técnicas de redacción and

6
Técnicas sencillas de redacción 1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples. 2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación. 3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal. 4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito. 5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior. 6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo. Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Upload: oscar103f

Post on 25-Apr-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de Redacción and

Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.

2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.

3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.

4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.

5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.

6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Recomendaciones para redactar el plan de investigación:

a) Elabore una estructura previa: el bosquejo preliminar de temas y subtemas es un buen inicio. Conforme avanza la redacción puede ampliar y modificar tal estructura, si lo considera necesario.

b) Clasifique y ordene sus fichas de trabajo: son un valioso auxiliar para el siguiente paso.

c) Ordene sus ideas: antes de iniciar la redacción priorice temas, desglose en subtemas y concluya en frases y oraciones.

Page 2: Técnicas de Redacción and

d) Instrumentalice su capacidad: lea mucho; tenga a mano varios diccionarios especializados y una gramática elemental. Utilice un mismo procesador de palabras. Guarde, cuando menos dos copias de seguridad. Digite usted mismo sus originales y cambios.

e) Redacte el borrador del informe, por capítulos: es imprescindible redactar cada capítulo y seguidamente someterlo a revisión. Varias revisiones son necesarias; corregirlo técnicamente y enseguida someterlo a la crítica ajena, específicamente de una persona versada en el tema y preferiblemente con dotes literarios y/o técnicos. Esta revisión es imprescindible para corregir los errores gramaticales, de interpretación o comprensión que se detectan fácilmente.

f) Presente el original en el momento oportuno: no se apresure a presentar el trabajo, si trabaja en orden conforme al Plan de Investigación y siguiendo su programa de trabajo no sufrirá retrasos.

Reglas o normas de la redacción

Sujétese a un periodo histórico: la redacción debe de seguir el esquema que parte desde lo más antiguo, hasta lo más reciente. De esta manera el lector comprende el “marco histórico” y promueve una mejor interpretación de lo que se le desea transmitir. Esta forma de expresión y transmisión del pensamiento, permite al lector “ubicarse” en el periodo correspondiente y puede, con certeza, interpretar mejor el fenómeno descrito.

Determine el área de acción: debe seguirse un patrón de amplitud, de lo mayor a lo menor y de lo cercano a lo lejano. Tal y como sucede con el tiempo, la “ubicación” física es imprescindible para introducirse a la sensibilidad del lector, facilita la comprensión del texto, conforme a la amplitud del contexto.

Identifique las causas y luego señale los efectos: en el proceso de redacción es necesario ir de la causa hacia el efecto. Esto permite que el lector aprecie, en su esencia, las razones por las cuales el investigador señala determinadas causas. Ayuda a la descripción del fenómeno y a su explicación.

Parta de lo particular a lo general: como se sabe es una forma de orientar al pensamiento del lector hacia el conocimiento. En cualquiera de los casos, la recomendación es que, dado que lo particular es mucho más fácil interpretarlo, en la exposición de datos y texto, se aplique esta metodología. Lo último debe ser la generalización.

Deje lo complejo para más adelante: es necesario que se redacten los temas considerando iniciar de lo menos complejo hacia lo más complejo.

No pierda de vista lo más relevante: de prioridad a lo más importante. Deje para después lo menos importante.

Siempre tenga presente la claridad: redacte con claridad, de lo más fácil y claro a lo menos. Esfuércese por llegar a su auditorio objetivo.

Page 3: Técnicas de Redacción and

Principales reglas ortográficas

Reglas de la B

Se escribe "b" delante de cualquier consonanteEj.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.

Reglas de la V

Se escriben con V los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v". Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Después de las consonantes "b", "d", "n".Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

Page 4: Técnicas de Redacción and

Las palabras terminadas en "venir".Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar",

"olver" y compuestos de "mover".Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

Reglas de la H

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

Reglas de la G

Las palabras que lleven el grupo "gen".Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".Ej.: Ingerir, Ángel,  vergel.

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos,  aligerar, aligeraba.

Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Page 5: Técnicas de Redacción and