técnicas de movilización

3
Técnicas de Movilización INTRODUCCIÓN En primer lugar efectuaremos un breve repaso de las diferenc y pasiva del bebe. En la primera de ellas veremos las diferentes subdivisiones, importantes desde un punto de vista terapéutico para poder d no de los movimientos. En el segundo tipo de movilidad detall diferentes ejercicios por parte del personal sanitario o del En el siguiente apartado describiremos brevemente sencillos de una parte, a mejorar la calidad de vida del pequeño y de o medida de lo posible su normal desarrollo motor. Por último describiremos las principales técnicas de moviliz de posición o traslados de pacientes con escasa o nula colabo principales posiciones en las que deben situarse a los niños para su correcto cuid postural. MOVILIDAD ACTIVA !e caracteriza porlarealización de un movimiento porparte del niño, no necesariamente de forma voluntaria, en el que participan di estructuras y órganos, lo que le confiere un car"cter complejo y necesita d de cada uno de ellos. Por tanto es necesario que la integridad del sistema cardiorrespiratorio y cognitivo esté lo m"s preservado posibl #entro de la movilidad activa puede distinguirse$ 1. %&'()*)#+# E!P& '- E+ !e trata de movimientos que el bebé efectúa espont"neamen tienen una finalidad funcional, no tienen un objetivo vol actividad refleja, normalmente fisiológica y que desapare con el desarrollo, pero también patológica como consecuen traumatismos. + continuación detallaremos este tipo de movilidad en los según la posición del bebé$ a. En decúbito dorsal$ 1. +ctitudes y movimientos de los miembros superiore *uando elniño esta despierto, los miembros se mantienen elevados durante largos periodos de tiempo, globales sincronizados pero como emos comentado sin un objetivo funcional, no pretenden acer u obtener + nivel de movilidad individualizada nos en amplitud limitada, la cual aumenta progresivament los tres primeros meses y mejora el mantenimiento

Upload: lupitha-mora-lobaco

Post on 05-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diferentes tipos de movilizacion

TRANSCRIPT

Tcnicas de MovilizacinINTRODUCCIN En primer lugar efectuaremos un breve repaso de las diferencias entre movilidad activa y pasiva del bebe. En la primera de ellas veremos las diferentes subdivisiones, importantes desde un punto de vista teraputico para poder diferenciar la voluntariedad o no de los movimientos. En el segundo tipo de movilidad detallaremos la forma de efectuar diferentes ejercicios por parte del personal sanitario o del familiar o cuidador principal. En el siguiente apartado describiremos brevemente sencillos ejercicios que ayudaran, de una parte, a mejorar la calidad de vida del pequeo y de otra, a posibilitar en la medida de lo posible su normal desarrollo motor. Por ltimo describiremos las principales tcnicas de movilizacin para efectuar cambios de posicin o traslados de pacientes con escasa o nula colaboracin, as como las principales posiciones en las que deben situarse a los nios para su correcto cuidado postural.MOVILIDAD ACTIVA Se caracteriza por la realizacin de un movimiento por parte del nio, no necesariamente de forma voluntaria, en el que participan diferentes estructuras y rganos, lo que le confiere un carcter complejo y necesita del correcto funcionamiento de cada uno de ellos. Por tanto es necesario que la integridad del sistema musculoesqueltico, nervioso, cardiorrespiratorio y cognitivo est lo ms preservado posible. Dentro de la movilidad activa puede distinguirse: 1. MOTRICIDAD ESPONTNEASe trata de movimientos que el beb efecta espontneamente, por lo que no tienen una finalidad funcional, no tienen un objetivo voluntario. Se trata de una actividad refleja, normalmente fisiolgica y que desaparecer progresivamente con el desarrollo, pero tambin patolgica como consecuencia de enfermedades o traumatismos.A continuacin detallaremos este tipo de movilidad en los diferentes miembros segn la posicin del beb:a. En decbito dorsal:1. Actitudes y movimientos de los miembros superiores: Cuando el nio esta despierto, los miembros se mantienen elevados durante largos periodos de tiempo, con movimientos globales sincronizados pero como hemos comentado sin un objetivo funcional, no pretenden hacer u obtener beneficio alguno.A nivel de movilidad individualizada nos encontramos con una amplitud limitada, la cual aumenta progresivamente a lo largo de los tres primeros meses y mejora el mantenimiento de la posicin.A nivel distal los puos estn cerrados, progresivamente aparecen movimientos individualizados de los dedos y de la mueca, posteriormente estos movimientos espontneos se hacen ms proximales, en codos y hombros.2. Actitudes y movimientos de los miembros inferiores:En un principio el beb mantendr los dos miembros sobreelevados, con movilidad puntualmente de la pelvis y ambos miembros inferiores.Mantendr una actitud en triple flexin de cadera, rodilla y tobillo, con movimientos de triple flexin y de triple extensin encadenados y sucesivos.En los 6 primeros meses de vida estos movimientos van aumentando progresivamente y se inician dbiles movimientos individualizados de las referidas articulaciones.b. En decbito ventral:1. Miembros superiores: A lo largo de los tres primeros meses el beb iniciar el apoyo sobre los antebrazos, con enderezamiento incompleto de la cabeza, para posteriormente pasas a ser ms amplio hasta llegar a ser estable. 2. Miembros Inferiores:Se inician movimientos de seudoreptacin, consistentes en la sucesin de movimientos encadenados en triple flexin y extensin, pero de forma incoordinada.No se producir una flexin aislada y amplia de la rodilla hasta el tercer mes.2. MOTRICIDAD VOLUNTARIA:Es la realizacin de un movimiento con una finalidad o propsito, necesita por tanto de la voluntad de conseguir algo, de obtener un beneficio.En la realizacin de estos movimientos interviene la percepcin del propio cuerpo, su relacin con el medio que le rodea y la experiencia previa determinada por el entrenamiento o la repeticin.3. MOTRICIDAD AUTOMTICA:Es un tipo de movilidad activa de carcter innato, la poseemos como la respiracin o la deglucin, o podemos adquirirla a travs de la repeticin como los gestos o el mantenimiento de la postura.MOVILIZACIONES PASIVAS Consisten en la realizacin por parte del sanitario o familiar de movimientos de las diferentes articulaciones sin la participacin del nio, no hay por tanto una actividad voluntaria del mismo. Tienen por objeto mantener la movilidad articular y flexibilidad muscular, as como participar en la correcta colocacin del nio en los diferentes decbitos. Es necesario observar las siguientes recomendaciones: Si el nio colabora explicar lo que vamos hacer. Poner al nio en buena posicin para reducir cualquier rigidez o evitar movimientos anormales. Llevar los miembros a una posicin de tensin mxima, a continuacin estirar muy despacio y con suavidad. A medida que los msculos se relajan, ir un poco ms lejos sin forzar. De la misma forma hay que observar estrictamente los siguientes puntos importantes: No producir ningn dolor o temor por el uso de la fuerza. Hacer los ejercicios muy suavemente. No mover las articulaciones rpidamente. Esperar hasta que el cuerpo del nio y sus msculos se acostumbren al movimiento. No intentar mover ni estirar cuando el nio este haciendo algn movimiento involuntario. Esperar a que se relajen primero. Tener cuidado en no provocar un sobre-estiramiento en las articulaciones. No forzarlas ms all de su amplitud fisiolgica.EJERCICIOS TERAPUTICOS Tienen por objetivo mantener el tono muscular y la amplitud articular. Con ello se contribuye al mantenimiento de una correcta posicin esttica as como al correcto desarrollo de la movilidad espontnea y voluntaria.A. Ejercicios de Miembros Inferiores:1. Flexin de Piernas y rotacin de Caderas. Desde las rodillas, hacemos una triple flexin llevando las caderas abduccin y rotacin externa.