técnica y su entrenamiento

10
ST 1 / tct 1 / Técnica y su Entrenamiento ARTÍCULO ORIGINAL Seirul-lo Vargas, F. (1987). La Técnica y Su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, 24 (93), 189-199. 1. Introducción al concepto de la Técnica 2. Análisis de la Capacidad Técnica 3. El significado de la técnica en diferentes deportes 4. Evaluación Técnica 5. Formación Técnica 6. Etapas de las técnicas de aprendizaje Referencias © Francisco Seirul-lo Vargas Universidad de Barcelona, el Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya, Barcelona. Técnica y su Entrenamiento 1. Introducción al concepto de la Técnica La técnica es un concepto con diversas aplicaciones y una gran diversidad de contenidos. En contraste con otras actividades técnicas del hombre, en las actividades deportivas todas las capacidades humanas están involucrados y una evaluación inmediatamente. Por esta razón, hay una necesidad de un enfoque más específico para el concepto de técnica. Ozolin, N. (1970) define la técnica como la forma más racional y eficaz de realizar ejercicios. Grosser, M. (1982) define la técnica como el modelo ideal de un movimiento relativo a una actividad deportiva específica. Para deportes de equipo; Mechling (1983) define la técnica como que los movimientos o parte de los movimientos que permiten llevar a cabo acciones de ataque y defensa con un propósito juego concreto, y con una calidad de ejecución bastante buena (buena con referencia a un modelo ideal). Se desprende de estas definiciones que el deportista, con el fin de obtener

Upload: entrenamiento-chico-almogia-espana

Post on 10-Jun-2015

295 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnica y su entrenamiento

ST 1 /     tct 1 /         Técnica y su Entrenamiento

ARTÍCULO ORIGINAL

Seirul-lo Vargas, F. (1987). La Técnica y Su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, 24 (93), 189-199.

1.   Introducción al concepto de la Técnica   2.   Análisis de la Capacidad Técnica   3.   El significado de la técnica en diferentes deportes   4.   Evaluación Técnica   5.   Formación Técnica   6.   Etapas de las técnicas de aprendizaje   Referencias©

Francisco Seirul-lo Vargas Univers idad de Barce lona ,  e l Ins t i tu to Nac iona l de Educac ión F ís ica de Cata lunya , Barce lona .

Técnica y su Entrenamiento

1. Introducción al concepto de la Técnica

            La técnica es un concepto con diversas aplicaciones y una gran diversidad de contenidos.

            En contraste con otras actividades técnicas del hombre, en las actividades deportivas todas las capacidades humanas están involucrados y una evaluación inmediatamente. Por esta razón, hay una necesidad de un enfoque más específico para el concepto de técnica.

Ozolin, N. (1970) define la técnica como la forma más racional y eficaz de realizar ejercicios.

            Grosser, M. (1982) define la técnica como el modelo ideal de un movimiento relativo a una   actividad deportiva específica. Para deportes de equipo; Mechling (1983) define la técnica como que los movimientos o parte de los movimientos que permiten llevar a cabo acciones de ataque y defensa con un propósito juego concreto, y con una calidad de ejecución bastante buena (buena con referencia a un modelo ideal). Se desprende de estas definiciones que el deportista, con el fin de obtener un rendimiento en su deporte en particular, debe haber aprendido un conjunto de movimientos, siguiendo modelos ideales, resultado de una investigación diferente, lo que facilitará la ejecución de acciones concretas para mejorar sus habilidades motoras. Por lo tanto, cuando una persona posee tal o cual movimiento dentro de su repertorio motor, se dice que tiene la capacidad de tal o cual, por eso, el conjunto de movimientos de las especialidades deportivas diferentes se llaman habilidades deportivas técnicos. Harre,

Page 2: Técnica y su entrenamiento

D. (1979), Grosser, M. (1982), Roth (1983). En consecuencia, un deportista poseerá una buena capacidad técnica mejor que ajustar su movimiento al modelo ideal, además de lo mejor que puede controlar para obtener un rendimiento máximo durante la competición real. La aptitud de una persona para adquirir estas habilidades se entiende como la capacidad (Thiess, 1980). Por lo tanto, una persona con una capacidad de aprendizaje mejor, tendrá la posibilidad de contar con un mayor número de habilidades técnicas para aplicar a las ejecuciones deportivas (Hortz, 1983). Cabe señalar, de paso, que para aplicar correctamente una habilidad técnica durante la competición no sólo depende de esta capacidad, sino también en las capacidades tácticas que no son el motivo de este artículo.

            Pero, ¿cómo este modelo técnico ideal está establecido? Es el producto de la investigación que propone un movimiento concreto para llevar a cabo como el más eficaz. Sin embargo, los cambios en el modelo ideal, y el ideal ya no es la ideal después de un período de tiempo, cuando la ciencia y la experiencia de los entrenadores mejorar. Por lo tanto, consideramos que no existe un modelo ideal, pero el modelo ideal para cada deportista, lo cual dependerá de su capacidad para llevar a cabo durante la situación real de competición con referencia a sus posibilidades de resolver eficazmente las situaciones propuestas en ese momento. Nosotros no estar de acuerdo con el estilo término a la interpretación personal que una persona hace de un determinado modelo técnico ideal, porque su ejecución es un modelo personal adquiere con la práctica y que es el ideal para él en ese momento. ¿Quién puede decir que el modelo ideal técnico de una persona de 15 años de edad debe ser el mismo que su modelo técnico ideal cuando hi tener 25 años de edad, cuando los cambios corporales como las dimensiones, el peso, la fuerza, el concepto de movimiento, los contenidos, las tácticas, se han producido . El modelo ideal es transitorio, pues, el más importante es crear un modelo de personal que se ajusta a las reglas de juego y facilita el rendimiento máximo durante la competición en cada etapa de la vida deportiva.

2. Análisis de la Capacidad Técnica

            Donsk (1962), Ozolin (1970), Grosse (1982), Verjoshanskij (1987), señaló la necesidad de examinar las circunstancias en las que se ejecuta la técnica. Cada uno propone diferentes opciones que son la base para el desarrollo de un análisis particular.

            Todas las habilidades técnicas son realizadas por segmentaria preciso y / o globales   movimientos. Tal precisión hace que las partes del cuerpo segmentarias para realizar trayectorias meticulosos en el espacio. También, que la trayectoria espacial debe pasar un cierto período de tiempo. Todos los aspectos espaciales y temporales de una habilidad técnica son fácilmente observables y pueden ser estudiados desde diferentes perspectivas. Pueden ser diferenciada de otros llamados aspectos internos o estructurales que generen valores externos que se manifiesta durante la práctica deportiva del atleta.

Page 3: Técnica y su entrenamiento

Los factores externos son evidentes durante la ejecución de cada movimiento e incluso pueden ser visibles para un no especialista, mientras que los factores estructurales de evaluación más compleja.

 - Descripción de los aspectos espacio-temporales.

Page 4: Técnica y su entrenamiento

El número de factores propuestos para cada análisis es obviamente abierta para incluir nuevos elementos, dependiendo del conocimiento del especialista.

Estudios cinemáticos permiten conocer tanto las velocidades segmentarias y globales, aceleraciones, etc biomecánica externos es la ciencia que se desarrolla estos estudios, que a menudo se utilizan para la descripción de las habilidades técnicas.

La observación médica-kinesiológicos se centra en la determinación de las condiciones técnicas para evitar un deterioro del esqueleto locomotor humano. Un defecto técnico o un defecto de control de tono postural o muscular, sobre la base de un criterio kinesiológicos-postural, podría ser muy perjudicial para la vida de un deporte futuro.

Las habilidades técnicas pueden ser evaluados externamente por un criterio temporal. Varios factores cualitativos (continuidad, adecuación, anticipación, etc) son pertinentes para una ejecución eficaz de un movimiento técnico.

Son muchos los factores estéticos de una habilidad técnica puede ser evaluada; tantos como criterio personal de los valores estéticos del movimiento o cosas de la naturaleza (amplitud, simetría, belleza, plasticidad, la expresividad de habilidad, etc.) No debemos olvidar que la técnica de la palabra viene del griego "tekhè" cuyo significado más aproximado es "arte". Desafortunadamente, este valor es marginado por varios entrenadores, excepto en aquellas disciplinas deportivas en las que se evalúa este concepto como parte de los resultados.

En las partes posteriores se verá cómo cada uno de estos factores es generado por uno o varios factores internos, de los que son su manifestación externa. La mejor manera de resumir este estudio inicial es afirmar que todos estos aspectos espacio-temporales (componentes de la forma externa del movimiento) son consecuencia de una correcta coordinación, y son la representación de una intención que genera movimiento.

- Descripción de los aspectos estructurales.

Page 5: Técnica y su entrenamiento

Fundamentos de la teoría del estructuralismo (Saussure, Kohler, Wertheimer, Kofka, ...) afirman que existe una estrecha interacción entre todos los factores internos que influyen en la ejecución de las habilidades técnicas. Por ejemplo, la concentración permite elegir adecuadamente el tipo de movimiento y la posibilidad de ser ejecutado

bajo una condición de fuerza determinado (cualidades de diferentes categorías). La interrelación es tal que un solo factor modificar todos los demás, y los aspectos externos

son la manifestación de todos ellos juntos.

El estudio dinámico de una técnica permite conocer las condiciones de trabajo muscular (fuerzas, momentos, ...) que provocan el movimiento observado. Los "internos" biomecánica lleva a cabo estos análisis y puede explicar muchos errores de las habilidades técnicas o su eficacia.

Existen también la evaluación informativo de las condiciones en las que se realiza una técnica de deporte específico.Por ejemplo, la pertinencia para seleccionar una técnica que es más o menos compatible con las condiciones externas, progresiva autorregulación de capacidad para ajustar los movimientos a las necesidades de la competencia, o la variabilidad de un modelo técnico, a fin de adecuarla a un oponente.

Observaciones psicológicas de una habilidad técnica nos ofrecen un conocimiento de los factores psicológicos añadidos a esa técnica. La concentración, agresividad, persistencia ... son algunas de las características que pueden observarse durante la ejecución de una habilidad técnica y que producen personalidades típicas para cada situación de competencia.

Como hemos mencionado, los aspectos espacio-temporales (externos) son consecuencia de los aspectos estructurales (internos). Es evidente que las condiciones cinemáticas

son el resultado de la producción de fuerza (estudio dinámico interno). Temporal evaluación depende en gran medida de factores informativos. Así, los factores estéticos y médicos kinesiológicos-dependerá en parte de contenidos psicológicos de movimiento,

sino también en los componentes dinámicos.Parece evidente que las evaluaciones internas y externas son necesarios para la comprensión de la ejecución de una habilidad técnica. Por lo tanto, podemos explicar cómo los diferentes asignaturas que ejecutan "la

misma" habilidad técnica obtener valores muy diferentes en algunos de estos componentes internos y externos y en consecuencia realizar, desde un punto de vista

técnico, a un nivel diferente (Ratov, 1987). Por ejemplo, la preparación de acondicionamiento físico, el cual es responsable de las condiciones de aplicación de

Page 6: Técnica y su entrenamiento

fuerza (factor interno), se puede determinar el resultado de un enfrentamiento entre dos jugadores de similar nivel técnico. Del mismo modo, la decisión que corresponda táctico

(que afecta a factores tanto internos como externos) puede ser relevante en muchos casos.

Todos los factores descritos tendrá una influencia diferencial en cada especialidad deportiva. Mediante el análisis de las capacidades técnicas de un deporte en particular en la forma en que ha sido propuesta, estaremos en condiciones de definir de manera

más precisa los objetivos de formación técnica para esta especialidad deportiva y, además, proponer un aprendizaje técnico más individualizada.

3. El significado de la técnica en diferentes deportes

            El concepto de "técnica" no tiene el mismo significado en todos los deportes. Los factores anteriormente estudiado jugar un papel diferente para cada deporte.

            Con el fin de determinar el diferente significado de un concepto técnico, es necesario analizar cada especialidad deportiva de forma independiente.

Verjoshanskij (1985) desarrollan diferentes significados de la técnica, incluso dentro de un mismo deporte (atletismo). Para las especialidades de fuerza explosiva, afirma que la técnica debe garantizar la capacidad de producir un impulso fuerte y concentrado sólo

en la fase determinante de la ejecución.

            Neumeier (1981) también indica que en esta etapa determinante de la ejecución de la función de la técnica es alcanzar la aceleración máxima. Podemos ver, entonces,

que hay una coincidencia clara de conceptos (dinámico-cinemático).

            Mientras que para las pruebas de resistencia de la técnica es la eficacia o la realización de una técnica económicamente (factores temporales y cinesiológico son las

más relevantes). Por lo tanto, sus técnicas se debe aprender de otra manera.

            Para los deportes practicados con un oponente, Gulinelli (1986) entiende la técnica como la posibilidad de resolver situaciones variables competitivas. En la

Djatschkov otro, (1977) afirma que la técnica debe desarrollar resistencia precisa y ejecuciones de velocidad a la máxima extender. En este caso los valores interna-externa

informativos y temporal-son los más determinante. Por lo tanto, estos factores se les debe enseñar preferentemente el fin de desarrollar habilidades técnicas adecuados al

necesidades competitivas.

            Gulinelli (1986) sostiene que en los deportes Artística de la técnica que aumentar la precisión y la expresividad del movimiento (exterior-estética de evaluación y las

evaluaciones interna-informativas y psicológicas son las más importantes).Evidentemente, es necesario entender el significado de la técnica antes de

la selección de un modelo de formación. El análisis propuesto permite al entrenador diseñar de manera muy eficiente los objetivos de aprendizaje de una técnica concreta,

el primer paso de cualquier plan de aprendizaje.

Page 7: Técnica y su entrenamiento

4. Evaluación Técnica

            La observación de una técnica puede ser evaluada a partir de un oficial y un verdadero punto de vista.

            La evaluación formal consistirá en un análisis de la similitud entre una ejecución técnica y su modelo ideal científico.Es una evaluación objetiva. En algunos deportes

(gimnasia, patinaje artístico, etc) el rendimiento del deportista es evaluado con criterio formal. Un juez, entrenados para observar, dar una puntuación que evalúa la ejecución de este tipo de habilidad técnica. En otras palabras, no existe una concordancia directa técnica-resultado, por lo tanto, la evaluación formal, es equivalente a una evaluación

real del resultado.

            Evaluación real se basa en el resultado, independientemente de la similitud entre una ejecución técnica y su modelo ideal. Un atleta puede realizar marcando

muchos goles y con un modelo deficiente de la técnica de proyección. Por lo tanto, es una medida indirecta o evaluación de la técnica. Por otro lado, en algunas

especialidades de atletismo disponer de una técnica similar a un modelo es una garantía para llevar a cabo en un nivel alto. Un atleta que no conoce la técnica de saltar

obstáculos no se puede obtener un buen resultado en esas especialidades, aunque la técnica no se evalúa, pero el tiempo (una evaluación indirecta de la técnica). Por lo

tanto, las condiciones de la evaluación indirecta de una técnica permite clasificar los deportes, por lo menos, en estos dos grupos citados. ¿Qué es lo realmente relevante es saber cómo la técnica se evalúa en nuestra especialidad deportiva a fin de planificar el

aprendizaje y los objetivos de formación en función de las demandas reales de esa especialidad.

            Al hacer esto, los diferentes factores técnicos se hará hincapié en cada etapa de aprendizaje.

5. Formación Técnica

            Mediante el análisis técnico (sección 2) tenemos el conocimiento de todos los factores que se pueden enseñar con el fin de mejorar la habilidad técnica de un atleta

en particular. Conociendo el significado de la técnica nos permiten clasificar la importancia de todos estos factores y, por lo tanto, para definir claramente los objetivos. Por último, en la evaluación de la capacidad técnica en los diferentes

deportes, podemos fijar su importancia relativa y el plan de sucesión en los objetivos de aprendizaje durante la vida deportiva del atleta. Ahora es el momento para discutir la manera de mejorar una habilidad técnica, sin embargo, es imposible describir todo el proceso de formación de todos los deportes diferentes, debido a la naturaleza de este

artículo. Vamos a abordar las cuestiones de los aspectos influyentes en la adquisición de una técnica deportiva y la propuesta de un modelo basado en las etapas de aprendizaje.

Para aprender habilidades técnicas, además de aprendizaje motor, requiere también otro aprendizaje que permiten ajustar la actividad de un atleta motor a las

circunstancias predominantes de una competición deportiva (Lorenz, 1969; Higgins, 1977). La formación técnica requiere una mejora más compleja de varias

capacidades. Así, no sólo es necesario para lograr un aprendizaje motor, pero también un aprendizaje perceptual y de decisión con el fin de alcanzar a todas las necesidades

de aprendizaje que se requieren para una práctica de deporte de alto nivel (Arnold, 1980). Estos tres tipos de aprendizaje deben crecer de forma homogénea para realizar

Page 8: Técnica y su entrenamiento

en diferentes deportes, sin embargo, en cada deporte que se hará hincapié en particular. Por ejemplo, Mandoni (1985) propone el siguiente aprendizaje que se debe

alcanzar en jugadores de baloncesto para principiantes:

·          Aprendizaje de señales (estímulo-respuesta).

·          Aprender de las conexiones (estímulo-respuesta, sin vincular)

·          La vinculación de los diversos estímulos-respuestas.

·          Aprendizaje de los conceptos.

·          El aprendizaje de reglas.

En esta propuesta, el aprendizaje perceptual y de decisión se destacó más que el aprendizaje motor, mientras que en otro tipo de deportes puede ocurrir lo contrario.

            Con todo, hay un grupo de factores (figura 3) que influirá en el aprendizaje de nuevas técnicas deportivas de cualquier especialidad (Reider, 1985):

           Por otra parte, la formación técnica es un proceso más complejo que afecta a la mejora de todos los factores técnicos, y que incluye, entre ellos el aprendizaje motor, así

como todos los demás componentes establecidos (figura 4).

Page 9: Técnica y su entrenamiento