técnicas de laboratorio en suelos

7
Modelo de Mejora Continua RED DE CONOCIMIENTO CONSTRUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CÓDIGO/Versión DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: 22310163/01 Técnicas de laboratorio de suelos DURACIÓN MÁXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE EN HORAS 40 Horas JUSTIFICACIÓN En el mundo actual, en los diferentes campos de la tecnología, incluido el sector de la construcción, la interdisciplinariedad es fundamental y esto obliga a que todos los profesionales involucrados manejen los mismos conceptos conservando un mismo rumbo, con el fin de guiar por el mejor camino a los aprendices, haciendo que la transición de estos al mundo laboral sea más práctica. Debido a esto, se crea la necesidad de que los profesionales que dan instrucción en los diferentes campos se capaciten en diferentes áreas de su red profesional, ya sea para actualizar conocimientos o para adquirirlos, y así, lograr una uniformidad y coherencia en la formación, que beneficie a los aprendices, y al sector productivo. El programa TÉCNICAS DE LABORATORIO DE SUELOS, satisface la necesidad de capacitar a los instructores en las diferentes técnicas utilizadas en el laboratorio de suelos, mediante la ejecución de ensayos en el laboratorio o en obra, de acuerdo con los métodos, equipos y grado de precisión determinados por la normativa vigente, pues actualmente, la mayoría de los profesionales en el área de la construcción no cuentan con los conocimientos requeridos o debido a la falta de práctica en el tema los han olvidado. Fecha: 1

Upload: diego-alexander-cano

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño curricular para el programa de laboratorio de suelos.

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de Laboratorio en Suelos

Modelo de Mejora Continua

RED DE CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

CÓDIGO/Versión DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

22310163/01 Técnicas de laboratorio de suelos

DURACIÓN MÁXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE EN HORAS

40 Horas

JUSTIFICACIÓN

En el mundo actual, en los diferentes campos de la tecnología, incluido el sector de la construcción, la interdisciplinariedad es fundamental y esto obliga a que todos los profesionales involucrados manejen los mismos conceptos conservando un mismo rumbo, con el fin de guiar por el mejor camino a los aprendices, haciendo que la transición de estos al mundo laboral sea más práctica.Debido a esto, se crea la necesidad de que los profesionales que dan instrucción en los diferentes campos se capaciten en diferentes áreas de su red profesional, ya sea para actualizar conocimientos o para adquirirlos, y así, lograr una uniformidad y coherencia en la formación, que beneficie a los aprendices, y al sector productivo.El programa TÉCNICAS DE LABORATORIO DE SUELOS, satisface la necesidad de capacitar a los instructores en las diferentes técnicas utilizadas en el laboratorio de suelos, mediante la ejecución de ensayos en el laboratorio o en obra, de acuerdo con los métodos, equipos y grado de precisión determinados por la normativa vigente, pues actualmente, la mayoría de los profesionales en el área de la construcción no cuentan con los conocimientos requeridos o debido a la falta de práctica en el tema los han olvidado.

REQUISITOS DE INGRESO

Se requiere que el aprendiz tenga dominio de los conocimientos básicos relacionados con: Ser instructor de planta o contratista del SENA. Ser tecnólogo o profesional en áreas afines a la construcción

u obras civiles.OCUPACIONES

QUE PODRÁ DESEMPEÑAR

Instructor en el área de laboratorio de suelos.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje utilizará el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales, soportadas en la

Fecha: 1

Page 2: Técnicas de Laboratorio en Suelos

Modelo de Mejora Continua

RED DE CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN

utilización de las tecnologías de punta (Ensayo triaxial. Corte directo) en ambientes reales enmarcados en el contexto productivo, que vinculan al operario con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias en su puesto de trabajo. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión el operario sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las tres fuentes de información para la construcción de conocimiento: El instructor - Tutor El entorno El trabajo colaborativo.El programa hará énfasis en la parte operativa de equipos y herramientas y en la elaboración de los ensayos de laboratorio de suelos.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA

CÓDIGO NCL

NOMBRE DE NCL

REALIZAR ENSAYOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS TÉCNICAS.

280301011REALIZAR ENSAYOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS TÉCNICAS.

CODIGO DEL

ELEMENTO

ELEMENTO(S) DE COMPETENCIA

01

Operar equipo o herramienta de laboratorio de suelos según manual de operación o procedimiento técnico.

DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

40 Horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJEN° DENOMINACIÓN

01 SELECCIÓN DE MUESTRA SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE

02 SELECCIÓN Y REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE ACUERDO CON LOS DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS Y NORMA TÉCNICA.

Fecha: 2

Page 3: Técnicas de Laboratorio en Suelos

Modelo de Mejora Continua

RED DE CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN

03 CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA.

04 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA MUESTRA.

05 REGISTRO DE RESULTADOS.

3. SABERES3.1 SABERES CONCEPTO Y PRINCIPIOS

SUELOS: DEFINICIÓN, TIPOS Y PERFILES.NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTES PARA CLASIFICACIÓN DE MATERIALES. INV 2013.TABLAS PARA CLASIFICAR LOS MATERIALES SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE (USCS, AASHTO).TIPOS DE ENSAYOS: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO, LIMITE LÍQUIDO, LIMITE PLÁSTICO.PREPARACIÓN DE MUESTRA PARA ENSAYOS Y CUARTEO SEGÚN TIPO DE ENSAYO Y NORMATIVIDAD VIGENTE.GRANULOMETRÍA. CURVA GRANULOMÉTRICA. LÍMITES DE ATTERBERG. PLASTICIDAD, LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO, ÍNDICE DE PLASTICIDAD, CARTA DEPLASTICIDAD.CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA.CONCEPTO DE DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA DE UN MATERIAL.ENSAYO DE CONO DE ARENA.CONCEPTO DE DENSIDAD EN CAMPO.UNIDADES DE MEDIDA UTILIZADA, ÁREAS, VOLÚMENES Y PORCENTAJES.ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO.CALCULO DE DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA.ENSAYO DE CBR, RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA.ENSAYO DE CORTE DIRECTO.ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN.ENSAYO TRIAXIAL ESTÁTICO.ENSAYO TRIAXIAL DINÁMICO.NORMAS DE SEGURIDAD Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.REGISTROS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

3.2 SABERES DE PROCESOAPLICAR NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.INTERPRETAR TABLAS PARA CLASIFICAR LOS MATERIALES SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE (USCS,AASHTO).PREPARAR MUESTRAS PARA ENSAYOS SEGÚN TIPO DE SUELO Y NORMATIVIDAD VIGENTE.ALISTAR EQUIPOS PARA LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO.REALIZAR ENSAYO DE GRANULOMETRÍA SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA.REALIZAR ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA.REALIZAR ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA.REGISTRAR LOS DATOS DE LOS ENSAYOS DE ACUERDO A FORMATOS Y NORMAS ESTABLECIDAS.CLASIFICAR LA MUESTRA SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ENSAYOS.REALIZAR ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO SEGÚN NORMATIVIDAD TÉCNICA.CALCULAR DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD OPTIMA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL ENSAYO DE PROCTORMODIFICADO.APLICAR NORMAS DE SEGURIDAD.UTILIZAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A ENSAYO A REALIZAR.

Fecha: 3

Page 4: Técnicas de Laboratorio en Suelos

Modelo de Mejora Continua

RED DE CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN

4. CRITERIOS DE EVALUACIONCONOCIMIENTO:CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS ESENCIALES.DESEMPEÑO:LISTA DE CHEQUEO: CUARTEO, CANTIDADES MÍNIMAS DE MATERIAL SEGÚN ENSAYO, CLASIFICACIÓN DE LAMUESTRA, DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO, APLICACIÓN DE NORMA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYOS,DETERMINACIÓN DE DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD OPTIMA, OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS, ASEO Y NORMASDE SEGURIDAD, REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.PRODUCTO:REGISTROS DE LAS MUESTRAS CLASIFICADAS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTORRequisitos Académicos:Técnico en laboratorio de suelos, tecnólogo en obras civiles, ingeniero civil.

Experiencia laboral: Mínimo 12 meses de vinculación laboral con el área de su profesión, y seis (6) meses de docencia.

Competencias del Instructor1. Manejo teórico práctico de la formación profesional integral en términosDe orientación y planeación de procesos de enseñanza-aprendizajeevaluación.2. Manejo de los procesos administrativos inherentes a la función docente.3. Manejo de fuentes de información: saber, acceder, seleccionar, transferir yUsar la información empleando herramientas informáticas ( procesador deTextos, hoja electrónica y uso del correo electrónico).4. Capacidad para la gestión, el seguimiento y la evaluación de las actividadesInherentes a sus responsabilidades.Pedagógicas:1. Evaluar el proceso de formación de los alumnos.2. Concertar los planes de mejoramiento, evaluación, formación y seguimientoDe los alumnos.3. Planear y orientar procesos de formación.4. Participar en los procesos de administración de la formaciónActitudinales:1. Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones2. Manejar las relaciones interpersonales con base en el respeto mutuo y laTolerancia.3. Trabajar en equipo4. Demostrar comportamiento ético en la realización del control calidad5. Demostrar compromiso y responsabilidad en la aplicación de las normas deHigiene y seguridad industrial, establecidas por la institución.6. Poseer sentido de pertenencia por la institución.7. Ser responsable y puntual

6. AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA Laboratorio de suelos. Patio de prácticas.

Fecha: 4

Page 5: Técnicas de Laboratorio en Suelos

Modelo de Mejora Continua

RED DE CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN

7. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras (2013). INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, INVIAS.

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia / Red FechaAutores Diego Alexander

Cano Perea InstructorCentro Para el Desarrollo

del Hábitat y la Construcción.

07/09/2015

Revisión Elizabeth Cristina Ortiz Betancur

Equipo De Diseño Curricular

Centro Para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción.

07/09/2015

Aprobación

CONTROL DE CAMBIOS

Descripción del cambio

Razón del cambio Fecha Responsable (cargo)

Nombre Cargo Dependencia /Red

Revisión

Aprobación

Fecha: 5