tecnicas psicoanalisis

3
 Psicoanálisis tradicional: Sigmund Freud Técnicas de Intervención : realiza l a Entr evista Pr eliminar para logr ar la transferencia indispensable antes de iniciar la l abor terapéutica, uti liza la asociaci ón libre, el análisis de sueños, utilizando la i nterpretación como her ramienta para sus int erv encion es a través de la conf rontac ión dir ect a de las defen sas del suje to e inter pretac ión de los moti vos incon scien tes y la clar ific ación llen ando las lagun as menta les y h aciend o análisis, traducciones a la conciencia del sujeto. A fin de lograr la reestructuración de la personalidad del paciente. Se utiliza: en caso de neurosis, perversiones y psicosis, sin embargo en esta última no se aplica la asociación libre. TECNICAS DE INTERVENCION: 1.-ABSTINENCIA El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de esas necesidades 2.-ASOCIACIÓN LIBRE Es una de las reglas básicas para que se desarrolle el propio discurso del paciente, Se le pide al paciente que relaci one:” Diga lo que le ocurre con algo del pasado , que hable de cualqu ier cosa. Pueden aparecer “ocurrencias”, que es la expresión espontánea del pensamiento y que lo llevan a nuevas configuraciones.” La asociación libre está íntimamente relacionada con la seguridad, contención y silencio del analista.  3.-ATENCIÓN LIBRE El analista debe permanecer atento a todas las asociaciones del paciente La atención no debe estar predeterminada, sino que debe estar abierta a todo lo que nos diga el paciente. 4.-POSIBILI DADES DE LA CONTRAP REGUNTA : La cont rapregunt a es una técnic a que consi ste en pregun tarle al suj eto para que cree le pueda ser úti l al pacient e el saber la respues ta a la pregunta que nos está planteando. Hay que tener cautela con un paciente con un Yo endeble, e incapacidad para la tolerancia. A gente muy frágil no se le puede hacer una contrapregunta; hay que responderle con criterios de realidad y preguntarle también a ellos. Este punto del silencio y la contrapregunta es lo más complicado, pero cuando es aceptado por el paciente, este es capaz de realizar un buen análisis. 5.-INTERVENCIONES VERBALES: Al sujeto hay que alentarle a hablar, dar seguridad, explicaciones de sus mecanismos de defensa, señalar reiteraciones significantes en su discurso, señalar lapsus en el relato, señalar olvidos o “actuaciones”; y preguntar sobre todo esto. . El paciente debe saber que el terapeuta está ahí y que le está escuchando. Tiene que sentir que hay un cu erpo presente acompañándole durante 45 minutos. 6.-INTERPRETACIONES: Deduccn por inves ti gac n anal ít ica de lo latent e (i nconscient e) de las manifestaciones verbales y de los comportamientos del paciente, a través de los fenómenos transferenciales. A través de los hechos, se buscan las relaciones de los mismos con el inconsciente. Por tanto, a través de los hechos y de las explicaciones de estos que da el paciente el analista trata de buscar relaciones con el pasado y el inconsciente. 7.-CONSTRUCCIONES: Elaboración del analista más extensa, que intenta reconstruir la parte de la historia infantil “olvidada” por el sujeto. Para Freud Es una reconstrucción a partir de fragmentos relatados por el paciente. Insight: Es ver hacia el interior (introspección) Es un momento privilegiado de la terapia psicoanalítica, que el paciente realiza por sí mismo y sin ayuda del terapeuta. 8.-TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA: Transferencia: Deseos inconscientes que se actualizan sobre ciertos objetos. La relación analítica, por su modalidad especial, es la ocasión preferente para la manifestación y observación de estos fenómenos. En lugar de la aparic ión de fen ómenos repri midos, aparec en compor tamientos o fantas ías con el analista que enmascaran el inconsciente. Cuanto mayor es la rememoración, menor la repetición transferencial.

Upload: ymrojasr

Post on 10-Jul-2015

509 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 TECNICAS PSICOANALISIS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-psicoanalisis 1/3

Psicoanálisis tradicional: Sigmund Freud

Técnicas de Intervención : realiza la Entrevista Preliminar para lograr la transferencia indispensable antesde iniciar la labor terapéutica, utiliza la asociación libre, el análisis de sueños, utilizando la interpretación comoherramienta para sus intervenciones a través de la confrontación directa de las defensas del sujeto einterpretación de los motivos inconscientes y la clarificación llenando las lagunas mentales y haciendoanálisis, traducciones a la conciencia del sujeto. A fin de lograr la reestructuración de la personalidad delpaciente. Se utiliza: en caso de neurosis, perversiones y psicosis, sin embargo en esta última no se aplica laasociación libre.

TECNICAS DE INTERVENCION:

1.-ABSTINENCIA El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente,sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de esas necesidades

2.-ASOCIACIÓN LIBRE Es una de las reglas básicas para que se desarrolle el propio discurso del paciente, Sele pide al paciente que relacione:” Diga lo que le ocurre con algo del pasado, que hable de cualquier cosa.Pueden aparecer “ocurrencias”, que es la expresión espontánea del pensamiento y que lo llevan a nuevasconfiguraciones.” La asociación libre está íntimamente relacionada con la seguridad, contención y silencio del

analista. 3.-ATENCIÓN LIBRE El analista debe permanecer atento a todas las asociaciones del paciente La atención nodebe estar predeterminada, sino que debe estar abierta a todo lo que nos diga el paciente.

4.-POSIBILIDADES DE LA CONTRAPREGUNTA: La contrapregunta es una técnica que consiste enpreguntarle al sujeto para que cree le pueda ser útil al paciente el saber la respuesta a la pregunta que nosestá planteando. Hay que tener cautela con un paciente con un Yo endeble, e incapacidad para la tolerancia. Agente muy frágil no se le puede hacer una contrapregunta; hay que responderle con criterios de realidad ypreguntarle también a ellos. Este punto del silencio y la contrapregunta es lo más complicado, pero cuando esaceptado por el paciente, este es capaz de realizar un buen análisis.

5.-INTERVENCIONES VERBALES: Al sujeto hay que alentarle a hablar, dar seguridad, explicaciones de sus

mecanismos de defensa, señalar reiteraciones significantes en su discurso, señalar lapsus en el relato, señalar olvidos o “actuaciones”; y preguntar sobre todo esto. . El paciente debe saber que el terapeuta está ahí y que leestá escuchando. Tiene que sentir que hay un cuerpo presente acompañándole durante 45 minutos.

6.-INTERPRETACIONES: Deducción por investigación analítica de lo latente (inconsciente) de lasmanifestaciones verbales y de los comportamientos del paciente, a través de los fenómenos transferenciales. Através de los hechos, se buscan las relaciones de los mismos con el inconsciente. Por tanto, a través de loshechos y de las explicaciones de estos que da el paciente el analista trata de buscar relaciones con el pasado yel inconsciente.

7.-CONSTRUCCIONES: Elaboración del analista más extensa, que intenta reconstruir la parte de la historiainfantil “olvidada” por el sujeto. Para Freud Es una reconstrucción a partir de fragmentos relatados por elpaciente.

Insight: Es ver hacia el interior (introspección) Es un momento privilegiado de la terapia psicoanalítica, que elpaciente realiza por sí mismo y sin ayuda del terapeuta.

8.-TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA:

Transferencia: Deseos inconscientes que se actualizan sobre ciertos objetos. La relación analítica, por sumodalidad especial, es la ocasión preferente para la manifestación y observación de estos fenómenos. En lugar de la aparición de fenómenos reprimidos, aparecen comportamientos o fantasías con el analista queenmascaran el inconsciente. Cuanto mayor es la rememoración, menor la repetición transferencial.

5/10/2018 TECNICAS PSICOANALISIS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-psicoanalisis 2/3

Contratransferencia: Conjunto de reacciones inconscientes del analista, frente a la persona del analizante yespecialmente frente a la transferencia de este.

9.- CONFRONTACIÓN: Se intenta dirigir la atención del analizado hacia situaciones, conflictos y alternativasque no se tienen en cuenta en un momento dado. También sirve para centrar la conciencia del analizado haciadeterminadas circunstancias produciéndose una reflexión.

10.- CLARIFICACIÓN: Se resume lo esencial de lo conversado de una forma exacta para que el analizadotenga un mayor conocimiento de sus sentimientos y sus formas de relación consigo mismo y con los demás.

PSICOTERAPIA TRADICIONAL LACAN

1.- CREAR LA FALTA: Cuando el analizante acude y no proporciona información relevante, significados,significantes, se crea la falta y se interrumpe la terapia para que el analizado elabore y acuda a la próximaterapia con material relevante. También se usa cuando el analizante ha expresado un significante valido y elpsicoanalista crea la falta para que lo elabore.

2.- ANÁLISIS DEL DISCURSO: Se encuentra relacionado con el significado y el significante, ya que trata lalingüística todo el contenido semántico, requiere de tres pasos a seguir; el primero es entender el modo en quese registra el discurso y la lógica interna de lo conversado con el analizante, el segundo es la critica en la cual

se estudia la consistencia, recurrencia y complementación de los diferentes discursos emitidos y el tercero es lacontrastación en donde se verifica el discurso, todo esto para buscar que el analizante incorpore los resultadosde sus discursos y se produzca el entendimiento.

Se pueden tratar: Síntomas de neurosis obsesiva, Fobias, Histeria, Ataques de pánico, Depresión ,Angustia,enfermedades psicosomáticas, Adicciones, Anorexia, Bulimia, Conflictos de pareja, Violencia familiar,Patologías narcisistas, Conflictos con la identidad sexual

JUNG

Interpretación de los sueños: Los sueños representan un campo especialmente importante en el tratamiento

psicológico profundo. Para la psicología analítica los sueños no esconden ni disfrazan nada; concibe los sueños

no solamente como mecanismos de realización de deseos, sino que los considera un espontáneo y útil productodel inconsciente, para cuya interpretación se emplean principalmente dos perspectivas (Mattoon, 1980). La

primera parte del enfoque finalista y conduce a atender no sólo a la causa y al porqué del sueño sino también al

propósito y al para qué ocurre un sueño determinado. La interpretación de un sueño puede entenderse como un

intento espontáneo de la psique en la solución de un problema y tiene en cuenta el principio compensador de la

psique, para lo cual se analiza un sueño tratando de verlo como una compensación de las situaciones

conscientes que esté viviendo el individuo en el momento determinado en que sueña.

Imaginación Activa: Jung descubrió que la imaginación activa constituye una alternativa del trabajo de los

sueños. Consiste en llevar a cabo un diálogo que combina lo racional y lo irracional, con complejos del teatro

interior (Jung). Para ello se puede “tomar una imagen o escena de un sueño del paciente o una idea que le

hubiese venido a la imaginación como punto de partida para que lo utilizase el paciente como tema de la libre

actividad de la fantasía...” (Jung). Esta libre actividad podía estar representada por muchas de lasmanifestaciones tradicionalmente llamadas “artísticas” que eligiera el paciente, según sus inclinaciones

naturales; el desarrollo podía tener lugar en forma dramática, dialéctica, visual, acústica, en la danza, la pintura,

el dibujo o la escultura. Luego de la representación de las imágenes es necesario llevar a cabo un trabajo de

interpretación de ellas a través de la comprensión intelectual y emocional, a fin de lograr su integración en la

conciencia.

Caja de Arena: Es una forma de psicoterapia utilizada con niños y adultos con el objetivo de hallar la curación a

través de su conexión con lo Inconsciente. Su fundadora fue la psicoterapeuta suiza Dora M. Kalff , quien basó

sus teorías en los principios de la psicología analítica de Carl Gustav Jung y en el trabajo de la célebre

5/10/2018 TECNICAS PSICOANALISIS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-psicoanalisis 3/3

psiquiatra infantil Margarita Lowenfeld. Consiste en jugar en una caja de madera especialmente proporcionada.

Se ofrece así mismo la arena seca y húmeda. Los pacientes también tienen a su disposición un número de

pequeñas figuras con las cuales ellos dan realización formal a sus mundos internos. Las figuras que pueden

elegir, deben ofrecer de la manera más completa posible, una muestra representativa de todos los seres

animados e inanimados que podemos encontrar en el mundo externo así como en el mundo imaginativo interno.

El psiquiatra suizo C. G. Jung creyó que la psique humana se mueve constantemente hacia la salud y la

integridad en un proceso que denominó individuación. La psique vehicula dicho proceso a través del contenido

simbólico de los sueños, la imaginación, las experiencias somáticas y por medio de muchas clases de arte

expresivo. En la psicología analítica de Jung, la emergencia a la consciencia de este contenido simbólico

constituye una parte importante en el proceso de curación de un individuo.

PSICOTERAPIA BREVE

En Psicoterapia Breve, la orientación se dirige a identificar problemas solubles, fijar metas y objetivos, abreviar tiempos con tratamientos cortos, diseñando intervenciones que apunten a alcanzar metas, analizandorespuestas y evaluando los resultados activamente. Comprende varias modalidades de terapia y escuelaspsicoterapéuticas dentro de un esquema que permite seleccionar las estrategias más adecuadas yconvenientes para cada persona, las que pueden o no incorporar el empleo formal de algún modelo de hipnosisclínica cognitiva e hipnoterapia. El terapeuta utiliza un tipo de comunicación inductiva y sugestiva valiéndose de

estratagemas adaptadas a cada caso particular. Se prescribe al paciente unas “tareas” enfocadas a laeliminación del síntoma, dejándose para la última fase del tratamiento el trabajo sobre la personalidad.

Dentro de la practica cliente-terapeuta se aplican diversos tipos de técnicas, estas tienen como finalidad,generar un insight en el paciente sobre sus relaciones interpersonales perturbadoras, que tienden a ser redramatizadas por el paciente en su entorno, este tipo de redramatizaciones tienen por nombre en lapsicoterapia breve pautas cíclicas inadaptadas, uno de los focos de atención de esta terapia.

Insight cognitivo: tanto el paciente como el terapeuta, identifican los modelos interpersonales delcomportamiento no funcional, que general los problemas en el paciente, este tipo de información permiteconstruir un mapa de temas a tratar posteriormente. Para que pueda generarse este insight en el paciente, estedebe desarrollar un conocimiento declarativo, el cual va en relación con los sucesos importantes de su vida,experiencias y su autobiografía. Este tipo de conocimiento debe transformarse en un conocimiento

procedimental, que sirve como un agente de cambio al igual que le indicará al sujeto cuando debe aplicar elconocimiento declarativo en las situaciones que se le puedan presentar. Aplicando así las estrategias desolución que pudo identificar en el insight de sus experiencias pasadas.

Metáfora: un mito con un método. una de las herramientas fundamentales dentro de esta técnica es laimaginación, ya que favorece el trance y la terapia. Así mismo el juego de palabras ejerce un papel importante yes el terapeuta el que debe hacer uso de ellas con un objetivo especifico, entretejiéndolas y creando un mitoapropiado que debe estar en relación con las necesidades individuales del paciente, aplicándolas en unmomento preciso, temporal y terapéutico. Al darle el mito al paciente, este, toma una realidad para el sujeto yaque le da una interpretación y le incluye aspectos que están en relación con sus experiencias y elementosinconscientes. Las metáforas aumentan la rapidez de respuesta en el paciente, suscitando sus emociones yevocando los recuerdos que en muchas ocasiones están en relación con experiencias infantiles.La aplicación de las metáforas permite que el terapeuta pueda observar las habilidades mnémicas del paciente,

así como sus recuerdos y asociaciones negativas.

Intención paradójica: este tipo de intervención puede aplicarse en casos tales como: unicofagia, insomnio,tartamudeo, entre otras. Consiste en que el terapeuta le indique al paciente que realice precisamente lo que lecausa malestar psicológico. Por ejemplo: un paciente acude a consulta por insomnio, se acuesta a las 8 de lanoche pero no logra quedarse dormido, generándole mucha ansiedad y dificultad para despertarse al otro día.La aplicación de la técnica consiste en indicarle al paciente como párate del tratamiento, que trate de nodormirse a las 8 como lo hace habitualmente, sino que debe tratar de mantenerse despierto en la noche. Elresultado de la aplicación de la técnica es que se disipe la ansiedad de no poder dormir que aquejaba alpaciente, permitiendo que el sueño aparezca mucho antes de lo esperado, rompiendo el proceso cíclico en elque vive el paciente.