad y riqueza de juego. En todo caso, puede afirmarse que la mayoría de las modificaciones reglamentarias, sin llegar a cambiar la esencia del juego, sí permiten una mayor continuidad de las jugadas y fa-vorecen la aplicación de nuevas soluciones tácticas, aumentando por lo tanto la espectacularidad. Las últimas variaciones respecto a la puntua-ción van encaminadas a facilitar la transmisión por televisión de los en-cuentros, al unificarse la duración de los partidos (en referencia a la duración de los cuatro primeros sets, que se juegan a 25 tantos pero por el sistema de punto por jugada, así como la reducción del 5º y definitivo set a 15 tantos, la progresiva reducción de las posibles interrupciones del juego —incluyendo sanciones por demora, las limitaciones en los tiem-pos de descanso, en las sustituciones o en el saque al permitir sólo una tentativa— o el establecimiento de la figura del líbero —o líberos— como especialista defensivo de libre e ilimitada sustitución que amplía enor-memente las posibilidades de elaboración de las jugadas).

1.3. Fundamentos del juego

Además de ser un deporte implantado en todos los continentes, lo redu-cido de las dimensiones del terreno de juego (19x9 m) posibilita el practi-carlo casi en cualquier espacio. Podemos comprobar cómo se juega en espacios abiertos o cerrados: en la arena, en salas, en patios, en hierba,... Por otro lado, está muy difundido y es reconocido internacionalmente en su acti-vidad para todo tipo de participantes. Así, nos encontramos en muchos países con la práctica habitual de personas con discapacidades, tanto en silla de ruedas como de pie. En algunos países como Alemania es muy popular como de-porte familiar y es de los deportes que más se practica en coeducación, tan-to en la escuela como entre adultos y personas de edad avanzada.

Además de su gran importancia en las modalidades de deporte para todos, escolar, universitario, recreativo, de tiempo libre y de vacaciones, ha lle-gado a ser a la vez un deporte de masas: se busca el espectáculo. Para que el espectador siga divirtiéndose, se ha buscado el desarrollo de métodos de trabajo —tanto en el entrenamiento como durante la competición— a partir de las diferentes ciencias que podían hacer aportaciones a su evolución.

Presente en todas las grandes competiciones internacionales, su nú-mero de practicantes es muy versátil, existiendo competiciones oficiales para 2, 3, 4, 6 y 9 jugadores, que van desde el voley-playa profesional (2x2), al más reglamentado y difundido de 6x6, pasando por las diferen-tes modalidades de Mini-Voleibol (3x3 y 4x4) y acabando con el Mama-san (9x9), muy popular entre los trabajadores japoneses.

1 Para una mayor y más completa información acerca de la secuencia de modificaciones técnicas, tácticas y reglamentarias que se han ido incorporando al Voleibol durante toda su historia, puede consultarse el documento “Historia del Voleibol”, que puede leerse y descargarse desde la página web http://www.pequevoley.com/pdf/historia_del_voleibol.pdf, perteneciente a la RFEVB.

Page 8: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo La esencia del juego

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 4

Aunque desde el punto de vista recreativo estudiaremos algunas moda-lidades de juego adaptadas del Voleibol 6x6, nos referiremos normalmente a esta última, ya que sirve de punto de referencia para todas las demás y es (junto con Voley-playa) la modalidad más extendida.

El Voleibol es un deporte colectivo de cooperación-oposición, que se diferencia radicalmente de los deportes colectivos estudiados hasta aho-ra (Baloncesto y Balonmano) en que los dos equipos juegan en todo momen-to en su propio campo, separado del campo contrario por una red que —con la excepción de la acción de bloqueo— limita en tres dimensiones los contactos entre jugadores adversarios. El objetivo de cada equipo es en-viar el balón regularmente por encima de la red para que caiga en el campo contrario y evitar que caiga en el propio o fuera de los límites del terreno de juego. Mantiene no obstante las características comunes a este tipo de deportes, con una serie de condicionantes que lo diferen-cian de los otros y que marcan sus posibilidades de desarrollo. Entre los elementos diferenciadores más importantes encontramos los siguientes:

EL TERRENO DE JUEGO. Es un rectángulo de 18x9 m, dividido a lo largo en dos campos iguales de 9x9m por una línea central en el suelo y por una red de 9,5-10mx1m cuyo borde superior se encuentra a una altura de 2,24m para chicas y 2,43m para chicos; en los extremos laterales la red se prolonga verticalmente 80cm mediante unas antenas flexibles que reglamentariamente forman parte de aquella y limitan lateralmente las trayectorias válidas del balón. Además de las líneas laterales, de fondo y central, se encuentran pintadas las líneas que limitan late-ralmente la zona de saque y la línea que limita y separa la zona de ataque (delanteros) de la zona de defensa (zagueros). Esta última se sitúa a 3 m de la línea central. Todas las líneas forman parte del área que delimitan

EL TANTEO. Se juega al mejor de 5 sets con un descanso de 3 minutos entre sets. Cada set es ganado por el equipo que alcance primero los 25 puntos, con dos de ventaja sobre el contrario (en caso de empate 24-24, el juego continúa hasta que haya una ventaja de 2 puntos: 26-24, 27-25,…). El punto se gana cuando el otro equipo comete una fal-ta, el balón cae en su campo o recibe un castigo. En la actualidad se juega todo el partido por el sistema de punto por jugada, es de-cir, que cada jugada ganada supone un punto, habiendo cambio de sa-que cuando el equipo que lo gana no había sacado en dicha jugada. En el caso de llegar al 5º y siempre definitivo set para desempatar, se juega por el mismo sistema pero a 15 puntos (15-13,16-14, 17-15,…).

LOS JUGADORES. Se juega con seis jugadores por equipo simultáneamen-te, no permitiéndose en ningún caso jugar con menos (equipo incom-pleto). El equipo se compone de un máximo de 12 jugadores (14 FIVA) incluyendo la posibilidad de que hasta 2 de ellos se inscriban como líberos (especialistas en defensa).

LAS POSICIONES INICIALES. Coincidiendo con las zonas delimitadas en el terreno de juego, se distribuyen los seis jugadores en 6 posiciones iniciales en cada set, numeradas del 1 al 6 empezando por el zaguero derecho y siguiendo por el delantero derecho hasta llegar —en el sen-tido contrario a las manecillas del reloj— al zaguero central. Dichas posiciones deben anotarse al comienzo de cada set. El LÍBERO siempre debe ocupar la posición de un jugador zaguero (normalmente entra y sa-le constantemente del campo para sustituir a jugadores delanteros que no son buenos defensores, cuando a éstos por rotación les corresponde actuar como zagueros).

Page 9: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo La esencia del juego

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 5

LAS ROTACIONES. Partiendo de las posiciones iniciales en cada set, los jugadores del equipo que en defensa (no habiendo sacado) consi-guen un tanto deben acompañar la acción de saque de una rotación pre-via en sus posiciones, siempre en el sentido de las manecillas del reloj (el 1 al 6, el 6 al 5, el 5 al 4, etc.).

LOS CAMBIOS. Pueden hacerse hasta un máximo de 6 cambios por equipo en cada set, teniendo en cuenta que los cambios en los que puede in-tervenir un líbero son ilimitados y no se incluyen en la norma ante-rior. Sin embargo, cada jugador inicial puede salir del juego y rein-gresar una sola vez por set, y sólo a su posición previa en la forma-ción (es decir, se “empareja” con su sustituto). Por su parte, cada jugador sustituto puede entrar al juego sólo una vez por set en el lugar de un jugador de la posición inicial, pudiendo ser reemplazado por el mismo jugador (una sola vez, evidentemente). El líbero sólo puede sustituir a un jugador zaguero y sólo puede ser sustituido por el jugador al que sustituyó. En cada set, los equipos deben cambiar de campo. En el 5º y definitivo set, vuelven a sortearse campo y sa-que.

EL SAQUE. El saque le corresponde siempre al jugador que se encuen-tre en la posición de zaguero derecho (posición 1), y debe hacerse obligatoriamente desde detrás de la línea de fondo que corresponde al propio campo. Del mismo modo, es obligatorio que dicho saque se efectúe con una sola mano o cualquier parte de un solo brazo. Al inicio del partido se decide por sorteo qué equipo elige campo o sa-que (el otro equipo se queda con la opción descartada). Mientras el equipo que efectuó el saque siga anotando puntos, saca el mismo ju-gador. Cada vez que un equipo pierde el saque, el equipo contrario debe efectuar una rotación, por lo que el jugador que se encontraba en posición 6 pasará a ocupar la posición 1 y, consecuentemente, efectuará el saque hasta que su equipo cometa una falta. El equipo que pierde el saque no rota.

JUGANDO EL BALÓN. Con la excepción del saque, el balón puede ser ju-gado con cualquier parte del cuerpo, pero debe ser golpeado (no lan-zado, ni empujado, retenido o sujetado) de un modo claro. Cada equi-po dispone de tres toques de balón como máximo (exceptuando la ac-ción de bloqueo, que puede incluir varios toques consecutivos) para enviar el balón al campo contrario. Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas (pero sí con varias partes del cuerpo simultánea-mente) el balón (exceptuando la acción del bloqueo). Un jugador za-guero no puede enviar el balón al campo contrario golpeando el balón desde una altura superior a la red, salvo que haya saltado inicial-mente (incluyendo los dos pies) desde su zona de defensa. Por su parte, el líbero no puede hacerlo en ningún caso golpeando el balón cuando éste está completamente por encima de la red, y tampoco nin-gún otro jugador si el pase se lo da un líbero desde la zona de de-lanteros. El líbero no puede además sacar ni bloquear (ni siquiera en tentativa). Ningún jugador puede golpear el balón tras un saque cuando éste se encuentra a una altura superior a la red, mientras esté en la zona de ataque.

LAS SANCIONES. Al no existir contacto entre los participantes duran-te el juego, las faltas en este sentido no son muy habituales. No obstante, una conducta incorrecta menor conlleva una amonestación, una conducta grosera conlleva la tarjeta amarilla y el castigo de pérdida de la jugada, una conducta ofensiva conlleva la tarjeta roja y la expulsión hasta el final del set y una agresión conlleva la tarjeta roja más la tarjeta amarilla y la descalificación hasta el

Page 10: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo La esencia del juego

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 6

final del partido. La escala de sanciones es progresiva, por lo que 2 conductas groseras suponen una conducta ofensiva y 3 conductas groseras suponen una agresión; del mismo modo 2 conductas ofensivas suponen una agresión. Las DEMORAS también se sancionan con amonesta-ción (la primera vez) o con amonestación más tarjeta amarilla y pér-dida de la jugada(la segunda vez y siguientes).

MATERIAL Y EQUIPAMIENTO. Además de la red y el aparataje de fija-ción y suspensión al piso, ya comentada, es necesario el balón, un esférico que debe tener una circunferencia entre 65 y 67 cm y pesar entre 260 y 280 gr. Debe estar hecho de cuero flexible o sintético y con una cámara interior de caucho o similar. Su color debe ser uni-forme y claro o bien una combinación de colores. Para la iniciación se emplean otros más blandos de goma espuma, aunque también los hay de plástico o caucho.

VESTUARIO. Las zapatillas han de ser ligeras y con contrafuertes, de modo que permitan una buena amortiguación. Resultan particularmente poco adecuadas las zapatillas de atletismo, cuyas entresuelas en án-gulo hacia fuera pueden provocar torceduras. Es recomendable, por otra parte, la utilización de vendas en las falanges además de rodi-lleras acolchadas cuando se juega muy a menudo, ya que es común arrojarse al suelo para defender balones. Las camisetas suelen ser de manga larga (en el voley-playa son sin mangas).

Gráfico 1. Las ZAPATILLAS de Voleibol deben ser ligeras, flexibles, con suela resistente y contrafuertes para ofrecer una buena amortiguación en los saltos.

Las VENDAS en las falanges de los dedos de las manos (los continuos golpeos, sobre todo mediante saques y remates, producen microtraumatismos y torceduras frecuentes en los dedos) y las RODILLERAS ACOLCHADAS (es habitual acabar en el suelo tras alguna jugada acrobática) son protecciones habituales en los jugadores de Voleibol.

Page 11: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Estudio del reglamento

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 7

2. Estudio del reglamento

Se realizará a partir de las Reglas Oficiales del Voleibol, aproba-das por la FIVB en 2009. Durante nueve sesiones estudiaremos el regla-mento con el objeto de comprender mejor la esencia del juego y conocer, a través de la teoría, particularidades que en la práctica nos resulta-ría imposible, dado el limitado tiempo del que disponemos.

Page 12: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 8

3. Fundamentos técnicos

En Voleibol existen cinco acciones técnicas básicas: el SAQUE, la RECEPCIÓN, el PASE DE COLOCACIÓN, el REMATE y el BLOQUEO, más tres si-tuaciones en las que se pueden emplear alguna de las anteriores (APOYO AL REMATE, APOYO AL BLOQUEO, DEFENSA DEL REMATE en línea o en diagonal). El grado de dominio que cada jugador posea de todos y cada uno de los fundamentos técnicos, así como la utilización conjunta de los mismos con el resto de compañeros para elaborar jugadas definitivas (táctica) es lo que permite jugar al Voleibol.

La teoría expresada en el párrafo anterior es aplicable igualmente a los deportes de equipo ya vistos hasta el momento (Baloncesto y Balon-mano), así como al que nos queda por ver (Fútbol). Sin embargo, el redu-cido número de gestos técnicos básicos existentes en Voleibol unido a sus especiales características (todos los jugadores deben “pasar” por todos los puestos, especialmente en el caso del saque y de la recepción) hacen que en este deporte sea imprescindible que TODOS los jugadores do-minen con la mayor perfección posible TODOS los gestos técnicos. Incluso en los niveles más básicos resulta imprescindible que los jugadores sean capaces de sacar y recepcionar con corrección, además de realizar golpes de ataque y acciones defensivas con cierta garantía.

A los gestos técnicos básicos mencionados, debemos añadir los gestos que también han de considerarse en el resto de deportes que hemos visto o veremos a lo largo del curso: la POSICIÓN FUNDAMENTAL y los DESPLAZAMIENTOS.

LA POSICIÓN FUNDAMENTAL. La posición fundamental hace referencia a la DISPOSICIÓN CORPORAL, pero también a la ACTITUD con la que un jugador se dispone a recibir un balón, bien sea de un compañero (en ataque) o proveniente del campo contrario (en defensa).

Es imprescindible adoptar la posición fundamental antes del contacto con el balón, ya que en el momento del pase no se debe rectificar la posición, con peligro de cometer falta (normalmente retención).

En esta posición el jugador debe mostrar una gran CONCENTRACIÓN y ATENCIÓN, observando tanto el balón como al equipo adversario y a sus propios compañeros. En todo caso, se distinguen tres posiciones fundamentales, muy similares en principio pero adaptadas cada una a situaciones distintas:

POSICIÓN FUNDAMENTAL ALTA. Con las pier-nas flexionadas y un pie más adelan-tado que el otro, separados ambos a la anchura de los hombros y con la punta de los pies dirigida al balón; la cabeza alta y la mirada hacia el balón; el tronco ligeramente incli-nado hacia delante, con el abdomen “metido”; los brazos adelante, con los antebrazos paralelos justo por debajo del pecho; las palmas de las manos mirándose, los dedos entre-abiertos y estirados.

Esta posición se adopta para efectuar saques suaves, pases en posición alta y apoyo al bloqueo.

Gráfico 2. POSICIÓN FUNDAMENTAL ALTA. Se utiliza para efecutar saques suaves y pases de colocación en posición alta, así como para apoyo al bloqueo.

Page 13: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 9

POSICIÓN FUNDAMENTAL MEDIA. En compa-ración con la posición alta, la flexión de las piernas es aquí más acusada, con los brazos más estirados y elevados.

Se adopta esta posición para el apoyo lejano, para la recepción de saques cuya ejecución sea ten-sa (flotantes, con potencia), y también como posición de partida para efectuar una plancha o igualmente para efectuar un des-plazamiento rápido.

POSICIÓN FUNDAMENTAL BAJA. En compara-ción con la posición alta, las ro-dillas del jugador se encuentran mucho más flexionadas, con los ta-lones levantados (casi sentado so-bre los mismos); el tronco se en-cuentra menos inclinado, los bra-zos casi estirados, paralelos en-tre sí y por delante del jugador.

Esta posición se debe adoptar pa-ra el apoyo próximo a los remata-dores, para la defensa de remates

y para las caídas.

Es importante tener en cuenta que, en Voleibol, el jugador —tanto en defensa como en ataque— debe estar preparado para la acción en todo momento. Por esta razón, las distintas posiciones fundamentales de-ben permitir “esperar” el balón en las mejores condiciones posibles, pero siempre preparados para otros desplazamientos si ello es nece-sario. En los gráficos se aprecia esa tensión, que es mayor cuanto más baja es la posición, en la flexión general del cuerpo y su in-clinación hacia delante, manteniendo el peso sobre los metatarsos y los dedos de los pies.

LOS DESPLAZAMIENTOS. En Voleibol, todas las acciones con balón van precedidas de un desplazamiento, que se define como el movimiento de traslación que efectúan los jugadores desde el lugar donde se en-cuentran hasta el lugar donde contactan con el balón. El reducido espacio de juego (81 m2, sin contar el área libre) en relación con el número de jugadores (6), hace que EN VOLEIBOL TODOS LOS COMPONEN-TES DE UN MISMO EQUIPO DEBAN RESPETAR EN PRINCIPIO LAS ZONAS DE AC-TUACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS, REALIZANDO UNA LABOR COORDINADA QUE LES PERMITA, NO OBSTANTE, ATACAR Y DEFENDER EN CONJUNTO APOYÁNDOSE UNOS A OTROS. En general, todos los desplazamientos están en función de las trayectorias del balón para su recepción y en la preparación de la siguiente fase de juego. Estas dos situaciones hacen que todos los jugadores estén en movimiento, en un mismo momento, para la pri-mera acción (defensa) o la segunda (ataque).

Los distintos movimientos y desplazamientos varían continuamente res-pecto a su velocidad de reacción o traslación, con la dificultad aña-dida de que se pierde al menos momentáneamente la visión directa de la superficie de juego para seguir las evoluciones del balón en el aire.

Gráfico 3. POSICIÓN FUNDAMENTAL MEDIA. Se utiliza para recepción de saques fuertes, con plancha, etc.

Gráfico 4. POSICIÓN FUNDAMENTAL BAJA. Se utiliza para el apoyo próximo al remate y para la defensa ante los mismos. También se utiliza para las caídas.

Page 14: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 10

Las características que definen los desplazamientos en Voleibol son las siguientes:

– El objetivo final de todo desplazamiento es permitir al juga-dor una adecuada colocación para realizar el gesto técnico correspondiente en las mejores condiciones posibles.

– Deben ser cortos y rápidos.

– La posición de partida, así como la posición final, se efectúan la mayoría de las veces manteniendo la posición fundamental media. (No obstante, la posición final depende de la acción a realizar).

– Pueden hacerse hacia delante, hacia atrás o lateralmente; en la dirección de la punta de los pies o en diagonal con ella; con giro incluido —que debe deshacerse— o sin él; partiendo de una posición media —la más indicada—, alta o baja. EN TODO CASO, LA SALIDA DEBE HACERSE CON UN CORRECTO APOYO DE PIES, EN FUNCIÓN DE LA POSICIÓN INICIAL, DE LA POSICIÓN FINAL Y DEL TIPO DE DESPLAZAMIENTO.

– Las detenciones suelen ser paradas o frenazos bruscos para no incurrir en falta, ante la proximidad de la red. Por lo demás, en la actualidad SE BUSCA LA TRANSFORMACIÓN DE UN DESPLAZAMIEN-TO VIOLENTO EN OTRO ELEMENTO TÉCNICO COMPLEMENTARIO, POSTERIOR AL CONTACTO CON EL BALÓN (p.ej.: desplazamiento hacia atrás pa-ra recepción en defensa y toque de balón seguido de una volte-reta hacia atrás; de este modo se aprovecha la velocidad lineal inicial para un retorno fluido a la posición de espera).

– La posición final debe ser, siempre, equilibrada.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, podemos hacer algunas consi-deraciones metodológicas acerca de los desplazamientos:

– Los desplazamientos más rápidos son siempre hacia delante, por lo que EL JUGADOR SIN BALÓN DEBE ESTAR SIEMPRE ENCARÁNDO-LO, mientras que EL JUGADOR CON BALÓN DEBE EFECTUAR LOS PASES POR DELANTE DE SUS COMPAÑEROS.

– Los desplazamientos con giro inicial DEBEN “DESHACER” DICHO GIRO ANTES DE LA POSICIÓN FINAL.

– Se puede perder el punto por “no llegar” al balón, pero nunca se puede “no llegar” por no desplazarse hacia el balón.

– Se debe jugar al Voleibol CON LOS PIES y tocar el balón (por norma general) CON LAS MANOS O LOS BRAZOS.

3.1. En ataque

Los gestos técnicos que se llevan a cabo en ataque son:

– EL SAQUE, con el que da comienzo cada jugada.

– LA PREPARACIÓN DEL ATAQUE, que se lleva a cabo mediante pa-ses. Lo más habitual es efectuar el segundo toque de equipo mediante un toque alto con las dos manos, que se conoce como toque de dedos, pase de dedos o pase de colocación, ya que con él se pretende colocar el balón en la mejor posición po-sible para culminar el ataque. Si llegamos tarde para efec-tuar el pase o no estamos correctamente situados, podemos in-

Page 15: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 11

tentar un toque medio con una mano o un toque bajo con una mano (incluso con caída), así como un toque bajo con dos ma-nos (toque de antebrazos), aunque con ellos se obtiene menor precisión en el pase, siendo utilizados normalmente para la defensa.

– EL GOLPE DE ATAQUE, con el que se busca culminar cualquier acción ofensiva. Normalmente se lleva a cabo mediante un to-que alto con una mano. Los dos gestos con los que se realiza se conocen como REMATE y FINTA. Si llegamos tarde para reali-zar el golpe de ataque, o no estamos correctamente situados, podemos efectuarlo mediante un toque alto con las dos manos —toque de dedos—, un toque bajo con las dos manos —toque de antebrazos— o incluso con un toque bajo con una mano (incluso con caída). En todo caso, si utilizamos estos últimos recur-sos, la peligrosidad de nuestro ataque disminuye considera-blemente, por lo que sólo deben emplearse cuando no es posi-ble realizar un remate o una finta.

EL SAQUE. En Voleibol todas las jugadas comienzan con un saque por parte de uno de los dos equipos. Además, todos los miembros de cada equipo deben pasar por la posición de saque en la rotación correspon-diente. pueden efectuarse de distintas maneras, dependiendo de la habi-lidad del jugador, de las características de ambos equipos y de la even-tualidad del juego en el momento del saque, pero resulta imprescindible que todos los miembros del equipo sean capaces de sacar con garantías de éxito, puesto que una falta en el saque quita a nuestro equipo la posi-bilidad de sumar un tanto y le ofrece esa misma posibilidad al equipo contrario.

Los distintos tipos de saques pueden dividirse de dos maneras:

– Por la altura a la que se golpea el balón se dividen en SA-QUES ALTOS (de Tenis, de gancho y en suspensión) y SAQUES BA-JOS (saque de abajo y saque lateral).

– Por la posición del sacador en el momento de golpear al balón se dividen en SAQUES FRONTALES (saque de abajo, saque de Te-nis y saque en suspensión) y SAQUES LATERALES (saque de abajo y saque de gancho).

Todos ellos pueden ser ejecutados de dos formas diferentes:

– CON POTENCIA (saque fuerte y rápido que busca el suelo rápi-damente tras pasar la red). Se emplea sobre todo en los sa-ques altos.

– FLOTANTE (saque en parábola que busca dificultar la recepción mediante un efecto que le haga caer antes de lo que parece, visto frontalmente). Se emplea por igual en todos los saques.

SAQUE DE ABAJO. Es el más utilizado por los principiantes. Se le llama tam-bién DE SEGURIDAD (es el más fácil de ejecutar aunque también el menos efectivo, al menos a priori).

Gráfico 5. En el SAQUE DE ABAJO FRONTAL se parte de la posición fundamental media.

Page 16: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 12

En la zona de saque, el jugador se coloca en la posición fundamental me-dia: con los hombros frente a la red, los pies separados a la anchura de los hombros y la pierna que se co-rresponde con el brazo que golpea un poco más retrasada; el otro brazo su-jeta el balón por su parte inferior. Desde esta posición, el sacador fle-xiona las piernas llevando el brazo de golpeo extendido hacia atrás y con la mano en forma de cuchara, casi es-tirada (con los dedos cerrados).

En el momento de lanzar el balón al aire verticalmente, se realiza una ex-tensión de las piernas, llevando el peso del cuerpo hacia delante. El gol-peo debe realizarse por detrás y por debajo del balón, mediante un balanceo del brazo —extendido— y MANTENIENDO LA MANO FIRME (TENSA). Tras el golpeo, la pierna de atrás avanza y el jugador entra en el terreno de juego (acción común en todos los saques).

SAQUE DE TENIS. Es el saque más utilizado en general. Se realiza con mucha fuer-za para que el balón vaya rápido y busque el suelo del campo contrario cuanto antes.

Desde la posición fundamental media, el sacador se coloca equilibrado fren-te a la red, con el peso del cuerpo en la pierna retrasada, que se correspon-de con el brazo del golpeo. En primer lugar se lanza el balón con una o am-bas manos (sólo puede hacerse una vez, ya que en la actualidad no existe la tentativa de saque) en línea con el brazo de golpeo, a una altura de 1 ó 2 m por encima de la cabeza y a una dis-tancia que se corresponda con el pie adelantado. Una vez ejecutado el lan-zamiento, el brazo de golpeo se arma y se lleva hacia arriba y atrás, coordi-nándolo con una ligera flexión del tronco hacia atrás.

En el momento del golpeo del balón, el brazo se extiende hacia arriba y ade-lante, coordinándolo con una extensión de piernas y llevando el cuerpo hacia delante. El golpe debe hacerse en el punto de máxima extensión, en la ver-tical del pie adelantado, con la muñe-ca rígida y justamente en el centro posterior del balón.

Gráfico 6. El SAQUE DE ABAJO debe hacerse mediante un balanceo del brazo extendido. La zona de golpeo puede ser la palma de la mano (en cuchara o estirada) o el talón de la misma (muñeca en retroversión), pero LO MÁS IMPORTANTE ES MANTENER LA MANO TENSA Y LOS DEDOS CERRADOS (para evitar lesiones).

Gráfico 7. En el SAQUE DE TENIS es muy importante lanzar el balón correc-tamente y golpearlo con toda la mano —preferiblemente con el carpo— tensa, en su parte posterior (en el centro). Con posterioridad al golpeo, la pierna de atrás avanza para entrar en el terreno de juego.

Page 17: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 13

SAQUE DE GANCHO. Es un saque potente, que encierra mucho peligro debido a su velocidad y al efecto de rotación que se le imprime. No obstan-te, en la actualidad se emplea poco, en beneficio del saque en sus-pensión. En la posición inicial, el sacador está CON LOS HOMBROS PERPENDICULARES A LA RED Y LOS PIES PARALELOS A LA MISMA (torsión de tronco): ES UN SAQUE LATERAL.

Para la ejecución, se realiza una flexión de piernas y una torsión del tronco hacia el lado del brazo ejecutor, que estará extendido. El balón se lanza verticalmente arriba y algo adelantado; acto seguido se realiza un movimiento del brazo de golpeo, de abajo-arriba —en forma de arco—, coordinado con la extensión de las piernas. El balón se gol-pea en su parte posterior, en-cima de la cabeza y algo ade-lantado, CONTINUÁNDOSE EL MO-VIMIENTO GIRANDO SOBRE EL PIE MÁS CERCANO AL CAMPO, para fi-nalizar de frente a la red.

SAQUE FLOTANTE. Mientras que las trayectorias de los saques potentes se ajustan a una curva parabólica más o menos abierta, perfectamente pre-visible y calculable para el receptor, las trayectorias de los saques flotantes se caracterizan por su variabilidad, sucediéndose unas brus-cas elevaciones y descensos, o desplazamientos a derecha e izquierda que no permiten al receptor anticiparse a dicha trayectoria.

Gráfico 8. El SAQUE DE GANCHO basa su potencia en el largo recorrido del brazo de golpeo. Conlleva una dificulta añadida para el receptor: se le imprime un efecto de rotación mediante el movimiento de todo el cuerpo. Gracias a dicho efecto de rotación, también se puede buscar flotabilidad en el saque.

Gráfico 9. Todos los saques pueden realizarse con potencia o flotantes, por lo que nos ceñiremos a las características comunes a todos los SAQUES FLOTANTES: el golpeo se produce en el centro de la parte posterior del balón; el golpe debe ser seco (bloquear las articulaciones de muñeca, codo y hombro tras el golpeo); el lanzamiento previo es más bien bajo; la superficie de golpeo suele ser el talón de la mano, manteniendo la muñeca rígida en todo momento. Finalmente, es importante tener en cuenta que el movimiento del brazo se para una vez golpeado el balón.

Los saques flotantes son muy efectivos porque pierden su velocidad bruscamente (generalmente al pasar la red) y los receptores se engañan en la percepción de la trayectoria.

Page 18: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 14

SAQUE LATERAL DE ABAJO. La posición inicial es similar a la que se adop-ta para el saque de gancho, pero a diferencia de éste se utiliza bastante en iniciación, junto con el saque de abajo. Para su reali-zación, el balón se sujeta con la mano contraria a la de golpeo, a la altura de las caderas y un poco por delante del propio hombro de sujeción. El brazo ejecutor permanece estirado en una posición de abducción con respecto al cuerpo.

El lanzamiento se produce enviando el balón unos centímetros hacia arriba coordinando esta acción con una mayor abducción del brazo de golpeo. La superficie de golpeo será la palma de la mano (estirada o en forma de cuchara) o el talón de la misma. Es importante, al igual que en el saque de gancho, coordinar la acción de golpeo con una ro-tación interna del cuerpo (en dirección a la red) y un avance de la pierna retrasada para incorporarse al juego rápidamente.

SAQUE EN SALTO (SUSPENSIÓN). Podríamos decir que es un saque de Tenis efectuado en el aire, con las ventajas y dificultades añadidas que ello conlleva.

Entre las VENTAJAS están las siguientes:

a) Mayor altura de golpeo.

b) Mayor proximidad a la red (más verticalidad).

Las DIFICULTADES AÑADIDAS serían:

a) Más probabilidades de un lanzamiento “malo”.

b) Se requiere una extraordinaria coordinación para realizar correctamente el gesto de golpeo en el aire.

c) Va precedido de una carrera previa.

d) Se requiere una gran fuerza física para realizarlo (salto + golpeo).

Por todo lo mencionado, el saque en salto (suspensión) RESULTA MÁS DIFÍCIL DE APRENDER que el resto de saques, PERO TAMBIÉN SUELE SER EL MÁS PELIGROSO PARA EL EQUIPO RECEPTOR. Normalmente lo realizan los jugadores que son buenos rematadores, ya que ambos gestos técni-cos (saque en salto y remate) son muy similares (carrera previa, ba-tida y golpeo), con dos diferencias básicas:

Gráfico 10. En los SAQUES LATERALES (de gancho y de abajo) la posición de los pies es radicalmente distinta a la de los saques frontales. Aunque pueden colcarse perpendiculares a la red o en diabonal con la misma, el balón siempre debe lanzarse por delante del pie contrario al de golpeo.

Page 19: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 15

a) En el saque en salto (suspensión) el balón no se golpea “tan arriba” (aunque siempre un poco por encima del cen-tro, en su parte posterior).

b) Mientras que en el remate el salto es prácticamente ver-tical, en el saque en salto (suspensión) se busca ganar altura y acercarse a la red al mismo tiempo.

Como ya comentamos anteriormente, en la actualidad se ha sustituido al saque de gancho, también muy difícil de devolver, pero que no puede aprovecharse de algunas “ventajas” añadidas del saque en salto (ver gráfico 11).

Para su realización, y en función de la habilidad del jugador, el balón es lanzado con una o dos manos, soliendo imprimirle un EFECTO ROTATORIO HACIA ARRIBA Y ADELANTE. La altura del lanzamiento estará en función del alcance, carrera, batida y coordinación del jugador, ya que deben coordinarse todos los elementos:

– Se lanza el balón hacia arriba y adelante y se realiza una pequeña carrera de aproximación al punto de batida, con el último paso un poco más largo y cayendo finalmente con las rodillas flexionadas, los brazos por detrás del cuerpo y los pies paralelos, separados a la anchura de los hombros.

Gráfico 11. La diferencia de ejecución (y el resultado) entre un SAQUE DE GANCHO (izquierda) y un SAQUE EN SALTO (derecha) es evidente: el saque de gancho se realiza con los pies en el suelo, se golpea el balón por detrás y en el centro, y éste describe una gran parábola; en el saque en salto el balón se golpea por detrás y arriba —incluso un metro por delante de la línea de fondo— a mayor altura y éste lleva una trayectoria descendente.

Gráfico 12. Para el SAQUE EN SALTO, la carrera de aproximación puede efectuarse en dirección perpendicular a la red o en diagonal con ésta, pero normalmente suele imprimírsele un efecto rotatorio hacia arriba y adelante, como se aprecia A LA IZQUIERDA. Desde un punto de vista táctico, se puede aprovechar el desplazamiento para imprimir un efecto particular al balón: EN EL CENTRO se aprecia una carrera oblícua a la red seguida de un golpeo con giro exterior de la muñeca (pronación), mientras A LA DERECHA se aprecia una carrera perpendicular a la red seguida de un golpeo con giro interior de la muñeca (supinación). En ambos casos se consigue un efecto lateral dificulta la percepción de la trayectoria para el receptor.

Page 20: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 16

– Para la batida se produce una extensión de las piernas coor-dinada con la elevación de los brazos hacia delante y hasta la altura de los hombros, momento en el cual el brazo de gol-peo continúa elevándose mientras el otro brazo desciende en abducción, estirándose. El brazo de golpeo, tras pasar el eje longitudinal del cuerpo, va más atrás de la cabeza; dicho gesto se acompaña de la extensión del tronco y de la pierna contraria —que también se lleva hacia atrás—, formando un ar-co entre los tres elementos (brazo ejecutor-tronco-pierna contraria).

– El golpeo se produce de un modo similar al que tiene lugar en el saque de Tenis y en el remate, adaptando la mano al balón para orientarlo; la zona de golpeo es por detrás del balón y un poco por encima del centro, buscando una trayectoria des-cendente. Teniendo en cuenta la gran fuerza con la que se golpea el balón, el cuerpo entero del sacador debe contra-rrestar el movimiento hacia delante del brazo ejecutor con un movimiento hacia delante del brazo y la pierna contrarias, así como un movimiento de retroceso de las caderas, flexio-nando ligeramente el tronco.

– Tras el golpeo, el jugador cae sobre los dos pies a la vez, normalmente dentro ya del campo de juego, incorporándose rá-pidamente al mismo.

EL PASE DE COLOCACIÓN. Tras la recepción —una acción de defensa que estudiaremos en el apartado 3.2—, el equipo debe proceder a construir su ataque. Aunque el ataque comienza a construirse con una defensa orienta-da al mismo, nos centraremos ahora el pase que permite la culminación del ataque. El segundo toque de equipo se denomina pase de colocación precisamente porque debe hacerse COLOCANDO EL BALÓN en el lugar idóneo para efectuar el golpe de ataque. Dicho lugar es contextual: depende de las características de nuestros rematadores así como de la capacidad de-fensiva del equipo contrario, pero sobre todo debe tenerse en cuenta la disposición del equipo contrario en ese momento, por lo que EL COLOCADOR DEBE ESTAR PENDIENTE DE LAS POSICIONES EN EL CAMPO DE LOS JUGADORES CON-TRARIOS, ADEMÁS DE LAS DE SUS COMPAÑEROS. El pase más preciso es el TO-QUE DE DEDOS.

Como ya se ha mencionado al comienzo del capítulo, los desplazamien-tos más rápidos son hacia delante, por lo que el pase de colocación debe efectuarse buscando la zona cercana a la red (1-2 m). Para conseguirlo se emplea el toque de dedos. EL COLOCADOR DEBE SITUARSE, ANTES DEL CON-TACTO CON EL BALÓN, EN UNA POSICIÓN CORRECTA: DINÁMICA (con el peso del cuerpo en la parte delantera de los pies), DETRÁS Y DEBAJO DEL LUGAR DONDE SE PRODUCIRÁ EL CONTACTO CON EL BALÓN, CON LAS PIERNAS ABIERTAS Y FLEXIONADAS —una de ellas más adelantada— Y AMBAS ORIENTADAS —AL IGUAL QUE LOS HOMBROS— EN LA DIRECCIÓN DEL PASE (hacia el rematador).

Gráfico 13. Desde la posición indicada, el TOQUE DE DEDOS se realiza muy cerca de la cara (entre la nariz y la frente), con las manos abiertas y próximas, en forma de copa. Se debe ofrecer al balón una superficie cóncava, formando un triángulo con los dedos índice y pulgar de ambas manos. El contacto se lleva a cabo con las yemas de los dedos (última falange): estando las muñecas en tensión, se produce una extensión coordinada de piernas, tronco, brazos y manos hacia arriba y adelante, en la dirección del pase (en el gráfico pase adelante). Debe ser un movimiento corto y rápido (EVITAR LA RETENCIÓN Y/O EL ACOMPAÑAMIENTO DEL BALÓN).

Page 21: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 17

Aunque el toque de dedos puede hacerse de distintas maneras, aprove-chando y/o creando situaciones tácticas ventajosas, hay una serie de conductas comunes que deben evitarse:

– Separar demasiado las manos (el balón puede golpear la cara del jugador).

– Una mala colocación de los dedos (pulgares hacia dentro, ha-cia fuera, no mantener el triángulo,...).

– Tocar el balón fuera y/o muy lejos de la cara (a la altura del pecho, demasiado adelante,...).

– Meterse excesivamente debajo del balón (que esté por detrás de la cabeza).

– Separar o juntar demasiado los codos.

– Hacer un movimiento de flexión-extensión con las muñecas du-rante el golpeo (estaríamos “acompañando” el balón).

– No flexionar las piernas.

– No realizar el movimiento de flexión-extensión coordinado con todo el cuerpo y en la dirección del pase.

– No orientar correctamente las piernas y los hombros en la di-rección del pase.

Las distintas formas de realizar el toque de dedos para colocar el balón responden a situaciones tácticas: o bien intentamos aprovechar una mala distribución de los jugadores del equipo contrario con respecto a nuestros compañeros, o bien debemos forzar nuestra posición ante una ma-la recepción de nuestros compañeros. En los gráficos 15, 16 y 17 tenemos ejemplos de ello.

Gráfico 14. Para realizar correctamente el TOQUE DE DEDOS es imprescindible que los dedos pulgar e índice de ambas manos formen un triángulo, sin llegar a tocarse entre sí. Además, las manos deben "esperar" al balón en forma cóncava, aunque el contacto se produce tan sólo con la última falange de todos los dedos (con las yemas).

Gráfico 15. El PASE DE ESPALDAS (en el gráfico) permite colocar el balón sorpresivamente por detrás del colocador. La posición inicial es igual a la que se emplea para el pase adelante, pero en el momento del contacto con el balón, se produce un impulso vertical con la pierna retrasada, el tronco se arquea ligeramente hacia atrás —al igual que la cabeza, los hombros y las muñecas—, quedando las palmas de las manos hacia arriba. Es fundamental METERSE DEBAJO DEL BALÓN para IMPRIMIRLE UNA TRAYECTORIA VERTICAL Y HACIA ATRÁS. Retardar al máximo posible el movimiento de las manos confunde a la defensa contraria sobre el tipo de pase que se va a realizar (adelante o atrás), aunque también facilita la retención.

El PASE LATERAL (no representado) es similar al pase adelante (obviamente hacia un lado), pero sólo se utiliza cuando el balón le llega al colocador perpendicular a la red, puesto que ello dificulta su exactitud.

Page 22: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 18

Cualquier miembro del equipo puede efectuar un pase de colocación, sin embargo, para que un jugador sea considerado un buen colocador debe reunir una serie de características:

– Debe ser RÁPIDO, HÁBIL y COORDINADO. Debe poseer una TÉCNICA DE PASE PERFECTA, una GRAN CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO y SEN-TIDO DE LA ANTICIPACIÓN.

– Debe poseer una GRAN VISIÓN DE JUEGO y TOMAR DECISIONES RÁPI-DAMENTE: debe saber antes de cada pase dónde está el punto débil en el bloqueo y/o la defensa del adversario, así como dónde están los mejores rematadores entre sus compañeros y cuáles están en las mejores condiciones para atacar.

– Debe CONTROLAR LA VELOCIDAD, ALTURA Y DIRECCIÓN DE LOS PASES A LO LARGO DE TODA LA RED, de modo que se pueda aprovechar al máximo las posibilidades de ataque contra los puntos débiles del equipo contrario.

– Finalmente, EL PASE QUE EFECTÚE DEBE SER FÁCIL DE REMATAR, coordinando sus acciones con el rematador. PARA EL ADVERSARIO DEBE RESULTAR IMPREVISIBLE: si es posible, debe “ocultar” hasta el último momento la trayectoria del balón en el pase.

Gráfico 16. El PASE EN SUSPENSIÓN puede efectuarse tanto adelante como hacia atrás o lateral. En la actualidad se emplea mucho debido a que aumenta la rapidez del ataque y ayuda a los rematadores a desmarcarse de los blo-queadores, ya que con el salto del colocador también existe la posibilidad de que él mismo ataque. No obstante, son más difíciles de realizar que en apoyo, ya que no se puede emplear la extensión de piernas y el toque del balón debe realizarse en el punto culminante del salto, teniendo los brazos y las manos en posición del pase, realizando un movimiento rápido de muñecas. En ocasiones puede incluso realizarse un pase de colocación con una mano (más corto, rápido y peligroso para el rival, pero también más difícil de realizar y continuar con el remate).

Gráfico 17. El PASE CON CAÍDA es un pase de recurso que se realiza cuando el colocador recibe el balón muy bajo. Debe realizarse un desplazamiento rápido en posición muy baja, flexionando al máximo las piernas en el último paso para “meterse” debajo del balón. El contacto se lleva a cabo con la misma zona que el pase adelante, pero los brazos se extienden más (hay que “levantar” el balón lo suficiente como para que pueda ser rematado). Durante y tras el contacto, el colocador va perdiendo el equilibrio según se agacha, cayendo hacia atrás y apoyando finalmente los glúteos y la espalda en el suelo, con un movimiento de balancín. ES IMPORTANTE “PEGAR” LA CABEZA AL PECHO PARA EVITAR UN POSIBLE GOLPE EN LA NUCA. Ya en el suelo, los brazos deben aparecer extendidos en la dirección del pase.

Page 23: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 19

EL GOLPE DE ATAQUE. Con este término definimos la acción técnica en-caminada a culminar la acción de ataque de un equipo. Si el juego de pa-ses (incluyendo la recepción en defensa, que debe orientarse hacia el colocador) es la preparación del ataque, éste se produce efectivamente con el golpe de ataque. Existen dos gestos técnicos específicos que se emplean para culminar un ataque: el remate y la finta.

EL REMATE. Es el golpe de ataque por excelencia y, al igual que en otros deportes de equipo (lanzamiento a puerta en Balonmano, tiro a canasta en Baloncesto,...), resulta el elemento más importante del ataque, influyendo decisivamente en el desenlace del juego, ya que es el último eslabón de una cadena de acciones encaminadas exclusi-vamente a su consecución: bloqueo/recepción/juego de pases/remate.

Un remate positivo equivale a ganar un punto y eliminar la posibilidad de que el adversario lo consiga, pero el éxito del remate dependerá en gran medida de que el equipo realice previamente un juego bien organi-zado. El Voleibol es un deporte esencialmente táctico, por lo que será fundamental, más que la ejecución técnica del remate en sí, la orien-tación táctica del ataque: LA INTERACCIÓN ENTRE COLOCADORES Y REMATA-DORES, UNA VEZ QUE EL BALÓN ESTÉ CONTROLADO EN EL PROPIO CAMPO, EN FUNCIÓN DE LAS DEBILIDADES DEL EQUIPO CONTRARIO. Para conseguir la má-xima efectividad, RESULTA FINALMENTE DECISIVA LA CONTINUA OBSERVACIÓN DE LOS JUGADORES DEL EQUIPO CONTRARIO, ESPECIALMENTE DE LOS BLOQUEADO-RES, DE MODO QUE ATAQUEMOS SIEMPRE POR LA ZONA MÁS DÉBIL (menos o peor cubierta, defensores no especialistas).

Desde un punto de vista técnico, el remate puede definirse como el golpeo que se realiza sobre el balón con una sola mano, cuando el ba-lón se encuentra a una altura superior al borde superior de la red, con la máxima fuerza y velocidad —aunque como alternativa táctica puede combinarse el gesto del remate con la acción final de finta—, hacia el campo contrario y con el fin de provocar la máxima dificul-tad en la defensa del adversario.

El rematador debe buscar normalmente —salvo que intente sorprender por rapidez— golpear el balón a la máxima altura posible. Depende para ello —además de la calidad del pase— de su capacidad de salto, que se potencia con un carrera previa de 3 ó 4 pasos.

Tradicionalmente se divide la acción de remate en cuatro fases: ca-rrera inicial/impulso (batida y vuelo)/golpeo del balón/caída.

LA CARRERA. La carrera de aproximación a la red puede hacerse desde todas las posiciones, en forma diagonal o perpendicular a la red. Lo normal suele ser UTILIZAR UN RITMO TERNARIO QUE PERMITA TERMINAR EN UN APOYO DE LOS DOS PIES SIMULTANEADO CON UN BALANCEO SUELTO DE BRA-ZOS. El anteúltimo apoyo ES EL MÁS LARGO Y RÁPIDO, CON APOYO TALÓN-PUNTA; el último apoyo SE HACE INMEDIATAMENTE, TAMBIÉN CON APOYO TA-LÓN-PUNTA, PARA ACABAR CON LOS DOS PIES CASI JUNTOS.

Los puntos básicos a tener en cuenta en esta fase son:

– Utilizar tres pasos de carrera.

– Ejecución con ritmo acelerado.

– Elección del momento ideal de salida.

– Buscar la correcta ubicación del salto.

– Apreciación de la trayectoria del balón.

Page 24: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 20

EL IMPULSO. Con los dos pies bien asentados simultáneamente, se balan-cean en dirección talón-punta. La batida es VERTICAL Y TIENE LUGAR POR LA EXTENSIÓN DE LAS PIERNAS (que parten de una flexión de 90º); en la fase de vuelo SE PRODUCE UNA ACUSADA INTERVENCIÓN DE LOS BRAZOS (que pasan de estar abajo-atrás a estarlo arriba adelante, discurriendo pa-ralelos hasta llegar a la altura de los hombros/cabeza).

A partir de ese momento y preparando la siguiente fase, EL HOMBRO Y EL BRAZO DE GOLPEO SE ELEVAN Y SE LLEVAN HACIA ATRÁS, MÁS ALLÁ DE LA CABEZA, CON EL CODO FLEXIONADO Y TAMBIÉN MUY ECHADO HACIA ATRÁS. Para compensar la acción en el aire, EL BRAZO QUE NO GOLPEA Y LA PIERNA CORRESPONDIENTE SE EXTIENDEN HACIA ATRÁS, ABAJO Y AFUERA, adoptando el cuerpo una postura convexa hacia delante, en forma de “arco”, que permitirá mantener el equilibrio en el aire, facilitando así la acción de golpeo posterior.

Los puntos básicos a tener en cuenta en esta fase son:

– Acción de brazos abajo/atrás y adelante/arriba.

– Flexión/extensión de piernas.

– Coordinación brazos/piernas.

Gráfico 18. El REMATE comienza con una CARRERA DE APROXIMACIÓN de 3 ó 4 apoyos, siendo los dos últimos los más importantes: el anteúltimo más largo y rápido, y el último hasta colocar los dos pies prácticamente paralelos y a la anchura de los hombros. En ambos casos el apoyo se produce en la dirección talón-punta. Las piernas acaban esta fase flexionadas y con los brazos balanceados por detrás del cuerpo. La BATIDA se efectúa mediante la extensión de las piernas y el balanceo de los brazos hacia delante. El impulso debe ser vertical, y durante el VUELO los brazos siguen elevándose hacia delante y paralelos hasta llegar a la altura de los hombros/cabeza. En ese momento se produce la preparación para la siguiente fase (golpeo), elevando el brazo ejecutor por encima y por detrás de la cabeza, con el codo flexionado y echado hacia atrás; para compensar el movimiento, el brazo que no golpea y la pierna correspondiente se extienden hacia atrás, abajo y afuera. El GOLPEO se produce lanzando el brazo ejecutor hacia delante y hacia arriba, de modo que en el momento del contacto el codo esté completamente extendido, produciéndose éste mediante la adaptación de la mano a la superficie del balón, e imprimiéndole una trayectoria de arriba-abajo y de atrás-adelante. Dicho contacto se produce, a diferencia del saque en suspensión, un poco por delante de la cabeza. Es importante el movimiento de efecto conmpensatorio con el brazo que no golpea y la pierna correpondiente (ver gráfico 19). La CAÍDA finalmente debe realizarse con los dos pies al mismo tiempo (equilibrado) y cerca del lugar del salto: es importante no “volar” hacia demasiado hacia delante, salvo que el remate lo efectúe un jugador zaguero.

Page 25: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 21

– Transformación de la velocidad de carrera en velocidad ascen-dente.

– El “vuelo” debe hacerse con el cuerpo relajado.

– “Armar” correctamente el brazo ejecutor.

– Rotación del eje del tronco hacia el brazo ejecutor.

– Realizar el movimiento compensatorio, incluyendo la extensión total del tronco.

GOLPEO DEL BALÓN. La transición del movimiento preparatorio al de golpeo HA DE SER FLUIDA. La acción comienza LLEVANDO EL BRAZO DE GOLPEO HACIA DELANTE Y ARRIBA CON FUERZA Y VELOCIDAD, HASTA ESTI-RARLO COMPLETAMENTE EN EL MOMENTO DE TOCAR EL BALÓN. Durante el contacto, la mano debe estar plana y firme e IMPACTAR EN EL BALÓN DESDE ARRIBA. Para compensar el movimiento, EL BRAZO QUE NO GOLPEA SE LLEVA HACIA EL EXTERNÓN Y LA PIERNA CORRESPONDIENTE HACE UN EFECTO DE BALANCEO HACIA DELANTE Y HACIA DENTRO, deshaciendo el “arco” de la anterior.

Los puntos básicos a tener en cuenta en esta fase son:

– Elevación del hombro.

– Buena adaptación de la mano al balón.

– Extensión total del brazo ejecutor.

– Flexión de muñeca al golpear.

– Movimiento compensatorio del brazo que no golpea y la pier-na correspondiente.

Gráfico 19. El REMATE es un gesto técnico muy complejo en el cual, además de controlar el momento exacto de salida, la carrera y el salto, debemos efectuar un movimiento de contracción general con todo el cuerpo para acompañar el golpeo del balón. En la fig. 1(a) se aprecia además la extensión previa de todo el cuerpo formando con éste un “arco” que va desde el codo del brazo ejecutor hasta el pie de la pierna contraria al brazo ejecutor; en la fig. 1(b) se aprecia cómo dicho “arco” debe deshacerse mediante la contracción de todo el cuerpo para golpear el balón con la mayor fuerza y velocidad posible.

En la fig. 2 se aprecia el balanceo del brazo para efectuar el golpeo, que se compone de (a) una fase de aceleración/deceleración hacia atrás, seguida de (b) una fase de aceleración/deceleración hacia delante. Nótese que, en el momento del golpeo, el codo del brazo ejecutor se encuentra completamente extendido, la mano se adapta al balón (flexión de muñeca) y éste se encuentra entre el plano de la red y el plano horizontal del cuerpo (= NO SE GOLPEA POR ENCIMA DE LA CABEZA, COMO EN EL SAQUE EN SUSPENSIÓN, SINO POR DELANTE, PARA QUE LA DIRECCIÓN SEA MÁS VERTICAL).

Page 26: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 22

LA CAÍDA. El jugador debe caer de pie en el mismo sitio desde el que saltó (aunque en la práctica resulte normalmente una caída al-to más adelantada). ¡Sin vuelo hacia delante!

Los puntos básicos a tener en cuenta en esta fase son:

– Caída suave, elástica y equilibrada.

– Flexión de piernas al caer.

– Toma de contacto inicial con el metatarso.

– Equilibrio estable que permita continuar el juego, si procede.

LA FINTA. La finta es una acción técnica mediante la cual el remata-dor intenta engañar a los bloqueadores. Consiste en fingir la acción del remate imitando sus dos primeras fases (carrera e impulso bati-da/vuelo) para transformar la tercera (golpeo), en el último momen-to, en un toque alto con una sola mano. Es importante que se realice con un movimiento rápido, de abajo-arriba y, evidentemente, dirigir-lo (sin empujar el balón) hacia una zona mal cubierta del campo con-trario (normalmente detrás o a un lado del bloqueo).

Cualquier miembro del equipo puede efectuar un golpe de ataque con el balón por encima de la red cuando está en posición 2, 3 ó 4 (o incluso en posición zaguera si salta desde dicha zona, con la excepción del líbero); sin embargo, para que un jugador sea considerado un buen rematador (o efec-tuar las fintas correctamente) debe reunir una serie de características:

– Debe poseer una excelente técnica del remate y una perfecta coor-dinación con el colocador.

– Debe ser capaz de efectuar una perfecta observación de la defensa del equipo contrario.

– Debe conocer cómo es el bloqueo del otro equipo y cómo puede tras-pasarlo.

– Debe conocer qué sistema de defensa en campo utiliza el otro equi-po y qué zonas quedan peor cubiertas.

– Debe conocer dónde realiza los apoyos cortos el otro equipo para poder realizar las fintas donde no hay ningún jugador.

En definitiva, UN JUGADOR ESPECIALIZADO EN EL REMATE DEBE POSEER, ADEMÁS DE UNA GRAN CAPACIDAD DE SALTO Y UNA EXCELENTE COORDINACIÓN MO-TRIZ, UNA GRAN CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y SENTIDO TÁCTICO DEL ATAQUE.

Gráfico 20. La FINTA debe efectuarse con las yemas de los dedos de una mano, sin ningún desplazamiento del brazo o antebrazo. Igualmente puede efectuarse el gesto del remate con el talón de la mano, imprimiendo al balón un efecto de rotación hacia delante, con la intención de que sobrepase la altura del bloqueo y caiga detrás.

Page 27: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 23

3.2. En defensa

En Voleibol debemos distinguir entre la defensa que debe realizarse ante un saque (recepción del saque) y la defensa que debe realizarse an-te un golpe de ataque del equipo adversario (defensa en red + defensa en campo).

LA RECEPCIÓN DEL SAQUE. El gesto que se utiliza actualmente para efectuar la recepción de un saque es el toque bajo con dos manos, que se denomina técnicamente toque de antebrazos, debido a que se busca el con-tacto con el balón a través de los antebrazos.

La recepción puede parecer en un principio sencilla, pero no son tan so-lo los brazos lo que hay que tener en cuenta. EL JUGADOR DEBE ESTAR EN EL LUGAR IDÓNEO Y EN LA POSTURA CORRECTA PARA EFECTUAR LA RECEPCIÓN CON GARANTÍAS: una buena recepción del saque debe ser el primera paso para construir un buen ataque. Para conseguirlo, LOS JUGADORES QUE ESPERAN EL SAQUE DEBEN DOMINAR LOS DESPLAZAMIENTOS Y SER CAPACES DE ADOPTAR UNA POSTURA DINÁMICA, QUE LES PERMITA EFECTUAR PEQUEÑAS MODIFICACIONES RÁPI-DAMENTE Y SIN QUE ELLO REPERCUTA EN LA CALIDAD DE LA RECEPCIÓN.

En primer lugar, el receptor debe estar pendiente del saque (posi-ción fundamental media, con carácter dinámico) Y CALCULAR INMEDIATAMENTE EL LUGAR DE CAÍDA DEL BALÓN, DESPLAZÁNDOSE RÁPIDAMENTE PARA ENCARAR LA TRAYECTORIA INICIAL DEL BALÓN CON LOS HOMBROS Y LA PARTE DELANTERA DE LOS PIES, Y PODER ASÍ ORIENTARLO FÁCILMENTE (sin movimientos extraños de los brazos, ni barridos laterales) HACIA EL COLOCADOR de su equipo. DEBE ESPERARLO EN UNA POSICIÓN EQUILIBRADA, CON EL PESO DEL CUERPO SOBRE LOS METATARSOS Y LOS BRAZOS ESTIRADOS Y MUY ADELANTADOS. LAS MANOS DEBEN ES-TAR JUNTAS (evitar un toque doble); para ello se juntan habitualmente los pulgares, paralelos, estirados y a la misma altura.

En el momento del contacto con el balón (que se efectuará preferen-temente con la zona media de los antebrazos), SE INICIA UNA EXTENSIÓN DE TODOS LOS SEGMENTOS CORPORALES, EMPUJANDO EL BALÓN Y DIRIGIÉNDOLO HACIA EL COLOCADOR. No se le debe imprimir al balón una trayectoria demasiado alta, para lo cual SE DEBE ACOMPAÑAR EL MOVIMIENTO CON TODO EL CUERPO.

Gráfico 21. El gesto más habitual para la recepción del saque es el toque DE ANTEBRAZOS, que requiere una buena colocación, una postura tensa, desequilibrada hacia delante y orientada hacia el balón y hacia el colocador (hacer un uso correcto de los desplazamientos). Se espera al balón con los brazos estirados y se le golpea del mismo modo, a la altura de los antebrazos, acompañando dicho golpeo con la extensión de todo el cuerpo hacia arriba y hacia delante.

Page 28: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 24

En realidad, cuanta más potencia lleve el saque, más suavemente debe producirse el golpeo, frenando el movimiento de los brazos (los saques fuertes “se amortiguan”, los saques flojos “se levantan”).

Aunque la disposición de los jugadores en el campo para efectuar la recepción del saque (sistemas de recepción) obedece a razones tácticas, y como tal la veremos en el capítulo 4, cada jugador debe tener en cuen-ta que el objetivo de la recepción es doble:

Neutralizar el balón del saque que efectúa el equipo contrario.

Poner dicho balón en las mejores condiciones para la construcción del ataque por parte del propio equipo.

Todos los jugadores del equipo deben ser capaces de efectuar una co-rrecta recepción. Entre los errores que deben evitarse en el toque de antebrazos están:

– Encoger los brazos.

– No poner los brazos en tensión.

– Golpear el balón estando las piernas extendidas.

– Golpear con los brazos separados (doble toque).

– Golpear el balón con los brazos pegados al cuerpo.

– No acompañar el golpeo con el resto del cuerpo.

– Doblar o flexionar los brazos en el golpeo.

– Sacar los brazos fuera del tronco para golpear.

– No orientar los pies y los hom-bros hacia el lugar del pase.

– Hacer un movimiento de barrido de lado a lado para contrarrestar la velocidad o potencia que lleva el balón recibido.

LA DEFENSA EN RED. La defensa en red constituye LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA. Es la primera “barrera” con la que se encuentra el equipo con-trario cuando pretende efectuar un golpe de ataque. Se lleva a cabo me-diante el gesto técnico conocido como bloqueo. Con dicho gesto se pre-tende, como su nombre indica, “bloquear” el paso del balón. Para ello es importante que se efectúe CERCA DE LA RED Y SOBRE EL BORDE SUPERIOR DE LA MISMA. Puede efectuarse INDIVIDUALMENTE O ENTRE 2-3 JUGADORES A LA VEZ, aumentando así su normalmente su efectividad. Teniendo en cuenta el Reglamento, DURANTE EL BLOQUEO EL JUGADOR PUEDE SOBREPASAR CON SUS MANOS Y/O BRAZOS POR ENCIMA EL PLANO VERTICAL DE LA RED, siendo ésta práctica-mente la única excepción para “invadir” legalmente, de un modo volunta-rio, el espacio aéreo del campo contrario. SÓLO LOS DELANTEROS PUEDEN EFECTUAR EL BLOQUEO.

Gráfico 22. Entre los defectos que deben evitarse en el TOQUE DE ANTEBRAZOS están no mantener la alineación de los hombros o efectuar movimentos extraños con los brazos en el momento del golpeo (ver la imagen de arriba), así como no colocar las manos juntas (ver la imagen de abajo).

Page 29: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 25

Para su ejecución, EL JUGADOR DEBE ESTAR ESPERANDO EL GOLPE DE ATA-QUE CERCA DE LA RED (50 cm, aproximadamente), con los hombros paralelos a ella, LAS PIERNAS SEPARADAS A LA ANCHURA DE LAS CADERAS Y EL PESO SO-BRE LOS METATARSOS. EL TRONCO DEBE ESTAR DERECHO Y LOS BRAZOS CASI EX-TENDIDOS HACIA ARRIBA, PARALELOS A LA RED. Desde dicha posición, SE OB-SERVA LA DIRECCIÓN DE LA COLOCACIÓN, PARA SABER EL LUGAR DONDE VA A REA-LIZARSE EL REMATE. EL DESPLAZAMIENTO ENTONCES DEBE SER RÁPIDO, mediante pasos laterales o giro/carrera/giro. LA POSICIÓN FINAL PARA EL SALTO DE-BE SER A UNOS 30 CM DE LA RED.

Gráfico 23. El BLOQUEO puede convertirse en un gesto de ataque al poder golpear el balón en el campo contrario (BLOQUEO OFENSIVO), después de ser rematado por el adversario; además, el Reglamento permite que cualquier jugador que haya participado en el bloqueo pueda realizar un segundo toque consecutivo. Tampoco cuenta (aunque el balón toque a varios bloqueadores) como toque de equipo.

Gráfico 24. Durante el BLOQUEO, el defensor puede "invadir" voluntariamente el espacio de juego adversario y golpear el balón, siempre y cuando se haya producido ya el remate. Para que resulte efectivo es fundamental coordinar el salto y el movimiento de los brazos con los del colocador y rematador adversarios, desplazándose rápidamente hacia el lugar más adecuado y saltando un instante después que el rematador. Para golpear el balón (de arriba-abajo y normalmente hacia un lado, metiéndolo en el campo contrario), es imprescindible que el remate se haya producido.

Page 30: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 26

Para determinar el momento del salto, el bloqueador debe observar simultáneamente al rematador y al balón. DEBE SALTAR UN INSTANTE DESPUÉS QUE EL REMATADOR (dicho instante será a su vez más o menos largo en fun-ción de que la colocación se haga más o menos separada de la red).

El salto es VERTICAL Y SE PRODUCE MEDIANTE LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN DE PIERNAS, CON POCA AYUDA DE LOS BRAZOS, que se mantienen arriba. Durante el salto, los brazos se llevan cerca del tronco, para no tocar la red. En el momento culminante del salto, LOS BRAZOS ESTÁN TOTALMENTE EXTENDI-DOS, CON LAS MANOS ORIENTADAS HACIA DELANTE Y LOS DEDOS SEPARADOS (ofre-ciendo la mayor superficie de bloqueo posible).

Cuando el rematador golpea el balón, EL BLOQUEADOR DEBE ESTAR EN DISPOSICIÓN DE EFECTUAR UN MOVIMIENTO ACTIVO PARA BUSCAR EL BALÓN DE ARRIBA-ABAJO (y nor-malmente a un lado), GOLPEÁNDOLO CON LAS MANOS Y MANTENIENDO SUS BRAZOS ESTIRADOS. Si el bloqueador es bajo o salta poco, debe realizar un bloqueo defensivo desde su propio campo, orientando sus dedos ha-cia arriba para que el balón le golpee a él y salga en parábola alta hacia su pro-pio campo, ya con menos velocidad. La de-fensa entonces quedaría a cargo de la se-gunda línea.

La caída tras el bloqueo se efectúa SOBRE LAS DOS PIERNAS, de forma equili-brada y elástica, PERMITIENDO AL JUGADOR UNA POSIBLE INTERVENCIÓN EN LA JUGADA DE FORMA INMEDIATA.

El bloqueo es una acción esencial en cualquier equipo, ya que reper-cute desde el punto de vista psicológico en el adversario. La dificultad de “ver” manos y brazos delante hace que muchos buenos rematadores fa-llen su golpe de ataque. Todos los equipos deben efectuar el bloqueo an-te los ataques del adversario, sin descuidar la defensa en campo, que no obstante debe apoyar las acciones de los bloqueadores.

Gráfico 25. BLOQUEO OFENSIVO: Se debe orientar el balón con las manos, manteniendo los brazos estirados.

Gráfico 26. El BLOQUEO COLECTIVO se puede efectuar entre dos o tres jugadores. Los desplazamientos, el salto y el contacto con el balón se efectúan del mismo modo, intentando dejar el menor espacio posible entre las manos de todos ellos (tienden a juntarse lateralmente). Para llevarlo a cabo, es imprescindible dominar el bloqueo individual, ya que requiere la perfecta sincronización de los jugadores, con los cuerpos separados.

Page 31: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 27

LA DEFENSA EN CAMPO. El jugador que defiende en campo tiene como ob-jetivo DEFENDER AQUELLOS BALONES REMATADOS QUE NO LOGRA SALVAR EL BLO-QUEO, ASÍ COMO DEFENDER LAS FINTAS (mediante apoyo al bloqueo) DEJADAS SOBRE CUALQUIER PARTE DEL CAMPO. Los tres jugadores zagueros y los que no bloquean son los encargados de estas acciones, que en conjunto supo-nen la segunda línea de defensa. Son balones de muy difícil recepción y se requieren grandes dotes de VELOCIDAD, DESTREZA Y AGILIDAD, contribu-yendo en gran medida a aumentar la espectacularidad del Voleibol.

Cada vez que un rematador adversario realiza un ataque, EL DEFENSA DEBERÁ ESTAR EN UNA ACTITUD DINÁMICA, DESEQUILIBRADO HACIA DELANTE Y CON PREDISPOSICIÓN A UN RÁPIDO DESPLAZAMIENTO.

La posición de “espera” para el defensor de un remate es similar a la que debe tener cuando va a efectuar la recepción del saque, pero con una MAYOR SEPARACIÓN Y FLEXIÓN DE PIERNAS, EL TRONCO MÁS INCLINADO HACIA DELANTE (en desequilibrio) Y BRAZOS ESTIRADOS (casi tocando el suelo por delante). Debe “mantener” así mismo su desequilibrio y su predisposición al desplazamiento mediante una MOVILIZACIÓN RÁPIDA Y CONTINUA DE LOS APOYOS (alternar el peso del cuerpo en uno y en otro pie, manteniendo una gran tensión general).

Desde esta posición dinámica, el jugador debe mostrar una GRAN CON-CENTRACIÓN Y SENTIDO DE LA ANTICIPACIÓN, intuyendo dónde caerá el balón. Para conseguirlo debe estar atento, y observar tanto al rematador como al bloqueo, iniciando un rápido desplazamiento (normalmente hacia delan-te) en busca del balón, por la zona que no cubre dicho bloqueo.

La defensa de remates y fintas entraña una gran dificultad por su gran potencia y/o velocidad. Debido a ello, TODOS LOS JUGADORES DEBEN ACOSTUMBRARSE A SALVAR BALONES EN SITUACIONES DE DESEQUILIBRIO, APREN-DIENDO PARA ELLO A CAER AL SUELO TRAS UN GESTO TÉCNICO DEFENSIVO, evi-tando así posibles lesiones. UN BALÓN SE GOLPEA EN CAÍDA CUANTO EL JUGA-DOR NO PUEDE LLEGAR EN LAS CONDICIONES DESCRITAS ANTERIORMENTE AL LUGAR IDÓNEO PARA EFECTUAR EL GESTO DEFENSIVO, ES DECIR: A TIEMPO Y COLOCADO.

Gráfico 27. Una vez que el jugador llega al lugar apropiado para golpear el balón, debe COLOCARSE CORRECTAMENTE: CON LAS CADERAS BAJAS Y ADELANTADAS, ORIENTANDO LOS PIES Y LOS HOMBROS EN LA DIREC -CIÓN DEL PASE (hacia el colocador). Teniendo en cuenta que los balones rematados llevan mucha fuerza y velocidad, EL TRONCO, LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS DEBEN ABSORBER EL IMPACTO: SE ADELANTAN MUCHO LOS HOMBROS Y LOS BRAZOS, METIÉNDOSE DEBAJO DEL BALÓN E IMPRIMIÉNDOLE UNA TRAYECTORIA ASCENDENTE, HACIA LA ZONA DE COLOCACIÓN. De este modo su equipo podrá construir el ataque (contraataque), cosa que sería imposible si enviara el balón directamente hacia delante (contra la red o, en el mejor de los casos, “regalándoselo” al equipo contrario).

Page 32: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos técnicos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 28

Tras el golpeo del balón con caída, ES FUNDAMENTAL UNA RÁPIDA RECU-PERACIÓN DEL JUGADOR, que le permita intervenir en una acción inmediata: no se debe dar un balón por perdido hasta que haya tocado el suelo. Es por ello que en la defensa de los balones EL JUGADOR DEBE MOSTRAR, ADE-MÁS DE RAPIDEZ DE MOVIMIENTO E INTUICIÓN, UNA GRAN CAPACIDAD DE SACRIFI-CIO Y ESPÍRITU DE LUCHA PARA SEGUIR JUGANDO AQUELLOS BALONES QUE PARECEN IMPOSIBLES DE SALVAR.

Gráfico 28. Antes del GOLPEO DEL BALÓN CON CAÍDA, el defensor realiza un rápido y bajo desplazamiento, con el último paso muy largo y en flexión total de piernas, el tronco adelantado al máximo y los brazos muy estirados hacia delante. En el último momento, realiza un giro con el pie adelantado y apoyado en el suelo sobre la punta, para apoyar después en el suelo la parte lateral de la pierna, el tronco y los brazos. Cuando la dificultad es mayor, se golpea el balón con un solo brazo, poniendo éste y la mano que golpea muy estirados a ras de suelo.

Gráfico 29. Cuando el defensor intuye que no llegará a salvar un balón incluso en caída, puede intentar salvarlo mediante una PLANCHA, aunque es un gesto acrobático que entraña mucha dificultad y sólo de emplearse como recurso de emergencia: EL JUGADOR DEBE “LANZARSE” EN DIRECCIÓN AL LUGAR DE CAÍDA, ESTIRANDO LOS BRAZOS HACIA DELANTE PARA COLOCARLOS ENTRE EL BALÓN Y EL SUELO, “LEVANTANDO” EL BALÓN PARA QUE SU EQUIPO PUEDA CONTINUAR JUGÁNDOLO EN MEJORES CONDICIONES. Teniendo en cuenta que las caídas son más fáciles y ofrecen muy buenos resultados, las planchas no son demasiado utilizadas hoy en día.

Page 33: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 29

4. Fundamentos tácticos

4.1 Los subroles de los jugadores en ataque y en defensa

La rotación de posiciones a que obliga el reglamento cada vez que un equipo consigue el derecho al saque hace necesario que, al comienzo de cada set, deba prestarse especial atención a las posiciones iniciales de nuestros jugadores en el campo. DEBEMOS BUSCAR UN EQUILIBRIO CONSTANTE ENTRE LA LÍNEA DE ATAQUE Y LA LÍNEA DE DEFENSA.

Aunque en los sistemas de juego modernos se tiende a buscar, para el ataque, a jugadores universales (es decir, que sean capaces de atacar cualquier balón con garantías, en ataque o en defensa), tradicionalmente los jugadores se han especializado en rematadores y colocadores. En la defensa deben colaborar todos los jugadores: el bloqueo deben efectuar-lo, ineludiblemente, los jugadores delanteros, mientras que el resto de jugadores debe repartirse el campo. Como resumen, podemos decir que las funciones (subroles, desde un punto de vista táctico) que deben desempe-ñarse en un equipo serían:

S U B R O L E S D E L O S J U G A D O R E S E N A T A Q U E E N D E F E N S A

EL SUBROL DE... LO LLEVA A CABO... EL SUBROL DE... LO LLEVA A CABO...

SAQUE

COLOCADOR

REMATADOR

APOYO AL REMATE

El jugador que, en función de la rotación, se encuen-tre en zona 1. Debe haber al menos dos jugadores por equipo espe-cializados en la función táctica del colocador. Al inicio del set se situarán en posiciones opuestas (3-6, 2-5,...). Normalmente habrá cuatro rematadores por equipo, colocados alternativamente con los colocadores, de modo que siempre haya dos en la red. Si en lugar de colocadores utilizamos uni-versales, pueden aprove-charse los tres delanteros para efectuar el remate (el segundo pase lo llevaría a cabo el colocador zaguero). Habitualmente, los jugado-res que en ataque son rema-tadores, en defensa se em-plean específicamente como bloqueadores. El apoyo al remate lo lle-van a cabo los jugadores que no rematan, y se deben colocar cubriendo el campo en previsión de un bloqueo efectivo o fallos en la acción del remate.

RECEPCIÓN DEL SAQUE

DEFENSA EN RED

DEFENSA EN CAMPO

Cualquier jugador, posicionado en función de un sistema de-fensivo y respetando el orden de rotación de su equipo. Los jugadores que efectúan el bloqueo. El Reglamento sólo permite la acción de bloqueo a los jugadores delanteros. Pueden llevarse a cabo, por tanto, entre 1, 2 ó 3 jugado-res. Todos los jugadores que no participan en la acción de bloqueo. En este sentido, se distinguen dos funciones distintas a la hora de repar-tirse el campo: 1) el apoyo al bloqueo, que busca defen-der las zonas próximas a la red, en previsión de que se produzcan fintas por detrás y a izquierda y derecha del bloqueo, así como rechaces cortos; la llevan a cabo los jugadores cercanos al bloqueo (delanteros y/o zagueros) y 2) la defensa del remate, que busca defender las zonas del campo donde el balón puede llegar si el bloqueo no con-sigue evitar el remate (dia-gonal corta y diagonal larga, así la zona de fintas lar-gas); la llevan a cabo funda-mentalmente los jugadores zagueros, pero también —sobre todo para la diagonal corta—los delanteros.

Tabla 1. Subroles de los jugadores en ataque y defensa, así como los jugadores que pueden/deben llevarlos a cabo.

Page 34: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 30

En ataque, los jugadores deben comenzar a construir dicha acción desde la defensa, mediante una buena recepción del saque, una buena de-fensa en red y una buena defensa en campo. Proporcionando un buen primer pase al colocador, éste puede elegir entre todas las posibilidades tác-ticas que ofrece su equipo, combinando su desplazamiento y pase con el desplazamiento de distintos rematadores; éstos, a su vez, podrán decidir el golpe de ataque que realizarán (tipo de golpe y trayectoria) si han llegado al lugar idóneo en el momento adecuado (si sus desplazamientos y saltos han sido coordinados con la acción del colocador). Por el contra-rio, si la defensa es mala, las posibilidades tácticas del colocador disminuyen, al igual que las probabilidades de un golpe de ataque efec-tivo.

4.2 Táctica del saque

El saque tiene dos objetivos (por este orden):

1. Conseguir punto directo.

2. Dificultar al máximo la construcción del ataque al equipo contrario.

Para conseguirlos, el saque no debe ser tan sólo un gesto técnico bien realizado en el que se busque SEGURIDAD: el saque debe ser, sobre todo, EFICAZ. Para conseguirlo, cada jugador (ya que todos los miembros del equipo deben sacar alternativamente, en función de las rotaciones) debe intentar conocer al máximo la forma de juego del adversario, bien previamente al partido o, en última instancia, observando atentamente las primeras acciones de juego. Debe aprovechar toda esa información y efectuar un saque PRECISO, acertando al máximo en el lugar al que apun-taba.

En concreto, un buen conocimiento de la forma de juego del adversa-rio permitirá al sacador dirigir el saque:

– A los espacios libres o mal cubiertos.

– Al jugador que efectúa mal (o peor) la recepción.

– Al jugador que ha fallado en la jugada anterior.

– Al rematador principal, para que no pueda construir bien el ataque.

Además, el saque NO DEBE FALLARSE NUNCA EN LAS SIGUIENTES SITUA-CIONES:

– En el primer y último saque de cada juego.

– Cuando en el saque anterior hemos fallado o lo ha hecho el equipo contrario.

– Después de un tiempo muerto solicitado por el equipo adversario (o cualquier interrupción del juego), para demostrar la inefi-cacia del mismo.

Además de seguro y preciso, el saque eficaz debe serlo a medio y largo plazo: EL SACADOR DEBE ENVIAR EL BALÓN CON TRAYECTORIAS VARIADAS, con lo que dificultará al máximo la recepción, puesto que el equipo ad-versario no sabrá qué saque esperar hasta que ya sea tarde.

Page 35: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 31

Dada la rapidez con que se suceden las acciones de ataque/defen-sa/contraataque en Voleibol, incluso en el saque resulta fundamental que TODO el equipo esté alerta y en la posición más adecuada a sus caracte-rísticas, teniendo en cuenta las rotaciones. En este sentido, la POSI-CIÓN DEL EQUIPO CON EL SAQUE A FAVOR puede variar, pero para jugadores principiantes resulta indispensable conocer al menos dos variantes bási-cas, con el jugador en posición 6 adelantado (3:1:2, gráfico 30-a) o re-trasado (3:2:1, gráfico 30-b).

Gráfico 30 (a y b). POSICIÓN DEL EQUIPO CON SAQUE A FAVOR. En iniciación se emplean los sistemas 3:1:2 (a), adelantando al jugador 6, o 3:2:1 (b), retrasando al jugador 6. No conllevan una gran complejidad táctica y permiten una defensa correcta, así como una buena preparación del ataque. Nótese cómo en ambos casos los delanteros se encuentran en la posición previa al bloqueo, así como que el jugador en posición 1, tras el saque, corre a incorporarse a la posición correspondiente al sistema que adopta su equipo.

Page 36: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 32

4.3 Táctica del colocador y del rematador

Un rematador debe poder optar en todo momento por efectuar un remate o una finta. Además, debe poder decidir, en el último momento, el tipo de remate que efectuará y la trayectoria que imprimirá al balón. En el apartado 3.1 ya vimos la técnica de ejecución del remate y de la finta. La decisión táctica acerca del golpe de ataque que efectúe finalmente depende, como ya se dijo entonces de su conocimiento acerca de la defen-sa que caracteriza al equipo contrario, pero EN TODO CASO, LA ACCIÓN DEL REMATADOR DEBE SER COORDINADA CON LA DEL COLOCADOR, DE MODO QUE ÉSTE DE-BE CONOCER BIEN A SUS COMPAÑEROS —además de observar a sus adversarios— PARA EFECTUAR EL PASE DE COLOCACIÓN A LA ALTURA Y LA POSICIÓN IDÓNEAS EN CADA MOMENTO.

Gráfico 31. Antes de la carrera, el rematador debe poder decidir si efectúa REMATES DE BALONES ALTOS (ante bloqueos más bajos y/o no muy buenos) O BAJOS (normalmente cuando los rematadores no son muy altos). Coordinado con el colocador, puede decidir efectuar un remate tensa (con pase de colocación largo), semitensa (con pase de colocación un poco menos largo), corta (con pase de colocación muy corto) o semicorta (con pase de colocación un poco menos corto), para lo cual se situará en la posición adecuada. El colocador debe estar pendiente de todo ello —pues es quien debe dirigir el pase de colocación— y “jugar” con la posibilidad de que varios de sus compañeros acudan a rematar, efectuando distintas combinaciones entre ellos (cruces de trayectorias, amagos, remates dobles, etc.) para dificultar la calidad de la defensa contraria en la medida de lo posible. Nótese que, a pesar de la distinta orientación en la carrera de aproximación, en todos los ejemplos los rematadores la llevan a cabo con cierta verticalidad y partiendo desde posiciones retrasadas (normalmente desde más allá de la línea de ataque, desde detrás de otros compañeros —para sorprender al bloqueo— e incluso desde fuera —lateralmente— de su propio campo de juego).

Page 37: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 33

Una vez que ha efectuado el salto, el rematador debe de poder elegir entre re-mate y finta. También debe poder dirigir la finta por detrás y por encima del blo-queo, a su izquierda o a su derecha, efectuar un contrabloqueo (remate fuerte contra las manos del bloqueo —en lugar de intentar evitarlo—, para que el balón re-bote en el mismo y salga fuera) o variar la trayectoria final del remate (enviarlo en línea, por la diagonal larga, o por la diagonal corta). La elección final debe “esconderse” hasta el último momento.

4.4 Apoyos al ataque

Cuando un jugador efectúa el golpe de ataque, el resto del equipo debe apoyar el ataque ante la posibilidad de un rechace del balón al ser bloqueado. A pesar de que el equipo se encuentra en situación de ataque, esta acción se considera defensiva.

Gráfico 32. El contrabloqueo o block-out consiste en efectuar un remate fuerte DIRECTAMENTE CONTRA EL BLOQUEO, con la intención de que el balón caiga lejos (fuera del alcance del adversario).

Gráfico 33. El rema-tador debe poder de-cidir, hasta el últi-mo momento, efectuar el remate en línea, por la diagonal cor-ta, o por la diagonal larga.

Gráfico 34. SI EL EQUIPO DEFIENDE CON UN SISTEMA 3:1:2 (6 adelantado), el APOYO PRÓXIMO a un remate por 2 o por 4 lo realizan el colocador y el zaguero central (6) (si el remate es por el centro, ambos delanteros —2 y 4— ayudan al 6); el APOYO LEJANO lo realizan los demás jugadores (5, 1 y 4 ó 2 en el remate por 2 ó 4; 5, y 1 en el remate por 3).

Page 38: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 34

4.5 Sistemas de recepción

Para efectuar la recepción del saque se emplean sistemas defensivos de recepción, mediante los cuales se combinan los 6 jugadores para in-tentar ofrecer el menor espacio libre posible al sacador.

Gráfico 35. SI EL EQUIPO DEFIENDE CON UN SISTEMA DE DEFENSA 3:2:1 (6 atrasado), el APOYO PRÓXIMO a un remate por 2 o por 4 lo realizan el colocador y el zaguero de su zona (5 ó 1) (si el remate es por el centro, ambos delanteros —4 y 2— se suman al colocador); el APOYO LEJANO lo realizan los demás jugadores (6, 1 ó 5 y 2 ó 4 en el remate por 4 o por 2; 6, 1 y 5 en el remate por 3).

Gráfico 36. EL SISTEMA DE RECEPCIÓN MÁS UTILIZADO EN JUGADORES JÓVENES O PRINCIPIANTES ES EL DE 5 JUGADORES “EN W”, un sistema fácil de asimilar y mediante el cual se cubre todo el campo. En este caso, EL COLOCADOR NO RECEPCIONA NUNCA, y se coloca próximo y lateral a la red, para realizar el segundo pase o pase de colocación. LOS OTROS 5 JUGADORES SE REPARTEN EL CAMPO, colocándose en la zona donde hay más posibilidad de que vayan los saques (es importante observar a los jugadores contrarios durante distintos saques, así como su posición eventual, para intentar prever la trayectoria en cada ocasión). EL JUGADOR QUE EFECTÚE FINALMENTE LA RECEPCIÓN, DEBE MANDAR EL BALÓN AL COLOCADOR. Durante el primer saque, se elegirán las posiciones para que el colocador delantero esté en zona 3; a medida que se vayan produciendo rotaciones y el colocador delantero se encuentre en zona 2 ó 4, tras el saque debe desplazarse rápidamente a la zona de colocación.

Page 39: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 35

Cuando el equipo desea que sus 3 atacantes rematen para aumentar la efectividad del ataque, el colocador zaguero (desde 1, 6 ó 5), puede pe-netrar en el momento del saque, entrando en la zona de ataque para rea-lizar el pase de colocación. La recepción se llevará a cabo entre los otros cinco miembros del equipo.

Cuando los jugadores poseen un buen nivel, se puede realizar la recepción del saque con menos jugadores, con lo que se facilita un contraataque rápido, debido a que el/los jugadores que no participan en la recepción (delanteros, evidentemente) “esperan” el saque más adelantados y con-centrados directamente en el contraata-que. Este sistema se emplea en equipos de élite, en los cuales todos los jugadores poseen una elevada técnica defensiva in-dividual.

4.6 Sistemas defensivos

Los sistemas defensivos representan un esquema de las posiciones iniciales que adoptan los jugadores de un equipo ante un ataque adversa-rio. Como ya se estudió en el apartado 3.2, la primera línea de defensa ante un ataque es el bloqueo, mientras que la segunda línea de defensa es la defensa en campo. ANTE UN GOLPE DE ATAQUE ADVERSARIO, TODOS LOS EQUIPOS DEBEN EFECTUAR UN BLOQUEO, ya que de otro modo el rematador del equipo contrario obtendría una enorme ventaja en cuanto a las posibles decisiones tácticas a realizar en el golpe de ataque. El bloqueo puede efectuarse entre uno, dos o, como máximo tres jugadores (siempre han de ser delanteros). EN INICIACIÓN SE SUELE EMPLEAR HABITUALMENTE EL BLOQUEO INDIVIDUAL, DEBIDO A SU MAYOR FACILIDAD Y RAPIDEZ DE CONSTRUCCIÓN. EL BLOQUEO DOBLE, SUMADO A UNA DEFENSA EN CAMPO CON CUATRO JUGADORES CO-RRECTAMENTE POSICIONADOS, SE HA MOSTRADO COMO EL MÁS EFICAZ. El bloqueo triple deja solos a tres jugadores para efectuar la defensa en campo.

Gráfico 37. Cuando se busca la RECEPCIÓN DEL SAQUE CON PENETRACIÓN, el único jugador que no participa en la recepción del saque es el colocador (en zona 1, 6 ó 5): tras el golpeo del balón por parte del sacador (momento en el que debe estar en correcta posición), debe entrar rápidamente a la zona de ataque para que puedan efectuar el golpe de ataque los tres delanteros.

Gráfico 38. Recepción del saque mediante un sistema 2:1:3. Al menos uno de los delanteros, además del colocador, queda relevado de la recepción.

Page 40: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 36

LOS JUGADORES QUE NO PARTICIPAN EN EL BLOQUEO DEBEN “REPARTIRSE” LAS ZONAS DÉBILES DEL CAMPO EN FUNCIÓN DEL REMATE Y DEL BLOQUEO: las zonas situadas a izquierda y derecha del bloqueo, así como justo por detrás del mismo (todas ellas zonas de fintas cortas, deben ser cubiertas por el/los jugadores delanteros que no bloquean y el/los zagueros correspon-dientes, en función de la situación y del sistema táctico de defensa utilizado); las zonas más alejadas del bloqueo (la diagonal corta, la diagonal larga y la zona de fintas largas) deben ser cubiertas completa-mente por los jugadores zagueros correspondientes, en función de la si-tuación y del sistema táctico de defensa utilizado.

A grandes rasgos, podemos decir que, para organizar su defensa ante un ataque, el equipo debe:

– Apreciar la dirección de los ataques (de que zona provienen y cuál/es son sus trayectorias más probables).

– Situar a los jugadores en las zonas por las cuales se producen los ataques con mayor frecuencia.

– Dejar libres las zonas por las cuales no suelen ir los remates.

Existen 3 sistemas defensivos básicos:

– 3:1:2 (o con 6 adelantado).

– 3:2:1 (o con 6 atrasado).

– 3:3.

Gráfico 39. Los tres sistemas defensivos utilizados en la actualidad son 3:1:2 (MÁS ENFOCADO A JUGADORES NOVELES, de modo que el zaguero adelantado pueda llegar con mayor faciidad a las fintas por detrás del bloqueo), 3:2:1 (EL MÁS UTILIZADO EN COMPETICIÓN, PERO REQUIERE UNA GRAN CALIDAD DEFENSIVA INDIVIDUAL POR PARTE DE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO, ya que la defensa es más dinámica y en muchas ocasiones incluso acrobática) y 3:3 (LO UTILIZAN LOS EQUIPOS DE ÉLITE, ya que la defensa es todavía más dinámica y acrobática que en el sistema 3:2:1 y REQUIERE UNA TÉCNICA DEFENSIVA PERFECTA; sin embargo, permite mayor agresividad y contraataques muy rápidos, debido a que los jugadores delanteros permanecen siempre cerca de la zona de ataque). LOS BLOQUEOS QUE SE LLEVAN A CABO SON NORMALMENTE DOBLES, ya que resultan en conjunto más efectivos; ofrecen más superficie de bloqueo que los bloqueos individuales y dejan menos desguarnecida la defensa en campo que los bloqueos triples. LOS BLOQUEOS TRIPLES SUELEN EFECTUARSE NORMALMENTE ANTE ATAQUES POR ZONA 3, mientras que LOS BLOQUEOS INDIVIDUALES SON MÁS BIEN CARACTERÍSTICOS DE JUGADORES NOVELES, puesto que ofrecen muy poca superficie de bloqueo y requieren que los otros cinco jugadores se repartan correctamente las zonas débiles del campo (sin embargo, los jugadores pueden construirlo más rápidamente —lo lleva a cabo el delantero más cercano a la zona de remate— y resulta mucho más fácil de ejecutar al no tener que coordinar la acción con otro/s compañeros).

Page 41: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 37

Gráfico 40. EN EL SISTEMA DEFENSIVO 3:1:2 la primera línea está formada por tres delanteros (4, 3 y 2) situados próximos entre sí y cerca de la red; la segunda línea la forma el zaguero central (6), situándose en el centro geométrico del cuadrado; la tercera línea la forman los zagueros laterales (5 y 1), situados en el fondo del campo, sobre los extremos.

ANTE UN ATAQUE ADVERSARIO POR LA ZONA 2 DE LA DEFENSA, los jugadores 3 y 2 realizan un bloqueo doble, cubriendo la trayectoria más evidente del remate (zona sombreada). El jugador 6 defiende los balones fintados en las zonas próximas al bloqueo, el jugador 4 defiende los remates en la diagonal corta y el jugador 5 defiende los remates en la diagonal larga, mientras que el jugador 1 defiende los remates en línea (si el rematador deja margen, desde su posición, para que el balón pase entre el bloqueo y la antena). ANTE UN ATAQUE ADVERSARIO POR LA ZONA 4 DE LA DEFENSA, los jugadores efectuarían las mismas acciones pero intercambiando lateralmente sus funciones: 3 y 4 el bloqueo, 6 balones fintados, 2 remates en la diagonal corta, 1 remates en la diagonal larga y 5 remates en línea por fuera del bloqueo.

ANTE UN ATAQUE ADVERSARIO POR LA ZONA 3 DE LA DEFENSA, los jugadores 2 y 3 pueden efectuar un bloqueo doble, 4 y 6 defienden los balones fintados y 1 y 5 defienden los balones rematados por las zonas que no cubre el bloqueo.

EL BLOQUEO INDIVIDUAL puede efectuarse rápidamente ante un ataque adversario por cualquier zona, pero obliga al resto del equipo a repartirse muy bien el campo. EL BLOQUEO TRIPLE, por su parte, obligaría a que 6 adelantara su posición para los balones fintados, mientras 5 y 1 cubren el resto .

Page 42: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo Fundamentos tácticos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 38

Gráfico 41. EN EL SISTEMA DEFENSIVO 3:2:1 la primera línea está formada por los tres delanteros (4, 3 y 2) situados próximos entre sí y cerca de la red; la segunda línea la forma los zagueros laterales (5 y 1), situados cerca de la línea lateral correspondiente y a 1 ó 1,5 m de la línea de fondo; la tercera línea está constituida por el zaguero central (6), situado en el centro y sobre la línea de fondo.

ANTE UN ATAQUE ADVERSARIO POR LA ZONA 2 DE LA DEFENSA, los jugadores 3 y 2 realizan un bloqueo doble cubriendo la zona sombreada. El jugador 1 sube por la línea a 1 ó 2 m de la línea de ataque con la misión de apoyar las fintas tras el bloqueo y defender remates en línea. El jugador 6 defiende la zona del fondo, apoyando un poco el remate en línea, cubriendo las fintas largas y rechaces del bloqueo. El jugador 5 se sitúa al fondo de la diagonal larga que deja libre el bloqueo, defendiendo todo el pasillo de esa diagonal. El jugador 4 baja hasta la línea de ataque y defiende los remates en la diagonal corta, así como las fintas de su lado y tras el bloqueo. ANTE UN ATAQUE ADVERSARIO POR LA ZONA 4 DE LA DEFENSA, los jugadores efectuarían las mismas acciones pero intercambiando lateralmente sus funciones: 3 y 4 bloquean, 5 sube para poyar las fintas tras el bloqueo y los remates en línea, 6 defiende la zona del fondo, 1 cubre la diagonal larga y 2 baja a defender la diagonal corta y las fintas.

ANTE UN ATAQUE ADVERSARIO POR LA ZONA 3 DE LA DEFENSA, los jugadores 3 y 4 (ó 2) realizan un bloqueo doble mientras 5 y 1 defienden los remates que no cubre el bloqueo; el jugador 2 (ó 4) baja hacia el centro y tras la línea de ataque para defender las fintas; finalmente, el 6 defiende la zona de atrás (remates y rechaces por encima del bloqueo, así como fintas largas).

Page 43: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo El Voleibol como actividad f ís ico -recreativa

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 39

5. El Voleibol como actividad físico-recreativa

Como hemos visto a lo largo de la UD, el deporte del Voleibol tan sólo precisa del dominio de unos pocos recursos técnicos. La esencia del deporte está precisamente en la utilización táctica que, individual y colectivamente, se hace de dichos recursos. Practicado como juego depor-tivo con carácter físico-recreativo, basado en las reglas básicas del Voleibol (tanteo, formas de poner el balón en juego, juego de pases y golpes de ataque, posiciones y acciones técnicas básicas de defensa, in-fracciones contra las reglas, la observación de una conducta deportiva en todo momento,...), PERMITE UN SINFÍN DE SITUACIONES LÚDICAS que los participantes deben tratar de resolver para superar al equipo adversario y conseguir más puntos que él. De esta manera, adaptando el reglamento a nuestras necesidades y/o gustos, PODEMOS DISFRUTAR DE UNA ACTIVIDAD FÍ-SICA QUE EXIGE Y DESARROLLA “OBLIGATORIAMENTE” EL SENTIDO COLECTIVO DE JUEGO (=socialización), FOMENTA LA UNIÓN Y EL TRABAJO COMÚN ENTRE COMPA-ÑEROS DEL MISMO EQUIPO (=colaboración) Y ENCAUZA EL SENTIDO COMPETITIVO HACIA FINES ELABORADOS Y CON OBJETIVOS DEFINIDOS (=oposición mediante procedimientos tácticos de ataque y defensa). Así mismo, EXIGE Y DESA-RROLLA CIERTAS CAPACIDADES FÍSICAS Y MENTALES DERIVADAS DEL RITMO DE JUEGO Y DE LAS REGLAS.

Todo lo mencionado se consigue, además, manteniendo el espíritu lú-dico-recreativo que debe presidir cualquier juego: DEBE PROCURAR DIVER-SIÓN A LOS PARTICIPANTES (=te diviertes más cuanto más juegas), LAS RE-GLAS NO HAN DE SUPONER UNA PRESIÓN EXCESIVA (=cualquiera debe poder de-jar de jugar si, por una razón coherente, no quiere o no puede seguir jugando) Y DEBE FAVORECER ESPECÍFICAMENTE LA COMUNICACIÓN/CONTRACO-MUNICACIÓN ENTRE LOS JUGADORES (=colaboración-oposición).

Además de plantear juegos derivados del conjunto del Voleibol (=juegos deportivos), podemos emplear directamente parte del conjunto de elementos técnicos y/o procedimientos tácticos del propio deporte para que —presentados con una orientación lúdica— formen parte de una sesión de AFD con carácter recreativo, en la cual tendrían igualmente cabida otros elementos derivados de y/o basados en distintas modalidades depor-tivas (=actividades físico-recreativas).

EL VOLEIBOL ES UN DEPORTE DE EQUIPO, QUE IMPLICA COOPERACIÓN Y OPOSI-CIÓN, PERO EN EL CUAL NO EXISTE CONTACTO FÍSICO ENTRE ADVERSARIOS. En este sentido, DEBEN APROVECHARSE ESPECÍFICAMENTE LAS ADAPTACIONES DEL VOLEIBOL EN EL ÁMBITO RECREATIVO CON CIERTA VENTAJA RESPECTO A LOS DE-PORTES COLECTIVOS CONSIDERADOS HASTA EL MOMENTO (Baloncesto y Balon-mano). El cúmulo de virtudes físicas, educativas y sociales que pre-senta el Voleibol como deporte da paso a “otro” Voleibol que, lejos de la desmesura y sacrificio exagerados de la competición, lo convierten en una actividad apta para todos: es el VOLEIBOL RECREATIVO.

Entre sus aplicaciones no competitivas están las siguientes:

El Voleibol es, con mucho, la actividad deportiva preferida por los escolares en sus clases de educación física (siendo igualmente muy practicado en el denominado “deporte extraescolar”).

Las actividades recreativas basadas en/derivadas del Voleibol son adaptables, específicamente, al trabajo físico, social y recreati-vo con discapacitados (el balón pesa poco, no hay contacto físico con los adversarios,...).

Page 44: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo El Voleibol como actividad f ís ico -recreativa

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 40

Ofrece fundamentalmente alegría y diversión, además de ejercicio físi-co, a grupos específicos de la denominada “tercera edad”.

Ofrece al adulto un sistema de prevención y recreo.

Oficialmente existen algunas modificaciones del deporte del Voleibol que, debido a su popularidad, se han ido extendiendo hasta convertirse en opciones circunstanciales específicas. Entre ellas están el Mini-Voleibol (4x4 ó 3x3), el Voleibol a 8 o el Voley-playa (ver las “Reglas oficiales del Voley-playa 2006”, en documento independiente):

MODALIDAD CARACTERÍSTICAS

MINI-VOLEIBOL El Mini-Voleibol es un Voleibol en pequeño para peque-ños, empleado en las escuelas de iniciación con jugado-res de categoría benjamín y alevín.

En esta modalidad se adaptan las reglas del Voleibol a las características de los participantes, manteniendo los objetivos básicos del Voleibol aunque sin buscar tan profundamente el rendimiento. Entre las modifica-ciones más importantes están las siguientes:

El terreno de juego. Se juega en una cancha de 12x6 m, quedando dividida por la red en dos terrenos de 6 m, con zonas de ataque y defensa idénticas: 3x6 m. En benjamines el campo se reduce a 9x4,5m.

La red se sitúa a 2,10m (2,00 para benjamines).

Las posiciones son 1, 2, 3 y 4, correspondiendo a los tres delanteros los puestos 2, 3 y 4. El único zaguero se encuentra en posición 1, y es quien efectúa el saque cuando la rotación correspondiente le lleve allí desde el puesto 2. En benjamines se juega 3x3.

El balón será preferentemente de piel (62 cm de cir-cunferencia), aunque puede sustituirse por uno de goma.

El partido se juega al mejor de 3 set, de 25 puntos cada uno, por el sistema de punto por jugada. Si hay empate a 24 gana el set quien consiga el punto 26.

El saque. En la categoría de benjamines el golpeo sólo se puede efectuar por debajo de la cadera.

Page 45: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo El Voleibol como actividad f ís ico -recreativa

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 41

MODALIDAD CARACTERÍSTICAS

VOLEIBOL A 8

Aunque con un marcado carácter recreativo, ESTA MODALI-DAD ESTÁ ESPECÍFICAMENTE ORIENTADA A LA MEJORA DE LOS PASES Y LOS SAQUES, reforzando en este sentido la cooperación y el espíritu de equipo.

Apareció como respuesta al hecho de que, en principian-tes y a pesar de que se adopten reglas simplificadas y ciertas modificaciones, el juego resulta siempre muy lento: la mayor parte de las veces se limita a un in-tercambio de saques. El Voleibol a 8, orientado a prin-cipiantes de ambos sexos, es mucho más dinámico.

Las reglas más importantes son las siguientes:

El terreno de juego mide 9x18 (aunque puede adaptar-se), y está dividido en dos por la red, que puede bajarse incluso hasta 1,80 m.

Cada medio campo se divide en 3 partes iguales, y en la parte más cercana a la red se sitúan los 3 delan-teros, mientras que en el medio se sitúan los 3 me-dios y en la parte de atrás los 2 zagueros.

Cada posición lleva un número y la rotación se efectúa, según el dibujo, del 8 al 7, del 7 al 6, del 6 al 5, etc., y así hasta que el 2 (delantero izquierdo) pasa al 1 (za-guero derecho), y el 1 pasa al 8 (zaguero izquierdo).

Se permiten como máximo 4 pases entre compañeros del mismo equipo (pueden ser 3 ó 2).

La finalidad del juego sigue siendo que el balón caiga en el campo contrario o fuera de la superficie del campo (ha-biendo sido tocado en última instancia por un miembro del equipo adversario). Más concretamente, el equipo se apunta un tanto cuando: a) el balón golpeado por el adversario no pasa la red o la toca en el saque, b) un adversario hace salir el balón fuera de los límites de juego, c) el balón toca el suelo en el campo contrario, d) un adversario coge el balón, e) el equipo adversario efectúa más de 4 pases (o menos, según lo convenido) antes de devolver el balón al otro campo, f) un jugador del equipo adversario penetra en nuestro campo o sale de su zona de juego.

Cada juego lo gana el mejor de 4 puntos con 2 de di-ferencia (se continúa el juego hasta que existe di-cha diferencia: 4-2, 5-3, 6-4,...).

Page 46: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo El Voleibol como actividad f ís ico -recreativa

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 42

MODALIDAD CARACTERÍSTICAS

VOLEY A 8 (CON-TINUACIÓN)

Cada juego lo saca el mismo jugador, hasta finalizarlo, empezando por el número 1 de un equipo (por sorteo). El segundo juego lo saca el jugador número 1 (sin rotación inicial) del otro equipo. El tercer y cuarto juegos los sacan los jugadores número 2 de cada equipo, etc. El partido finaliza cuando han sacado todos los jugadores (16 en total). Al finalizar los juegos pares los equipos cambian de campo. Las rotaciones se producen en los dos equipos a la vez, con los cambios de campo).

VOLEY-PLAYA Respecto a las reglas, ver documento independiente “Reglas oficiales de Voley-Playa. 2006”. En el ámbito recreativo, resulta una de las adaptaciones más atractivas del Voleibol. De un modo informal, puede jugarse con cualquier número de jugadores, con el único requisito de la red (con frecuencia incluso se practican los gestos técnicos —toque de dedos, toque de antebrazos— entre compañeros sin red). ADEMÁS DE EN LA PLAYA, EL VOLEIBOL ADAPTADO PUEDE PRACTICARSE IGUALMENTE EN LA MONTAÑA O EN CUALQUIER SUPERFICIE DESPEJADA: BASTA CON UN BALÓN, UNA RED Y ALGUIEN CON QUIEN COMPARTIR.

Ante la posibilidad de contar con ALUMNOS/USUARIOS CUYAS CAPACIDADES FÍSICAS, PSÍQUICAS Y/O SENSORIALES SE ENCUENTREN DISMINUIDAS, hemos de plantearnos las modificaciones correspondientes, de modo que:

En el caso de JUGAR CON OTROS ALUMNOS/USUARIOS CUYAS CAPACIDADES NO ESTÉN DISMINUIDAS, el/los alumnos/usuarios que sí estén en dicha si-tuación no se sientan discriminados por la propia actividad. Para con-seguirlo, podemos apoyarnos en la orientación fundamentalmente lúdico-recreativa que deben tener las AFD’s con las que trabajamos, BUSCANDO SIEMPRE EL JUEGO POR EL JUEGO, FOMENTANDO LA FORMACIÓN DE GRUPOS (=equipos) ESPONTÁNEOS, INTERCAMBIANDO JUGADORES ENTRE LOS EQUIPOS DE UN MODO ALEATORIO Y FOMENTANDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

En el caso de que TODOS LOS JUGADORES SE ENCUENTREN EN LA MISMA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD, debemos buscar que LA PROPIA ACTIVIDAD REFUERCE SU AUTO-CONFIANZA, LES AYUDE A VALORARSE A SÍ MISMOS COMO PERSONAS CAPACES Y A SUS COMPAÑEROS COMO OPCIÓN DE AYUDA QUE SIEMPRE ESTÁ AHÍ, QUE PODEMOS Y DEBEMOS UTILIZAR. En todo caso, no hay que perder de vista en ningún mo-mento la orientación lúdico-recreativa que deben tener estas AFD’s.

Page 47: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo AFB orientado al Voleibol

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 43

6. Acondicionamiento físico básico orientado al Voleibol

El Voleibol es un deporte que, a diferencia del resto de deportes de equipo ya estudiados (Baloncesto y Balonmano), no ha cambiado su esencia desde el momento en que se creó. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en sus inicios se planteó como una actividad puramente recreativa-educativa, mientras que en la actualidad —si bien se practica en muchos lugares con los mismos fines— el Voleibol de élite busca, como es lógi-co, el rendimiento deportivo.

Como ya se comentó en el capítulo 1, el Voleibol ha sido —y proba-blemente lo siga siendo— el deporte más practicado del mundo. La razón quizás haya que buscarla en su indiscutible vertiente recreativa: puede adaptarse a cualquier número de jugadores (a partir de 2), modificar y/o simplificar sus reglas a gusto de los participantes, e incluso, en su vertiente más informal, prescindir de la red y de limitaciones en lo que respecta al terreno. Pero la vertiente recreativa del Voleibol no ha si-do ajena a los cambios reglamentarios y a las modificaciones técni-co/tácticas derivadas de la competición. En este sentido, para estudiar el acondicionamiento físico básico orientado al Voleibol hemos de tener en cuenta las exigencias del Voleibol como deporte, que ha evolucionado desde sus orígenes buscando fundamentalmente dos cosas:

Mayor rendimiento.

Mayor espectáculo.

Ambos factores provocan que EL VOLEIBOL MODERNO Y LAS MODIFICACIONES QUE DE ÉL SE HACEN —entre las que se incluyen, en mayor o menor medida, las comentadas en el apartado 5—, REQUIEREN QUE CIERTAS CAPACIDADES FÍSICAS ESTÉN SUFICIENTEMENTE DESARROLLADAS PARA JUGAR CON PLENITUD. No obstante, si los alumnos/usuarios no poseen dichas capacidades suficientemente desa-rrolladas, la propia práctica continuada de las AFD’s derivadas de/basadas en el Voleibol permite desarrollarlas de un modo específico.

Entre las capacidades que se requieren específicamente para jugar con plenitud al Voleibol (consultar también el gráfico independiente Biotipo del jugador de Voleibol) están:

Resistencia. Fundamentalmente será de carácter ANAERÓBICO ALÁCTI-CO, de modo que permita seguir el ritmo de juego adecuadamente. En Voleibol, esta capacidad la identificamos con acciones de potencia (golpes de ataque, bloqueos, saques en suspensión, recepciones en plancha,...) o con acciones cortas que exijan gran velocidad de reacción (desplazamientos cortos pero muy rápidos, acciones técni-cas de saque, pase y recepción, acciones de defensa ante fintas y/o remates flojos,...), por lo que resulta necesaria en todos los niveles y para todos los jugadores. La resistencia ANAERÓBICA LÁC-TICA se precisa en la medida que, a lo largo de un encuentro, el número de saltos y/o acciones rápidas y cortas —alácticas— se re-pite continuamente y puede agotar las reservas energéticas de los jugadores, haciendo mella en la calidad de sus acciones técnicas (saltar menos, saltar y/o desplazarse a destiempo, disminución de la coordinación en las acciones,...). Aunque la mayor parte de las acciones se llevan a cabo con todo el cuerpo, desde el punto de vista de esta capacidad DEBEN FORTALECERSE ESPECÍFICAMENTE TODO LOS MIEMBROS SUPERIORES (saque y remate) E INFERIORES (saltos y suspensión).

Page 48: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo AFB orientado al Voleibol

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 44

Coordinación. Resulta imprescindible una extraordinaria COORDINA-CIÓN DINÁMICA GENERAL, debido a los continuos cambios de postura y posición, tanto en apoyo (desplazamientos, cambios rápidos de di-rección, cambios rápidos de posición y actitud defensiva a posi-ción y actitud ofensiva,...) como en el aire (remates y fintas, bloqueos, saques en suspensión, recepciones en plancha,...). Ade-más, y teniendo en cuenta que el balón se juega con las manos y debe golpearse “según viene” —sin retención—, la COORDINACIÓN ÓCU-LO MANUAL es la base para perfeccionar las acciones técnicas c/b, que permitirán un juego colectivo fluido.

Percepción espacio-temporal. Con especial relevancia al aspecto espacial, LOS JUGADORES DEBEN TENER SIEMPRE PRESENTE LA SITUACIÓN DE SUS COMPAÑEROS Y OPONENTES, ASÍ COMO LOS LÍMITES DEL CAMPO Y LA SITUACIÓN Y ALTURA RELATIVA DE LA RED (cuando se salta para rema-tar), ya que en Voleibol apenas se mira el suelo (el balón siempre debe ir por el aire) durante una jugada. También resulta esencial para seguir el juego en equipo, aplicando un sistema ofensivo y/o defensivo adaptado a las características de los participantes.

Fuerza. Si bien la ausencia de contacto con los jugadores del equipo contrario no hace necesaria una gran fortaleza física gene-ral, el ritmo de juego (acciones anaeróbicas alácticas continuas) obliga a todos los participantes (especialmente a los rematado-res/bloqueadores) a una gran potencia, orientada al salto y al golpeo del balón en el aire. Debido al elevado grado de coordina-ción intermuscular que se precisa para llevar a cabo las acciones mencionadas, el jugador de Voleibol destaca por su carácter fibro-so (fibras musculares rápidas) y su bajo peso en comparación con su altura (por encima de 1,90 m, normalmente).

Velocidad. Por las razones comentadas en los apartados de resis-tencia, fuerza y coordinación, se sobreentiende que el tipo de ve-locidad requerida para el Voleibol es una VELOCIDAD ACÍCLICA (que permita actuar con agilidad), SEGMENTARIA (que permita el movi-miento rápido de brazos y o piernas en situaciones forzadas), DE REACCIÓN (que permita efectuar el movimiento más adecuado cuanto antes) Y DE CONTRACCIÓN MUSCULAR (que permita el desarrollo de la fuerza rápida para los saltos y los golpeos al balón).

Flexibilidad. Aunque la mayor parte de los gestos técnicos carac-terísticos del Voleibol no requieren en sí mismos movimientos exa-gerados (salvo el remate y el saque en salto), el elevado ritmo de juego hace que LOS ESTIRAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (miembros superiores —incluyendo específicamente los dedos— e inferiores, fundamentalmente) DEBAN FORMAR PARTE DE TODOS LOS CALENTAMIENTOS, sea cual sea el nivel al que juguemos. Es igualmente conveniente PRACTICAR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD PROFUNDA CON ASIDUIDAD PARA MANTENER LA SOLTURA Y AGILIDAD NECESARIAS DURANTE EL JUEGO. En es-pecial, deberemos ejercitar la flexibilidad en: los flexores y ex-tensores de la rodilla, los extensores de la cadera, los extenso-res del tobillo (flexión plantar) y la movilidad general del mis-mo, movilidad general de hombros (con especial relevancia en el caso del hombro ejecutor), de muñecas y de dedos.

Agilidad. A pesar de que no es una capacidad física en sí misma, sino más bien la combinación de varias de ellas, incluyendo espe-cíficamente la velocidad, la coordinación dinámica general y la flexibilidad, la agilidad resulta necesaria para todos los jugado-res de Voleibol, tanto en defensa como en ataque. Esto es así de-

Page 49: Técnico superior en animación de AFD Voleibolblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/03/ud4_voleibol.pdf · UD4 TEO_6 2 UD4 TEO_7 3 UD4 EXPORG_1 4 ... los alumnos/as jugarán

Técnico superior en animación de AFD Voleibol Actividades f ís ico-deportivas de equipo AFB orientado al Voleibol

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 45

bido a que, normalmente, todos los jugadores deben realizar las acciones técnicas normales y aún las acciones técnicas forzadas en un espacio reducido, debiendo coordinar además sus movimientos con los de sus compañeros, para no “estorbarse”.

Para conseguir el acondicionamiento físico básico, PODEMOS UTILIZAR EJERCICIOS Y SISTEMAS GENÉRICOS DE PREPARACIÓN FÍSICA (fartlek, ejerci-cios de fuerza genéricos —autocarga, por parejas y/o con sobrecarga— pe-ro siempre orientados al desarrollo de la fuerza rápida, ejercicios y juegos genéricos para desarrollar la velocidad de reacción —skipping, juegos de salidas rápidas en distintas posiciones,...—, ejercicios y/o juegos genéricos que impliquen saltos en longitud y/o en altura, ejerci-cios y/o situaciones/posiciones que impliquen el estiramiento de las distintas articulaciones, ejercicios y/o juegos genéricos con balones que “afinen” la coordinación óculo-manual y la percepción espacio-temporal), pero sin olvidarnos de que las capacidades específicas se desarrollan practicando las habilidades específicas. De esta manera, siempre y cuando los alumnos/usuarios presenten un correcto desarrollo en cuanto a las capacidades físicas generales, NORMALMENTE UTILIZAREMOS LOS PROPIOS EJERCICIOS, AFD’S Y JUEGOS BASADOS/DERIVADOS ESPECÍFICAMENTE DEL VOLEIBOL PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS.