tÉcnicas de animaciÓn a la lecturacampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf ·...

79
T T É É C C N N I I C C A A S S D D E E A A N N I I M M A A C C I I Ó Ó N N A A L L A A L L E E C C T T U U R R A A Programa de Formación a Distancia Autor/a: Francisco Ruiz García

Upload: dotruc

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE

AANNIIMMAACCIIÓÓNN AA LLAA

LLEECCTTUURRAA

PPrrooggrraammaa ddee FFoorrmmaacciióónn aa DDiissttaanncciiaa

Autor/a: Francisco Ruiz García

Page 2: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar
Page 3: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

OOObbbjjjeeetttiiivvvooosss:::

�� Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías.

�� Apreciar y comprender la importancia del cuento, los distintos tipos y su adaptación a las distintas edades.

�� Analizar la importancia y adquirir las habilidades básicas para convertirnos en un buen cuentacuentos.

�� Describir la importancia de la tradición oral en la transmisión de los conocimientos de generación en generación.

�� Vincular la importancia de la escritura para la motivación a la lectura.

�� Introducir al desarrollo histórico de la escritura a lo largo de la historia y su evolución hacia la actualidad.

�� Analizar los problemas con los que se encuentra la población actual para una correcta adquisición de la escritura.

�� Trabajar la animación a la lectura desde técnicas, actividades, talleres y juegos relacionados con la oralidad, la escritura y la lecto-escritura.

�� Valorar técnicas que faciliten la comprensión lectora como elemento indispensable para la motivación hacia la lectura.

Page 4: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar
Page 5: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

CCCooonnnttteeennniiidddooosss:::

PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE LA ORALIDAD Concepto de oralidad; El cuento: su valor educativo en los programas de intervención infantil; Técnicas de ani mación desde la oralidad: cuentacuentos y tradición oral. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE LA ESCRITURA Conceptualización de la escritura; Cómo motivar a l os jóvenes a escribir; La escritura como técnica de animación a la lectura. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DESDE LA LECTO-ESCRITURA Cuento “la casita de azúcar”; Taller de animación a la lectura y la escritura; Técnicas de animación a la lectura. CÓMO ARGUMENTAR LA EFICACIA EN LA LECTURA

Page 6: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar
Page 7: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 1

PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn:::

En este módulo nos centraremos en las técnicas prop ias para motivar a los participantes en nuestras actividades y talleres en la lectura. Comenzaremos con el estudio del concepto d e oralidad, veremos sus orígenes, como surge, la importancia qu e tiene en la sociedad y cuales son sus principales teorías. A continuación nos centraremos en el cuento como pr incipal elemento motivador para la lectura en las edades má s tempranas, estudiaremos la importancia de la adaptación del mi smo a las distintas edades y veremos los distintos géneros de cuentos con los que podemos trabajar. Muy o totalmente relacionado con lo anterior, es el cuentacuentos como personaje o método que hace que los niños viva n y disfruten el cuento como ninguna de otra forma, y a sí motivar y conseguir futuros lectores. Veremos distintas técnicas de narración que podremo s utilizar en el desarrollo de nuestro trabajo, analizaremos que factores debemos tener en cuenta a la hora de contar un cuen to, que actitud debe tomar el monitor ante el mismo y las d istintas formas en la que podremos presentar el cuento a nuestro pú blico. Seguidamente nos centraremos en la tradición oral, como la historia que la gente cuenta en voz baja y que es v erídica, esa historia forma la tradición oral de un pueblo, vere mos que la tradición oral se puede presentar como adivinanzas, chistes, nanas, villancicos, refranes, canciones, piropos, t rabalenguas y canciones para jugar. Veremos algunos ejemplos de c ada uno de ellos. El siguiente apartado que veremos en el presente mó dulo versa sobre las técnicas de animación a la lectura desde la escritura, es decir, si se escribir y disfruto con ello, seguro q ue seré un devorador de libros. Haremos una conceptualización de la escritura con un recorrido histórico a lo largo de las distintas civilizaciones. Analizaremos los principales probl emas con los que se encuentra la sociedad actual, y los jóvenes en particular, en la adquisición de una correcta y adecuada técnic a de escritura.

Page 8: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 2

Para concluir este apartado veremos distintas técni cas o dinámicas para motivar a los participantes en nuest ras actividades a escribir y, por consiguiente, en conv ertirse en unos buenos lectores. El tercer apartado de éste módulo se trata de técni cas de animación a la lectura desde la lecto- escritura. V eremos dos casos prácticos de paquetes de actividades que, man ejando juegos y actividades de lectura y escritura montamo s un paquete donde potenciamos y motivamos la lectura. También presentamos al final de este apartado un resumen de las principales técnicas que podemos utilizar para anim ar a la lectura con una breve explicación sobre su funcionamiento. El cuarto y último apartado consiste en la presenta ción de un taller donde se trabaja cómo aumentar la eficacia c omprensiva a la hora de leer, factor este que tiene gran importa ncia, debido a que, uno de los grandes problemas que se presentan actualmente por la falta de motivación de la población general hacia la lectura radica en que no sabemos lo que estamos leyendo, no lo comprendemos o perdemos el hilo rápidamente, lo que hace que perdamos el interés sobre lo que leemos.

Page 9: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 3

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE LA ORALIDAD

La vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido precisamente el lenguaje lo que ha promovido la socialización. A la vez, es el lenguaje lo que distingue al hombre de los animales. Dentro de las formas de lenguaje, es la oralidad la forma más remota y a la vez la que se adquiere, individualmente, primero. La aparición de oralidad, como sistema de expresión, es muy antigua y se corresponde con otras características de la especie humana, tales como el andar erguido y el uso de instrumentos, todo lo cual data de alrededor de un millón de años (Halliday, 1989). El lenguaje ha sido definido como un hecho social por ser exterior con relación a las conciencias individuales, en el sentido de que lo adquirimos como algo que ya existe cuando nacemos y porque ejerce una acción coercitiva sobre esas mismas conciencias, de modo que el adquirir una lengua y no otra modela de alguna manera nuestra forma de pensar (cf. Dürkheim, 1974,1993). Esto implica, para nuestra concepción de la oralidad, que ella solamente puede darse cuando existe un oyente individual o colectivo, real o virtual. También implica que la lengua es dinámica y cambiante; Sin embargo, este cambio se da en el colectivo y no por la acción de un solo individuo. La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir, un acto d e significado dirigido de un ser humano a otro o a un grupo y es, seguramente, la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Hoy, todavía, hay esferas de la cultura humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, o en algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia vida. Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de tradiciones orales como la de los cuentos infantiles en Europa, antes de los hermanos Grimm, o en la transmisión de la cultura de los páramos andinos en Venezuela,

1.

1. Concepto de oralidad. 2. El Cuento: su valor educativo en los programas de intervención infantil. 3. Técnicas de animación desde la oralidad: cuentacuentos y tradición oral.

1.1. CONCEPTO DE ORALIDAD

Page 10: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 4

o en las culturas indígenas del país. Aún para los habitantes de la ciudad, la transmisión de muchas esferas del saber se da por vía oral: los conocimientos culinarios son una de ellas, a pesar de haber innumerables libros dedicados a la enseñanza de la cocina. Prueba de ello es, quizás, la proliferación de los programas televisados sobre este particular. Para Casalmiglia y Tusón (1999), la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales, pues la mayoría de las actividades cotidianas se llevan a cabo a través de la oralidad; tanto que las relaciones se interrumpen cuando se deja de hablar a alguien (Casalmiglia y Tusón (1999:29)). Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente dicho, la escritura es el sistema de expresión que mayor prestigio tiene, sin tomar en cuenta que los conceptos de oralidad y escritura hacen referencia solamente a dos modos distintos de producción del lenguaje, cada uno con sus características y sobre todo con sus normas propias de funcionamiento. Ong (1987) señala el hecho de que se considera prehistoria a todo aquello que sucede antes de la aparición de la escritura. Por ello, al proponernos el estudio de la oralidad llevamos con nosotros el prejuicio que implica el proceder de culturas escritas, o de culturas no sólo orales. El hecho de haber nacido en un medio en que la escritura es parte de nuestra cotidianidad nos confiere una determinada estructura cognitiva de la que no podemos deshacernos para comprender cabalmente la oralidad. En otras palabras, a pesar de nuestros esfuerzos por abarcar la oralidad, no estamos limpios del vicio de la escritura. Ello tiene muchas desventajas, pero tiene también una ventaja desde una visión etnográfica y es que el proceder de la otra cultura, de la cultura escrita, nos permite cierta distancia para estudiar la cultura oral. Algunos de estos prejuicios se relacionan con el proceso mismo del estudio de la lengua. Para estudiar el lenguaje distinguimos, desde Saussure, entre lengua y habla: la primera social en su esencia e independiente del individuo y la segunda, individual. La primera, un producto que el individuo interioriza pasivamente y la segunda, un acto de voluntad y de inteligencia, de creación. El conocimiento de la lengua no puede llevarse a cabo sin un proceso de abstracción; para el conocimiento del habla, del uso tanto oral como escrito, tenemos datos concretos. Es por esta razón, que cuando hablamos de escritura tendemos a confundir o bien a relacionar la escritura con la lengua, por el prestigio que tiene esta última, olvidándonos que tanto oralidad como escritura son facetas del habla, no de la lengua, porque son instancias del uso del lenguaje. La abstracción de la competencia lingüística nos lleva a postular la perfección del lenguaje, simplemente porque el análisis lleva a la simplificación y la generalización que realizan tanto los lingüistas como los niños, es decir la búsqueda del sistema subyacente de las reglas del lenguaje. Chomsky por ejemplo, define el uso de la lengua como inacabado con respecto a su conocimiento, debido al cúmulo de hesitaciones y errores que cometemos. Distingue así entre la competencia, el conocimiento que el hablante-oyente

Page 11: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 5

tiene de su lengua y la performancia, el verdadero uso del lenguaje en situaciones concretas. Solamente en casos ideales, sería la performancia reflejo ideal de la competencia (Chomsky, 1965:4). Por alguna inexplicable confusión, la escritura toma el lugar del sistema en la mente de algunos investigadores y no se sitúa en el lugar que le corresponde, es decir, como una de las facetas del habla. De modo que, la escritura, por estar despojada de una serie de características que provienen del sonido, como son por ejemplo la entonación, el ritmo, las pausas y otros que forman parte del sistema de la lengua, se interpreta como lo perfecto, y la oralidad en lo imperfecto, problemático y difícil de estudiar. Un ejemplo de esto es la idea de juntura en fonética. Se define juntura como una pausa brevísima, imperceptible, que une dos "palabras" de la lengua. Se diferencia que eso me gusta de queso me gusta, porque evidentemente hay dos estructuras subyacentes distintas. Sin embargo, no hay que olvidar que lo que percibimos es un alargamiento vocálico y acentos distintos, quizás, pero la "juntura" en sí, la unión de dos palabras, se da porque la escritura nos dice que hay elementos separados que en el sonido están juntos; porque tomamos lo abstracto como el material primario. En otras palabras, el que junta o une es el analista, no el hablante. Para él los elementos no se unen, están ya unidos. Como señala Blanche-Benveniste (1998) la descripción del lenguaje oral no es posible sin lo escrito, ya que mal podemos recordar grandes fragmentos de oralidad sin recurrir al otro sistema. Además, porque el procedimiento de descripción tiñe de escritura la gramática que elaboramos de la lengua oral. Las categorías que atribuimos a la oralidad están transferidas de la escritura, sin que se adecuen a menudo para describirla. Halliday, por su parte, afirma que "estamos tan rodeados de la lengua escrita que apenas podemos concebir la vida sin ella" (Halliday 1989:40, mi traducción). Con relación a la supuesta imperfección de la oralidad y lo acabado de la escritura, Blanche-Benveniste propone que los inacabados, titubeos, repeticiones, etc. que pudieran aparecer a primera vista como apuros de la producción pueden ser más bien reveladores de funcionamientos esenciales de la lengua (Blanche- Benveniste, 1998: 28).

Page 12: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 6

PPPaaarrraaa rrreeecccooorrrdddaaarrr:::

� La oralidad es un sistema simbólico de expresión, e s decir, un acto

de significado dirigido de un ser humano a otro o u n grupo y es, seguramente, la característica más significativa de la especia humana.

� La función social y fundamental de la oralidad cons iste en permitir

relaciones sociales. � Podemos diferenciar entre lengua y habla, la primer a es social e

independiente del individuo, mientras la segunda es individual e innata.

Page 13: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 7

Los cuentos son grandes auxiliares para la educació n: sensibilizan respecto a la belleza, preparan para la vida, facilitan la estructuración temporal, educan la sensibilidad, satisfacen las ansias de acción y de saber, facilitan al monitor el conocimiento del niño, establecen simpatía entre éste y el narrador, contribuyen a la formación de la lógica infantil, educan la generosidad, desarrollan la fantasía, ayudan al niño a ser disciplinado y a estar atento, dan oportunidades para organizar actividades relacionadas con los centros de interés que ofrecen.

Las cualidades del cuento infantil son: belleza, sencillez ceñida de

misterio, capacidad de impactar la fantasía por medio del misterio, reiteración, emoción moderada, verbal y moral, pero sin ser moralizante.

Condiciones de una buena narración oral: que el cuento guste al

narrador, lo lleve bien aprendido, deje lo accesorio y vaya a lo que sucedió, sencillez en el decir, evitar dificultades del auditorio.

Conviene a veces simplificar los cuentos cuando el auditorio exige brevedad.

Hay que cuidar de la pronunciación: la intensidad o volumen de la voz,

el tono, la modulación, el ritmo y la melodía requeridos en cada momento de la narración. También hay que atender a la oportunidad de los ademanes (movimientos del cuerpo) y del gesto (expresión oral del gesto).

El cuento se puede definir como:

Las características del cuento y, por tanto, principales condicionantes para que logre captar el interés del niño son:

�� Debe adaptarse a la etapa evolutiva del niño. �� Deben ser breves y adaptados a su capacidad de atención. Si el

cuento es demasiado largo y el niño no puede mantener la atención, la narración resultará ser una actividad muy aburrida y carene de estímulo.

�� Los cuentos deben ser sencillos y claros, tanto el lenguaje empleado como en su estructura. No debe haber demasiados personajes, ya

1.2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN INFANTIL

Un relato breve, de hechos imaginados, con un desarrollo argumental sencillo (exposición – nudo- desenlace), cuya finalidad puede ser moral o recreativa que estimula la imaginación del niño.

Page 14: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 8

Adaptados

Breves

Humor

Exagerados

Acción

Pocos personajes

Sencillos y claros

que el niño puede equivocarse con la trama. Es importante que haya acción, que ocurran cosas.

Otra de las características de los cuentos son las notas de humor que en él se presentan, como forma adecuada para acercarse al niño y captar su interés. El humor establece unos tipos de conexión entre emisor y receptor que facilitan extraordinariamente la comprensión. Otra, es la exageración, cosas que provoca en el niño reflexión suficiente para devolver las cosas a sus proporciones normales, bien sea en tamaño o en número. Lo burlesco interpone distanciamiento y favorece el espíritu crítico, sincerar la diversión. Las equivocaciones son otra fuente de recurso humorístico de origen lingüístico. Siempre, que, estas equivocaciones se produzcan en un contexto que haga fácil su corrección y no induzcan a la fijación de errores. El niño no solo se divierte sino que permanece atento frente a las incorrecciones del lenguaje. Es importante conseguir la participación de los niños a través de distintas onomatopeyas, respuestas aisladas y reiteradas además de sus comentarios.

Page 15: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 9

El valor educativo del cuento justifica, por si sólo, su utilización como motor educativo en la infancia.

�� Los cuentos infantiles hacen nacer y desarrollan la sensibilidad hacia

la belleza y la expresión de esta, al ofrecer un cauce a la imaginación, la cual, por tender a la acción, con el enriquecimiento del lenguaje brindará al niño mayor oportunidad de traducir su fantasía en palabras. Por otra parte, como en la narración de un cuento se emplea un lenguaje más selecto que el coloquial, la audición de estos relatos viene a constituir un primer contacto auque mínimo con el lenguaje literario.

�� Los cuentos preparan para la vida. Pues contribuyen al almacenamiento de ideas y sentimientos que más tarde han de colorear las sombras del vivir ordinario, facilitando el cumplimiento de obligaciones difíciles y aburridas al colorearlas con tinte maravilloso o idealista.

�� Facilitan la estructura temporal de la mente infantil mediante la comprensión de la simultaneidad y de la sucesión ordenada de hecho consecuencia en el tiempo.

�� Llenan la necesidad de simpatía y educan la sensibilidad. Pues el niño goza al descubrir en los otros un poco de si mismo. Esto pertenece a su egocentrismo. Pero así empieza a comprender a los demás.

�� Satisfacen el deseo de saber. Los cuentos proporcionan enseñanzas de una manera concreta y atractiva y, por lo tanto accesible.

�� Proporcionan un medio de conocer a los niños. No todos prefieren el mismo tipo de cuentos. Los más imaginativos gustan de cualquier relato con tal que les proporcione una cabalgata fantástica, y no necesitan de pormenores extraordinarios para maravillarse. Otros, más realistas prefieren mayor precisión en los hechos y su cotejo con la cotidianidad de la vida, los más emotivos gozarán con relatos sentimentales, los más activos escucharán con mayor placer los cuentos de aventuras o hechos heroicos.

�� El cuento es un remedio sencillo y eficaz de establecer una corriente de afecto y confianza entre el narrador y su auditorio.

�� Contribuyen al desarrollo de la elemental lógica infantil. Pues el cuento amplía el campo de experimentación del niño. Este carece todavía de experiencias personales, pues desconoce el encadenamiento de los hechos, por lo que no pueden prever las consecuencias de un acto. Un relato le ofrece la oportunidad de ver desde el comienzo al final el desenlace de una aventura, los resultados de una acción.

�� Educarán su generosidad. El niño es egocentrista y hay que aprovechar la ocasión de interesarle por los demás, por su comportamiento, por sus realizaciones.

�� Desarrollan la fantasía. La viveza en la presentación de personajes, escenas y situaciones contribuyen a educar la imaginación infantil.

�� Ayudarán al niño a ser disciplinado y estar atentos.

Page 16: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 10

�� Otras actividades en toro a los cuentos, como dramatizaciones, juegos de expresión corporal, pintura, manualidades y la creatividad del niño y a vencer la timidez de algunos.

Los Géneros de los Cuentos Existen diversas clases de cuentos, atendiendo a su estructura o su intención. A continuación veremos una clasificación de los

más usuales: Cuentos mímicos: Son los de conclusión rapidísima, a veces inmediata. Carecen de argumento. Se reducen a un sencillo juego de rimas con sorpresa.

¿Quieres que te cuente el cuento

de pan y pimiento que nunca se acaba y ya se ha acabado?

Cuentos de nunca acabar: Terminan con la proposición interrogatorio de repetición exacta del cuento.

Una vez era un rey que tenía

tres hijas, las metió en un botijo y las tapó con pez

¿Quieres que te lo cuente otra vez? Cuentos con trampa: Utilizando el doble sentido de alguna palabra se conduce al oidor inexperto a solicitar algo que le desagrada.

Juan y Pínchame se fueron a nadar

Juan se ahogó ¿quién quedó? Al que responde “Pínchame”, se le pincha o se le pellizca.

Page 17: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 11

Cuentos seriados: Consiste en un desfile de personajes, cada uno de los cuales ofrecen sus servicios o luce alguna peculiar habilidad de una manera autónoma; su única relación entre ellos es la referencia al personaje principal al cual de ordinario intentan complacer con sus gracias. Por ejemplo, el cuento de Cucarachita y Ratoncito Pérez, en el que éste es elegido por esposo después de oír las voces de sucesivos animales que pretenden casarse con ella. Cuentos encadenados: Es aquél en el que el personaje, o una acción, va ligada con la que le sigue y así sucesivamente hasta el desenlace que a veces viene a ser un recorrido en orden inverso a las sucesivas acciones encadenadas. En muchos de estos cuentos en cada nuevo encadenamiento se repiten las anteriores. Por ejemplo el cuento de “El pollito de la avellaneda”. Estos cuentos adoptan la siguiente estructura: a ab bc cd de ef… El apólogo: Aunque a veces se considera sinónimo de fábula, el apólogo propiamente tal, es un cuento cuya estructura es originaria de Oriente, presenta el siguiente esquema: 1. Acción principal. 2. Una acción secundaria derivada de la principal. 3. Una acción tercera derivada de ésta. 4. … Alguna o algunas más derivada cada una de la anterior. 5. Así se llega a una acción que contacta de nuevo con la secundaria (2) y

que constituye el desenlace del cuento. Como ejemplo de esta modalidad podemos ver el cuento de “El ratón cambiado en niña” de Galila e Dimma. Cuentos de animales: Las historias de animales humanizados se denominan fábula cuando van precedidas o seguidas de moraleja. Cuando la moraleja va al inicio es llamada afabulación mientras que cuando es una conclusión, caso más frecuente, se le denomina postfabulación. Se cree que para el niño pequeño es preferible la afabulación.

Page 18: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 12

De esta forma se propone que se describa primero la astucia de zorro, la voracidad del lobo, la mansedumbre de cordero, la laboriosidad de la hormiga y seguidamente relata la fábula sin comentarios. Es conveniente que, conforme los niños sean mayores, se evite explicar el carácter moralizador de la fábula. Por otro lado, en las fábulas, cada animal actúa según rasgos de las peculiaridades psicológicas de su especie o del simbolismo asignado al mismo. Mientras en las historias de animales, los animales cubren satíricamente personajes humanos sin relación con cualidades inherentes o asignadas a aquellos. Así sucede también con la variopinta fauna disneyana. Estas historias de animales tienen casi siempre carácter humorístico. Cuentos de astucia y humor: Con personajes irracionales o humanos y con carácter festivo o de diversión existen relatos en los que la sorpresa y la hipérbole se conjuntan para ridiculizar al prepotente o al pedante con la astuta actuación del protagonista para explorar la necedad del tonto, como es el cuento guineano de “Epaminondas”. También adoptan unas veces carácter moralizador, fustigando con humos los vicios. Relatos sin sentido o “non-sense”: Aunque el cultivo del disparate jocoso se da más en poesía recitada o cantada, también existe en prosa como juego de palabras y aun en el relato. A diferencia del absurdo que se autocontradice en el cuento sin sentido se distingue por la ausencia final de una determinada dirección a la que supone apunta el relato: un aparente ofrecimiento de un sentido lógico seguido de una ruptura brutal al retirársele el sentido supuesto. Contrariamente a otras formas de humores “non-sense” no manifiesta agresividad, solo pretende presentar ingenuamente una nueva confusión sin explicar nada. La inutilidad es uno de los componentes del “non-ense”. Sería ejemplos de relatos de este género algunos de las Gianni Rodari incluye en su libro “Cuentos por teléfono”, como los titulados “Brif, bruf, brat” y “El país con el “des” delante”. Cuentos maravillosos, mágicos o de hadas: Entre los debates suscitados hoy con referencia a la literatura infantil está el de si ésta ha de ser realista o se debe admitir los llamados cuentos de hadas o maravillosos.

Page 19: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 13

Para los impugnadores de los cuentos de hadas, magia o maravillosos, las hadas, brujas, ogros, gigantes, gnomos, etc., son reliquias históricas, corresponden a una época en la que la instrucción escaseaba. Hoy día las masas populares están educadas o educándose y adoptan una concepción materialista y científica del mundo. Todos estos seres, por los poderes que se les atribuyen, contradicen las leyes del universo que nos rodea. Son como una supervivencia de un ayer superado, por lo que sería inoportuno nutrir con ellas el afán de conocer del niño: no se le debe engañar. Algunos rechazan esos cuentos también por la gran carga de terror y violencia inherente a muchos de ellos. Hoy día la polémica parece zanjada a favor de los cuentos maravillosos, después del amplio estudio experimental llevado a cabo con rigor científico por el psiquiatra de fama mundial Brimo Bettelheim. Sus resultados los publicó en su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. Según él, los cuentos de hadas dan una justa representación del contenido del inconsciente de cada uno. Los gigantes, ogros y brujas muestran a los niños imágenes caóticas que, como el héroe del cuento, el debe conquistar. El cuento le dice que otros han pasado angustias semejantes a las suyas y que las han superado y, por tanto, debe estar seguro de que él también las superará. Los cuentos de hadas, afirma Bettelheim, dan seguridad a los niños, enseñándoles que, al final, ellos podrían ser más fuertes que los gigantes, es decir, que ellos crecerán y así podrán ser iguales a los héroes y alcanzar sus mismos poderes. Cuentos ejemplificantes: Denominamos cuentos ejemplificantes los que el orador va improvisando en cada momento para enseñar a los niños sobre las consecuencias que pueden llegar a tener una determinada conducta o echo. Requieren una gran agilidad por parte del narrador, ya que el cuento va “creándose” sobre la marcha dependiendo de los acontecimientos que de ejemplificar. Al principio son bastante complicados de contar, pero poco a poco, y con la acumulación de experiencia, van surgiendo casi solos y solo hay que ir dando pequeños retoques para hacerlos más visibles a la conducta que queremos ejemplificar. Por ejemplo: si un niño se niega a tomar un vaso de leche en el recreo del “cole”, podemos inventar un cuento donde un personaje (al que podemos dar el nombre del niño que no toma la leche) sale por la selva en busca de un tesoro, el explorador no ha querido tomar el desayuno ni el vaso de leche antes de partir y el resto de compañeros le han dicho que se quedaría sin fuerzas si surgen peligros en la expedición. Sin embargo, el explorador ha desoído a sus compañeros y no ha tomado la leche. Podemos ir alargando la historia pero

Page 20: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 14

concluyendo con que, el explorador se encuentra con un león que le salta, el explorador que, aunque es muy fuerte, no puede hacer nada para defenderse del león, porque como no ha desayunado se le habían acabado las fuerzas.

Page 21: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 15

A continuación veremos algunas de las más utilizadas técnicas de animación a la lectura que podremos utilizar en nuestro trabajo diario. Todas estas técnicas tienen un mismo objetivo, animar al lector a leer de forma divertida y motivadora, presentado cada actividad en forma de juego para que, de esta forma, convierta a la lectura en una fuente de placer y diversión y no como una obligación frustrante, que llega a ser entendida como una pérdida de tiempo cuando no se aplican las técnicas apropiadas.

El Cuentacuentos En los últimos años la figura del cuenta cuentos se ha convertido

en un elemento indispensable para cualquier campaña, jornada o fiesta cuyo objetivo sea la promoción de la cultura o la lectura. Es uno de los elementos más motivadores para acercar a los niños, y no tan niños, al mundo del libro, es capaz de estimular la fantasía y de provocar una actitud muy favorable y positiva hacia la lectura. Esto, unido que es uno de los recursos más económicos y fáciles de manejar (tan sólo hace falta un lugar apropiado donde la poder contar el cuento) y el interés que genera en los niños y los padres, hace que sea una herramienta de especial importancia.

Técnicas de narración:

Existe un abismo entre narrar un cuento y, simplemente, leer ese mismo cuento. Entre las ventajas del cuento narrado cabe señalar la libertad que tiene el narrador para modificar y utilizar sus propias palabras. Puede servirse de más recursos para atraer la atención del niño: gesticulando con las manos, poniéndose de pie, actuando, o modificando la expresión de la mirada, además de hacer uso de una modulación variada de la voz. La espontaneidad del cuento narrado hace que se cree una empatía. Aunque algunas son las ventajas de la narración, no debe rechazarse, sin embargo la posibilidad de la lectura de los cuentos, ya que este lenguaje escrito tiene unas características peculiares: utiliza un léxico más variado y una sintaxis más compleja. De esta manera, se va introduciendo al niño en

1.3. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DESDE LA ORALIDAD: CUENTACUENTOS Y TRADICIÓN ORAL

Page 22: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 16

el tipo de lenguaje que caracteriza a los textos escritos y que posteriormente tendrá que manejar. Para contar un cuento en primer lugar hay que crear un clima adecuado, que podría ser el siguiente:

�� Ha de conseguirse el silencio, por lo que el lugar elegido, si es en la

calle o un parque sobre todo, debe estar alejado de fuentes de ruido ajenas (caminos de coches, zonas de juego, bares o kioscos,…).

�� Que todos puedan ver al narrador. �� Que se empiece a hablar en tono suave, creando un clima especial

de misterio, mediante el empleo de fórmulas como “érase una vez”, “en un lejano país”, etc.

�� Ha de hacerse uso de un lenguaje adecuado a la edad, si bien la inclusión de palabras desconocidas, como alfeizar, albahaca, alazán, sobre todo en cuentos maravillosos, facilita la creación de un ambiente mágico. Llamar a las cosas por su nombre, como por ejemplo las partes de un caballo o su utillaje en el caballo del héroe, centra la atención del niño y, aunque en un principio no entienda de que hablamos, el mismo contexto y gestualización del narrador le explica el significado y, lo que es más importante, da un carácter de veracidad a lo que estamos contando y lo hace más “fantásticamente real” al niño.

�� Se habrá que contar el cuento con entusiasmo y expresión dramática, modulando la voz, pronunciando claramente y sin atropellos.

�� A no ser que tengamos muchísima experiencia y habilidad, no es aconsejable introducir cortes o hacer participar en demasía a los niños en el cuento ya que, los menores pierden el hilo y el cuento pierde el interés para ellos.

�� Conviene mirar al niño. �� Al final habrá de cerrarse con una frase conocida el estilo de “y

colorín colorado, este cuento se ha acabado”.

Cómo contar cuentos:

Cuando el monitor, o el animador, se dispone a contar un cuento no sólo ha de estar convencido de lo dicho sino que así debe transmitírselo al niño. Transmitirlo como si lo hubiera vivido personalmente. La relación empática con el relato exige: 1. Asimilar perfectamente el relato, de forma que sea entendido

perfectamente, además tal sensación debe ser entendida de forma constante.

2. Limitarse a los cuentos que uno sienta como propios para conseguir el punto anterior.

3. Al niño debe de sentir seguridad y veracidad sobre lo que se le cuenta, esa sensación debe brotar desde dentro mismo del monitor.

Page 23: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 17

4. El cuento ha de tomarse en serio. El niño ha de sentir la sensación de que el narrador cree en el relato,

5. A lo largo de la transmisión del cuento hay que tener en cuenta:

a. Adoptar un tomo misterioso en la misma voz. Un tono medio confidencial que parece que éste dirigiéndose a cada uno en particular.

b. Los niños han de sentarse en el suelo en semicírculo de manera que así el monitor pueda ver a todos los niños y pueda ser visto por todos ellos sin esfuerzo.

c. El lenguaje ha de ser exacto, expresivo y funcional. d. Limitar el movimiento de manos, brazos y cuerpo alo

estrictamente necesario de forma que la atención de los niños se concentre en las palabras.

e. Recurrir, de vez en cuando, a elementos fantásticos (y, ¿sabéis que pasa ahora?, ¿no os parece que…?) que comunicará con la impresión de recreación, de acción directa en el relato y de participación por parte del niño.

f. Entonar de manera que no se pierdan las últimas sílabas de la frase después de la tónica. Para ello hay que levantar moderadamente dichas sílabas en lugar de dejarlas caer.

g. Procurar que la voz sea agradable y que adopte mutaciones y matices requeridos por los personajes y circunstancias que aparecen en el relato.

La actitud del monitor:

El papel del monitor es estimulador, animador y coordinador. Buscará que las ideas salgan de los niños y que la aceptación sea general. La introducción de los cuentos se hará de forma gradual y progresiva. La calidad debe primar sobre la cantidad. El papel del monitor, en la utilización de este recurso didáctico, es activo. La selección de los cuentos a narrar tiene gran importancia. De ella dependen el éxito del narrador y su efectividad educativa. He aquí un conjunto de cualidades que no deben faltar en el cuento:

�� Belleza: tanto en el fondo como en la forma. �� Sencillez teñida de misterio. �� Misterio a fin de dar pábulo a la fantasía. �� Repeticiones. �� Unos toques sentimentales. �� Verídico. �� Moral pero no moralizante.

La narración debe componerse de hechos prácticos que puedan relacionarse con la vida del niño; con objetos y situaciones con él

Page 24: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 18

relacionadas. Su encadenamiento ha de ser lineal en cuento al tiempo. No volver atrás en el relato ni alternar dos acciones paralelas, aún cuando sean convergentes. La acción, a poder ser, girará entorno a un personaje único o por lo menos uno que destaque mucho, a fin de que la atención no se disperse demasiado. Los actos serán lógicos, en conformidad con el carácter y las palabras del personaje. Este ha de ser muy simple, sin complicaciones, a fin de que el niño pueda reconocerse en él e identificarse con el mismo. Un criterio inequívoco será que el niño sea capaz de ir escenificando el cuento, imitando a los personajes y siguiendo la acción. Pues aunque ésta se componga de episodios aislados, cada uno preparará el siguiente en progreso lineal. El cuento ha de gustar al que ha de narrarlo. No ha de parecerle ridículo. Un cuento saboreado en la propia infancia tiene más probabilidad de éxito al ser relatado a los niños. Sobre todo, sencillez en el decir. Para conseguirla, procurar que aquella porción del niño que hay en todo adulto se deje embarcar por la belleza del cuento. Evitar la chabacanería, aun en los relatos de humor. Si un personaje ha de aparecer como basto, contrarrestarlo con la elegancia de otro o con la autoseparación del mismo.

Formas de presentar los cuentos:

Los cuentos podemos presentarlos ante los niños de muy diversas formas, a continuación veremos las más comunes como son: contado, en imágenes y dramatizado por él mismo.

Cuento contado: Tiene grandes ventajas sobre el cuento leído al que supera en espontaneidad y viveza. El contacto personal con el narrador es insustituible por u carácter humano y directo; permitiendo el diálogo entre la fantasía y la realidad, el ensueño y la aclaración, la mayor expansión y las

precisiones concretas, que sólo la persona presente, y a disposición del niño, puede proporcionar. La principal aportación del cuento contado estriba en el contacto con la lengua literaria, o por lo menos más cuidada que el habla corriente, con lo que supone el redescubrimiento de la lengua y fijación del sistema.

Page 25: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 19

El cuento en imágenes:

Engloban este grupo lo libros ilustrados con escaso texto o sin él, a los tebeos u otras publicaciones con viñetas; a la televisión y al cine; a las diapositivas y filminas; y, al teatro para niños como son el teatro de actores, títeres, marionetas,…).

La fácil identificación del niño con los títeres y marionetas y su tendencia a la imitación, le producirá necesariamente deseos de repetir él mismo, con sus títeres o muñecos, acciones que haya visto en el espectáculo. Hemos de tener presente que: 1. La educación para la contemplación de imágenes es positiva y

necesaria. 2. La imagen ofrecida por el teatro tiene, sobre la imagen filmada o

dibujada, la ventaja del contacto directo. 3. La imagen enriquece más al niño, a la vez que recorta más su

imaginación. 4. Tiene la ventaja de hincar a la lectura o provocar sus deseos. 5. La conjugación equilibrada de imagen y palabra es la técnica más

adecuada.

La dramatización La representación constituye un paso más para la adquisición de asimilación de los cuentos. Se inserta plenamente en el marco del juego simbólico. En la representación, el niño simula simplemente acciones

normales como comer o dormir, pero aporta vivencias separadas de las acciones reales de comer o dormir, permite experimentos y realizaciones que la realidad le impide. Una vez que los niños se hayan familiarizado con la representación, inventarán ellos mismos el cuento y aplicarán el proceso dramatizador que les es familiar.

Page 26: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 20

La Tradición Oral La historia que la gente cuenta en voz baja y que es verídica, esa historia forma la tradición oral de un pueblo.

La tradición oral forma parte del patrimonio cultural de cada pueblo. Sin embargo, por su carácter inmaterial, no siempre recibe las mismas atenciones que otros aspectos visibles de la cultura. Lejos de entrar en competencias entre unos y otros elementos, lo interesante es integrar en espacios y actividades comunes todo aquello que supone la recuperación y divulgación de señas de identidad. De esta manera se da cabida a gran cantidad de intereses y se consigue unir de nuevo lo que en su momento fue un conjunto cargado de significación. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a través de sus vivencias y sus tradiciones. Denominamos literatura de tradición oral a la palabra como vehículo de emociones, motivos, temas en estructuras y formas recibidas oralmente por una cadena de transmisores, depositarios y a su vez re-elaboradores. Sus características generales: pertenecer a un contexto cultural del que son producto, haber sido transmitido este producto oralmente en varias generaciones, ciñéndose a temas y técnicas reiteradas, y a su vez introduciendo variantes” (Pelegrín, Madrid, 1997). ¿Qué es la tradición oral? Una infinidad de maravillas literarias como son: Las Adivinanzas Las adivinanzas son dichos populares utilizados como pasatiempos en los que se describe algo para que sea adivinado. Tienen como objetivo entretener y divertir. Forman parte activa del folclore infantil. Además de ser un entretenimiento, contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares. A continuación presentamos algunos ejemplos.

1. En verdes ramas nací, en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y del pozo me sacaron a la cocina a freír. (el aceite)

Page 27: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 21

2. Tito tito capotito sube al cielo y pega un grito. (El cohete).

3. Ando de puntillas, ando de tacones

tiqui, tiqui, tiqui, por los rincones. (La escoba).

4. Forman parte de tu cuerpo y los puedes arreglar pero, por más que lo intentes, jamás los podrás contar. (Los cabellos)

5. Adivina, adivinanza, tiene un ojo sólo

y una cara ancha. (La panza).

Los Chistes En el marco de la "Tradición Oral" que circula en el ámbito infantil, los chistes, constituyen un elemento de suma importancia. Se trata de frases o historias breves que, jugando con el ridículo, la confusión de sentidos o la rima de palabras, provocan la risa entre los niños. Los protagonistas de estos chistes, pueden ser los mismos niños, animales o adultos con características infantiles. A continuación veremos algunos ejemplos:

1. Había una vez unas hormiguitas que estaban cansadas que un elefante les rompiera el hormiguero, cuando éste se acercaba a una planta para comer. Entonces las hormigas se pusieron de acuerdo... La próxima vez que venga el elefante, nos subimos arriba de la planta y nos tiramos encima de él y lo picamos todo. Así sucedió, vino el elefante y las hormiguitas se subieron a la planta y se le tiraron encima y lo empezaron a picar. El elefante comenzó a sacudirse y se cayeron todas las hormigas, salvo una que quedo enganchada del cuello. Entonces las otras hormiguitas le gritaban desde abajo: ¡Ahórcalo! ¡Ahórcalo!

2. Un vampiro llega con toda la boca rebosante de sangre a donde se

encuentra otro. Éste le dijo: Pero, viejo, decíme ¿dónde conseguiste toda esa rica comida?

Page 28: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 22

Y el primer vampiro le respondió: Bueno, vos ves esa enorme pared de concreto, ¿esa que está justo allí? Sí, contesta el amigo, bueno ¡Pues yo no la vi!

3. Estaban los animales de la selva todos reunidos y aburridos, para

hacer las cosas mas divertidas, deciden hacer una ronda de chistes ¿quien empieza? la jirafa que es la mas alta. La jirafa cuenta un chiste buenísimo y todos se matan de la risa, todos menos la tortuga.

¿Quien sigue? el elefante que cuenta otro chiste tan bueno como el de la jirafa y todos se matan de la risa, todos menos la tortuga. ¿Quien sigue? El mono, que cuenta un chiste malísimo, nadie se ríe menos la tortuga que se mata de la risa, y el león le dice: Y vos ¿de que te ríes? es que acabo de entender el chiste de la jirafa...

4. 1º acto: Sale Popeye con un bat en la mano

2º acto: Sale Popeye con un bat en la mano 3º acto: Sale Popeye con las manos vacías ¿Como se llama la obra? Sin bat el marino

5. ¿Cuál es el colmo de un astronauta?

... que se enferme de gravedad!!!!

Las Nanas

Las canciones de cuna son parte de las tradiciones que aparecen en América. Tienen sus orígenes en el cancionero español popular y fueron transmitiéndose oralmente de generación a generación. Se cantan en voz baja o susurrando, y sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños. La mayoría de ellas se refieren al Niño Jesús y tienen un origen católico.

1. DUÉRMETE MI NIÑO

Duérmete, mi niño Duérmete, mi sol, Duérmete, pedazo de mi corazón. San José y la Virgen y Santa Isabel

Page 29: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 23

Andan por las calles de Jerusalén, preguntando a todos por el niño Dios y todos responden que saben de él.

2. ESTE NENE LINDO

Este nene lindo se quiere dormir, y el pícaro sueño no quiere venir. Este nene lindo que nació de noche, quiere que lo lleven a pasear en coche.

3. LA LOBA

La loba la loba le compró al lobito un calzón de seda y un gorro bonito. La loba la loba vendrá por aquí si este niño lindo no quiere dormir

4. "JUGARRETAS DE LA NUBE Y DE LA ESTRELLA"

Una estrellita corrió por el cielo y enganchó a una nube panzona le propuso: juguemos, juguemos, que la luna ya asoma, ya asoma. La estrellita y la nube corrieron, entre luces y tules jugaron y fue tanto el bochinche en el cielo, que enojado despertó el lucero. Se asomó a la noche estrellada, se quejó a Doña Luna muy clara, rezongando se volvió a su espacio, a soñar con las luces del alba. Mamá Luna llamó a la estrellita, y también a la nube panzona, y les dio en penitencia a sus bromas, consolar a los niños que lloran.

Page 30: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 24

5. SEÑORA SANTA ANA Señora Santa Ana ¿Por qué llora el niño? - Por una manzana que se le ha perdido. - Ven a mi casa yo te daré dos, una para el niño y otra para vos.

Los Refranes

La sabiduría de los pueblos, se ha transmitido en forma oral de generación en generación desde tiempos remotos. Parte de esta sabiduría se encuentra en los refranes y dichos. Algunas veces se encuentran escritos en forma de versos con cierto ritmo, lo que hace que sean fáciles de memorizar, otras, son simplemente frases cortas; siempre llevan consigo un consejo o enseñanza. Su producción es permanente, dado que nuestra lengua está viva y se van incorporando nuevas palabras y nuevos conceptos.

1. Abril, aguas mil. 2. A buen entendedor, pocas palabras. 3. A caballo regalado, no se le miran los dientes. 4. A Dios rogando y con el mazo dando. 5. A donde el corazón se inclina, el pie camina.

Villancicos Las melodías europeas de los villancicos, incorporan los misterios y representaciones teatrales medievales del período Navideño. En un límite entre lo religioso y lo pagano, fueron prohibidos en los templos, pero, pronto se trasladaron del pueblo a la corte y en los siglos XV y XVI se convirtieron en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas. Desde el siglo XIX, el nombre se adjudica exclusivamente a los cantos populares que hablan del misterio de la Navidad y se cantan con acompañamiento de instrumentos musicales populares. El villancico tiene modificaciones porque se va refiriendo a los elementos que intervienen en la fiesta como son: el Niño, la Virgen María, San José, los

Page 31: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 25

Magos de Oriente, los pastores, la mula, el buey, la estrella, el portal, el pesebre o la cuna. Estamos en plena época navideña, que es propicia para entonar en las casas, plazas o templos estos cánticos que nos hacen sentir el espíritu de la Navidad y que le dan ese algo especial que sentimos dentro de nosotros, porque no podemos concebir esta fecha si no está acompañada de estos cantos populares.

A LA NANITA NANA A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño, bendito sea, bendito sea. Fuentecilla que corres clara y sonora ruiseñor en la selva cantando lloras callad mientras la cuna se balancea a la nanita nana, nanita ea. A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño, bendito sea, bendito sea. Manojito de rosas y de alelíes ¿qué es lo que estás soñando que te sonríes? Cuáles son tus sueños, dilo alma mía, mas ¿qué es lo que murmuras? Eucaristía. A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño, bendito sea, bendito sea. Pajaritos y fuentes, auras y brisas respetad ese sueño y esas sonrisas callad mientras la cuna se balancea que el Niño está soñando, bendito sea. A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño, bendito sea, bendito sea.

ARRE BORRIQUITO Venid, pastorcitos, venid a adorar al Rey de los cielos que ha nacido ya. Arre borriquito, vamos a Belén

Page 32: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 26

a ver a la Virgen y al niño también. Rústico techo abrigo le da, por cuna un pesebre por templo un portal. Arre borriquito, vamos a Belén que mañana es fiesta y al otro también. Esta noche con la luna y mañana con el sol a Belén caminaremos a ver pronto al Niño Dios. Vamos, pastores, vamos, vamos a Belén, a ver a ese Niño las glorias del Edén.

Canciones para Jugar Los juegos colectivos de los niños se transmiten por tradición oral. Muchos de ellos combinan distintas coreografías integradas con música. Las conocemos como Rondas Infantiles. Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna de ellas. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.

1. Una lima, Dos limas, Tres limas. Naranja, limón y mandarina.

2. Asumi,

sin moverme, sin reírme, sin hablar. Con un pie, con el otro, con una mano,

Page 33: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 27

con la otra. Al tentenpié, atrás y adelante, a la coronita, al hombrito, codito, cadera, rodilla y puntera. A la media vuelta y a la vuelta entera.

3. Al pasar la barca me dijo el barquero: —Las niñas bonitas

no pagan dinero. —Yo no soy bonita

ni lo quiero ser. Arriba la barca uno, dos, tres y al volver la barca me volvió a decir, esta morenita

4. Cro-cro cantaba la rana, cro-cro debajo del agua, cro-cro pasó un caballero, cro-cro con capa y sombrero, cro-cro pasó una criada cro-cro vendiendo ensalada.

5. Papá, mamá,

Pablito me quiere pegar. —¿Por qué? —Por na, por una cosita que no vale na: por un pimiento, por un tomate, por una onza de chocolate.

Page 34: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 28

Colmos Los colmos son juegos de palabras donde los niños agudizan el ingenio, pero además realizan un esfuerzo importante porque el colmo en si necesita de una reflexión lógica que lo dote de sentido y, por consiguiente, un profundo conocimiento de la realidad

1. ¿Cuál es el colmo de un abogado? Haber perdido la muela de juicio 2. ¿Cuál es el colmo de un jardinero? Que lo dejen plantado 3. ¿Cuál es el colmo de un boxeador?

Que su fruta preferida sea la piña 4. ¿Cuál es el colmo de un filósofo? Meterse a un pozo para pensar mas profundo. 5. ¿Cuál es el colmo de un pianista? Que su hija se llame Tecla y que otro la toque

Los Piropos El piropo es la expresión de admiración de un hombre para la mujer. Gracioso, romántico o atrevido, la tradición del piropo es muy antigua y elaborarlos requiere mucha imaginación.

1. Es verdad que se necesita el corazón para vivir, pero más te necesito a ti, que lo haces latir.

2. Me gustaría ser aviador para volar en tus sueños. 3. ¿Tu papá es pirata? Porque vos sos un tesoro. 4. Si tus ojos son la ventana de tu alma, quiero vivir en la casa de tu

corazón. 5. Quisiera ser una lágrima tuya,

para nacer en tus ojos y morir en tus labios.

Page 35: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 29

Los trabalenguas Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral. Son parte del folklore de os pueblos, por esa razón es posible encontrar distintas versiones de los mismos. Son frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por eso resultan difíciles de pronunciar. Atraen a los niños desde temprana edad, ya que representan juegos de palabras, valiosísimos para realizar los primeros acercamientos a una lengua. Los trabalenguas están compuestos por oraciones que combinan sílabas o palabras difíciles que hay que repetir. El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.

1. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.

2. María Chuchena su choza techaba, y un techador que por ahí pasaba le dice: María Chuchena, ¿Tu techas tu choza o techas la ajena? No techo mi choza ni techo la ajena. Yo techo la choza de María Chuchena.

3. Parra tenía una perra. Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra de Guerra. Guerra pegó con la porra a la perra de Parra. Y Parra le dijo a Guerra: - ¿Por qué ha pegado Guerra con la porra a la perra de Parra?

Y Guerra le contestó: - Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra.

4. Compré pocas copas, pocas copas compré y como compré pocas copas, pocas copas pagué.

5. - ¿Cómo quieres que te quiera? Si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera.

Page 36: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 30

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE LA ESCRITURA

En la frontera entre el arte y la técnica, está la escritura y lo que la rodea. Reflejo de las lenguas y de las músicas son los juegos, los poemas, las letras y los signos: lo que la humanidad dice de ella, lo que ella cuenta de la historia de los hombres. La escritura fue un invento que transformó nuestro mundo. Es importante porque sirve para saber qué hacen y cómo piensan las personas del presente y del pasado. ¿Te imaginas cómo sería tu vida, tu ciudad y el mundo si no existiera la escritura? No podríamos comunicarnos con gente de otros países, no tendríamos periódicos ni libros, no habría señales de tránsito y no existirían las computadoras. Etiemble decía: -"Preguntémonos, humana, positiva y sencillamente si no tendríamos que admirar a aquellos que descifraron los jeroglíficos , los signos cuneiformes o el cretense lineal B, un poco o más que a los que dibujaron los primeros pictogramas y esquematizaron todo un vocabulario en algunos signos alfabéticos"-. Los sistemas de escritura tienden a ser conservadores, incluso no faltó en sus orígenes la atribución de ser un regalo de los dioses. Todo cambio o modificación ortográfica plantea grandes dudas, e incluso en los congresos de lingüistas que se plantean la necesidad de reformar la ortografía para eliminar pequeñas incoherencias, existen grandes resistencias para llevarlo a cabo, y es difícil llegar a acuerdos y compromisos. Dado este grado de conservadurismo, la sustitución o las mayores innovaciones de la escritura sólo tienen lugar cuando un pueblo se la presta a otro porque lo domina o lo coloniza. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad, pero está presente el principio de transferencia fonética y se puede rastrear su historia hasta

2.

1. Conceptualización de la escritura. 2. Cómo motivar a los jóvenes a escribir. 3. La escritura como técnica de animación a la lectura.

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA

Page 37: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 31

averiguar cómo se convirtió en escritura ideosilábica. En el caso de los egipcios se conocen escritos que proceden de unos cien años después y también testimonian el principio de transferencia fonética (véase Lengua egipcia; Jeroglíficos). Puede que la evolución de la escritura egipcia respondiera al estímulo de la sumeria. Casi a la vez, en Elam se desarrolló la llamada escritura protoelamita. Todavía no ha sido descifrada y no se puede decir gran cosa sobre ella excepto que es ideosilábica y el número de signos que tenía. Algo después, surgieron también sistemas ideosilábicos en el Egeo, Anatolia, el valle del Indo y China. Otros pueblos tomaron sus silabarios para escribir sus propias lenguas. En la última mitad del segundo milenio antes de Cristo los pueblos semíticos que vivían en Siria y Palestina tomaron el silabario egipcio bajo la forma más sencilla y reducida (esto es, los signos de consonante más cualquier vocal), y abandonaron sus ideogramas y su silabario complejo (véase Lenguas semíticas). Este nuevo silabario estaba prácticamente hecho, porque los egipcios nunca escribieron vocales. El primer documento de escritura semialfabética se ha encontrado en las inscripciones conocidas por protosinaíticas, que están fechadas en torno al 1500 a.C. Otro sistema de escritura parecido data del 1300 a.C., y se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, en Ugarit, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia. En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. (véase Lengua griega). Todavía no se ha alcanzado una escritura alfabética tal y como aquí se ha descrito al definirla como un sistema completo. Entre el V y IV milenio a.C. aparecieron los primeros códigos de escritura, en Egipto, Mesopotamia y China. También se inventaron otras escrituras ideográficas, como la hitita, la cretense y la cuneiforme de los sumerios; sin embargo, la verdadera revolución de la escritura vendría con la utilización de un código que también era fonético: el alfabeto. Aparecido a mediados del II milenio a. C., el alfabeto se difunde en pocos siglos por todo el Oriente Medio. Entre los SS. X y IX a.C. los griegos adaptaron el alfabeto fenicio a los suyos, utilizando unos signos guturales para representar las vocales, que permitía que el texto escrito fuera muy parecido al hablado y, en consecuencia, más fácil de leer. El alfabeto arcaico de los griegos se transmite a los etruscos y, luego, a los latinos. Hoy utilizamos la forma latina de este alfabeto, y su éxito se debe al Imperio romano, que lo difundió en la actual Europa. Otra escritura, el arameo, se había difundido en un área muy vasta que se extendía desde Palestina hasta el Valle del Indo. Con el contacto con muchos idiomas distintos el arameo cambió hasta llegar a morfologías más curvas, entrelazando varias letras y dando origen a escrituras como el sirio o el avéstico en Persia. Más hacia el este se encuentra el sogdiano, en Asia central: el uigurico, escritura oficial del Imperio de Gengis Khan, y cerca del Pacífico, el manchú. En India, y derivado del arameo, había nacido hacia el S. V a C. el alfabeto Brhami, que en los siglos posteriores se difundió dando

Page 38: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 32

origen a más de doscientos alfabetos distintos en un área que va del Tíbet a Indochina e Indonesia. También del arameo nació el nabateo, que en el S. V d. C. se transforma en cúfico, base de los alfabetos árabes. Con la expansión del Islam el alfabeto se difundió en un área muy extensa, entre España y el sudeste asiático. A partir del S. IX d. C. el alfabeto griego, utilizado por el obispo Cirilo para los idiomas eslavos, se difundía entre los rusos y los otros pueblos eslavos, que hoy siguen llamando "cirílico" a su alfabeto. En el continente americano habían sido inventados unos sistemas de escritura ideográficos, como el maya y el azteca, pero con la conquista y la colonización por parte de los europeos las formas de escrituras locales desaparecieron. Por último, el alfabeto de Palestina llegó a difundirse en todo el mundo con la única excepción de la escritura ideográfica china y de las formas derivadas de ella, como el japonés. Los sistemas de escritura tienden a ser conservadores, incluso no faltó en sus orígenes la atribución de ser un regalo de los dioses. Todo cambio o modificación ortográfica plantea grandes dudas, e incluso en los congresos de lingüistas que se plantean la necesidad de reformar la ortografía para eliminar pequeñas incoherencias, existen grandes resistencias para llevarlo a cabo, y es difícil llegar a acuerdos y compromisos. Dado este grado de conservadurismo, la sustitución o las mayores innovaciones de la escritura sólo tienen lugar cuando un pueblo se la presta a otro porque lo domina o lo coloniza. Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario. El alfabeto es una serie de signos escritos y cada uno de ellos representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo, lo que se consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (que es el más perfecto) y, en menor grado, de los silabarios japoneses. Los alfabetos son algo distinto a los silabarios, pictogramas e ideogramas. En un silabario un solo signo representa una sílaba (secuencia de fonemas, entre dos y cuatro, que se emiten sin pausa). Por ejemplo, el japonés posee dos silabarios completos - el hiragana y el katakana - inventados para complementar los caracteres que poseían de origen chino. Un sistema pictográfico representa por medio de dibujos los objetos que así lo permiten, por ejemplo, el dibujo de un sol significa la palabra sol. Un sistema ideográfico emplea la combinación de varios pictogramas para representar lo que no se puede dibujar, como las ideas y los verbos de significación abstracta. Así si se combinan los pictogramas chinos sol y árbol representan la palabra del punto cardinal Este. Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treinta signos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene once letras, mientras que el khmer (o jémer) cuenta nada menos que con setenta y cuatro letras.

Alfabetos griego y romano:

Page 39: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 33

Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegos habían adoptado la variante fenicia

del alfabeto semítico y a sus 22 consonantes habían añadido dos signos (en algunos dialectos varios signos más), sin contar unos caracteres con los que representaron las vocales. Después del año 500 a.C. el griego ya se escribía de izquierda a derecha.

Su alfabeto se difundió por todo el mundo mediterráneo y de él surgen otras escrituras como la etrusca, osca, umbra y romana. Como consecuencia de las conquistas del pueblo romano y de la difusión del latín, su alfabeto se convirtió en el básico de todas las lenguas europeas occidentales.

Alfabeto cirílico: Hacia el año 860 d.C. unos religiosos griegos que vivían en Constantinopla evangelizaron a los eslavos orientales de religión ortodoxa e idearon un sistema de escritura conocido por el alfabeto cirílico por el nombre de uno de sus creadores, san Cirilo, apóstol de los eslavos, aunque los estudiosos estiman ahora que podría ser uno de sus continuadores quien inventara el alfabeto cirílico. Tiene su origen en la escritura

griega uncial del siglo IX y está formado por 43 caracteres que proceden de otras letras griegas y hebreas. No obstante, para reproducir determinados sonidos que existían en el eslavo se crearon algunos caracteres que no existían en griego. Está relacionado con el glagolítico, (también atribuido a San Cirilo) que emplearon hasta el siglo XVII los eslavos católicos de obediencia romana y que pervive hoy únicamente en la liturgia de algunas comunidades católicas de la península de los Balcanes. Las variantes del alfabeto cirílico son las escrituras que corresponden al ruso, ucraniano, serbio y búlgaro, pero no es al caso polaco, checo, eslovaco o eslovenio, que se escriben en caracteres procedentes del alfabeto romano. Peculiar es el caso de una lengua de los Balcanes, que los serbios escriben en caracteres cirílicos y los croatas lo hacen en caracteres latinos. El alfabeto cirílico romano ha perdido algunas letras superfluas: el ruso moderno tiene 32, el búlgaro 30, lo mismo que el serbio, y el ucranio tiene 33.

Alfabeto árabe:

También tiene su origen en el semítico y quizá surgiera en torno al siglo IV de nuestra era. Lo emplearon las lenguas persa y urdu, a su vez es la escritura que emplea todo el mundo islámico: el Próximo Oriente, algunos países asiáticos, africanos y del sur de Europa. El árabe se escribe con dos modalidades, la cúfica, de tipos más rígidos, delineados y fijos

que se atestigua hacia finales del siglo VII, y la násquica, forma cursiva, antecedente de la escritura árabe moderna. Prácticamente carece de vocales,

Page 40: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 34

como el alfabeto hebreo: de las 28 letras que posee, únicamente tres se emplean para las vocales largas, las demás vocales se representan por medio de marcas diacríticas. La cuestión que se plantea consiste en saber si proceden del alfabeto semítico los diversos alfabetos de la India y los del Sureste asiático, o si por el contrario se trata de formas autónomas. Uno de los más interesantes y difundidos, el devanagárico en el que se escribe el sánscrito, y otras lenguas de la India, es una combinación ingeniosa entre el silabario y el alfabeto. Sea cual sea el origen del alfabeto devanagárico, lo que si parece es que ha sido el antecedente de otras escrituras como la del bengalí, tamil, telugu, cingalesa, birmana, y siamesa o taí.

Modificaciones de los alfabetos: Cualquier alfabeto sufre modificaciones a lo largo de los tiempos por el empleo que de él hacen sus usuarios. Ello es especialmente claro respecto al número de caracteres y de las marcas diacríticas que necesita, como los acentos, tildes o puntos y que combina con los ya existentes para expresar las modificaciones de los sonidos a través de los tiempos. Por ejemplo la letra c en francés, portugués y turco se combina con una marca diacrítica que se llama cedilla ç para representar una s predorsal sorda ante a, o, en portugués y francés. También existió en español pero hoy ha desaparecido la letra porque no existe el sonido; en tanto que en turco la ç tiene un sonido próximo a la ch del español, combinación que se emplea en español a partir del siglo XV para el sonido /ch/ alveolar africado sordo. La letra ñ es una combinación surgida de la escritura cursiva en la edad media como abreviatura de dos nn seguidas, que representaban el sonido que hoy tiene esa letra. Otras lenguas mantienen para ese mismo sonido otras escrituras diferentes, como ny para el catalán y provenzal, nh para el gallego y el portugués, gn para el francés, italiano e inglés, por citar algunos casos próximos al español. No siempre la misma letra representa el mismo sonido, pues aunque los alfabetos tengan el mismo origen (el romano en el caso de los ejemplos que acaban de citarse), las lenguas han evolucionado en su uso oral más rápidamente que en la escritura puesto que ésta es más conservadora. Las divergencias profundas entre la lengua escrita y la oral han impulsado en muchos casos la reforma de la escritura.

Page 41: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 35

PPPaaarrraaa rrreeecccooorrrdddaaarrr:::

� El alfabeto apareció a mediados del segundo milenio antes de Cristo

y se difundió en pocos siglos por todo Oriente Medi o. � Sobre el siglo X y IX antes de Cristo, los Griegos adaptan el alfabeto

Fenicio al suyo, utilizando signos guturales para r epresentar vocales, que permitía que el texto escrito fuera mu y parecido al hablado y, en consecuencia, más fácil de leer. Hoy en día utilizamos la forma latina de este alfabeto y su éxito se debe al Imperio Romano.

� El alfabeto es una serie de signos escritos y cada uno de ellos

representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada.

Page 42: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 36

Es sabido que, cuando más sabes de una materia, más interés pones cuando se pone al alcance de tus manos algún documento donde vienen comentarios o información sobre la materia en la que tienes unos conocimientos previos. Esto mismo ocurre con la escritura como medio potenciados de la lectura. Una persona que tiene serio problemas para escribir cualquier texto, le será más difícil apreciar el desarrollo de un buen libro, la gramática que utiliza, como redacta y describe, entre otras cosas, porque le costará trabajo entender lo que está leyendo. Se ve cada día, en cualquier contexto, nuestros jóvenes no saben expresar sus ideas por escrito y esto está íntimamente relacionado con la dificultad de entender lo que leen. Por eso es imprescindible trabajar la animación a la escritura para conseguir una población que sepa escribir y, de esta forma potenciar la lectura y comprensión lectora. No ha muchos meses el MEC (Ministerio de Educación y Cultura de España) "descubrió" que los estudiantes de Secundaria tenían serios problemas (entre otros) para hilvanar cuatro frases por escrito con un cierto orden y decoro. Hace ya muchos años que los profesores de las distintas áreas de conocimiento vienen denunciando esto mismo. Lo dicen los de lengua, los de matemáticas, los de ciencias, los de sociales, los de…, hasta los de educación física, aunque no sea la materia en la que más hayan de escribir. Por una vez todos estamos de acuerdo en señalar el fenómeno. ¿De qué nos quejamos?

No parece que la queja se refiera únicamente a los escritos literarios (narraciones, descripciones, poesías…), sino más bien a los tipos de escritos que se manejan en cada unas de las asignaturas de estudio. Parece, pues, que la falta de competencia "escribana" se manifiesta y afecta a todos los campos. Simple y llanamente, nuestros estudiantes no saben escribir, escriben poco y mal. Y esto afecta a todas las áreas.

¿De quién nos quejamos?

Si hay unanimidad en el diagnóstico, no la hay tanta en la atribución de responsabilidades. Los profesores universitarios pueden pensar que los alumnos les vienen mal desde la Secundaria. Los profesores de Secundaria pueden verse tentados a mirar de reojo a los de Primaria. A éstos, ya les es un poco más difícil (sobre todo a los de los primeros cursos) pasarles a otros la pelota. Bueno, siempre queda el recurso al "ambiente poco propicio" en la sociedad, en la familia…

2.2. CÓMO MOTIVAR A LOS JÓVENES A LA ESCRITURA

Page 43: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 37

Y, sin embargo, no va por ahí "la cosa". En cualquier caso, es responsable de algún modo el que (sea cual sea el momento en que se detecta y el campo en que se observa), no le pone remedio, el remedio que esté en su mano. Es aquello de que "entre todos la mataron y ella sola se murió"… El caso es que aprender a escribir no es tarea de un momento, sino de toda escolaridad, ni es responsabilidad de un profesor, o un grupo determinado de profesores, sino de todos, absolutamente de todos. A escribir (como a leer) se ha de enseñar en todos los cursos y en todas las áreas. A escribir (como a leer) matemáticas o ciencias o sociales o lengua o…, solo pueden hacerlo bien los que dominan cada uno de esos campos. No es lo más importante (aunque sea imprescindible) el darse cuenta de que el problema existe. Lo que interesa es decidir que hay que ponerle remedio y quién debe hacerlo. De lo dicho en el punto anterior se puede deducir quién debe arreglarlo: todos y cada uno en su propia clase en su propia aula de actividades, en su propio taller de animación a la lectura y la escritura. Pero todos al mismo tiempo, y puestos de acuerdo, en cada centro. Una acción bien coordinada, desde el comienzo de la escolaridad hasta el final y en todas y cada una de las materias, es la única solución eficaz y con posibilidades de éxito en un tiempo no excesivamente largo. Si algo hay claro es que todo lo referente al lenguaje escrito (no así con el oral) es responsabilidad (y mérito, naturalmente) de la escuela. Y sobre todo en la escritura, más que en la lectura. No podemos esperar que el remedio nos venga de fuera. Pero esto no es sencillo El escribir tiene, como poco, tres grandes dificultades (seguro que alguna más). La primera: no es una actividad "natural" como el hablar. A escribir no se aprende espontáneamente, requiere un aprendizaje difícil, y no es una tarea a la que uno se sienta "naturalmente inclinado" como a hablar. Por otro lado, aunque tenemos conciencia de que la lengua que usamos cuando hablamos y escribimos tienen mucho en común (hablamos y escribimos español), comprobamos también fácilmente que hay muchas diferencias entre la lengua que leemos en un libro y la que oímos en una conversación en la calle. La lengua escrita tiene unas exigencias propias que hay que dominar. La segunda dificultad es que el verbo escribir puede tener dos usos: como "intransitivo" ("expresarse mediante signos escritos", independientemente del contenido), y como "transitivo" con complementos directos muy variados: textos literarios, textos científicos de todo tipo…, cartas, instrucciones de uso, anuncios, listas de compra, etc.

Page 44: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 38

Y aún hay una tercera dificultad que está de algún modo emparentada con las dos anteriores. Hay (puede haber) muchos tipos de escritura dependiendo de la finalidad que persigamos con ella: escritura de estudio, (como apuntes, resúmenes, redacciones escolares…); de pasatiempo o relación (como las cartas, las notas, los "chat", los informes...); la escritura por placer y con intención estética (la literatura)…. Y cada una de estas variedades requiere un tratamiento específico.

Pero ¿qué enseñar?

De lo dicho en el punto anterior se podría, quizá, desprender que hay ciertos aspectos de la escritura que pertenecerían al uso intransitivo del verbo escribir y que, por tanto, son comunes a cualquier tipo de escrito y que se pueden aprender trabajando cualquiera de ellos: como la ortografía, la coherencia en el desarrollo del tema, la cohesión entre los componentes del texto, la corrección en la construcción de las oraciones… Pero hay otros aspectos que tienen que ver con el uso transitivo del verbo escribir. Hay aspectos propios de cada materia, incluso de cada tipo de texto, que sólo se pueden aprender, y por tanto enseñar, escribiendo ese tipo de texto: no es igual una narración que una descripción; una argumentación que una anécdota graciosa o una exposición científica. Eso que es "propio de cada materia y de cada tipo de texto" se ha de enseñar en su propio ámbito. Es lo que ya hemos dicho en algún punto anterior.

Los dos grandes olvidados en la didáctica de escritura. Cuando se explica el esquema de la comunicación aplicado a la escritura, se suelen pasar por alto dos de los componentes: el lector y el referente. La escritura es comunicación y toda comunicación debe contar con el destinatario, el lector. Escribimos para alguien. La adecuación, que es una de las cualidades de un buen escrito, es precisamente el ajuste del texto al destinatario, al lector pretendido. No olvidemos que, como alguien ha dicho, "los escritores escriben lecturas y los lectores leen escrituras". El texto escrito es el punto de encuentro del escritor (que tiene un lector en mente) y el lector que con su lectura entra en contacto con el escritor. También las redacciones de los escolares han de tener un destinatario, en la intención y de hecho. No es gratificante que el único lector de los escritos de los alumnos sea el monitor que les puso la tarea. El otro gran olvidado es el referente, es decir, aquello de lo que escribimos. Antes de escribir hay que tener algo que escribir. ¿No pasará que en muchos casos culpamos al cómo escribir de las carencias en el qué escribir? Mal se puede ser coherente y ordenado

Page 45: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 39

en un escrito si no se tiene nada que ordenar. No es posible la "claridad de ideas" si no se tienen ideas que aclarar.

Pensemos en una didáctica del referente: asegurémonos primero de que tienen algo que escribir y después del cómo lo tienen que escribir.

Una cuestión de táctica: por una "animación a la escritura".

Hace muchos años que se viene trabajando (y muy bien, por cierto) en técnicas de animación a la lectura. No es tan frecuente (o yo no me he enterado) que se trabaje en técnicas de animación a la escritura. Antes hemos dicho que para escribir, lo primero es tener algo sobre lo que escribir. Pero después (y tan importante como eso) es el tener ganas de escribir. Si somos demasiado "funcionalistas", corremos el riesgo de enseñar a escribir sólo aquello que los alumnos van a tener que escribir: la escritura de estudio, la funcional, la de trabajo… Y, por desgracia, no es la más motivadora. Llevados al extremo (y al absurdo), si diéramos por sentado que en su vida adulta la mayoría de los alumnos sólo va redactar informes, nos tendríamos que limitar a enseñar ese tipo de redacciones. Ahora bien, si queremos que los participantes en nuestra actividad o taller quieran escribir, tendremos que hacerlo en actividades gratas y divertidas. Y una escritura gratificante es la literatura. ¿Es que pretendemos crear novelistas o poetas? Aunque tampoco tenemos derecho a descartarlo, se trata de una cuestión de táctica: esto nos permitirá que aprendan a escribir (en sentido intransitivo) escribiendo lo que les gusta, de modo que dominen con fluidez y soltura el instrumento de la lengua escrita a la hora de escribir lo que tienen obligación de escribir.

Para motivar a la lectura debemos tener en cuenta:

Lo que pidamos a los alumnos que nos escriban debe tener un destinatario. Debemos proporcionar a los alumnos algún tema sobre lo que escribir. Hay que promocionar en el individuo las ganas de escribir, debe ser una activad divertida.

Page 46: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 40

Por dónde empezar y cómo seguir en esta tarea. Algo que hemos apuntado antes nos viene bien ahora. Decíamos que entre lengua oral y lengua escrita existe una relación curiosa: por un lado, son dos manifestaciones de la misma lengua, lo que permite apoyarse en una para trabajar la otra; y, por otro, difieren lo suficiente como para que exijan en algún momento un tratamiento por separado, una atención especializada. En los comienzos, en las primeras redacciones, nos vamos a apoyar en las similitudes entre lengua oral y escrita. Mientras que un alumno del primer curso de Primaria no tendrá ningún problema "saber" que es capaz de "decir" lo que "piensa", los tiene todos para concebir que lo que piensa lo puede "escribir". Hace muchos años que Ermilo Abreu (1969) lo dijo muy claro: "Cuando el niño advierta que puede decir lo que piensa y que puede escribir lo que dice, habrá hecho un gran descubrimiento, sabrá que pensar, hablar y escribir constituyen una misma función" (Didáctica de la lengua y literatura española, Ed. Oasis, México). Años antes, en 1933, ya lo había escrito Félix Martí Alpera: "Cuando haya que exponer algo por escrito - una salida, un juego, un suceso real o imaginario, una lección de cosas- háganlo decir previamente a los niños varias veces, corrijan los defectos de pronunciación y de forma, y cuando esté claro en la mente del alumno lo que va a expresar y lo haya expresado bien que lo escriba" (Metodología del lenguaje, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid). Y muchísimos años antes, en 1889, cuando la "didáctica de la lengua" aún se no llamaba así, sino "enseñanza del idioma", Don José de Caso había enunciado el mismo principio, que, por desgracia, no ha sido tenido en cuenta: "Que digan por escrito esas mismas cosas que han expresado muchas veces de palabra y que las pongan en el papel tal y como salen de sus labios sin diferencia alguna por de pronto entre la expresión oral y la escrita. Es la manera de evitar toda sorpresa y prevenir dificultades en el tránsito de la lengua viva a la escritura" (La enseñanza del idioma, Barcelona, pág. 97-98) Las primeras redacciones pueden ser casi transcripciones del lenguaje oral. La lengua oral nos va a servir de puente entre el pensamiento y la escritura. Y cuando digo "primeras redacciones" pienso, por descontado, en el primer año de la enseñanza primaria;

Page 47: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 41

pero también en aquellos casos en los que un alumno aún no ha dado el salto de escribir lo que piensa. Tenga la edad que tenga, deberá pasar por la fase de "decir lo que piensa y luego escribir lo que ha dicho". Superado esos primeros momentos, vendría lo que podríamos llamar etapa de perfeccionamiento progresivo de la redacción, que durará toda vida. Si en la etapa anterior nos hemos apoyado en las similitudes entre lengua oral y escrita, ahora vamos a acentuar las diferencias. Ahora la lengua oral y la escrita pueden y deben tener un tratamiento diferenciado. En este momento entra en juego la lectura, que es la otra cara del lenguaje escrito. A escribir, de aquí en adelante, van a aprender leyendo. De sus lecturas van a sacar muchas ideas y, sobre todo, las técnicas que necesitarán para escribir.

La lectura que le ayudará a progresar como escritor no es cualquier lectura, sino la que se hace, como ahora se dice, "con ojos de escritor": con la intención expresa de apropiarse de modos de hacer, de vocabulario,,, y, sobre todo, de "estructuras textuales", que, una vez descubiertas a través de la lectura, se pueden aprovechar en los escritos propios. En este sentido amplio, es defendible una lectura que nos lleve a imitar a los buenos escritores. No parece fácil imaginar otro camino mejor para aprender a escribir que el de observar cómo lo hacen los que saben. Algo sobre enfoques: Hoy está de moda el enfoque procesual de la escritura. Dicho muy "a la pata la llana": la escritura es una tarea compleja que tiene una preparación (acopio y ordenamiento de materiales), una ejecución (la redacción) y una revisión. Y todas las fases son importantes. Es más, tan importante es el proceso mismo, como el resultado final. Pero si esto se quiere llevar hasta el extremo, podríamos sentirnos tentados a negar la posibilidad de escribir sin seguir estrictamente esos pasos, que son imprescindibles en ciertos escritos, pero quizá no tanto en otros. (¡Cuidado: la revisión nunca puede faltar!). Una cierta flexibilidad al aplicar las metodologías puede ser muy saludable. Si queremos comprobarlo, podemos hacer una pequeña prueba. Coged papel y con qué escribir y sin más preámbulos, escribid lo que se os ocurra sobre cualquiera de estos dos temas: ¡Eso me pasó por tonto…! ¡Si yo lo hubiera sabido…!

Page 48: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 42

Y, para concluir Tras lo dicho no es difícil aventurar unas sencillas conclusiones: � Es verdad que nuestros escolares escriben mal, pero tan verdad

como eso es que, a lo peor, no se les ha enseñado a hacerlo bien.

� El problema es tan arduo y generalizado, que la solución solo puede venir del esfuerzo conjuntado de todos aquellos profesionales que han notado esa carencia.

� Aunque cada uno en su materia es el que ha de enseñar a escribir de lo suyo, hay aspectos comunes a todos los escritos que se pueden trabajar independientemente de las áreas de contenido, con el fin de que los alumnos se "suelten" con la escritura.

� Sería de desear que existieran materiales auxiliares que "echaran una mano" (y hasta dos, si fuera preciso) a los profesores, monitores o educadores en esta tarea.

� Estos materiales tendrían entre sus principales cometidos el de "animar a la escritura", proporcionando modelos que, tras una lectura de descubrimiento ("lectura con ojos de escritor"), se puedan imitar, proporcionando así la ocasión de ejercitarse en la escritura a estos alumnos nuestros que, como hemos empezado diciendo, tanto lo necesitan.

Page 49: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 43

Escoge un cuento infantil (Caperucita Roja, Los tres cerditos, Pulgarcito, la Bella Durmiente, Ali Baba y los Cuarenta ladrones,…) o el que tú quieras. Ahora imagínate que la historia se desarrolla en España, que tus personajes son gente de tu edad, que las cosas pasan en tu instituto, en tu barrio o en el lugar que tú creas sea el idóneo. Siéntate a escribir y suelta tu imaginación. Para caracterizar a tus personajes piensa en gente de la calle que te llame la atención. Recurre a las ideas de tu libreta. Si escoges a alguien conocido exagera los detalles, o cámbiales la edad o el sexo, o los rasgos físicos para que no se sientan identificados. Te recomendamos la lectura de “El Caballero de la Armadura Oxidada” de Robert Fisher que en forma de cuento de caballería nos ayuda a comprender cosas sobre nuestros miedos y cómo vencerlos.

“Hace ya mucho tiempo, en una tierra muy lejana, vivía un caballero que pensaba que era bueno, generoso y amoroso. Hacía todo lo que suelen hacer los caballeros, buenos, generosos y amorosos. Luchaba contra sus enemigos, que eran malos, mezquinos y odiosos. Mataba dragones y rescataba damiselas en apuros. Cuando en el asunto de la

caballería había crisis, tenía la mala costumbre de rescatar damiselas, incluso cuando ellas no tenían ganas de ser rescatadas... Él lo aceptaba con filosofía. Después de todo, no se puede contentar a todo el mundo”. Imagínate qué tú eres ese caballero:

�� Llevas una armadura para protegerte de los demás y piensas que eres diferente, pero cuando llegas a la escuela todos llevan también una.

�� Enumera diferentes cosas a las que puedes tenerle miedo esas personas.

�� Etiqueta sus armaduras. �� Forma tus propios personajes de acuerdo a ellas. �� ¿Cómo saldrás tú de tu armadura? ¿Cómo saldrán tus personajes de la

suya? ¿Cómo librarán las situaciones difíciles?

2.3. LA ESCRITURA COMO TÉCNICA DE ANIMACIÓN A LA ESCRITURA

Page 50: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 44

El Baúl de la Memoria: “Quiero que se conozca cómo es en realidad la vida de una geisha, repleta de singulares exigencias profesionales y colmada de compensaciones. Son muchos los que sostienen que fui la mejor geisha de mi generación y, en verdad, coseché más éxitos que cualquier otra. Sin embargo, con los años esa vida devino asfixiante para mí, hube de abandonarla. Hacía mucho tiempo que deseaba narrar esta historia.” (“Vida de una Geisha” de Mineko Iwasaki)

Se trata de que invoquemos recuerdos de nuestra memoria y les demos vida en una historia.

Recordando a un amigo. Busca fotografías de cuando eras pequeño o de algún viaje interesante. Por ejemplo, supongamos que encuentras una donde estás disfrutando de unos momentos con tu abuelo preferido, con un amigo o con alguien que querías mucho. ¿Por qué no escribes una historia sobre tu relación con él? ¿Por qué se te veía feliz? ¿Qué estaban haciendo? ¿Qué había pasado a lo largo del día? ¿Cómo es o era el carácter de

tu abuelo? Maneja sentimientos. ¿Estaban en un parque o en una casa? Cierra los ojos y piensa que estás en aquel momento: ¿Qué olores percibes? ¿Qué luz entra por la ventana? ¿Cómo está adornada la habitación? ¿Hay animales domésticos cerca? ¿Están solos? ¿Qué les gustaba hacer? ¿De qué les gustaba hablar? Pregúntate todo. Revive el momento y plásmalo en tu historia. Puedes cambiar nombres y los rasgos que tú quieras. La puedes hacer autobiográfica o dar la oportunidad de que personajes creados por ti vivan esa relación. Tú escoges. Esta técnica es como un Monólogo Interior en donde...“No habla nadie, son pensamientos caóticos y dispersos, los que tenemos que describir...Si perdemos el miedo a explorar, a deformar la sintaxi s, a escribir lo que no comprendemos, a dejar respirar durante unos minutos lo irracional, lo ilógico, lo incoherente y lo disparatado, estaremos en condiciones de establecer unos vínculos más frecuentes con la insp iración y las musas... Es un ejercicio de salud mental entre otras cosas. (Páez, E. 2001:64-66)

Al Filo del Pensamiento y podríamos empezar así: Llega a la mente avanza, distrae, aturde, olvida, siente, anima, una palabra: obligación, lo detiene. Ánimo, llega, una lucha constante, se cae en el desvarío; un aliento: la esperanza un soplo, todo confuso una lucha, un viento, un martirio, una lágrima en una cara, en un rostro de mujer, una boca seca, desesperanza una tortura, ideas negras, una ilusión: se

reanima, palabras, luces; la gente desconcierta, la mujer huye, el pensamiento sigue, la impregna, baña su vida, un viaje, el pensamiento se cuela, una búsqueda, un sin fin, el pensamiento la encuentra. Sonidos, timbres, el teléfono, la vida: una persecución, una mujer sola. Vivaldi suena, una mente

Page 51: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 45

distraída, castiga, duele, repite, duele más. Una luz, esperanza, un gozo. Búsqueda.... Continúa con la historia. No te preocupes por la coherencia, ni la gramática. Aquí tienes una gran oportunidad para revelarte incluso a las normas gramaticales. Suéltate. ¿Qué final le das? ¿Qué personajes metes? No importa, es tú historia, nosotros sólo te damos el pretexto para iniciar. Si no quieres escribir sobre ella, cambia tú el tema.

Diario íntimo. A veces necesitamos contar cosas, pero no sabemos a quién, ni si hablar de todos los detalles. Tener un diario personal puede ser de gran ayuda para expresar todos estos sentimientos o ideas. MI RINCÓN DE LECTURA

El Diario de Ana Frank, cuya autora tenía trece años, se ha convertido en una gran obra literaria. Pero no lo escribió con ese fin, sino porque en él encontró un apoyo para pasar sus días en un Campo Nazi, durante la segunda guerra mundial. Piensa en escribir tu diario, podrá ser un amigo que te escuchará, con el que podrás desahogarte y no tener secretos. En él te puedes expresar cómo tú quieras y sobre todo lo que quieras. Si además quieres hacer de esta experiencia una práctica literaria, procura cuidar tus frases, siente tu historia, narra los detalles, cuéntalo como si fuera la novela de tu vida. Y a lo mejor, cuando no tengas nada sobre qué escribir puedes recurrir a él para tomar ideas, personajes, situaciones, etc.

Recolecta de sueños. Cuando estamos dormidos y soñando sentimos muchas veces que estamos viviendo una historia. A veces nos queremos despertar; en otras ocasiones disfrutamos con lo que está sucediendo, por ejemplo si estamos conociendo a una persona (y ¿porqué no besándola?) o somos parte de una aventura en un castillo o en una ciudad, de un hecho histórico, una aventura.

¿Porqué no aprovechar el material de tus sueños para escribir? ¿Por qué los dejas pasar? ¿Das borrón y cuenta nueva? NO LOS DESPERDICIES. Si te despiertas y te acuerdas de ellos APÚNTALOS en tu libreta o en tu diario personal pueden ser grandes consejeros para tus historias. Durante una semana, o mejor aún, un mes anota tus sueños o de los que te acuerdes. Escribe sobre ellos. Si es sólo una idea, no importa, irá cobrando vida a lo largo de tu escritura. Describe los personajes que aparecieron en ellos y/o aumenta otros. Imagínatelos en acción. Necesitan tener objetivos y metas, y

Page 52: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 46

un porqué de su comportamiento. Describe el ambiente. Recuerda describir olores, sensaciones y todo, todo lo que se te ocurra. Da un significado a tus personajes, a sus acciones y a tu historia. “Un paseo en autobús con ansiedad, no es lo mismo q ue en una atmósfera de paz o de recreo. Cocinar dentro de un sueño puede referirse a un proceso creativo y, por lo tanto, hermoso bene ficioso si va acompañado de paz o placer. La misma escena pero co n angustia cambiaría por completo el significado”. (Sánchez, Cutillas, Patricia, 2000:34) Puedes buscar libros que hablen sobre la interpreta ción de sueños para tener más ideas sobre ellos. Por cierto, ojala logr es tu sueño de verte convertido en un (a) gran escritor (a). Puedes pens ar en matricularte en algún taller literario, seguir cursos por Internet pero no olvides, ante todo, que el trabajo y disciplina en ello dependen de ti mismo.

Page 53: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 47

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DESDE LA LECTO-ESCRITURA

Para realizar la propuesta didáctica he elegido el cuento de "La casita de azúcar". Quiero que los niños previa lectura del cuento, conozcan la estructura del texto, y a través de un juego divertido, sean ellos capaces de escribir un cuento. Este cuento está sacado del libro "Cuentos Populares Españoles".

El cuento comienza con un alejamiento de los niños de su casa para buscar fortuna.

La acción se desarrolla en el bosque, donde está la casa de azúcar. El cuento transcurre en un tiempo indefinido e irreal. Los personajes que intervienen son el niño y la niña (héroes), la bruja (agresor) y el padre.

Las funciones que desarrollan los personajes son:

�� Los niños se alejan de su casa. �� El agresor intenta engañar a las víctimas para apoderarse de ellos. �� Las víctimas se dejan engañar. �� El agresor daña a los niños. �� El agresor es vencido. �� Se calma la carencia inicial. Tenemos que hacer ver a los niños todos estos aspectos del cuento. También les explicaremos qué son los cuentos populares y cuentos maravillosos.

3.

1. Cuento: “La casita de azúcar”. 2. Taller de animación a la lectura y a la escritura. 3. Técnicas de animación a la lectura.

3.1. CUENTO: “LA CASITA DE AZÚCAR”

Page 54: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 48

A partir del estudio de este cuento, formando grupos los alumnos redactarán un cuento, para ello se servirán de un juego. Objetivos:

¿Qué nos proponemos con nuestros alumnos?

�� Interesarse por los cuentos, en general por todos los

libros. Que disfrute con la lectura en solitario o en compañía de los demás.

�� Comprender y reproducir el cuento contado, discriminando a los

diferentes personajes que aparecen en él. �� Provocar hábitos de atención. �� Cultivar la expresión oral y la comprensión lectora. �� Habituar al trabajo en equipo. �� Estimular la imaginación y la fantasía. �� Descubrir la capacidad de improvisación. �� Estimular la originalidad en las composiciones. �� Ejercitar la expresión escrita. �� Cultivar la expresión plástica. �� Fomentar la lectura de composiciones escolares.

Actividades:

1. En una primera sesión, comenzamos contando el cuento de "La casita de azúcar" sin leérselo a los niños. El estilo que utilizaremos será más narrativo que el que se utiliza en los textos escritos por la sencillez de las frases. Podemos añadir detalles según nos venga a la imaginación. Para captar la atención de los niños hacemos cambios de voz, tono, ritmo, volumen. También interrumpiremos de forma brusca la narración para hacerles preguntas cómo ¿qué creéis que paso?, ¿sabéis con quien se encontraron?

Page 55: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 49

Estos interrogantes hacen que el niño preste mayor atención al cuento. Una vez que hemos contado el cuento el monitor hace una serie de preguntas al niño: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Conocíais este cuento? ¿Con otro nombre? ¿Sabéis porque es un cuento popular? ¿Os ha gustado la actuación de los niños? ¿Haríais vosotros lo mismo?...etc.

Después el monitor lee el cuento a los niños. Cada uno tendrá fotocopiado el cuento. Seguidamente los niños según vaya indicando el monitor irán leyendo cada uno un fragmento del cuento. Lo harán de forma expresiva como lo ha hecho el monitor. Una vez llegados a este punto en que los niños conocen perfectamente la historia el monitor conversará y comentará el texto con los niños. �� ¿Cómo suelen comenzar los cuentos? �� ¿Dónde se desarrolla el cuento? �� ¿Cuándo se desarrolla el cuento?

�� Personajes que intervienen en la historia.

�� Seleccionar los personajes principales.

�� Cualidades o poderes que poseen los personajes.

�� Funciones de los personajes.

�� Son dos hermanos que se van de su casa porque pasaban

mucha hambre.

Encuentran una casa de azúcar en el bosque pero resulta ser de una bruja que los engaña y los hace pasar. Al niño se lo quiere comer y la niña tiene que hacer todas las tareas de la casa. La niña prepara el fuego para cocinar al niño pero no es capaz, cuando va la bruja ha ayudarla la empuja y los dos hermanos salen corriendo.

Llegan a una casa pequeña donde se quedan, un día dan posada a un pobre que resulta ser su padre y se queda a vivir con ellos. �� Analizar el titulo del cuento, es apropiado, sugerir otros títulos. �� Extensión del texto. Secuencias que tiene. Ponerlas título.

Los niños se van de su casa.

Page 56: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 50

Encuentran la casa de azúcar. La bruja los hace pasar engañándolos. Permanecen en la casa de la bruja. Se quiere comer al niño. El niño la engaña. La tiran al fuego. Huyen de la casa. Encuentran una casa donde se quedan. Encuentran a su padre.

�� ¿Te gusta el final? ¿Cómo acabarías tú este cuento?

Todas estas cuestiones se pondrán en la pizarra para que los niños las vean.

Después en expresión plástica cada alumno dibuja libremente las hojas del cuento. Puede hacer una portada y después dibujar las secuencias que tiene el cuento. El cuento se lo podrán llevar a casa para leérselo y contárselo a sus padres y familiares.

2. En esta sesión los niños, en grupo de 4, van a escribir un cuento.

Para ello van a jugar a un juego, el "Cuentacuentero".

Escribimos en la pizarra el guión de trabajo que tenemos que seguir para elaborar nuestro cuento:

�� Título. �� Personajes. �� Funciones de los personajes. �� Lugar. �� Época o tiempo. �� Capítulos que tiene.

Antes de comenzar el juego el monitor prepara dos tipos de fichas: �� En unas escribe distintos nombres de animales, personas y

cosas.

Page 57: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 51

�� En otras fichas escribe distintos lugares.

Cada tipo de fichas se introduce en diferentes cajas mágicas. Tiran el dado todos los equipos y los que saquen la puntuación más alta son los que comienzan tirando. Antes de tirar cada equipo saca una ficha de cada una de las cajas y lo guarda en secreto.

En el juego hay cuatro tipos de casillas:

�� Casillas azules; quien cae en esta casilla deberá

sacar una ficha de la caja mágica de personajes. �� Casilla rosa; quien cae en esta casilla deberá sacar

una ficha de la caja mágica de lugares. �� Casillas con funciones; quien cae en esta casilla deberá utilizar

en su cuento esa función. �� Casillas pensantes; los participantes pueden cambiar una de sus

fichas por otras, o bien de las cajas mágicas o cambiárselas a otro equipo.

Una vez que un equipo ha llegado al final del juego deben juntar sus fichas y siguiendo el guión de la pizarra, elaborarán su propio cuento.

El título del cuento así como la época y los capítulos corre a cuenta del equipo.

Cuando todos los alumnos estén elaborando su cuento podrán hacer-se intercambio de fichas. Una vez que terminan de elaborar el cuento deben contarlo y escribirlo.

3. En la siguiente sesión cada grupo debe leer su cuento. Debe hacerlo de una forma expresiva. Cada miembro del equipo leerá un fragmento del cuento. Este debe estar fragmentado en capítulos.

Para desarrollar la psicomotricidad, los distintos grupos pueden representar el cuento que han escrito. Cada uno elige un personaje y lo hace delante de los demás niños. En sesiones posteriores podemos trabajar la expresión plástica. Es muy importante dividir el cuento en capítulos. Cada uno de estos capítulos tendrá como título la función que se desarrolla en él. Cada capítulo se escribe en un folio diferente, dejando aproximadamente la mitad del mismo en blanco. En el primer folio se hará la portada del cuento, con el título y con un dibujo que ocupe todo el folio. En cada capítulo se dibujarán libremente escenas relacionadas con el argumento del mismo. Todas las hojas se grapan o se unen con clips formando un pequeño libro. Como el trabajo es en equipo, cada niño puede ilustrar una página del cuento o bien hacerlo individualmente.

Page 58: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 52

Los trabajos se pueden situar sobre paneles o en la pared de la clase para facilitar la lectura y visión de las ilustraciones.

Evaluación:

La evaluación se llevará a cabo a lo largo del proceso. Se valorará fundamentalmente:

� El respeto a las normas elementales que hace

posible la comunicación: escuchar, respetar opiniones, turnos de palabra, etc.

� Empleo de la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados en

la lectura del cuento o de los cuentos que ellos han elaborado.

� Captar el sentido global del texto: personajes, funciones, lugares, etc.

� Comprensión lectora.

� Imaginación y fantasía del alumno.

� Fomentar la lectura a través de cuentos y composiciones escolares.

Tenemos que tener en cuenta que no podemos rechazar nunca una solución o propuesta de un alumno, porque podríamos coartarle y que no volviera a intervenir más o que interviniera con miedo.

Page 59: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 53

A continuación veremos otro ejemplo de taller donde trabajaremos la animación a la lectura y la escritura. En este caso dividiremos el Taller en diversos bloques, en cada uno de ellos trabajaremos una serie de objetivos y contenidos, dando al conjunto del taller un alcance globalizador orientado todo hacia la motivación y la animación de la lectura y la escritura en el individuos Objetivos: Objetivos Generales:

Utilizar los códigos y conocimientos de la lengua para apreciar, interpretar y producir información.

Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, mediante el uso de la lengua.

Utilizar la Lengua como instrumento en la vida cotidiana. Apreciar la importancia de la Lengua en la vida cotidiana, disfrutar con

ella y desarrollar actitudes y hábitos de confianza, perseverancia, orden, precisión,…

Valorar la Lengua española.

Objetivos por Bloque de Trabajo:

Primer Bloque

3.2. TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA

�� Fomentar el hábito lector y las destrezas lectoras y escritora del alumnado.

�� Ejercitar destrezas como la capacidad de observación, descripción y relación.

�� Dotar a los lectores de nuevas claves de acción. �� Desarrollar la independencia del lector fomentando la confianza en

sus propios recursos. �� Desarrollar la capacidad crítica del lector.

Page 60: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 54

Segundo Bloque

Tercer Bloque

Cuarto Bloque

�� Estimular a los educandos para que se inicien por su cuenta en actividades de escritura.

�� Desarrollar la aptitud para establecer relaciones entre lo escrito y los problemas que pretende resolver;

�� Desarrollar la capacidad de síntesis del individuo. �� Desarrollar la aptitud para sacar conclusiones de lo escrito. �� Desarrollar la capacidad de goce lector y escritor.

�� Propiciar el concepto de la biblioteca escolar como centro de recursos y documentación de apoyo al currículo, centro de promoción y enriquecimiento cultural y centro dinamizador del fomento de la lectura.

�� Potenciar los instrumentos que faciliten la mejora de los hábitos lectores entre la población infantil.

�� Organizar acciones formativas en el ámbito de las bibliotecas escolares y de la animación a la lectura.

�� Identificar Internet como un recurso que promociona el enriquecimiento y la cultura.

�� Conocer portales en Internet que potencien el hábito lecto-escritor.

�� Comprender que una carta es un mensaje. La envía un emisor (el remitente) y la recibe un receptor (el destinatario).

�� Identificar los elementos presentes o ausentes en una carta: lugar y fecha, nombre y dirección del destinatario, saludo, texto, despedida, firma, posdata (si existe).

�� Reconocer las situaciones de una carta: amistad, necesidades comerciales, etc.

�� Aprender a confeccionar cartas según sus necesidades y situaciones. �� Utilizar un método de comunicación prácticamente olvidado.

Page 61: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 55

Actividades:

Actividades Programadas

El desarrollo del taller se llevará a cabo en torno a cuatro bloques de trabajo:

En primer lugar, se trabajará con el cuento. Este bloque se descompone en cuatro actividades sucesivas.

La primera se llama “Una Nueva Palabra Clave” Esta actividad comienza con la narración del cuento “La Caperucita Roja”. Se requiere este cuento porque es conocido por todos y nos permitirá conseguir con éxito la finalidad del trabajo. La narración la haremos nosotros. Una vez contada la historia se extraen entre todos, las palabras clave: abuela, niña, bosque, flores, comida y lobo. De este modo, con las palabras clave determinadas, incluiremos una nueva palabra clave en esa lista. La nueva palabra clave no puede tener nada en común con la historia. Asimismo, con la lista de palabras ampliada, planteamos a las niñas y niños que realicen el cuento con esas palabras. Así, por ejemplo, entregaremos a los niños/as la siguiente lista de palabras: abuela-niña-bosque-flores-comida-lobo y “hamburguesa”. Su primera reacción será de sorpresa e inquietud, pero rápidamente se ubicará este elemento nuevo en lo que será una nueva versión de Caperucita Roja. También veremos como esta propuesta genera y facilita el desarrollo de la creatividad e imaginación de nuestros alumnos. El procedimiento será, por tanto, la elaboración de tantas series como alumnos tengamos en clase. Por ejemplo:

Abuela, niña, flores, comida, lobo y David Beckam. Abuela, niña, flores, comida, lobo y los Reyes Magos. Abuela, niña, flores, comida, lobo y avión. Abuela, niña, flores, comida, lobo y una pizza. Abuela, niña, flores, comida, lobo y Harry Potter. Abuela, niña, flores, comida, lobo y una discoteca.

Después, recortaremos todas las tiras de papel y las introduciremos en una caja bien decorada para la ocasión, los niños sacaran una tira cada uno y se reirán de primeras, después crearán su propia versión del cuento y una vez hecha, nos la contarán. En el caso de que los niños sean pequeños, podemos darles una portada del cuento preparada por nosotros y ellos la colorearán. Por ejemplo:

Page 62: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 56

Los niños/as escribirán solo una carilla de la hoja, la idea es que expriman sus mejores ideas y que su posterior lectura sea eficaz y no aburra a los demás. Los textos resultantes se adjuntarán a los obtenidos en las demás actividades y se hará un libro de clase que cada uno lo recibirá al finalizar el taller. A continuación, podemos leer un ejemplo real de esta técnica, en concreto, el texto se elaboró a partir de la siguiente serie: Abuela-niña-bosque-flores-comida-lobo y “Asterix y Obelix” “Érase una vez una niña llamada Caperucita que vivía en el bosque con su madre y sus dos amigos Asterix y Obelix. Un día la mamá de Caperucita la mandó a casa de su abuelita a llevarle un pastel y una jarrita de miel. Caperucita muy contenta salió de su casa para llevarle a su abuelita el pastel y se encontró con Asterix y Obelix, que le preguntaron a dónde iba tan contenta, a lo que ella respondió que iba a casa de su abuelita; y ellos le advirtiendo que no se parara y que se cuidara del feroz lobo que había en el bosque. Caperucita partió saltando y cantando, pero Asterix y Obelix no fiándose del lobo la siguieron. De pronto, Caperucita se paró a coger unas flores, desobedeciendo a sus amigos, y apareció el lobo, quien muy amable le pregunto: -¿A dónde vas Caperucita? Y ella contestó que a casa de su abuelita.

Entonces, el malvado lobo le propuso hacer una carrera por caminos distintos a ver quién llegaba antes, indicándole a ella por el camino más largo. Pero como Asterix y Obelix lo habían escuchado todo, se tomaron la poción mágica que les había dado el mago y llegaron a casa de la abuela los primeros; contaron a la abuelita lo ocurrido y trataron de darle un escarmiento al lobo. La abuelita y Asterix se escondieron en el armario y Obelix se metió en la cama vestido con ropa de la abuela y cuando el lobo llegó e intentó comerse a la abuela de Caperucita, Obelix se abalanzó sobre el lobo, que como pudo se escapó y salió huyendo muy asustado. Cuando Caperucita llegó ya había pasado todo y los cuatro lo celebraron muy contentos…”

Page 63: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 57

La segunda actividad se llama “La Historia dentro d e la Historia” En ella los niños/as con el texto de la Caperucita Roja delante, tendrán que inventar la historia de Caperucita contada desde la vivencia de otro personaje, es decir, el cuento contado desde la voz de la abuela o desde de la voz de cualquier otro personaje; por ejemplo: -El lobo cuenta su historia personal. -Aparece el padre de Caperucita. -El cazador nos da su versión de los hechos. Así, tantas historias como alumnos haya. Los resultados se incluirán en el libro de clase.

La tercera actividad se llama “Plantillas para Inve ntar Cuentos” En esta actividad los alumnos se reunirán en pequeños grupos de igual número. El número exacto dependerá de los alumnos que haya en clase. En el momento que la clase esté dividida, nos dispondremos a inventar un cuento. Para ello, proporcionamos las siguientes pautas: Elige y describe un personaje que será el héroe de tu historia: un príncipe, un soldado, un niño pobre… Imagina lo que desea, pretende o lo que le falta para ser feliz: un objeto mágico, un tesoro, un amigo… Cuenta como el héroe recibe consejos o informaciones que le orientan en su modo de actuar: un documento, un mago…

El héroe sale a la aventura: andando, a caballo… El héroe encuentra en el camino un amigo, alguien que le ayuda: Un hada, un mago, un amigo, un genio, un gnomo… Imagina las pruebas o los obstáculos que el héroe debe superar en el camino: animales salvajes, bandidos, monstruos… El héroe llega al final del viaje: Describe el lugar… Allí habita el adversario del héroe… En un principio el héroe es vencido por su enemigo… Cuenta como el amigo viene en su ayuda para liberarlo… Como el héroe se enfrenta por segunda vez a su enemigo, le vence y se apodera de lo que ha venido a buscar.

Page 64: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 58

El héroe vuelve a su casa. Los aliados de tu enemigo te persiguen. Cuenta sus últimas aventuras antes del “final feliz”. Asimismo, cada grupo inventará su historia utilizando la plantilla y un representante de cada grupo leerá el resultado para que todos lo podamos oír. La cuarta actividad planteada se llama “El Cuento d e Dos Palabras”. La actividad consiste en:

1) Los niños escriben las dos palabras que más les guste en dos hojas

distintas. 2) Cogemos dos palabras al azar de todas las anteriores. 3) Hacemos una frase con esas dos palabras. 4) Hacemos una frase más imaginativa y absurda. 5) Hacemos otra frase más infantil todavía, como sacada de un cuento. 6) (Los niños se ponen en grupos de 4 o 6) y con las tres frases de cada

uno, hacemos una historia o cuento. Ejemplo: Con las palabras (sacapuntas y saltar). 1ª frase: El sacapuntas decidió saltar de la mesa. 2ª frase: El sacapuntas sacó mucha punta y no pudo saltar a la cama. 3ª frase: Aquella noche las ranas se pusieron a saltar en lo alto del sacapuntas volador.

Posteriormente, las historias se incluirán en el libro de clase.

El segundo bloque de trabajo, centra su atención en la escritura. Escribir y leer son dos estrategias que se engarzan para animar a la lectura, ya que escribir es una forma de leer, y posiblemente, la forma más apasionante de leer es, leerse a sí mismo. Por ello, planteamos en este bloque dos actividades.

La primera actividad es la “Cadena Narrativa”

Básicamente, consiste en una serie de preguntas dispuestas en un folio. Entre las preguntas debe haber espacio suficiente para que puedan ser contestadas con toda la amplitud que la imaginación permita. Para ello, la clase se divide en grupos y se les dictan las mismas preguntas. El folio que utilicen estará numerado con la intención de que una vez se hayan contestado las preguntas, se forme una historia compuesta por una respuesta de cada grupo, de modo que, una historia estará formada con la repuesta primera del primer grupo, la segunda pregunta del tercer grupo y así sucesivamente formarán la historia tantas respuestas como grupos haya. La siguiente historia la compondrán la primera pregunta del segundo

Page 65: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 59

grupo, la segunda respuesta del tercer grupo, así, hasta llegar de nuevo al primero. El número de las diversas historias ha de ser igual al número de grupos y preguntas.

Las historias formadas entre todos pueden ser un caos pero no buscamos la belleza de la forma, sino la diversión, y mientras menos peguen unas preguntas con otras, más divertida resultará la experiencia. Por ejemplo, si la clase se divide en seis grupos, las preguntas pueden ser las siguientes: -¿Quién era? -¿Dónde estaba? -¿Qué hacía? -¿Qué dijo? -¿Qué contestó la gente? -¿Cómo terminó todo?

Finalmente, las respuestas se recortarán y pegarán en cartulinas de colores tamaño folio, según el orden que les haya tocado. Las historias resultantes se añadirán al libro de clase.

La segunda actividad planteada para este bloque se llama “Las Listas Contrarias”

Esta actividad consiste en que cada alumno confeccione una lista de palabras que le resulten odiosas, molestas, es decir, que no les gusten, y otra lista de palabras queridas, bonitas o agradables. Sucesivamente, se pide a los alumnos que combinen las listas en un solo relato. El número de palabras que se le exigen como mínimo es 8. A partir de esas dieciséis palabras o más, han de crear su historia. Las historias que imaginen se introducirán en el libro de clase. Por último, la actividad que cierra este bloque se llama “Publicidad Fantástica”. En ella le pedimos a los niños/as que busquen frases cotidianas para vender lo imposible; por ejemplo, les pedimos que busquen frases para vender: -Un gel que ensucia al utilizarlo. -Una escoba que no barre. -Un vestido invisible. -Unas zapatillas que navegan por el mar. -Un paraguas que no te cubre de la lluvia. -Etc. La publicidad que ingenien será agregada al libro de clase.

Page 66: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 60

En tercer lugar, el penúltimo bloque de trabajo pretende dar a conocer los lugares donde podemos fomentar el hábito lector y las destrezas lectora y escritora del alumnado, junto con el desarrollo de destrezas básicas de búsqueda de información y el uso de las fuentes de información con sentido crítico para adquirir nuevos conocimientos, es decir, hacer uso cotidiano de lugares poco visitados y mal utilizados como la Biblioteca Municipal e Internet.

Este bloque se divide en dos partes: Visita a la biblioteca La biblioteca es el hogar de los libros y normalmente, no es visitada tantas veces como se debería. Para todos los ciudadanos, allí se encuentra la posibilidad de acceder al conocimiento en igualdad de oportunidades. Por este motivo, incluir en el taller una visita a la biblioteca para recordar a los niños/as dónde se encuentra, para qué sirve y una vez allí, mostrarles criterios de elección de libros, ayudarles a encontrarlos, explicar el rol del bibliotecario, pautas a seguir para conseguir el préstamo que hemos elegido, así como, hacer el carné de la biblioteca a quienes no lo tengan; son aspectos importantes para justificar esta visita. La actividad consistiría en desplazarnos desde la clase donde se desarrolle el taller, hasta el lugar donde se encuentra la Biblioteca. Allí los alumnos conocerán la situación de los libros infantiles, manipularán libros con nuestra ayuda y la del bibliotecario, y por último, sacarán prestado el libro que hayan elegido tras haber seguido las pautas de préstamo. Finalmente, la actividad llegará a su fin con el regreso al lugar de partida, la clase. La segunda actividad se llama “Navegar por Internet ” En la mayoría de los pueblos posee un negocio cuya principal fuente de ingresos es Internet. Para bien o para mal, el uso que la sociedad infantil le da a ese lugar no es el más productivo. Normalmente, utilizan Internet para jugar en “red” y divertirse con juegos sangrientos. La finalidad de esta actividad es mostrar a los niños/as que Internet no solo contiene juegos que hacen, que se encierren en sí mismos, sino que es la fuente de información más grande y rápida a la que podemos acceder. La actividad consiste en desplazarnos hacia el lugar donde se encuentran disponibles para el uso público los ordenadores con Internet. Una vez en el lugar, según el número de alumnos que nos acompañen, se distribuirán uno por cada ordenador o dos por cada ordenador, si el número de ordenadores es menor al de alumnos. En el momento que se encuentren cada uno con

Page 67: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 61

sus respectivos ordenadores, se les explica qué es un buscador, se le dice cuál es el buscador por el que vamos a navegar (google) y se les animará a que busquen creativamente páginas de cuentos, historias, juegos de lectura, etc., páginas que fomenten la lectura y la escritura a través del goce y la diversión sana. Tras llevar quince minutos navegando a libre elección, les indicaremos que introduzcan en el buscador las direcciones que tenemos preparadas, tales como: -El Cuenta Cuentos. -Chispita Cuentos Para Niños. Con estas frases puestas en el buscador tendremos acceso a páginas destinadas al fomento de la lectura. En ellas aparecen cuentos rodeados de dibujos fantásticos y atractivos para los niños. La actividad terminará con la visita a estas páginas. Consecutivamente regresaremos a la clase y reflexionaremos sobre lo que hemos hecho. Finalmente, el último bloque se centra en la práctica de las dos destrezas que el curso pretende estimular: la escritura y la lectura. Para cubrir la intención de este bloque se trabaja con la Carta, un medio de comunicación utilizado por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas que están a larga distancia o cerca, con un motivo muy variado. En esta actividad se explicará a los alumnos la definición de carta, las partes y sus tipos. Para ello, seguiremos las siguientes pautas: La Correspondencia: Es el trato recíproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, tarjetas, catálogos, folletos, etc. En las empresas se considera que la correspondencia es el alma del comercio y de la industria.

Clasificación de la correspondencia: La correspondencia tiene muy variadas formas, con características especiales que las distinguen según la fuente de emisión, la intención de sus contenidos, estilos de mecanografiados; de acuerdo a su clasificación se mencionan las siguientes: 1. Por su Destino:

Públicas: contienen información general a través de medios de comunicación (prensa, radio, TV, carteles, pancartas). Privadas: tratan de información de interés y carácter particular, comercial y oficial.

2. Por su Contenido:

De primera clase: su contenido es solo de información: cartas, tarjetas, postales, documentos de negocios, periódicos, etc. De segunda clase: esta correspondencia esta relacionada con paquetes, bultos, muestras, valijas, etc.

Page 68: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 62

3. Por su Tramitación: Postal: cuando se envían a través de servicios de correos, pueden ser ordinarias o certificadas.

4. Por su Extensión:

Cortas: cuando su contenido se extiende hasta 100 palabras. Medianas: cuando su contenido comprende desde de 100 hasta 200 palabras. Largas: cuando su contenido comprende desde 200 hasta 300 palabras.

5. Por su Forma:

Correspondencia Comercial: se refiere a la cruzada entre comerciantes, industrias, banqueros, etc. y su finalidad es promover y agilizar las diversas transacciones comerciales. Correspondencia Familiar y Amistosa: la finalidad de esta correspondencia es muy variada, cualquier asunto particular entra en ella.

Partes de una carta: 1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de la

persona que envía la carta. Va impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la correspondencia.

2. Localidad y Fecha: es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las cartas así como el día mes y año.

3. Destinatario: son los datos de identificación de la persona al cual va a ser enviada la carta.

4. Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto de la carta.

5. Texto: es el conjunto de párrafos que explica el asunto o motivo por el cual fue escrita la carta, se recomienda que los párrafos sean cortos escritos con lenguaje claro, preciso, natural y espontáneo.

6. Despedida: son expresiones de afecto con lo que se da por concluida la expresión del mensaje. La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía, tanto de saludo inicial y la relación entre el emisor y receptor.

7. Firma: es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo expresado en la carta.

Tipos de Cartas:

1. Carta Comercial: es aquella comunicación escrita que surge del trato que

tienen los comerciantes entre sí, sobre cosas de comercio. 2. Carta Oficial: es aquella carta expedida por funcionarios o empleados de

instituciones gubernamentales, estatales, municipales; la cual es utilizada para tratar asuntos concernientes a las gestiones de la administración pública.

3. Carta Familiar: es aquella carta que utilizamos para comunicarnos con algún familiar que se encuentra a larga distancia. La finalidad de esta carta es muy variada ya que se pueden tener varios motivos por los cuales la escribimos.

Page 69: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 63

4. Carta de Pedidos: es aquella carta que se envía por una empresa o pequeños proveedores, con la finalidad de pedir o hacer un pedido de mercancías.

5. Carta de Empleo: es aquella carta que utilizamos para solicitar una entrevista, para presentar su currículo y tratar de que la empresa a la cual se le envió la carta acepte o considere tomar ese empleado.

6. Carta de Recomendación: es aquella carta que se utiliza para recomendar a alguien alguna persona. Esta carta siempre va acompañada de la carta de empleo y del currículo.

Tras haber hecho una breve explicación de los contenidos anteriores y haberles facilitado a los niños la información en fotocopias, se les pedirá a los alumnos que realicen una carta de carácter familiar, de extensión media, cuya correspondencia se transmita postalmente y privada. Los resultados los llevaremos al buzón más cercano para finalizar así, el proceso completo de comunicarse mediante correspondencia. Nota: los trabajos de clase incluidos en el libro de clase se entregarán el último día del taller para que todos puedan recordar la experiencia y los padres tengan noción de ellos.

Evaluación:

Se evaluará: �� Si la secuenciación de las actividades es la acertada para cumplir los

objetivos. �� La resolución de los imprevistos. �� El interés despertado. �� La participación de los alumnos. �� El respeto entre los compañeros al generar ideas creativas. Cómo se hará: �� A través de la observación. �� Reflexionando sobre las actividades realizadas y sus resultados. �� Se evaluará de manera continua, aunque haciendo mayor hincapié

cuando se realicen las actividades y cuando finalice el taller.

Page 70: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 64

Recursos

�� Una clase habilitada con todos sus accesorios: mesas, sillas, pizarra,…

�� 6 tijeras. �� Lápices de colores, ceras, rotuladores… �� Hojas de papel cuadriculado. �� Folios y cartulinas. �� Dinero para fotocopiar y encuadernar los trabajos de clase de los

alumnos. �� Dinero para pagar los servicios de Internet de una hora, por ordenador. �� Sellos y sobres para cada alumno.

Page 71: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 65

En este último apartado introduciremos un resumen de diversas técnicas, juegos, talleres, etc. Más usuales para la animación a la lectura. Con las palabras

Veo, veo . Ahorcado . Palabra que se multiplica: A raíz de una palabra, formamos otras con

cada una de sus letras. Así, “letra”: lápiz, elevar, tener, rosa, armario. Revoltijo de letras: Escribir una palabra con las letras desordenadas. Palabras compuestas: Descubrir qué significan las palabras compuestas

en base a descubrir que significan, por separado, cada una de las palabras que la componen.

Familia de palabras: Desde una palabra, se sacan derivados u otras palabras compuestas con sus letras.

Fila de sílabas: Se colocan las palabras divididas en sílabas en tres columnas. Hay que unir las sílabas para completar palabras.

li da ra ven te val

Solución: litera / vendaval Diseño de letras: Se dibujan letras siguiendo unos criterios comunes. Hay

que pintar letras cansadas, voladoras, delgadas, trabajadoras, salvajes, cavernícolas...

Stop: O Scattegoris . A partir de una letra, hay que rellenar una serie de categorías (nombre de personaje, utensilio de una biblioteca, título de un libro...). EL primero que acaba dice “stop” y ya no se pueden rellenar más casillas. Si una propuesta es original, se otorgan diez puntos. Si la proponen varias personas, sólo cinco.

El diccionario: Se dan palabras poco frecuentes. Por grupos, hay que escribir una definición. Luego, el animador lee todas las definiciones con la definición correcta del diccionario insertada. Cada grupo tiene que votar para descubrir cuál es la definición real. Se reparten puntos por acertar y por haber escrito una definición que haya sido votada.

Adivinanzas. Con la narración

Completar animales: Se hacen parejas y se les reparte un folio doblado. Una pinta primero la cabeza de un animal, y dibuja unas líneas del cuello que lleven hasta la otra parte del folio doblado. Su compañero pinta el cuerpo de un animal a raíz de las líneas del cuello, pero sin ver lo que el

3.3. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Page 72: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 66

otro ha dibujado. Se desdobla el papel y aparece un animal fantástico, con cuerpo de uno y cabeza de otro. Hay que contar cómo es él, qué come, a qué se dedica, cómo fueron sus padres...

Historia cooperativa: Donde cada uno cuenta una parte de la historia, que se va completando con las aportaciones del resto.

Historias a raíz de palabras: En base a juegos del apartado anterior, formar una historia cooperativa donde aparezcan esas palabras.

El acordeón: Se dobla un papel por muchos dobleces, formando un acordeón. Cada persona escribe una continuación a una historia, pero sólo puede leer lo que está escrito en el doblez anterior. Al final, surgirá una historia disparatada.

Cuento compartido: Entre todos, se va contando un cuento que ellos ya conozcan.

Dramatización: Se representa un cuento. El cuento invertido: Se cuenta un cuento con los caracteres de los

personajes invertidos (un lobo bueno, Caperucita mala...). El cuento al revés: Se empieza a contar un cuento de atrás para

adelante. Hay que adivinar de qué cuento se trata. Narraciones incompletas: Se cuenta una historia a la que hay que poner

un final, bien oralmente o bien mediante un dibujo. Pinta el cuento: Hay que ilustrar el cuento narrado, bien un hecho de la

historia o bien como si dibujáramos la cubierta, o incluso ponerle el título. Adivina el personaje: Se describe a un personaje de cuento tradicional y

el resto tiene que descubrir de quién se trata. Adivina el cuento por los dibujos: Se dibujan elementos que aparezcan

en un cuento y se tiene que adivinar de cuál se trata. Esto, ¿de quién es?: Se cuenta un cuento y, luego, se dibujan elementos

que puedan pertenecer a los personajes del mismo. Hay que descubrir a qué personaje pertenece cada objeto.

¿Están los personajes?: Listar una serie de personajes que aparezcan en el cuento elegido mezclados con otros personajes que no aparezcan. Los niños tienen que descubrir quiénes están y qué hacen en la historia.

El sí o el no: Se hacen preguntas sobre la historia que se puedan responder con “sí” o con “no”, ambientado como en un concurso.

Relacionar cuentos con personajes: Se listan una serie de personajes y una serie de títulos de cuentos, o bien una lista de parejas de personajes. Hay que unirlos.

Ensalada de cuentos: Crear un cuento particular sin inventarlo, sino recopilando partes o personajes de otras historias. Al final, hay que identificar la parte de cada cuento y su lugar de origen.

Resumen del resumen: Se narra una historia y hay que resumirla progresivamente hasta su mínima expresión.

Bingo-palabras: Se reparten cartones de bingo con palabras que vayan a aparecer en el cuento que vamos a contar. Se van tachando conforme van apareciendo hasta que se cante línea o bingo.

Completar un cuento con fragmentos: Se dan fragmentos de hilos argumentales y hay que crear una historia que agrupe a todos (mediante un viaje, una búsqueda...).

Page 73: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 67

Cuento con la misma estructura: En base a una misma estructura repetida (un saludo, unas preguntas, unas respuestas...) se va desarrollando una historia. Los chavales tienen que completar esa historia repitiendo esa estructura.

La parodia: Realizar una parodia, una revisión cómica degradatoria de un cuento ya conocido.

¿Y si...?: Completar una historia que surge a raíz de modificar algunos elementos de un cuento ya conocido (¿y si el lobo se hace amigo de Caperucita? ¿Y si el lobo no se quiere comer a los tres cerditos?).

Que no te tomen el pelo: Hay que revisar críticamente los cuentos conocidos y descubrir las lagunas argumentales, las incoherencias...

Desde el refrán: A raíz de un refrán hay que reconstruir una historia, de modo que dicho refrán sea la moraleja del cuento que se ha creado.

Asociaciones de palabras: Para sacar palabras que luego tengan que formar parte de una historia, se pueden elegir dos palabras al azar y proponer, a continuación, otras palabras que estén asociadas a las primeras.

El cuento del color: Elegimos un color y contamos una historia donde sólo aparezca ese color y objetos asociados a él.

Imaginar la historia desde el Tarot: Las cartas del Tarot son la base sobre la que vamos contando una historia.

Contar una historia desde anuncios o prensa: Partimos de sus imágenes o de lo que cuentan para irlas acoplando a una historia.

Con libros y los textos

La lectura equivocada: Se cuenta primero un cuento. A continuación, se lee, introduciendo algunas variaciones respecto a la primera versión. Hay que descubrir de qué cambios se tratan.

Títulos pervertidos: Se ponen títulos de libros donde las vocales se sustituyen por asteriscos. Hay que descubrir el título. L*s v**j*s d* G*ll*v*r: Los viajes de Gulliver.

Imaginar la historia desde los dibujos: A partir de las ilustraciones, los niños van desarrollando una historia. Después, se puede leer el cuento.

Montar la historia: Se reparte un cuento que ya conocen recortado en diferentes fragmentos. En grupo, deben ordenar los fragmentos para que casen y la narración resulte coherente. Pueden ordenar el cuento o bien crear una historia nueva.

Me como los párrafos: Suprimir los párrafos pares de un cuento completo. Hay que reconstruir la historia.

Encuentra la frase en el texto: Se delimitan una serie de páginas de un libro y se presentan unas frases. Hay que encontrarlas en el texto.

Textos en clave: Descifrar el relato de una historia donde se han encriptado las palabras (se han cambiado las vocales, el orden de las sílabas, las palabras, el texto está al revés –se necesita un espejo para leerlo-...).

Completar el cómic: Un cómic con los bocadillos en blanco, y hay que rellenarlos contando qué ocurre en las ilustraciones.

Page 74: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 68

Lecturas divertidas: Leer cambiando las entonaciones (como un locutor, un cura, enfadado, triste, con la nariz tapada...)

Mandamos una postal: Se confecciona una postal y se escribe al escritor, a un amigo recomendando el libro, contando su historia...

Puzzle de las cubiertas: Hay que juntar las piezas para formar la imagen completa de la cubierta.

Juego de pistas en la biblioteca: De un libro vamos a otro. Podemos indicarles la signatura, el tema y el título, una fotocopia de la cubierta...

Hundir la flota: En vez de barcos, se usan títulos breves de libros o personajes.

Talleres

Marcapáginas: Con plastilina y acetatos, con cartulina y forro de libros. Modelaje: Recreación de personajes con arcilla, plastilina... Confeccionar un libro: Se cosen los cuadernillos, se diseña la cubierta. Dominó con personajes de cuento: Construir un dominó donde los

puntos sean personajes de cuentos. Juego de la Oca: Donde las casillas son personajes de cuentos,

cubiertas, pruebas, preguntas, comodines... En Oca original hay 63 casillas. Se pueden ir poniendo pruebas divertidas.

La ruleta de los libros: Se construye un círculo como tablero. Cada casilla son preguntas sobre un libro, pruebas, pierde puntos, comodín...

Page 75: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 69

COMO ARGUMENTAR LA EFICACIA EN LA LECTURA

Lectura específica Cuando leas, hazlo con un propósito definido, tal como adquirir información, contestar preguntas o resolver problemas. Estas recomendaciones pueden ayudarte a encontrar los asuntos principales en una lectura:

a) Elabora un plan breve con tus propias palabras. b) Subraya las oraciones más importantes. c) Lee primero el sumario (si lo hay), del capítulo. Busca en él los puntos a

los que se haya dado mayor énfasis en el curso. d) Pon especial atención al encabezamiento de los párrafos. Para tener una

visión general de todo el capítulo. e) Lee cuidadosamente todo el capítulo y repite para ti mismo lo que vas

estudiando. Este procedimiento es uno de los que los estudiantes emplean con más éxito.

f) Presta especial atención a las gráficas, mapas, tablas, cuadros. etc. pues éstos te ayudarán a fijar ideas más fácilmente.

g) Asegúrate de ir dominando gradualmente el vocabulario básico de la materia; no pases por alto los términos técnicos. No se puede leer eficientemente sobre una materia si se desconoce el vocabulario específico que en ella se emplea.

Esfuérzate en leer con mayor rapidez. Por supuesto esto no debe hacerse sacrificando la exactitud. Una lectura exacta y más rápida proporcionará mayor material y mejor entendido, en un tiempo dado.

Siguiendo las recomendaciones del Manual de Pressey, que a continuación se indican, tú podrás llegar a duplicar tu rapidez sin menoscabo de la exactitud. a) Hazte el propósito de aumentar tu rapidez en la lectura. b) Ten siempre presente un objetivo definido. c) Procura leer más de una palabra en cada ojeada. Deliberadamente

intenta leer las frases como unidades completas, prestando interés al significado más que a las palabras en sí.

d) Trata de evitar el estudio en voz alta. Esta actividad disminuye el ritmo de la lectura, poniéndola al nivel del ritmo de la palabra.

e) Adapta tu velocidad a la dificultad de la lectura.

4.

Page 76: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 70

Los experimentos han demostrado que los estudiantes universitarios deben leer a una velocidad aproximada a las 250 palabras por minuto para poder cumplir con sus estudios. En los estudios preuniversitarios, la velocidad requerida es un poco menor. Lectura con propósito de retención En la lectura que se hace con el propósito de dominar un asunto, es indispensable insistir en lo que se quiere aprender. La experiencia indica que el mejor momento para repasar un material leído, es el que sigue inmediatamente al tiempo de haberlo aprendido. En efecto, un alto porcentaje de material aprendido (40%) se pierde en la primera hora que sigue al momento de aprender. Así pues, el repaso inmediato y luego sucesivos repasos convenientemente espaciados reducen la pérdida del material aprendido. El hacer un resumen (esquema o diagrama de flujo) de los puntos principales al finalizar el estudio y un breve repaso del mismo una o dos horas después de realizarlo, significa tiempo valiosamente empleado. Indicaciones para juzgar si una lección está suficientemente preparada:

a) Sentirse seguro en cuanto a los temas estudiados, resolviendo ejercicios

que hayan sido propuestos en pruebas o exámenes similares. b) Poder distinguir los puntos principales de los menos importantes. c) Poder relacionar los temas de dicha lección, de manera que pueda

formularse un relato que tenga continuidad lógica. d) Ser capaz de decir, además del hecho, el cómo y el por qué. e) Poder expresar en forma concisa y en propias palabras lo sustantivo de la

lección.

Page 77: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 71

GGlloossaarriioo ddee TTéérrmmiinnooss

COREOGRAFÍA: Conjunto de movimientos y pasos que ejecuta un grupo de baile. Realización coordinada de un grupo de movimiento por un grupo de personas. CHABACANO: Grosero, basto y de mal gusto. DIACRÍTICAS: Marcas del tipo acento, tildes, puntos,… EGOCENTRISMO: Actitud y conducta de la persona que se considera a sí misma como centro de todo lo que hace y ocurre. EMPATÍA: Capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos de otra persona, de ponerse uno mismo en el lugar de otro. ESPONTÁNEO: Se dice de lo que se hace o se dice por propia voluntad, sin indicación o presión de nadie, con naturalidad y sinceridad. FÁBULA: Narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes suelen ser animales y de las que se extrae una moraleja o mensaje educativo. FOLCLORE: Conjunto de costumbres, leyendas, artesanías, canciones, etc., tradicionales de un pueblo. FRUSTRANTE: Desalentador, que no consigue los objetivo marcados o las ilusiones deseadas. GENERACIÓN: Sucesión de descendiente en línea recta. Conjunto de personas que viven en una misma época, que han vivido los mismos acontecimientos y circunstancias. GUTURAL: Perteneciente o relativo a la garganta, se aplica a las consonantes velares. HILVANAR: Enlazar unas ideas con otras, darles un sentido coherente.

Page 78: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 72

IDEOSILÁBICO: Representación silábica de un concepto. LITURGIA: Culto público de cualquier religión. MARIONETAS: Muñeco articulado movido por medio de hilos. MEDIEVAL: Referente al periodo comprendido a la edad media de nuestra historia. ORTOGRAFÍA: Parte de la gramática de una lengua que da normas para escribir las palabras y puntuar lo escrito. PATRIMONIO: Conjunto de bienes que pertenecen a una determinada persona, institución o país. PROFANO: No religioso. Se utiliza también para indicar que alguien no es experto o desconoce determinada materia. Reiterativo: Repetitivo. SUMARIO: Índice temático de una obra. TÍTERE: Muñeco que se mueve por medio de hilos, introduciendo la mano dentro de él o por algún otro dispositivo. TONO: Maneras de decir las cosas por parte de una persona según su intención. Fuerza de la voz, de un sonido. VIÑETA: Cada uno de los recuadros ilustrados con dibujos, a los que se añade a veces un texto o comentario, que forman la historia gráfica de un cómic o tebeo.

Page 79: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURAcampus.divulgaciondinamica.es/manuales/168.2014ihj7m.pdf · Objetivos: Conocer y manejar el concepto de oralidad y sus principales teorías. Apreciar

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

Página 73

BBiibblliiooggrraaffííaa

�� Metodología del lenguaje. Publicaciones de la Revista de Pedagogía,

Madrid. �� Problemas de la lingüística general. Emile Benveniste. México 1997. �� Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Casalmiglia

Blancafort. 2002. �� Poesía española para niños y para jóvenes. Ana Pelegrín. Madrid, 1997. �� La aventura de oír. Ana Pelegrín. Cincel. Madrid. 1982. �� Gramática sitémica funcional. Michaele Halliday. Londres. 1927. �� Apuntes de literatura, pedagogía y psicología. Facultad Ciencias de la

Educación de Sevilla. 1992 – 1995. �� Especialización del profesorado de educación infantil (0 a 6 años). UNED.

MEC. Madrid. 1994. �� El arte de contar cuentos. Bryant, S.G. Colección Navidad. Barcelona

1995. �� Cómo practicar la dramatización. Cervera. J. Cincel. Madrid. 1981. �� Expresión y lenguaje. Módulo de educador infantil. Ministerio de

Educación y Ciencia. Madrid. 1993. �� Cómo organizar la biblioteca del aula. Díaz Plaja, A. Escuela Española.

Madrid, 1992.