tecnicatura superior en salud y ambienteetp.cba.inet.edu.ar/disenios/sector ambiental/ts en salud...

20
Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional. Subdirección de Educación Técnica Superior 1 ANEXO RESOLUCIÓN N° 1.- DENOMINACIÓN DE LA CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN SALUD Y AMBIENTE 1.1.- Nivel: SUPERIOR 1.2.- Acreditación: Se otorga el Título de Técnico Superior en SALUD Y AMBIENTE

Upload: lythuan

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

1

ANEXO RESOLUCIÓN N°

1.- DENOMINACIÓN DE LA CARRERA

TECNICATURA SUPERIOR EN SALUD Y AMBIENTE

1.1.- Nivel:

SUPERIOR

1.2.- Acreditación:

Se otorga el Título de

Técnico Superior en

SALUD Y AMBIENTE

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

2

2.- FUNDAMENTACIÓN

La actividad industrial, la minería y los servicios de salud generan un volumen importante de

residuos potencialmente nocivos a la salud humana y al ambiente. Las industrias textiles, las

curtiembres, la industria química, las fundiciones y el actual modelo agrícola exportador están

identificados como los que generan mayor cantidad de residuos peligrosos. Las fábricas de

baterías y la minería de oro son responsables de la gran mayoría de las intoxicaciones por

plomo y mercurio. La falta de medidas para la minimización de residuos peligrosos y la casi

inexperiencia en su manejo y disposición adecuada, han permitido la exposición de muchas

poblaciones a estas sustancias.

En Argentina el cambio climático con la consecuente escasez de agua e inundaciones, la

degradación de la calidad del aire y los suelos, el crecimiento y disposición de los residuos, la

tala indiscriminada relacionada al modelo agroexportador y la producción de energías

contaminantes son los problemas ambientales más graves que afectarán a la población en los

próximos años. Al menos, ésa es la principal conclusión de un grupo de expertos y

representantes de organizaciones dedicadas al estudio y seguimiento de la cuestión ambiental.

Por otro lado, las transformaciones de las estructuras económicas en los últimos años han

generado cambios en los patrones productivos y de consumo, reflejados en el aumento de las

exportaciones e importaciones y del transporte transfronterizo que traerán consigo un aumento

de los riesgos ambientales y de salud.

Para el sector salud, este nuevo contexto representa un reto enorme que lo obliga a revisar, en

forma permanente, la situación del deterioro ambiental y su repercusión sobre la calidad de

vida de las comunidades. Sin duda, una de las características fundamentales del fomento de la

salud pública para el próximo milenio será la necesidad de que se adopten nuevas estrategias

bajo una perspectiva ambiental mucho más definida.

El contexto regional donde se plantea el desarrollo de la estrategia de atención primaria

ambiental es un escenario complejo, de consolidación de procesos democráticos, con poca

participación social, donde la pobreza sigue siendo una de las prioridades no resueltas y donde

los países se encuentran en transición hacia un desarrollo económico más consolidado.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

3

En este escenario, la atención primaria ambiental debe avanzar en la búsqueda de soluciones

integradoras, multisectoriales y con una amplia incorporación de la ciudadanía y de las

autoridades locales.

3.- OBJETIVO

Atendiendo a la Ley de Ambiente Nº 10.208, sancionada en junio del 2014 en Córdoba, se

establece que la política ambiental provincial tiene como objetivos fomentar la educación

ambiental, asegurar la aplicación del respeto de la dignidad humana y el mejoramiento de la

calidad de vida de la población, la protección de la salud de las personas previniendo riesgos y

daños ambientales como así también la protección, rehabilitación y recuperación del ambiente,

incluyendo los componentes que la integran.

En este sentido y ante la falta de técnicos y especialistas tanto a nivel provincial como a nivel

nacional, los avances científicos, tecnológicos e industriales y el mayor conocimiento de los

daños a la salud humana que esto pudiese producir, es que se plantea la formación de estos

profesionales. En este contexto se pretende formar un técnico con habilidades, conocimientos,

valores y actitudes conforme a los criterios de profesionalidad propios de su área y

responsabilidad social, para aplicar técnicas, procedimientos y acciones reparadoras en el

marco de la legislación vigente.

Asimismo, entendiendo la necesidad de atender la especialización de su formación de base, la

propuesta prevé distinguir niveles de progresión de los saberes, que se expresan en los

certificados y títulos a los que esos aprendizajes conducen. 1

1 Los títulos técnicos dan fe de la adquisición de capacidades profesionales vinculadas con un área ocupacional amplia y significativa. Las

certificaciones de formación profesional dan fe de la adquisición de capacidades vinculadas con ocupaciones específicas y significativas, por

este motivo una vez concluida la formación en este nivel el profesional egresado podrá optar por realizar trayectos de formación profesional

que complementen o especialicen su formación de base. Resolución Ministerial CFE N° 13/07

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

4

4.- REQUISITOS DE INGRESO

Haber concluido los estudios de nivel secundario en cualquiera de sus especialidades o estar

comprendido en las Resoluciones N° 25/02 y N° 412/10 del Ministerio de Educación de la

Provincia de Córdoba y aquellas que las modifiquen o reemplacen.

5.- DISEÑO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR – Plan de Estudios

5.1. Régimen de cursado y carga horaria

Duración de la Carrera: 3 (Tres) años

Modalidad de Dictado: Presencial

Carga Horaria Total: 1769 horas RELOJ

Régimen de Cursado: Anual

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

5

5.2.- Estructura Curricular

Título de: TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD Y AMBIENTE

PRIMER AÑO

Ord

en

Cam

po

2

ESPACIO CURRICULAR Horas

RELOJ ANUALES

Horas CATEDRAS SEMANALES

Horas CATEDRAS ANUALES

Correlativas Para RENDIR

Haber APROBADO

1 FG Ingles 85 4 128

2 FF Morfofisiología Humana 85 4 128 -

3 FF Salud Colectiva 85 4 128 -

4 FF Química 85 4 128 -

5 FF Física 85 4 128 -

6 FE Epidemiología 107 5 160 -

Total de Espacios Curriculares Anuales 6 (seis) 532 25

SEGUNDO AÑO

Ord

en

Cam

po

ESPACIO CURRICULAR Horas

RELOJ ANUALES

Horas CATEDRAS SEMANALES

Horas CATEDRAS ANUALES

Correlativas Para RENDIR

Haber APROBADO

7 FF Química Analítica 85 4 128 4-5

8 FE Toxicología 128 6 192 2-4-6

9 FE Contaminantes y Salud I 171 8 256 2-4-5-6

10 FF Microbiología 85 4 128 2-4-6

11 PP Práctica Profesionalizante I 149 7 224 1-6

Total de Espacios Curriculares Anuales 5 (cinco) 618 29

TERCER AÑO

Ord

en

Cam

po

ESPACIO CURRICULAR Horas

RELOJ ANUALES

Horas CATEDRAS SEMANALES

Horas CATEDRAS ANUALES

Correlativas Para RENDIR

Haber APROBADO

12 FF Investigación en Salud y Ambiente 85 4 128 3

13 FE Contaminantes y Salud II 171 8 256 7-8-9-10

14 FE Tecnología de la Medición 107 5 160 7-8-9

15 FE Derecho Ambiental 107 5 160 3

16 PP Práctica Profesionalizante II 149 7 224 1-11

Total de Espacios Curriculares Anuales 5 (cinco) 619 29

TOTAL de carga horaria de la carrera: 1769 horas RELOJ

2Definición de los campos Resolución CFE N° 229/14: F General-F.G.-: destinado a abordar los saberes que posibilitan la participación activa,

reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. F.Fundamentos:- F.F.- aborda los saberes científico-tecnológicos y socio-culturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestión. F. Específica - F.E.- aborda los saberes propios de cada campo profesional, como así también la contextualización de los desarrollados en la FF Práctica Profesionalizante -P.P.- destinados a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos y garantizar la articulación teórico – práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo, por tal motivo no deberá tener contenidos curriculares de otros espacios.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

6

5.3.- Contenidos mínimos

PRIMER AÑO

1. Ingles

Inglés técnico. Lectura e interpretación de textos e información técnica en inglés. Comprensión

y producción de textos de complejidad creciente en inglés y/o portugués para comunicarse

solicitando o aportando información técnica por e-mail o en foros y listas de discusión.

2. Morfofisiología Humana

Bases físico-químicas de la vida. Composición química de los seres vivos. Niveles de

organización de los seres vivos. El comienzo de la vida. Características de los seres vivos. La

célula. Morfofisiología. La membrana celular: estructura y función. Mecanismos de transporte

de membrana.

El metabolismo celular: elementos de termodinámica cinética bioquímica. Enzimas. Concepto.

Naturaleza química de las enzimas. Catálisis enzimática. Factores que modifican la actividad

de una enzima. Oxidaciones biológicas. El ATP. Oxidación y reducción. Cadena respiratoria.

Fosforilación oxidativa.

División celular: ciclo celular. Mitosis. Citocinesis. Meiosis y reproducción sexual. Haploide y

diploide. Meiosis y el ciclo vital. Meiosis y mitosis. Genes e interacciones génicas.

Determinación del sexo. Ligamiento al sexo, los genes y el ambiente. Genes y cromosomas.

Ligamento, recombinación, mapeo cromosómico. Genes y proteínas. Síntesis de proteínas.

Funciones del organismo: energía y metabolismo, integración y control, homeostasis y

reproducción. Tejidos: El esqueleto humano. Articulaciones. Clasificación y ejemplos de cada

tipo. Funciones de los músculos. Principales músculos corporales. Mecanismo de contracción

muscular.

Sistema endocrino y nervioso. Los órganos de los sentidos. Digestión: el proceso digestivo.

Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos, y proteínas. Metabolismo del hem, purinas y

pirimidinas. Regulación del metabolismo. Respiración: atmosfera. Composición.

El sistema respiratorio humano. Mecanismo de la respiración. Difusión y presión de aire.

Transporte e intercambio de gases. La hemoglobina y su función. Control de la respiración.

Circulación. Sangre, composición. Función de cada componente.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

7

Hidrodinámica. Teorema general. Principio de Bernouilli, presión hidrodinámica. Líquidos

ideales y líquidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille. Resistencia a la circulación. Flujo

laminar y turbulento. Aplicación de las leyes hidrodinámicas a la circulación sanguínea.

Presiones hidrostáticas y coloido-osmótica en la circulación capilar. El sistema cardiovascular.

Los vasos sanguíneos. El corazón. Estructura. Propiedades. Ciclo cardiaco. Sistema de

conducción eléctrica del corazón. Bases químicas y físicas de la génesis de la corriente

eléctrica. El ECG. Regulación del latido cardiaco. El circuito vascular. Presión sanguínea. El

centro de regulación cardiovascular. El sistema linfático. Homeostasis. Excreción y balance de

agua. La regulación de la temperatura, mecanismos de regulación de la temperatura corporal.

La respuesta inmune. Función de reproducción. El sistema reproductor. Desarrollo del embrión.

3. Salud Colectiva

Proceso de salud-enfermedad-atención. Evolución histórica del concepto de salud. Concepción

integral del proceso salud-enfermedad-atención. Factores sociales, económicos, culturales y

psicológicos intervinientes. Estratificación socioeconómica y modelo predominante en la región.

Perspectiva crítica.

Atención Primaria de la Salud. Diversidad cultural y Atención Primaria de la Salud.

Participación comunitaria. Programación Local Participativa.

Salud Colectiva, conceptos. Atención Primaria Ambiental.

Políticas nacionales de salud. Plan Federal de Salud. Organización de la atención médica.

Regionalización de los efectores de salud. Programas de salud. Rol de los organismos

internacionales relacionados con la salud. OMS. OPS. Salud Pública. Características

generales. Fines y objetivos. Funciones esenciales (OPS/OMS). Derechos Humanos: el

derecho de la salud. La Convención sobre los Derechos del Niño: Derechos de Supervivencia y

Desarrollo, de Participación y Ciudadanía, de protección Jurídica Especial.

La seguridad social. Salud y desarrollo. La salud como inversión en el marco de las políticas

públicas. Las reformas de los sistemas de salud en la región. Su incidencia sobre las

instituciones y los servicios de salud.

Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades. Foco de las intervenciones,

objetivos, actores intervinientes, metodologías. Fortalecimiento de la acción comunitaria.

Responsabilidades individuales y políticas de Estado en la construcción de estilos de vida

saludables. Interdisciplina e intersectorialidad en la promoción de la salud. Educación para la

Salud.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

8

Sus escenarios principales: Los medios masivos, las instituciones comunitarias,

las instituciones educativas, los servicios de salud. Herramientas para el diseño de un

programa de promoción de la salud y/o prevención de enfermedades relacionadas con la

especialidad. Derecho a la salud y al ambiente. Participación Comunitaria.

La comunicación humana: característica y enfoques analíticos. Modelos de comunicación.

Distintas modalidades de comunicación según sus ámbitos y fines. Planificación de dispositivos

de comunicación oral y escrita en soportes y registros diversos. Modalidades de comunicación

científica. Comunicación de Riesgo.

4. Química

Normas de seguridad en el laboratorio. Disposición de las sustancias peligrosas. Elementos y

equipos de uso en laboratorio. Materiales explosivos, inflamables, combustibles, tóxicos,

corrosivos, cáusticos y radioactivos. Aparatos de laboratorio, armado, uso de accesorios.

Ensayo y manipulación de materiales y reactivos: propiedades, rótulos, almacenamiento y

transporte dentro del laboratorio. Precauciones en el armado de equipos. Conocimiento, uso,

limpieza y calibración de materiales de laboratorio volumétrico, gravimétrico, etc. Uso y

elaboración de fichas técnicas y seguridad. Materia. Sistemas materiales. Estudio del estado

líquido, sólido y gaseoso. Fenómenos físicos y químicos. Sustancias simples y compuestas.

Elemento químico. Alotropía. Átomo, molécula e iones. Estructura atómica. Radiactividad.

Leyes fundamentales de la química. Principales características de la Tabla Periódica de

elementos. Uniones químicas. Unidad de cantidad de materia (mol). Funciones inorgánicas,

nomenclatura y formuleo. Reacciones y ecuaciones químicas. Estequiometria. pH. Reacciones

en disolución acuosa. Titulación ácido-base. Soluciones. Propiedades coligativas. Solubilidad.

Cinética química. Equilibrio químico. Termodinámica química. Electroquímica. Química

orgánica. Grupos funcionales. Macromoléculas estructura y clasificación.

5. Física

Metrología. Sistemas de unidades. Estática. Fuerzas. Dinámica. Leyes de Newton. Energía y

momento cinético. Fluidos: propiedades. Hidrostática. Dinámica de los fluidos. Ondas. Óptica.

Microscopio. Electricidad. Ley de Ohm. Trabajo y energía. Conservación de la energía. Fuentes

y Generación de Energías. Calorimetría y termometría: temperatura. Calor. Aislamiento. Primer

y segundo principios de la termodinámica.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

9

6. Epidemiología

Epidemiología. Desarrollo histórico del concepto. Campo de aplicación al área de salud pública.

Monitoreo y vigilancia epidemiológica. Conceptos de riesgo y grupo vulnerable.

Concepto de prevención. Niveles. Diagnóstico de epidemias y prevención. Características

epidemiológicas y riesgos consecuentes de las enfermedades más comunes. Uso de la

Epidemiología en los servicios de salud. Perfiles epidemiológicos nacionales, regionales,

locales.

Epidemiología: definición, medición de la salud y la enfermedad. Tipos de estudios. Causalidad.

Prevención. Epidemiología de las enfermedades transmisibles, ambiental y laboral. Su

utilización para la planificación y evaluación de los servicios de salud y políticas sanitarias.

Elaboración del perfil epidemiológico comunitario (local y regional). Usos de la epidemiología.

Vigilancia y Monitoreo epidemiológico. Conceptos de Reparación y Remediación.

Estadística. Definición. Su ubicación dentro del cuadro de clasificación de las ciencias.

El método estadístico. Clasificación: estadísticas descriptiva. Alcances y limitaciones.

Presentación de datos. Gráficos y tablas. Normas para su construcción. Distribución de

frecuencias.

Frecuencias absolutas y relativas. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Población y

muestra. Definiciones.

Medidas de tendencia central. Promedios media ponderada. Deciles, cuartiles y percentiles.

Medidas de dispersión. Rango. Amplitud. Intercuartilar. Desvío Standard típico. Varianza.

Introducción a las series del tiempo. Movimientos característicos. Métodos para la

determinación de la Tendencia. Indicadores - definición característica - descripción: tasas,

razones, proporciones. Estadística aplicada en Salud Pública - finalidad de la estadística

interpretación de resultados. Su relación con la toma de decisiones - Definición de prioridades

en relación a recursos económicos, humanos, financieros, institucionales.

Registros estadísticos

Epidemiología critica, cualitativa o comunitaria. Aplicaciones de la informática en el sector de

salud. Redes. Organización y tratamiento de la información. Programas específicos utilizados

en salud y en epidemiología para procesamiento y sistematización de la información y para la

geo-referenciación: ArcGIS, Epinfo.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

10

SEGUNDO AÑO

7. Química Analítica

Fundamento. El proceso analítico. Errores. Equilibrio químico. Indicadores. Soluciones

amortiguadoras. Equilibrio de solubilidad. Titulometría. Electrólisis. Cálculo de pH. Hidrólisis.

Dispersiones coloidales. Análisis cualitativos y cuantitativos. Complejometría. Análisis

instrumental. Espectrometría. Análisis espectrofotométrico de absorción y de emisión.

Electroquímicos. Turbidez. Cromatografía. Potenciometría. Extracción por solventes.

8. Toxicología

Principios generales de toxicología y toxicidad: definición, intoxicación aguda y crónica, riesgo

toxicológico. Factores que condicionan la toxicidad. Fases de la acción toxica.

Propiedades físico-químicas de los tóxicos, absorción de tóxicos, diferentes formas distribución

de los tóxicos por el organismo; eliminación de los tóxicos, determinación de la exposición.

Sustancias toxicas naturales de los alimentos. Sustancias toxicas Introducidas por la actividad

humana. Diversos tipos de toxinas y sus efectos. Evaluación de la toxicidad y riesgos. El agua,

aire, efluentes y alimentos como vehículo de infección y de intoxicación Concepto de

Epidemiología. El método epidemiológico. Indicadores epidemiológicos. Cadena

epidemiológica.

Diagnóstico presuntivo de enfermedades transmitidas por alimentos, aire, agua y efluentes

Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmitidas por agua, aire, efluentes y

alimentos. Investigación de brotes de enfermedades transmitidas por agua, aire, efluentes y

alimentos. Planteamientos de problemas de casos tipos y su resolución.

9. Contaminantes y Salud I

Enfermedades marcadoras en relación a los contaminantes del aire (partículas, gases,

vapores, ruidos, vibraciones, radiaciones, campos electromagnéticos).

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

11

Enfermedades marcadoras en relación a los contaminantes del agua (sistema de

abastecimiento, producción, distribución, almacenamiento, tratamiento y vertido).

Enfermedades marcadoras en relación a los contaminantes de alimentos.

Patologías y problemas de salud prevalentes en relación a estos contaminantes: frecuencia,

etiología, fisiopatología, signos y síntomas. Detección precoz.

Factores psicológicos, socioculturales y biológicos de la salud integral de las personas y los

grupos en relación a la situación de contaminación ambiental.

Identificación, control y vigilancia de los riesgos para la salud de los individuos, familias y

comunidades de los problemas de salud que devengan de la contaminación.

10. Microbiología

Célula procariota y eucariota. Nutrición, metabolismo curva de crecimiento microbiano,

factores de crecimiento, medios de cultivos, control de crecimiento.

Diversidad microbiana. Grupos representativos de eucariotas y procariotas. Procariontes:

dominios Bacteria y Archaea. Eucariontes: hongos, algas, protozoos y helmintos. Virus, viroide

y priones.

Taxonomía de los microorganismos. Asociaciones microbianas. Genética microbiana.

Interacción entre el microbio y el huésped. Enfermedad y epidemiología. Agentes etiológico:

medios de transmisión. Epidemiología: higiene y desinfección. Agentes contaminantes más

comunes. Agentes utilizados en la industria de los alimentos. Intoxicaciones alimentarias.

Microorganismos y enfermedades. Bioseguridad. Agentes patógenos.

Esterilización. Tinciones. Cultivos. Técnica de detección de microorganismos. Toma de

muestras para estudio microbiológico. Preparación de muestra por cuarteo. Muestras de

unidades integrales. Muestras de fracciones de gran tamaño. Muestras líquidas, sólidas,

sustancias pastosas. Preparación y homogeneización de muestras. Normativas y protocolos

vigentes para la toma de muestra y análisis microbiológico. Programas de muestreo

Mecanismos microbianos de patogenicidad.

Enzimas y metabolismo microbiano. Inhibición competitiva y no competitiva. Parámetros

reguladores de la cinética enzimática. Microbiología ambiental. Biotecnología.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

12

Fundamentos de ecología, triada ecológica, cadena epidemiológica. Flora indígena del cuerpo

humano. Propiedades de los microorganismos para producir enfermedad, atributos del

hospedero para resistir. Resistencia antimicrobiana.

Taxonomía y clasificación de las bacterias. Mecanismos de defensa frente a las infecciones

bacterianas, inmunidad. Características generales de cocos grampositivos.

Bacilos grampositivos no esporulados. Bacilos grampositivos esporulados aerobios. Clostridios.

Bacilos y cocos gramnegativos anaerobios. Enterobacterias. Micobacterias. Haemophilus.

Microorganismos espirales. Pseudomonas. Clamidias. RickettsiasGeneralidades de micología.

Dermatofitos. Cándidas. Tiña. Propiedades generales de los virus. Inmunológica de las virosis

humanas. Introducción a los protozoarios. Principales protozoarios en nuestro medio.

11. Práctica Profesionalizante I

El campo de formación de la práctica profesionalizante está destinado a posibilitar la

integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de los campos

descriptos, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del

acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo.

La práctica profesionalizante, constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los

estudiantes, con supervisión docente, y la institución debe garantizarla durante la trayectoria

formativa.

Dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnico-

profesional vigentes, puede asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro-

emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías,

alternancias, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres,

unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de variado tipo de actividades

(identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades

experimentales, práctica técnico-profesional supervisada, entre otros).

Generar convenios con instituciones públicas y/o privadas con el fin de asegurar la inserción

del nuevo profesional en su ámbito de trabajo.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

13

TERCER AÑO 12. Investigación en Salud y Ambiente

Investigación. Conocimiento. Ciencia: paradigma. Proceso de investigación: objeto, método y

medio. Tradiciones: positivista, interpretativa. Enfoques metodológicos. Cuantitativo: validación

conceptual, validación empírica, validación operacional, validación expositiva. Cualitativo:

anticipación de sentido. Marco conceptual. Trabajo de campo. Observación, entrevista, estudio

de casos. Triangulación. Informes. El lenguaje de la ciencia. Los modelos en ciencia.

Caracterización, delimitación y alcances del quehacer tecno-científico en las sociedades en

general, y en el mundo del trabajo en particular. La investigación científico-tecnológica

en la construcción de conocimiento. Disposición y apertura hacia la investigación científico-

tecnológica. Metodología de la investigación cualitativa. Investigación acción. Investigación

cuantitativa y cualitativa. Triangulación Antropología Social y Cultural

Concepción histórica y cultural del sujeto. Perspectivas teóricas relativas a la cultura. Etnias,

etnocentrismo y diferencias culturales. Los grupos sociales; la familia y comunidad. Diversidad

cultural en salud: tradiciones, valores, costumbres, prácticas y creencias sociales en la

construcción social de la salud. La relación de las necesidades humanas y el concepto de

salud. Los modelos de “cura” en las prácticas sociales. Estilos de vida saludable. Medicina

popular y prácticas en salud alternativas. La participación comunitaria en los procesos de

Identificación de necesidades de salud, programación y estrategias en salud. Proceso de

socialización: aprendizajes sociales y los procesos educativos en salud.

Nociones básicas vinculadas a la producción social en salud, “problemas y necesidades

sociales”, “prácticas sociales”, “promoción y participación social y comunitaria”.

13. Contaminantes y Salud II

Enfermedades marcadoras en relación a los contaminantes de residuos sólidos (sistemas

de abastecimiento, producción, distribución, almacenamiento, tratamiento y vertido).

Enfermedades marcadoras en relación a los contaminantes de productos químicos.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

14

Patologías y problemas de salud prevalentes en relación a estos contaminantes: frecuencia,

etiología, fisiopatología, signos y síntomas. Detección precoz.

Factores psicológicos, socioculturales y biológicos de la salud integral de las personas y los

grupos en relación a la situación de contaminación ambiental.

Identificación, control y vigilancia de los riesgos para la salud de los individuos, familias y

comunidades de los problemas de salud que devengan de la contaminación.

14. Tecnología de Medición

Características, causas y efectos de los contaminantes atmosféricos. Procedimientos, métodos

y/o técnicas para la medición de contaminantes atmosféricos. Modelos, procedimientos y/o

técnicas para la medición de emisiones contaminantes generadas por fuentes fija.

15. Derecho Ambiental

Introducción al Derecho Ambiental. Principios de Derecho Ambiental. Daño Ambiental. Delitos

Ambientales. Legislación nacional y provincial de ambiente: Ley Nacional de Ambiente Nº

25.675, Ley Provincial de Ambiente Nº 10208. Ordenanza Municipal. Principio precautorio.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Declaración de

Río de Janeiro. Principio de prevención. Principio de congruencia: legislación provincial,

municipal, comunal. Audiencia pública. Participación ciudadana y Consulta Popular Ambiental.

Autoridad de Aplicación. Defensoría del Pueblo. Control y fiscalización de las actividades

antrópicas.

16. Práctica Profesionalizante II

En el área de la Práctica Profesionalizante se propiciará la organización de espacios de

formación en ambientes de trabajo, tanto en el ámbito de la salud pública-salud ambiental

como privada, y organizaciones de la sociedad civil, centrados en el desarrollo de experiencias

formativas sistemáticas.

Su desarrollo supone la vinculación con centros asistenciales, empresas productivas, o de

servicios, organismos gubernamentales públicos y/o privados cuyas actividades permitan

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

15

experiencias de formación significativas para los estudiantes, profundizando en el desarrollo de

habilidades prácticas y destrezas inherentes a la profesión. Con el fin de fomentar la relación

con el entorno productivo y aproximarse mejor a contextos reales de trabajo.

Esta Práctica Profesionalizante constituye una actividad formativa, obligatoria, con supervisión

docente y cuya realización debe estar garantizada.

El objetivo fundamental de este espacio de formación será el de integrar y fortalecer los

conocimientos disciplinares, habilidades y capacidades desarrolladas durante el curso

debiendo responder a una secuenciación temática lógica, gradual y progresiva de integración

para todo el trayecto formativo.

Por este motivo, el Proyecto de Práctica Profesionalizante deberá ser de carácter integral y

visibilizar la relación entre el mundo educativo y el mundo del trabajo, teniendo como eje

central el perfil profesional de la carrera.

6. CONDICIONES DE EGRESO Haber cursado y aprobado todos los espacios curriculares incluidos en la estructura de la

carrera.

7. ALCANCE DEL TÍTULO:

El Técnico Superior en Salud y Ambiente está capacitado para aplicar y transferir

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo,

conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y responsabilidad social al:

1- Participar en equipos interdisciplinarios asesorando técnicamente para la promoción y

protección de la salud y la prevención de enfermedades que genere la contaminación.

2- Identificar y monitorear los posibles riesgos para la salud humana que pudiese generar

la contaminación.

3- Realizar toma de muestras, análisis fisicoquímicos, microbiológicos y epidemiológicos,

determinado posibles riesgos para la salud asociados a la contaminación.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

16

4- Aplicar técnicas y procedimientos inherentes a su campo de formación para la

elaboración y ejecución de acciones preventivas y reparadoras.

5- Controlar la aplicación de la legislación Ambiental y Sanitaria vigente.

8. PERFIL PROFESIONAL Su formación lo habilita a identificar los posibles riesgos para la salud humana, realizar

monitoreo ambiental, toma de muestras, análisis químicos, físicos, microbiológicos y

epidemiológicos, como así también mediciones posibles de riesgos para la salud asociados a

la contaminación.

Como Técnico Superior en, Salud y Ambiente, es capaz de aplicar técnicas y procedimientos

inherentes a su campo de formación para la elaboración y ejecución de acciones reparadoras

como así también controlar la aplicación de la legislación vigente ambiental y sanitaria.

Asimismo, su trayectoria formativa le permite una intervención responsable y autónoma

respecto de su propio trabajo, toma de decisiones sobre aspectos problemáticos y no rutinarios

en todas las funciones y actividades propias.

Como Técnico Superior está preparado para la interpretación de las definiciones estratégicas

surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos en el marco del equipo de trabajo en el

cual participa. Además, por su competente formación podrá gestionar sus actividades

específicas y recursos de los cuales es responsable, realizando y controlando la totalidad de

las actividades requeridas hasta su efectiva concreción.

El profesional egresado contara con un amplio dominio en el “saber hacer” complejo en el que

se movilizan conocimientos, valores, actitudes, y habilidades de carácter tecnológico, social y

personal que definen su identidad profesional. Estos valores y actitudes están en la base de los

códigos de ética propios de su campo profesional.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

17

9. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE:

Las denominaciones académicas de titulación consignadas en el cuadro que a continuación se

expone son orientativas.

Para cubrir los Espacios Curriculares los postulantes deberán contar con titulación Superior3

A los fines de la selección se deberá considerar el “Perfil Docente” como instancia prioritaria4

Espacios Curriculares

PERFIL DOCENTE Denominaciones

Académicas posibles5

Conocimiento en: Con experiencia en:

Ingles

El idioma Inglés.

Manejo de las técnicas de lecto-comprensión. Preferentemente experiencia técnica del idioma en el campo específico

Lic. en Ingles. Prof. de Nivel Superior en Ingles. Traductor de ingles

Morfofisiología Humana

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Médico. Lic. en Enfermería

Salud Colectiva

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Profesional de la Salud con Formación en Salud Pública

Química

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Bioquímico. Ingeniero Químico.

.

3Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521.

4 Valorar significativamente las acreditaciones que presenten los profesionales de formación docente.

5Otras titulaciones para el nivel y específicos para el dictado del espacio curricular.

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

18

Física

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas especificas

Preferentemente en el área de Medio ambiente

Ingenieros. Licenciado en Física.

Química Analítica

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

Experiencia en técnicas de análisis en laboratorio

Bioquímico. Ingeniero Químico

Toxicología

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Médico Toxicólogo. Médico Epidemiólogo. Médico con Formación en Salud Ambiental

Contaminantes y Salud I y II

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Médico Epidemiólogo. Médico con Formación en Salud Ambiental. Médico Toxicólogo.

Microbiología

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

Experiencia en técnicas de análisis microbiológicos

Bioquímico Biólogo

Investigación en Salud y Ambiente

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Profesional de la Salud con Formación en Salud Publica y/o Epidemiología

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

19

Tecnología de la Medición

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Técnico en Seguridad e Higiene.

Derecho Ambiental

La disciplina y con capacidad para utilizar dichos saberes, brindando soluciones a problemas concretos en las áreas específicas.

No excluyente

Abogado con Formación en Derecho Ambiental.

Práctica Profesionalizante I y II

Experiencia y actuación profesional

Profesional de la Salud con Formación en Salud Pública y/o Epidemiología y/o Salud Ambiental.

10. CAMPOS DE FORMACIÓN. Según Resolución C.F.E N 229/14 Anexo I

AREA DE FORMACION

GENERAL

CURSO

HORAS RELOJ ANUALES

PORCENTAJES

Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Educación Técnica y

Formación Profesional.

Subdirección de Educación Técnica Superior

20

Ingles 1° 85 5%

FUNDAMENTO

Morfofisiología Humana 1°

595

33%

Salud Colectiva 1°

Química 1°

Física 1°

Química Analítica 2°

Microbiología 2°

Investigación en Salud y Ambiente 3ª

ESPECIFICA

Epidemiología 1°

791 45%

Toxicología 2°

Contaminantes y Salud I 2°

Contaminantes y Salud II 3°

Tecnología de la Medición 3°

Derecho Ambiental 3°

PRACTICA PROFESIONALIZANTE

Práctica Profesionalizante I 2º 298 17%

Práctica Profesionalizante II 3º