técnica de litigación adversarial criminal-unidad 2

15
LECCIÓN 2 LA ARGUMENTACIÓN.- PROF.: ABG. JOHANA DENISE BENITEZ VIAN.

Upload: johanadenisebenitezvian

Post on 05-Aug-2015

715 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

LECCIÓN 2

LA ARGUMENTACIÓN.-PROF.: ABG. JOHANA DENISE BENITEZ VIAN.

Page 2: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

LA ARGUMENTACIÓN:

Concepto: es la expresión externa del razonamiento, confrontando con el de otro, con el objeto de suscitar en su ánimo la convicción de ser la verdad.

El argumento es la expresión verbal o escrita del razonamiento.

Según Santo Tomas se llama argumento lo que se arguye en la mente para convencer a alguien.

Es esencial , porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras para lograr expresar mejor lo que se quiere o requiere articular.

Page 3: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

LA ARGUMENTACIÓN I

La composición.Reglas Generales para componer argumentos.

1. Premisa y conclusionesEl primer paso al construir un argumento es preguntar:

¿Qué estoy tratando de probar?

¿Cuál es mi conclusión?

La conclusión es la afirmación a favor de la cual usted está dando razones.

Premisa las afirmaciones mediante las cuales ofrece sus razones.

Page 4: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

2. Ideas en Orden:Pongan primero la conclusión seguida de sus propias razones o viceversa, primero sus premisas y extraiga la conclusión al final

C – R o R- C.

En cualquier caso exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores.

No cuente con que sus lectores sean tan pacientes.

Intente reordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más natural.

Page 5: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

3.Premisas confiables:

Parta de premisas fiables, si sus premisas son

débiles, su conclusión será débil.

v.g. Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto, parece que los seres humanos no están hechos para alcanzar la felicidad.La premisa de este argumento es la afirmación de que nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Pregúntese si la premisa es plausible. ¿Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad? Esta premisa necesita, al menos de una justificación, por lo que no es creíble lo suficientemente.

Page 6: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

4. Use un lenguaje concreto,

específico y definitivo.

Escriba concretamente, evite los término generales, vagos y

abstractos.

v.g. “Caminamos horas bajo el sol”.

Es mejor que “Fue un prolongado período de esfuerzo laborioso al alcance de los dañinos rayos del rey sol”

Page 7: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

5. Evite un Lenguaje emotivo.

No haga que su argumeno parezca buenocaricaturizando a su oponente. Generalmente

laspersonas honestas defienden una posición

conrazones serias, sinceras y deben dar esa

sensación. Evite el lenguaje cuya única función sea la deinfluir en las emociones de su lector u oyente,

yasea a favor o en contra de las opiniones que

estádiscutiendo, el objetivo es hacer que ellos

lleguena la misma conclusión que usted plantea sin

quese sientan manipulados.

Page 8: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

6. Use Términos consistentes.

Use un solo conjunto de términos para

cada idea.

v.g. Si quiere argüir que las opiniones de un político son liberales, entonces use la palabra “liberal” en sus premisas y no como otro término como “socialista”.

Page 9: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

7. Significado univoco:

La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de unsentido. Ésta es la falacia clásica de la ambigüedad.

Page 10: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

La Argumentación II:

a) La Analogía: relevancia. La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante. Las analogías no requieren que el ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al ejemplo de laq conclusión., requieren sólo similitudes.

b) La autoridad: refiere a la persona o institución que emite una opinión y dependiendo de ello para valorar su credibilidad. V.g.: Organización de Derechos Humanos dicen que algunos presos son maltratados en un país X. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en X.-Fuentes citadas: las fuentes deben ser citadas.-Fuentes informadas: las informaciones deben se cualificadas, es decir, una información apropiada. V.g.: Los ingenieros están cualificados para discutir en materia de construcción; los médicos en materias de medicina, etc.-Fuentes imparciales: la mejor información proviene de los medios independientes y de los departamentos estatales de verificación, así obtener la información mas precisa posible.-Comprobación: compruebe las fuentes, cuando no existe acuerdo entre los expertos, usted no puede confiar en ninguno de ellos. -Ataques Personales: los ataques personales no descalifican las fuentes.

Page 11: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

c) Las causas: es lo que da origen a un efecto. Cuando se recurre a la causa y efecto se formula argumentos especulativos y no reúnen las calidades de verdades generales, salvo que sean formulados por expertos, como médicos, psicólogos, abogados, etc.Los buenos argumentos, no apelan únicmante a la correlación de A y B, también explican porque “tiene sentido” para causar B.

Page 12: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

Argumentación III:

La Deducción: es un proceso de llegar a verdades particulares por medio de verdades generales. Es una operación mental lógica.

Formas deductivas:a) Modus Ponens o Ponendo Ponens: se da cuando se tiene

proposición condicional y el antecedente de ésta, lo cual permite concluir válidamente el consecuente.v.g. P.M. Si María canta, entonces Mária es feliz.

P.m. María no es feliz. C. María es feliz.

Page 13: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

b) Modus Tolens o Tollendo Tollens: se da cuando se tiene una proposición condiciolnal y la negación del consecuente, lo cual permite negar válidamente el antecedente. Vg.: P.M. Si María canta entonces María es feliz. P.m. María no es feliz. C. María no canta.c) Silogismo hipotéticos: es aquel cuya premisa mayor es una proposición hipotética, es pues, un silogismo condicional. Si se da la hipótesis o la condición se dará lo supuesto o condicionado. Se necesitan dos condiciones y que la proposición haga en una de ellas de antecedente, y en la otra de consecuente o viceversa.v.g. Si un hombre comete un delito, incurre en sanción penal Así que: Juan incurrió en sanción penal. Luego: Juan cometió un delito.

Page 14: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

d) Silogismos disyuntivos: son aquellos cuya premisa mayor es una prposición disyuntiva; para que estos se den son necesarios dos condiciones y una disyunción. Los miembros de la disyunción son antencedentes de las condicionales, y en la conclusión aparecen ambos consecuentes unidos en una disyunción.Es, pues, un silogismo alternativo.

v.g. P.M: Este hombre es culpable o inocente. Es así que: No es inocente. Luego: este hombre es culpable.

e) Dilemas: (de “dilemma”, “dis”, dos y “lambanein”,tomar) Argumentación que presenta al adversario una alternativa de dos proposiciones tales que resulte confundido cualquiera que sea la suposición que escoja.

Page 15: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2

Gracias por la Atención.-Fin.-