tÉcnica economÍa de fichas

9
Dpto. de Psicología y Ciencias Sociales Profesor. Daniel Franz Psicoterapia Cognitivo Conductual. Economía de Fichas.

Upload: mily-roma

Post on 01-Jul-2015

4.396 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS

Dpto. de Psicología y Ciencias Sociales

Profesor. Daniel Franz

Psicoterapia Cognitivo Conductual.

Economía de Fichas.

Camila Román

Page 2: TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS

TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS (Ayllon y Azrin, 1968)

Según Patterson, R. en Caballo (2008), estos psicólogos, junto con sus colaboradores ,

percibieron la necesidad, y una nueva vía, de motivar a los pacientes mentales

institucionalizados crónicamente para que actuaran de modo más competente (…) La

nueva vía consistía en aplicar los métodos del condicionamiento operante para mejorar la

conducta de este grupo (p.329). Al referirse al trabajo de Ayllon y Azrin.

Esta particular técnica, parte de una base que se relaciona al condicionamiento

operante, utilizando reforzadores consumibles para así condicionar conductas mas

deseables. Pero Ayllon y Azrin llegaron más lejos, y propusieron cambiar estos

reforzadores consumibles por otros que no se agotaran, donde surgieron las FICHAS, así

este sistema era más duradero y se transformaba en un sistema de trabajo, haciendo esta

técnica aplicable a un mayor número de sujetos.

El trabajo de estos autores fue seguido por otros, según Patterson, R. en Caballo

(2008) una de las publicaciones más notables y extensas fue la evaluación experimental, a

gran escala, de un sistema de EF, por Paul y Lentz (1977), quienes encontraron evidencias

más concluyentes con respecto a la eficacia de estén enfoque con grandes grupos de

pacientes mentales crónicos. El éxito del método con estos sujetos llevo a aplicaciones en

los hogares, en las escuelas y en las prisiones, con grupos e individuos muy diversos

(p.330).

Según el glosario de White (1971), citado en Patterson, R. en Caballo (2008), una

economía de fichas es “un sistema de reforzamiento en el que se administran fichas como

refuerzo inmediato, fichas que son ‘respaldadas’ posteriormente permitiendo que se

cambien por refuerzos más valiosos (p.330)

Kazdin (1985), citado en Patterson, R. en Caballo (2008), nombra 3 requisitos para una EF

(p.330):

1. La ficha o medio de intercambio.

2. Las recompensas o refuerzos de respaldo que pueden comprarse con las fichas.

Page 3: TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS

3. El conjunto de reglas que definen las interrelaciones entre las conductas especificas

que obtienen fichas y los refuerzos de respaldo por los que se pueden cambiar las

fichas.

El concepto de economía de fichas, proviene del trabajo de Skinner sobre el

condicionamiento operante y su ampliación de animales a humanos. Entonces puntos

importantes tratados desde el punto de vista e esta teoría consisten en:

1. Cambio de conducta mediante la modificación de las consecuencias de ella.

2. Refuerzo secundario, los estímulos neutros asociados a los estímulos que sirven

para modificar la conducta, también puede desempeñar aquella función. Hull

(1943), citado en Patterson, R. en Caballo (2008), introdujo este principio para

explicar las conductas que se aprendían, pero que no eran seguidas por un refuerzo

primario inmediato (p.331).

La aplicación de esta técnica en el tratamiento de psicóticos en distintas aéreas, en

distintos hospitales psiquiátricos a lo largo de los años, y su efectividad en ellos, fueron los

que poco a poco guiaron la técnica de la economía de fichas hacia una muy buena

apreciación y mayor utilización por parte de los terapeutas, especialmente en la extinción,

como en la adquisición de conductas.

CARACTERISTICAS (Ceron, L., Monje, J. 2008)

1. Ficha: o medio de intercambio, será cualquier objeto que se podrá otorgar para

posteriormente cambiarlo por un reforzador primario. Deben ser duraderos, fáciles

de mantener, guardar, e inocuos. También se pueden utilizar tarjetas donde deberán

tener impresas las tareas, pagos y objetos que pueden comprar.

2. Recompensa o refuerzo de respaldo: recompensa practica, reforzador material o

social acordado, tiene que estar de acuerdo con las necesidades del sujeto o el

grupo.

3. Conjunto de reglas: Conductas especificas para obtener fichas.

4. Reforzadores directos: reforzar al grupo en vez del individuo, se puede mediante

dinero en vez de reforzadores secundarios.

5. Multas: retiro de fichas para castigar conductas no deseadas.

Page 4: TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS

6. Registro de datos: listado de las conductas esperadas, comprobación de la rutina

de los sujetos, y el progreso. Para ello también se puede utilizar una hoja de control

de Patterson, para describir conductas, objetivo y recompensas.

7. Programa diario: registro por horario de las actividades programadas, las formas

de tratamiento conductual, temperamental o maneras de ser de cada uno. También

para expresar los cambios en el programa.

- El terapeuta y personal se reúnen semanalmente para poder acordar los cambios en

las rutinas, el cumplimiento de ellas, el manejo adecuado de las contingencias, los

reforzamientos que se administraran, etc.

PROCEDIMIENTO (Ceron, L., Monje, J. 2008)

1. Selección de personal: habilidades de observación, llenado de datos, tener cierta

flexibilidad.

2. Entrenamiento del personal: mediante charlas, lecturas, demostraciones,

entrenamiento de observación, recogida y registro de datos, etc.

3. Organizar el personal: un experto en modificación de conducta debe estar

disponible para ayudar a mejorar la técnica. Debe saber cuándo proporcionar fichas

o refuerzos sociales, y cuando dejar de hacerlo.

4. Retroalimentación al personal: el objetivo de moldear y mantener la conducta.

a. Del progreso del paciente.

b. Intercambio de datos sobre los pacientes.

c. Proporcionar datos sobre su propia conducta.

5. Evaluación: de los diseños únicos del sujeto, conductas previas y posteriores a las

fichas. Instrumento de evaluación, CAPS (comunity adjustment potencial scale).

6. Variaciones: clases de fichas, aplicación individual v/s grupal, y multas.

APLICACIONES (Ceron, L., Monje, J. 2008)

- Clases y escuelas para chicos normales

- Niños autistas.

- Niños impulsivos.

- Para enseñar matemáticas.

- Confusión entre legras.

- Tartamudos.

- Reformatorios para delincuentes y prisioneros.

Page 5: TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS

- Hospitales mentales.

- Residencias para deficientes mentales.

- Para disminuir el robo de comida.

- Fomentar pérdida de peso.

- Evitar accidentes en equipos de trabajo.

- Problemas auditivos.

Este procedimiento o técnica de Economía de Fichas o EF, es en la actualidad

utilizado en muchas aéreas, pero es en la educación que pareciera ser causa mayores

efectos.

EJEMPLO

En un aula de clases, el sistema funcionaria en el siguiente orden:

1. Fijar el valor de las fichas o puntos que sean otorgados, y cuales serán las

conductas premiadas. Deben ser situaciones que el profesor desee implantar en el

alumno (disciplina, atención, tarea, etc.)

2. Las fichas deben tener un valor de intercambio claro, tanto para situaciones

gratificantes, como refuerzos materiales.

3. Ya establecido el valor de cada una de las fichas y las recompensas, se comienzan a

entregar las fichas cada vez que se realice la conducta esperada, cuando la conducta

ya es adquirida, las fichas se comenzaran a entregar de manera intermitente. De la

misma manera, los intercambios de estas por recompensas deben ser frecuentes al

principio, y posteriormente retardar gradualmente el intercambio.

4. Cuando la conducta ya esta instaurada, se pretende obtener una deshabituación

progresiva a las fichas y reforzadores, remplazando los antiguos reforzadores

materiales, por reforzadores sociales (elogios, sonrisas, etc.)

5. Tener siempre visibles las fichas, y las actividades o tareas a realizar.

6. Especificar siempre el por qué de las fichas, por que se ganan y por qué se castigan.

Page 6: TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS

Bibliografía

Caballo, V. (2008). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta .España:

Siglo Veintiuno de España editores, S.A

Cerón L., Monje J (2008) Economía de fichas: Programa de psicología universidad

surcolombiana, clínica cognitivo – conductual.

http://www.slideshare.net/johana_psi/economia-de-fichas-presentation-674304

Economía de fichas (2011), Economía de fichas. Consultado el día 28 de sábado,

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/lujose/economia.htm.