técnicas para la elaboración del ensayo

7
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO Los ensayos suelen ser escritos de dos o tres cuartillas 1 . Sin embargo la exigencia es variable dependiendo del curso y del tipo de evaluación. Aunque el siguiente modelo esta pensado para los tradicionales ensayos cortos puede servir para la construcción de trabajos más extensos. Se pueden diferenciar tres momentos en la elaboración del ensayo: la Preescritura, la Escritura y la Postescritura. La Preescritura. En esta etapa es necesario documentarse de manera suficiente sobre el tema a desarrollar. Se contemplan las fuentes bibliográficas. Trazar un plan con unos objetivos y los tópicos ha desarrollar suele ser recomendable. De las lecturas y las entrevistas se hace una lista de ideas que se puede complementar con ideas propias (no hay que olvidar la combinación de lo personal con las ideas de los expertos), una vez que se tiene la lista de ideas se puede elaborar un mapa donde se jerarquizan y agrupan las mismas para crear una 1 Una cuartilla es una medida de papel que equivale a la cuarta parte de un pliego. Sus dimensiones exactas son 15cm x 21cm.Es frecuente que en un trabajo escrito la extensión se especifique señalando un cierto número de 'cuartillas'. Una cuartilla es una hoja tamaño carta, escrita a máquina (o en procesador de palabras o computadora), a doble espacio y con un tipo de letra impresa tamaño 'normal' (12 pts.)

Upload: diurka

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Técnicas Para La Elaboración Del Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas Para La Elaboración Del Ensayo

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

Los ensayos suelen ser escritos de dos o tres cuartillas1. Sin embargo la exigencia es

variable dependiendo del curso y del tipo de evaluación. Aunque el siguiente modelo esta pensado

para los tradicionales ensayos cortos puede servir para la construcción de trabajos más extensos.

Se pueden diferenciar tres momentos en la elaboración del ensayo: la Preescritura, la Escritura y

la Postescritura.

La Preescritura. En esta etapa es necesario documentarse de manera suficiente sobre el tema a

desarrollar. Se contemplan las fuentes bibliográficas. Trazar un plan con unos objetivos y los tópicos

ha desarrollar suele ser recomendable. De las lecturas y las entrevistas se hace una lista de ideas

que se puede complementar con ideas propias (no hay que olvidar la combinación de lo personal

con las ideas de los expertos), una vez que se tiene la lista de ideas se puede elaborar un mapa

donde se jerarquizan y agrupan las mismas para crear una estructura. Estos grupos forman, en la

etapa de la escritura, los párrafos.

La Escritura. Para comenzar se elabora un párrafo de ubicación si el ensayo es muy corto, o más si

se trata de un ensayo extenso. Aquí, usando un lenguaje claro y directo se expone el tema que se va

a tratar, desde qué punto de vista y para qué. Se responderá a los interrogantes básicos para ubicar

al lector. Este párrafo es la base dela construcción del escrito y dependiendo de su solidez se

facilitará o no el desarrollo del texto. En los párrafos siguientes se desarrollarán otros bloques de

ideas que se tienen en el mapa. Es importante que toda afirmación sea respaldada, ya sea con

argumentos, con ejemplos o con citas.

Las Citas. Las ideas tomadas de otro autor deben ser citadas. Se puede citar también a los amigos

y profesores explicando, eso sí, su relación con el tema. Dos formas muy utilizadas son las que usan

comillas y numeran al terminar la cita, para ubicarla como pie de página o al final del escrito. Una

forma muy sencilla es la de citar al autor junto con su idea. Por ejemplo: Ortega y Gasset dijo del

ensayo que éste era la ciencia menos la prueba explícita... En este caso no se usan comillas y la

1 Una cuartilla es una medida de papel que equivale a la cuarta parte de un pliego. Sus dimensiones exactas son 15cm

x 21cm.Es frecuente que en un trabajo escrito la extensión se especifique señalando un cierto número de 'cuartillas'. Una

cuartilla es una hoja tamaño carta, escrita a máquina (o en procesador de palabras o computadora), a doble espacio y

con un tipo de letra impresa tamaño 'normal' (12 pts.)

Page 2: Técnicas Para La Elaboración Del Ensayo

ventaja de esta cita es que no se interrumpe la lectura para buscar la explicación o el autor en otra

parte.

Para terminar el ensayo es importante hacer un cierre, es decir, terminar la comunicación

concluyendo en relación a la propuesta u objetivo planteado en la ubicación.

La Postescritura. En el momento de la escritura muchas veces se procede con emoción, al calor de

la inspiración. Se recomienda dejar “enfriar” el escrito, esperar que pase el efecto emotivo para

volver al texto con una mirada más fría. Tomar distancia para poder evaluar la consistencia de la

escritura. Leerlo varias veces, tachar, desplazar y volver a leer. Entre más tiempo se dedique a esta

etapa mejores serán los resultados.

Características del Ensayo

Sus características son:

• estructura libre

• de forma sintética y de extensión relativamente breve

• variedad temática

• estilo cuidadoso y elegante

• tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.

Reglas previas para escribir un ensayo

• Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo

manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la

complicidad de la pluma y el papel.

• El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de

quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con

el compromiso de la firma personal.

• Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de

persuadir al lector.

• Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e

incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.

• En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una

reflexión.

• El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.

• Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

Page 3: Técnicas Para La Elaboración Del Ensayo

El ensayo requiere de tu propia experiencia.

Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobre estos

niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son las víctimas de una

sociedad y de un Estado injustos o podrás decir que se arriesgan a cientos de peligros en un

cometido poco digno con tal de no trabajar. Quizá quieras narrar alguna anécdota sucedida mientras

representaban su breve acto; incluso podrás exponer tus sentimientos y escribir que no comprendes

por qué, pero al verlos se te hace un nudo en la garganta y, sin embargo, no sabes en qué forma

puedes ayudar a resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser humano en nuestro

país.

Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor. El rigor en el

Ensayo

1. Escribir bien.

2. Sustentar la validez de tu opinión:

Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.

Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas que

motivaron la aparición de estos niños en las calles.

Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de

opiniones.

Como escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los

criterios que requiere.

Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento.

Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es

lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar

correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

Page 4: Técnicas Para La Elaboración Del Ensayo

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas

relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es

posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Adorno, Teodor. “El ensayo como forma” en Notas de Literatura, Editorial Ariel, Barcelona, 1962.

Ong, Walter. “Oralidad y escritura” Fondo de Cultura Económica, 1987.

Savater, Fernando. “El ensayista como rebelde y como doctrinario” en revista Quimera, números

103-104, noviembre 1991.

Serafini, María Teresa. “Cómo se escribe” Paidos, 1994.

Skirius, John. “Este centauro de los géneros” en “El Ensayo Hispanoamericano del siglo XX” Fondo

de Cultura Económica, México, 1989.

Vásquez Rodríguez, Fernando. “El ensayo: diez pistas para su composición” Copias sin pie de

imprenta.

Weston, Anthony. “Las claves de la argumentación” Editorial, Ariel, Barcelona, 1994.