“técnica de diagnóstico bioquímico no convencional de actividad enzimática de bolsas...

12
Técnica de Diagnóstico Bioquímico no Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Corrientes”. Proyecto acreditado PI-107/2006. Res. Nº Proyecto acreditado PI-107/2006. Res. Nº 520/07 Director Monzón, Javier; Co-director 520/07 Director Monzón, Javier; Co-director Acuña, Miguel Acuña, Miguel Personal de Apoyo: Personal de Apoyo: Od. Ricardo Diez; Od. Od. Ricardo Diez; Od. Ernesto Canga; Ernesto Canga; Od. Carlos Caramello Od. Carlos Caramello Lugar de trabajo: Lugar de trabajo: Sector Clínicas -Hospital Sector Clínicas -Hospital Odontológico Odontológico

Upload: chicky-marquez

Post on 28-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

““Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Pacientes de la Ciudad de Corrientes”.

Proyecto acreditado PI-107/2006. Res. Nº 520/07 Director Monzón, Proyecto acreditado PI-107/2006. Res. Nº 520/07 Director Monzón, Javier; Co-director Acuña, Miguel Javier; Co-director Acuña, Miguel

Personal de Apoyo:Personal de Apoyo: Od. Ricardo Diez; Od. Ernesto Canga; Od. Ricardo Diez; Od. Ernesto Canga; Od. Carlos CaramelloOd. Carlos CaramelloLugar de trabajo:Lugar de trabajo: Sector Clínicas -Hospital Odontológico Sector Clínicas -Hospital Odontológico

Page 2: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

Objetivos GeneralesObjetivos Generales:: Los objetivos generales de este proyecto son, determinar la actividad enzimática de las bolsas Los objetivos generales de este proyecto son, determinar la actividad enzimática de las bolsas

periodontales en un sector de la población de la Ciudad de Corrientes, mediante la aplicación del Test de periodontales en un sector de la población de la Ciudad de Corrientes, mediante la aplicación del Test de diagnóstico bioquímico enzimático o reacción de la N& – benzoil – DL – arginina – 2 – naftil – amida diagnóstico bioquímico enzimático o reacción de la N& – benzoil – DL – arginina – 2 – naftil – amida

(B.A.N.A), como coadyuvante del diagnóstico clínico convencional. (B.A.N.A), como coadyuvante del diagnóstico clínico convencional.

Objetivos específicos:Objetivos específicos: En el marco de este proyecto los objetivos son conocer y determinar: En el marco de este proyecto los objetivos son conocer y determinar:

1)1) De la enfermedad periodontalDe la enfermedad periodontal a.a. Características clínicas de la bolsa periodontal.Características clínicas de la bolsa periodontal. b. Características de los diagnósticos convencionales.b. Características de los diagnósticos convencionales.

2)2) De las técnicas de diagnóstico bioquímico enzimático De las técnicas de diagnóstico bioquímico enzimático a.a. Determinar actividad enzimática de la bolsa periodontal. Determinar actividad enzimática de la bolsa periodontal. b.b. La eficacia de la técnica B.A.N.A. y sus correspondientes pasos.La eficacia de la técnica B.A.N.A. y sus correspondientes pasos. c.c. Las situaciones clínicas indicadas para su utilización. Las situaciones clínicas indicadas para su utilización.

3) De los pacientes 3) De los pacientes a.a. Monitorear y evaluar el tratamiento periodontal de los pacientes de la clínica mediante la utilización Monitorear y evaluar el tratamiento periodontal de los pacientes de la clínica mediante la utilización

del método B.A.N.A. de diagnóstico enzimático no convencional. del método B.A.N.A. de diagnóstico enzimático no convencional. b. Comparar y establecer parámetros clínicos comunes con los otros métodos diagnósticos b. Comparar y establecer parámetros clínicos comunes con los otros métodos diagnósticos

convencionales. convencionales. c. Establecer una correlación entre las profundidades de las bolsas periodontales que se sondean y los c. Establecer una correlación entre las profundidades de las bolsas periodontales que se sondean y los

resultados de la prueba B.A.N.A. resultados de la prueba B.A.N.A.

Page 3: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

LLa prueba de hidrólisis B.A.N.A.; consiste en aprovechar la síntesis a prueba de hidrólisis B.A.N.A.; consiste en aprovechar la síntesis de una enzima tripsinoide producida por tres patógenos posibles:de una enzima tripsinoide producida por tres patógenos posibles: Phorphyromonas gingivalis, Bacteroides Forcytus y Treponema Phorphyromonas gingivalis, Bacteroides Forcytus y Treponema dentícoladentícola. Esta enzima no solo degrada las proteínas de la matriz . Esta enzima no solo degrada las proteínas de la matriz extracelular del huésped, sino que también es capaz de hidrolizar el extracelular del huésped, sino que también es capaz de hidrolizar el péptido sintético N-&-bencil-DL-arginina-2-naftilamida, o B.A.N.A. péptido sintético N-&-bencil-DL-arginina-2-naftilamida, o B.A.N.A. Este péptido es incoloro, pero su hidrólisis libera el cromóforo, beta-Este péptido es incoloro, pero su hidrólisis libera el cromóforo, beta-naftilamida, naftilamida, que, al unirse con otra sustancia, la anilina negra evans que, al unirse con otra sustancia, la anilina negra evans (fast black) produce un viraje hacia un color azul. Tanto el sustrato (fast black) produce un viraje hacia un color azul. Tanto el sustrato BANA como el colorante fast black integran la tarjeta radiactiva Ora BANA como el colorante fast black integran la tarjeta radiactiva Ora tec, que es el material específico para la realización de este tec, que es el material específico para la realización de este procedimiento de diagnóstico enzimático.procedimiento de diagnóstico enzimático.

Page 4: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

MATERIAL y MÉTODOSMATERIAL y MÉTODOSPasos: Pasos: Toma de muestras:Toma de muestras:Se tomó una tira reactiva del Test BANA anotando la fecha y el diente de donde se efectuaría la toma de la Se tomó una tira reactiva del Test BANA anotando la fecha y el diente de donde se efectuaría la toma de la muestra de la placa bacteriana.muestra de la placa bacteriana.Se efectuó la remoción de la placa supragingival (en el caso que tuviera) previa a la toma de la muestra definitiva. Se efectuó la remoción de la placa supragingival (en el caso que tuviera) previa a la toma de la muestra definitiva. Posteriormente se extrajeron muestras de placa subgingival en los sitios de mayor profundidad de las bolsas Posteriormente se extrajeron muestras de placa subgingival en los sitios de mayor profundidad de las bolsas periodontales con curetas Gracey 5/6.periodontales con curetas Gracey 5/6.Se colocó la muestra de placa subgingival extraída en la parte inferior de la tira del Test BANA.Se colocó la muestra de placa subgingival extraída en la parte inferior de la tira del Test BANA.Incubación de las muestras:Incubación de las muestras:Se humedeció con agua destilada la parte superior del Test usando una torunda de algodón estéril.Se humedeció con agua destilada la parte superior del Test usando una torunda de algodón estéril.Se pusieron en contacto ambos extremos de la tira reactiva colocándose en la incubadora del BANA.Se pusieron en contacto ambos extremos de la tira reactiva colocándose en la incubadora del BANA. Las muestras de placa bacteriana se incubaron a 55° C durante 15 minutos. Correspondiente al nivel Nº 3 de la Las muestras de placa bacteriana se incubaron a 55° C durante 15 minutos. Correspondiente al nivel Nº 3 de la incubadora.incubadora.La incubadora comienza a funcionar cuando la luz se enciende y finaliza cuando esta se apaga. Esto determina La incubadora comienza a funcionar cuando la luz se enciende y finaliza cuando esta se apaga. Esto determina cuando empieza y termina la incubación de la tira.cuando empieza y termina la incubación de la tira.Al finalizar se separaron los extremos de las tiras y se procedió a la lectura de las mismas.Al finalizar se separaron los extremos de las tiras y se procedió a la lectura de las mismas.Los resultados fueron leídos usando la matriz reactiva según W. Löesche. ( Loesche et al, 1990) Los resultados fueron leídos usando la matriz reactiva según W. Löesche. ( Loesche et al, 1990) Positivo:Positivo: Cambio de color al azul fuerte. Cambio de color al azul fuerte. Ligero PositivoLigero Positivo: cambio de color azul débil. : cambio de color azul débil. Negativo:Negativo: Sin cambio de Sin cambio de color.color.A mayor intensidad del color cuando la muestra es positiva, mayor será la cantidad de colonias bacterianas A mayor intensidad del color cuando la muestra es positiva, mayor será la cantidad de colonias bacterianas presentes en la placa bacteriana muestreada.presentes en la placa bacteriana muestreada.

Page 5: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOSDISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

TOTAL PACIENTES EXAMINADOS HASTA LA FECHA: 62TOTAL PACIENTES EXAMINADOS HASTA LA FECHA: 62

Total de sitios examinados: 102Total de sitios examinados: 102

Positivos: 6Positivos: 6

Ligeros Positivos: 80Ligeros Positivos: 80

Negativos: 18Negativos: 18

Page 6: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

TRABAJOS PUBLICADOSTRABAJOS PUBLICADOS

20062006

“Estudio comparativo entre la prueba enzimática B.A.N.A y el índice gingival de Löe en pacientes de la “Estudio comparativo entre la prueba enzimática B.A.N.A y el índice gingival de Löe en pacientes de la Provincia de Corrientes, Argentina”. Provincia de Corrientes, Argentina”. Acuña, Miguel; Monzón, Javier; Caramello, Carlos; Diez, Ricardo. Acuña, Miguel; Monzón, Javier; Caramello, Carlos; Diez, Ricardo.

Trabajo publicado revista Trabajo publicado revista “Cúspide”“Cúspide” Nº 13-Pp. 22-25-I.S.S.N. 1668-1541 Nº 13-Pp. 22-25-I.S.S.N. 1668-1541

20072007

“Relación entre la prueba enzimática BANA y la profundidad de sondaje en la práctica periodontal “Relación entre la prueba enzimática BANA y la profundidad de sondaje en la práctica periodontal clínica” clínica” Acuña, Miguel J.; Monzón, Javier E.; Caramello, Carlos R.; Díez, Ricardo; Canga, ErnestoAcuña, Miguel J.; Monzón, Javier E.; Caramello, Carlos R.; Díez, Ricardo; Canga, Ernesto . R. . R.

PeriodonciaPeriodoncia; Año 12 Nº 25-Pp. 31-33-I.S.S.N. 1514-9765 - 2007. ; Año 12 Nº 25-Pp. 31-33-I.S.S.N. 1514-9765 - 2007.

“Una revisión acerca de la reacción B.A.N.A. como método de diagnóstico no convencional “Una revisión acerca de la reacción B.A.N.A. como método de diagnóstico no convencional periodontal”.periodontal”. Acuña, Miguel; Monzón, Javier; Diez, Ricardo. Trabajo Publicado en Acuña, Miguel; Monzón, Javier; Diez, Ricardo. Trabajo Publicado en Revista Electrónica de la Revista Electrónica de la

Facultad de Odontología Universidad Nacional del NordesteFacultad de Odontología Universidad Nacional del Nordeste;; Año 2 Nº 2 – 2007.Año 2 Nº 2 – 2007.

20082008

”Relación entre el signo clínico de sangrado al sondaje gingival y la prueba enzimática BANA en ”Relación entre el signo clínico de sangrado al sondaje gingival y la prueba enzimática BANA en

adolescentes escolares”. adolescentes escolares”. Trabajo presentado y aceptado en la Revista “Periodoncia” Trabajo presentado y aceptado en la Revista “Periodoncia”

Page 7: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

El valor que representaEl valor que representa la inclusión de las Técnicas de la inclusión de las Técnicas de Diagnósticos no Convencionales como la prueba de Diagnósticos no Convencionales como la prueba de hidrólisis B.A.N.A. (N-&-bencil-DL-arginina-2-naftilamida) hidrólisis B.A.N.A. (N-&-bencil-DL-arginina-2-naftilamida) al examen clínico Periodontal debido a la necesidad que al examen clínico Periodontal debido a la necesidad que se le presenta al Odontólogo para realizar un se le presenta al Odontólogo para realizar un diagnostico precoz de esta enfermedad, causa principal diagnostico precoz de esta enfermedad, causa principal de la perdida de piezas dentarias, debido a que las de la perdida de piezas dentarias, debido a que las técnicas de diagnóstico tradicionales o convencionales técnicas de diagnóstico tradicionales o convencionales como el sondeo Periodontal no dan una información como el sondeo Periodontal no dan una información eficaz acerca de la misma si no mas bien objetiva, y eficaz acerca de la misma si no mas bien objetiva, y consecuentemente se hace muy difícil diagnosticar consecuentemente se hace muy difícil diagnosticar clínicamente su actividad y realizar un tratamiento clínicamente su actividad y realizar un tratamiento apropiado en el momento oportuno.apropiado en el momento oportuno.

Page 8: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado
Page 9: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado
Page 10: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado
Page 11: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado
Page 12: “Técnica de Diagnóstico Bioquímico no convencional de Actividad Enzimática de Bolsas Periodontales en Pacientes de la Ciudad de Corrientes”. Proyecto acreditado

BibliografíaBibliografía

1) Grisi MFM, Correa Filho TA, Fanganiello CLS, Martins Jr W, Silva-Neto CR, Salvador SL. 1) Grisi MFM, Correa Filho TA, Fanganiello CLS, Martins Jr W, Silva-Neto CR, Salvador SL. (2001). Relación entre la presencia o ausencia de sangrado gingival y el test enzimático de (2001). Relación entre la presencia o ausencia de sangrado gingival y el test enzimático de BANA. Braz. Dent. J.:12(1):23-26.BANA. Braz. Dent. J.:12(1):23-26.2) Ledesma MC, Miñarro RJ, Gacés OM, Martínez AG, Rodríguez MA.(1995). La reacción BANA 2) Ledesma MC, Miñarro RJ, Gacés OM, Martínez AG, Rodríguez MA.(1995). La reacción BANA como método de diagnóstico de periodontitis activa. como método de diagnóstico de periodontitis activa. Rev. ADM. 52(5): 251-254.Rev. ADM. 52(5): 251-254.3) Grisi MFM, Ito IY, Novaes AB. (1991). BANA hydrolysis and probing depth to monitor 3) Grisi MFM, Ito IY, Novaes AB. (1991). BANA hydrolysis and probing depth to monitor periodontal treatment. J. Dent. Res. 70 (special issue): 320 (abstract).periodontal treatment. J. Dent. Res. 70 (special issue): 320 (abstract).4) Bretz WA, Lopatin D, Hujoel P, Taylor C, Loesche WJ. (1989). BANA hydrolysis and T. 4) Bretz WA, Lopatin D, Hujoel P, Taylor C, Loesche WJ. (1989). BANA hydrolysis and T. denticola and/or B. gingivalis in periodontal plaques. In: Annual Session of IADR 18. San denticola and/or B. gingivalis in periodontal plaques. In: Annual Session of IADR 18. San Francisco, 1989. Apud J. Dent. Res. 68(sp. issue): 241 (abstract 481).Francisco, 1989. Apud J. Dent. Res. 68(sp. issue): 241 (abstract 481).5) Schmidt E.F, Bretz W.A, Hutchinson R..A, Loesche W.J. (1988). Correlation of the hydrolysis of 5) Schmidt E.F, Bretz W.A, Hutchinson R..A, Loesche W.J. (1988). Correlation of the hydrolysis of Benzoyl-Arginine-Naphthylamide (BANA) by plaque with clinical parameters and subgingival Benzoyl-Arginine-Naphthylamide (BANA) by plaque with clinical parameters and subgingival levels of spirochetes in periodontal patients. J. Dent. Res. 67: 1505-1509.levels of spirochetes in periodontal patients. J. Dent. Res. 67: 1505-1509.6) Bretz WA, Loesche WJ. (1987). Characteristics of trypsin-like activity in subgingival plaque 6) Bretz WA, Loesche WJ. (1987). Characteristics of trypsin-like activity in subgingival plaque samples. J. Dent. Res. 66:1669-1672.samples. J. Dent. Res. 66:1669-1672.7) Loesche W.J, Syed S.A, Stoll J. (1987). Trypsin-like activity in subgingival plaque. A diagnostic 7) Loesche W.J, Syed S.A, Stoll J. (1987). Trypsin-like activity in subgingival plaque. A diagnostic marker for spirochetes and periodontal disease? J Periodontol; 58: 266-273.marker for spirochetes and periodontal disease? J Periodontol; 58: 266-273.8) Mühlemann, H.R. y Son, S. (1971). 8) Mühlemann, H.R. y Son, S. (1971). Gingival sulcus bleeding a leading symplom in initial Gingival sulcus bleeding a leading symplom in initial gingivitis-Helvetica Odontológica Acta-Nº 15- Pp. 107-113gingivitis-Helvetica Odontológica Acta-Nº 15- Pp. 107-1139) Loesche W.J, Bretz W.A, Kerschensteiner D, Stoll J, Socransky SS, Hujoel PP, Lopatin DE. 9) Loesche W.J, Bretz W.A, Kerschensteiner D, Stoll J, Socransky SS, Hujoel PP, Lopatin DE. (1990). Development of hydrolysis of Benzoyl-DL-Arginine-Naphthylamide. J. Clin. Microbiol. (1990). Development of hydrolysis of Benzoyl-DL-Arginine-Naphthylamide. J. Clin. Microbiol. 28:1551-1559.28:1551-1559.10) Shelham, A. (1980) “The epidemiology of dental caries and periodontal disease”-J. Clin- 10) Shelham, A. (1980) “The epidemiology of dental caries and periodontal disease”-J. Clin- Periodontology- 6-Pp. 7-15Periodontology- 6-Pp. 7-15