teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

Upload: lcernamazier

Post on 28-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    1/95

    Teatro sobre Teatro. Seis sainetes inditos

    Ramn de la Cruz

    Antonio Dez Mediavilla (ed. lit.)

    ndice

    La competencia de graciosos

    El entierro de la compaa

    El repente de los cmicos

    La compaa obsequiosa. Segunda parte

    La despedida de los cmicos

    Los cmicos poetas

    Introduccin

    La larga y recia progenie del sainete1debera ser suficiente para abordar su

    estudio sin necesidad de incluir un exordio que, a modo de disculpa venga a

    justificar el esfuerzo que tal estudio presupone. Y es que, a pesar de la larga

    bibliografa sobre el origen, significado, inters y persistencia de estas ramas

    laterales del frondoso rbol teatral, persiste una sombra de culpa esfuerzos

    vanos, frusleras de circunstancias- sobre las aproximaciones crticas a aquellosautores y a aquellas obras que se consideran dentro de los llamados gneros

    menores subgneros populares. No se les puede negar, es evidente, ni la

    existencia ni la asombrosa y constante acogida de los espectadores de todos los

    tiempos, pero, aceptando a regaadientes su constante presencia, se tiene a

    minimizar sus valores2, alegando escaso pulso literario, pobre, nulo o

    1Puede verse a este respecto, adems de la generosa bibliografa que ofrece El teatro menor en Espaa

    a partir del siglo XVI, publicado por el InstitutoMiguel de Cervantes del CESIC, Madrid, CESIC,1983, las aportaciones de Garca Berrio, A., Huerta Calvo, J. , Los gneros literarios: sistema e historia,

    Madrid, Ctedra, 1992. Pgs. 198-218; Javier Huerta Calvo, La recuperacin del entrems y los otrosgneros teatrales menores en el primer tercio del siglo XX en Drugherty, D., y Vilches de Frutos, F.,

    (Edts.)El teatro en Espaa. Entre la tradicin y la vanguardia (1918-1939), Madrid, CESID, FundacinGarca Lorca, Tabacalera, 1992. pgs. 285-294.2

    Refirindose a la poca en la que Ramn de la Cruz escriba sus sainetes, Emilio Palacios Fernndez yaludiendo a la repercusin que tena en el nivel de asistencia de espectadores a los teatros que se

    anunciase sainete nuevo afirma lo siguiente: Esta necesidad de variacin auyent la produccin de este

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    2/95

    circunstancial contenido ideolgico y, sobrada garrulera en la seleccin de

    personajes, y situaciones as como en las soluciones formales y expresivas conque se resuelven. Es verdad, sin embargo, que siempre se toman en consideracin

    ejemplos de autores y obras cuya excepcionalidad da pbulo a esa regla nunca

    escrita que explica sobradamente la imposibilidad de acceder a otras obras, a otros

    autores lo que dificulta la realizacin de un estudio generoso y definitivo de esaproduccin.

    No se escapa Ramn de la Cruz de esa t rampa y aunque nadie se atrevera

    a negarle el eslabn que le corresponde en la larga cadena del devenir de las

    formas teatrales breves, enlazando el entrems aurisecular con las formas del

    gnero chico vigentes en las dos ltimas centurias, no es menos cierto que un

    rastreo por la bibliografa ramoniana de los ltimo cincuenta aos evidencia uncontradictorio y largo vaco.

    teatro breve, con las consecuencias de caer en los tpicos de los temas y las formas estereotipadas. Nosiempre tienen intencin esttica, crear literatura, y posiblemente habra que estudiar gran parte de estas

    obras como produccin subliteraria. La mayora de ellas no se publicaron y an permanecen inditas,salvo algunas de xito de los dramaturgos ms renombrados. Historia del teatro en Espaa II, Dirigida

    por J.M. Dez Borque, Madrid, T aurus, 1988, pg. 140.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    3/95

    LA COMPETENCIA DE GRACIOSOS

    De este sainete, fechado en 1777 se conservan en la BibliotecaHistrica Municipal de Madrid, adems del manuscrito autgrafo queutilizamos como texto base de esta edicin, dos copias manuscritas no

    autgrafas (M1 209-57- y M2 163-22-). M-2 tiene aprobaciones ylicencias de marzo de 1777 y recoge el texto de las seguidillas deLpez y Robles, que incorporamos al texto principal. Las variantes deestos manuscritos se sealan a pie de pgina.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    4/95

    JMJ1 1777La competencia2de Graciosos.

    Sainete Para la compaa de [Eusebio] Ribera

    Calle. Salen de capas y embozados TADEOy ESTORACIO

    TADEO.- Seor Nicols, no temavuestra merced, que yo le protejo.

    ESTORACIO.- Si no fuera por usted,compadre, me hubiera muertoen este lugar adonde 5

    moza ni pariente tengo.TADEO.- Y qu le hace a usted ms falta?ESTORACIO.- Los parientes es lo menos;

    una mocita, con quienpasar un ratico el tiempo 10en buena conversacin.

    TADEO.- Y Polonia, en efecto3le gusta?

    ESTORACIO.- Discurro que esas como yo las quiero:trigueas, alegres de ojos, 15chiquitas y con salero.

    TADEO.- Pues muchos competidorestendr usted en este empleo.

    ESTORACIO.- Es usted uno, compadre?TADEO.- No seor.ESTORACIO.- Compadre, hablemos 20

    como que somos personas,si ha de ser con usted el pleitover con qu ligerezaretiro mi pedimento;ahora, si ha de ser con otros 25cuarenta y ocho sujetos,aunque juntos contra msalgan, no tenga usted miedo:me los ver sorber comocuatro docenas de huevos. 30

    TADEO.- Aunque creo que es mentira,me alegrara de verlo.

    ESTORACIO.- Pues yo le dar a usted esa

    1En la antecubierta del manuscrito autgrafo se lee un curioso texto que reproducimos: Sainete escrito en

    siete horas para apestar en media. Dios sobre todo.2El trmino competencia debe entenderse en su sentido de confrontacin o enfrentamiento.3De verdad

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    5/95

    diversin un da de estos.Vamos a nuestra Polonia. 35

    TADEO.- Le repito a usted lo mesmoque le he dicho: esa muchachano gusta de cumplimientos

    escusados, sino al almadel negocio desde luego; 40y nada de petimetres4,mucho tuno y mucho arriero,msica de broma, y muchorespingo con taconeo5.

    ESTORACIO.- Bendita sea la tierra 45que produce tales genios!Y donde vive?

    TADEO.- Aqu cercavenga usted, vamos corriendo.

    ESTORACIO.- Ver usted con la maicaque en su corazn me meto. 50

    TADEO.- Cmo, siendo usted el doblealto que ella?

    ESTORACIO.- Ah est el cuento,que me hago yo chiquiticocomo un piojo cuando quiero.

    TADEO.- Vamos (Este baladrn6 55nos dar algn rato bueno). (Vanse)

    Salen LENy ROBLES, embozados, con guitarras debajo del brazo y recelosos

    ROBLES.- Nos darn alguna tunda?LEN.- Qu s yo!; pero el pellejo,

    hombre, cuanto ms tundidosube mucho ms de precio7. 60

    ROBLES.- Malo es galantear adondeno se conoce el terreno.

    LEN.- Y peor cuando la esperanzano divierte el galanteo.

    ROBLES.- Qu hemos de hacer? Es preciso 65que a Polonia cortejemos

    para tener a su sombratal vez algn lucimiento.

    LEN.- Yo creo que estimareste rato de sereno 70

    4 El Diccionario de Autoridades define petimetre como Joven que cuida demasiadamente de sucompostura y de seguir las modas. Suele aparecer en el teat ro dieciochesco fuertemente caracterizado

    por su engolado amaneramiento y su absurda sobreactuacin.5A Polonia le gusta, en opinin de Tadeo, el trato llano, la juerga y la espontnea familiaridad castiza.6

    Fanfarrn y hablador, que, siendo cobarde, blasona de valenta. Aunque no aparece marcado el aparteni en A ni los otros manuscritos, parece necesario atendiendo al desarrollo de la escena.7Juega con los dos significados de tundir: igualar el pelo de la piel en el proceso de curtido, y pegar.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    6/95

    por darla8msicaROBLES.- MuchoLEN.- Pues all tres bultos veo!

    Demos la vuelta a la callemientras pasan.

    ROBLES.- Me convengo9

    .No tiembles.LEN.- Yo siempre que ando 75

    En estas msicas tiemblo.

    Vanse. Salen CHINICA, ALDOVERAy CAMPANO seguido10.

    CHINICA.- Dos pasaron y otros dosvan all; cuatro tenemosya en campaa.

    ALDOVERA.- Pues espera

    que otros dos vienen corriendo 80aqu.

    CHINICA.- Mirar a la esquinaporque crean que leemosalgn cartel.

    ALDOVERA.- Y de nochelo han de creer?

    CHINICA.- Qu saben elloslo que ves t y lo que ve 85este, ni lo que yo veo?

    CAMPANO- Dice bien.

    Pasan deprisa LPEZy CASAS

    VICENTE11.- Con que usted va...?LPEZ.- S seor.VICENTE.- Buen provecho.CHINICA.- Estos van a merendar12[Aparte]LPEZ.- Vamos, que no estamos lejos. 90VICENTE.- Y a aquel que Dios se la diere,

    bendgasela San Pedro (Vanse)CHINICA.- Agur.CAMPANO- Si irn a echar cartas?ALDOVERA.- Mal camino es del correo.CAMPANO- Y van seis.CHINICA.- Pues a los seis 95

    8Lasmo. El lasmo de persona femenino se da con frecuencia en los textos de Ramn de la Cruz. Lomantenemos en todos los casos en que aparece como especifi cidad de un modelo de habla muy frecuenteen la mitad meridional de Espaa.9Me parece bien.10 De manera inmediata, es decir, que les ven esconderse. De las palabras de Chinica se deduce queincluso han sido testigos de las dos escenas anteriores.11

    Vicente Casas.12 Se trata de un aparte de Chinica a sus compaeros. No est sealado como tal en ninguno de losmanuscritos.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    7/95

    es preciso que matemos.ALDOVERA.- Y por qu?CHINICA.- Porque estos son,

    amigo, los cinco nuevosy Tadeo.

    ALDOVERA.- Qu mal te hacen?CHINICA.- Porque los cuatro dijeron 100que son graciosos, al otro

    por cosas que yo recelono muy mal fundadas; y

    por alcahuete a Tadeo.ALDOVERA.- Explcate ms clarito. 105CHINICA.- Escuchadme ms atentos.

    Yo vi a Polonia y la visin pasmo del pensamiento,sin susto del corazn

    ni alboroto de los sesos; 110una muchacha con seasde buen aire y de gracejo,

    para diversin gran cosa,poca cosa para dueo13;Pero desde esta maana 115que la vi llena de obsequiosde los cinco en el ensayo(lo que hace mirar con celos),cada vez que la miraba,mejor me iba pareciendo; 120y de tal modo crecaen mi corazn el fuego,que no me dio un tabardillo

    pintado14, porque hace fresco.Sal. Mas cmo sal? 125Habis visto un toro negro?

    ALDOVERA.- Pocos.CHINICA.- Pues yo he visto muchos

    en verano y en invierno.Sal con resolucinde matarlos sin remedio; 130y, aunque pudiera templarme,cmo he de templarme viendoque dos la rondan la casay cuatro se embocan15dentro?

    ALDOVERA.- Mtalos t.CHINICA.- Y t tambin 135

    debes matarlos, supuesto

    13 Es decir, que no le llam la atencin para convertirse en su amada, que es el sentido de dueo14 Tifus exantemtico. En realidad Chinica cruza esta acepcin de enfermedad infecto contagiosa-, con la

    ms familiar y frecuente de tabardillo sin el adjetivo: insolacin o fiebre alta ; el sentido humorstico ehiperblico de su parlamento se refuerza con el final del verso: por que hace fresco.15 Se esconden.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    8/95

    que eres, como mi segundo,de mis dichas heredero;y porque nadie te puedadisputar este derecho, 140te la dejar al morir

    mandada en el testamento.ALDOVERA.- A quin? a Polonia?CHINICA.- SALDOVERA.- Pues ya desenvaino. A ellos!CAMPANO- Chinita, yo te quisiera 145

    servir como compaero,mas no gusto de pendencias,

    CHINICA.- Toma! Te parece, necio,que no s hasta dnde vayantu valor y mi dinero? 150

    No te traigo yo a reir,

    sino a que finjas un perromastn, con que los espantesy quede el campo por nuestro.

    CAMPANO- Pues ya vuelven dos.CHINICA.- Aqu 155

    retirados esperemos (Se ocultan)

    Vuelven LENy ROBLES

    ROBLES.- Ya parece que est librela calle.

    LEN.- Pues fuera miedos,y canta t.

    ROBLES.- Canta t.LEN.- No replico, yo obedezco, 160

    y la gracia que me faltasplala mi buen afecto.

    Cante LENcualquier seguidilla o jota 16

    Quiereme, hermosa Polonia,Quiereme hermosa Polonia,mame con todas veras,que si llego a coronelt sers la coronela,t sers la coronela.Con esto qudate adisque son ya las nueve y media,no nos den una paliza

    y cantemos ms de veras.

    ALDOVERA.- Los vamos a matar?

    CHINICA.- No,16 Esta es la seguidilla se ha aadido en una hoja suelta en M2.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    9/95

    deja que se vayan lejos17.LEN.- No cantas t?ROBLES.- Voy all. 165

    Dios ponga en mi boca tiento

    Cante ROBLESlo que quiera18

    Entre los hombres fuertesque tiene Espaa,que tiene Espaa,que tiene Espaa,es mi nombre el que a todoslos aventaja.Ya se ve, claro est

    y oiga ustque mi nombre a toditos

    los aventaja;y no se asombre,que en lo robusto, nia,soy como un roble.Ya se ve, claro est

    y oiga ust,que en lo robusto niasoy como un roble.

    CHINICA.- Ladra, Chico!19CAMPANO- Guau, guau, guau! (Fuerte)ROBLES.- Qu es esto, oyes?LEN.- Que tenemos

    tanta gracia en el cantarque espantamos a los perros. 170

    ROBLES.- Si lo propio nos sucedecon la otra, quedamos frescos.

    CHINICA.- Vuelve a ladrar.CAMPANO- Guau, guau, guau. (Ms fuerte)ALDOVERA.- A que salgo yo y los muerdo!CHINICA.- Poco a poco, que estas cosas 175

    se han de tomar con sosiego.

    Salen con una linterna grande o hacha CODINACALLEJO, IBARROyQUEVEDO20

    CODINA.- Veamos qu msicas sonlas que esta noche tenemosen la calle.

    17 Se entiende que es un dilogo a media voz, pues no es odo por Lpez ni Robles.18 Texto de Robles que se ha aadido en M2.19

    Igual que en el verso 164, la acotacin que acompaa al ladrido as lo confirma.20 Posiblemente salgan al balcn de primera galera, es decir al balcn de lo que debera considerarse lacasa de Polonia.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    10/95

    ROBLES.- Malo...LEN.- Malo...TODOS21.- All hay gente.CHINICA.- Bueno, bueno. 180IBARRO.- Quin va all?

    Sale CHINICAy los dos

    CHINICA.- Voto va a bros!que es un grande atrevimiento

    venir a inquietar la casaas de mis compaeros.

    CODINA.- Chinica! T aqu?CALLEJO.- Aldovera? 185

    Por qu no subs?ALDOVERA.- Molerlos

    a palos a estos bribones22.IBARRO.- Veamos quin son.CALLEJO.- Dos chisperos23

    Del Lavapis 24.IBARRO.- No hay tal cosa

    que, aunque se embocen, yo pienso 190que son los amigos Roblesy Len.

    CODINA.- Pues, caballerosqu hacen todos en la calle?

    CALLEJO.- Vengan ustedes adentroque hay folln.

    CHINICA.- Cmo folln? 195CALLEJO.- Hay un rato de bureo

    con motivo de ensayarla Silva con instrumentossu tonadilla, y hay variascompaeras, el to Espejo, 200el Autor y otros.

    TODOS.- Arriba!LEN.- No es bien que nos presentemos

    en este traje.CODINA.- Entre amigos

    no se gastan cumplimientos.

    21 Se refiere a los que acaban de salir, que descubren a Chinita y sus acompaantes.22 Se refiere a Robles y Len23 Aqu parece tener el sentido familiar de chulos o majos en sentido genrico, pues los chisperos nosolan ser del barrio del Lavapis. Por chispero se entiende herrero o quien trabaja en la fragua, pero enMadrid se conoca con tal nombre a los vecinos del barrio de Maravillas, pues en l hubo muchas fraguasy por lo tanto herreros.24 Calle, plazuela y barrio del Madrid ms castizo, vivo y popular. Aunque a veces aparece como Avapis, E. Cotarelo afirm a que es Lavapis es la forma ms antigua y documentada del barrio.

    Posiblemente el origen de tal nombre tenga un sentido popular y satrico pues, pudo llamarse as ya quepor su declive dara lugar a que las aguas de lo alto de la calle Atocha bajase, en das de lluvia, conmpetu y abundancia ( Avapis o Lavapis,Boletn de la RAE, VI, (1919), pg. 282.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    11/95

    IBARRO.- Adems, que por la alcoba 205pueden entrar encubiertosy salir cuando gustasen.

    CHINICA.- Vamos, muchachos, que quierover lo que hace aquella fiera

    causa de mis devaneos. 210ROBLES.- Usted perdone si acaso.CODINA.- Yo la humorada agradezco,

    y se ha divertido muchoPolonia.

    CHINICA.- No escuchas esto?ALDOVERA.- S.CHINICA.- Por vida! Pues seores 215

    vamos, no se p ierda tiempo. (Se entran)

    Mdese el teatro en saln y salen las seoras POLONIA, NAVARRA, SILVA, RUBIO,

    BORDA, GUERRERO y JOAQUINA; EUSEBIO, ESPEJOy TADEO, los dos ltimos conmedia rosca en la mano y comiendo.

    TADEO.- Seor Espejo, no ha estadodel todo malo el refresco.

    ESPEJO.- En mi vida vi otro msgoloso que t, Tadeo. 220

    POLONIA.- Qu hacen ustedes que novan sacando los asientosaqu a la pieza del clave?

    LPEZ.- Los dos criados primerosseremos nosotros. (Las sacan)

    TODOS.- Viva! 225NAVARRA.- El galn es muy atentoVICENTE.- Eso de sacar las sillas

    toca al que mete los muertos,y yo a nadie en cumplir conmis obligaciones cedo. 230

    EUSEBIO.- Vaya cunto chocolatese ha echado usted al coleto

    ESPEJO.- Tres jcaras de lo claro,que hacen una de lo espeso.

    MAYORA.- La Guerrerita, la Borda 235y la Rubio estn con gesto25.

    TODOS.- Qu tenis?POLONIA.- Tenis de m

    alguna queja?LAS TRES.- No es eso...POLONIA.- Pues qu es?JOAQUINA.- Lo digo? Lo digo?GUERRERO.- Yo lo dir; no hay misterio. 240

    NAVARRA.- Estn quejosas de que

    no han dicho siquiera un verso25 Estn enfadadas.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    12/95

    en la Loa26.BORDA.- Y con razn,

    pues ver a mis mosqueteros27y no hablarlos, para m 245ha sido el mayor tormento.

    GUERRERO.- Yo no gusto de hablar mucho,pero un poquito de aquellode obediencia y gratitudes razn decirlo a tiempo. 250

    RUBIO.- Eso quera tambinyo decir, y callar luego.

    GUERRERO.- Como que somos la quintaBORDA.- SextaRUBIO.- Y sptima28.JOAQUINA.- Yo cero.ESPEJO.- Pues puestas en una fila, 255

    Valis cinco mil seiscientosy setenta...

    LAS CUATRO.- Qu?ESPEJO.- Millones

    de gracias y de embelesos,POLONIA.- Conque os habis enfadado?LAS TRES.- Estamos como un veneno. 260TADEO.- Voy a divertiros.TODOS.- Cmo?TADEO.- Tengo un amigo all dentro

    que pretende conquistara Polonia.

    LPEZ.- Cmo es eso?TADEO.- Su agrado.LPEZ.- Eso es una cosa 265

    que todos la apetecemos.POLONIA.- Y quin es?TADEO.- No tiene gracia

    que lo sepas hasta verlo;voy por l, que la salida29es graciosa (Vase).

    POLONIA.- Ya la espero. 270LPEZ.- Amigo y seor Vicente,

    muchos rivales tenemos.VICENTE.- Yo, amigo, callo, porque

    s lo poco que merezco,hasta ver por dnde pueda 275irse un hombre introduciendo30.

    26 Pieza menor con que se abre la representacin.27 Espectadores de teatro ubicados en la zona posterior del patio, que solan manifestar ruidosamente sus

    preferencias y rechazos y a los que, en ocasiones, se dirigen expresamente los actores.28

    Damas de la Compaa.29 La salida del pretendiente al escenario resultar graciosa o ridcula atendiendo al personaje deEstoracio.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    13/95

    MAYORA.- Y el galn por qu ha dejadoa su dama?

    LPEZ.- Porque temoque soy mal galn y voya ver si por aqu pego. 280

    (Vuelve TADEO)

    TADEO.- Ele! Ya sale aquel hombre,y cantando.

    TODOS.- Pues callemos.

    Sale ESTORACIOde arriero cantando sus seguidillas

    ESTORACIO.- Cuando llego a la venta31(etc.)TODOS.- Viva seor Nicols!

    ESPEJO.- De msicos nos corremos32. 285EUSEBIO.- Hombre...Qu entrada! Ha sido esta

    de Polari33!POLONIA.- Yo lo agradezco,

    y desde luego en mis bromasle admito por compaero.Venga ust a mi lado

    ESTORACIO.- Admito. (Sintase) 290Mil gracias seor Tadeo.

    NAVARRA.- Qu le ha dado a ust?ESTORACIO.- Ah es nada

    lo que me ha dado: el consejode introducirme y la ideade su carcter y genio 295

    POLONIA.- Pues queda ust introducidoESTORACIO.- Si usted no pide ms que esto,

    tuneras y gatadas,ver qu migas hacemos

    POLONIA.- Mucho, mucho.VICENTE.- Quin cantara, 300

    como rabia! Volaverunt,Vicente34, por aqu hay muchosratones y poco queso.

    (Dentro)

    VOCES.-Que cante Juan Lpez!

    30 Este parlamento de Lpez y Vicente debera considerarse un aparteo un dilogo a media voz. Larplica de Mayorita a Lpez, est en relacin con su papel en la Compaa: de galn.31 No aparece el texto de las seguidillas en ninguno de los manuscritos.32 Es uso pronominal del verbo correr: sentimos vergenza.33 As se lee en A y en los otros manuscritos, el verso resulta eneaslabo. Pudiera tratarse de un error de

    grafa.34 Manifiesta Vicente su rabia ante las escasas posibilidades que le quedan de conquistar los favores dePolonia: Volaron las posibilidades.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    14/95

    IBARRO.- Canteese galn!

    EUSEBIO.- Qu es aquello? 305MAYORA.- Cunta gente hay en la alcoba.POLONIA.- Codina.!

    CODINA.- (Sale) Yo no me metocon tu tertulia; t calla,djame con la que tengo.

    DENTRO.- Que cante el galn.POLONIA.- Qu dicen? 310CODINA.- Pide el patio de all adentro.JOAQUINA.- Que es patio la alcoba?ESPEJO.- S.

    que all estn los mosqueteros.LPEZ.- Y qu pide?CODINA.- Que usted cante

    LPEZ.- Pues acaso soy yo diestro? 315CODINA.- No; pero es aficionado

    y se sabe que lo ha hechoall en Cdiz con aplauso.

    LPEZ.- Es chisme35; solo me acuerdode haber cantado una vez 320unas seguidillas...

    TODOS.- Bueno!LPEZ.- De la pulga.ESPEJO.- Ya me pica

    de orlo este brazo derecho.JOAQUINA.- Djese ust ahora de pulgas,

    que hartas por ac tenemos 325nosotras.

    TADEO.- Y no muy buenas.MAYORA.- Pues nosotras ver queremos

    esa pulga.LPEZ.- Que me eviten

    ese sonrojo las ruego.NAVARRO.- No hay remedio.LAS OTRAS.- No hay excusa. 330LPEZ.- Seoras...ESPEJO.- Pierdes el tiempo;

    cantars y cantaryo, si se empean en elloY cantar Ibarro un t rocon Campano y con Quevedo. 335

    POLONIA.- Vamos, aqu callandito36entre nosotras...

    LPEZ.- Protestola fuerza y, aunque conozcocunto me expongo, obedezco.

    35 Rumor sin fundamento. Juan Lpez opta por la discrecin.36 Bajo, como si fuera un secreto.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    15/95

    Canta el galn sus seguidillas de la pulga.

    TODOS.- Viva!LPEZ.- Esto es hacer un hombre 340

    ms pblicos sus defectosIBARRO.- (Dentro)Que cante algn tiple.POLONIA.- Yo

    voy a ver qu hay adentro.

    Se levanta. Sale CHINICA

    CHINICA.- El ms desdichado quecubri la capa del cielo 345

    POLONIA.- Chinita! Qu haces ahoculto?

    CHINICA.- Rabiar de celos.POLONIA.- Y de quin?CHINICA.- De todo el mundoPOLONIA.- Quin te los da?CHINICA.- No me atrevo

    a decir que t, porque 350Codina nos est oyendo;mas yo le sabr pillarlas vueltas y nos veremos.

    POLONIA.- Si sabes que aunque rondaranmi puerta mil y quinientos 355hombres, en llegando t,habas de entrar el primero.

    CHINICA.- Pues que se pongan detrstodos y rempujen quedo,que soy algo endeble.

    POLONIA.- T 360celos de m?... Mas qu veo?Len, Robles, abrazadme!

    CHINICA.- Ahora estoy satisfechopues no me la pegas, cuando37haces con todos lo mismo. 365

    POLONIA.-Si es natural agasajoeste en m.

    CHINICA.- Ya lo comprendo.VICENTE.- Diga usted que me agasaje

    a m.CHINICA.- Vaya ust al infierno,

    y aprenda a cantar si quiere 370tener voto en el consejo.

    VICENTE.- Quiere ust ensearme?CHINICA.- Estoy

    ya cansado; acuda a Espejo37 Tiene valor explicativo-causal: porque

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    16/95

    que le ensee aquello derorro con gorro, que es bueno. 375

    EUSEBIO.- Seores, vamos callandoque se va pasando el tiempoen tonteras y p ierden

    de vista el primer objetoque es or la compaera. 380SILVA.- Por Dios, no acuerde usted eso,

    amigo.MAYORA.- S, que era fcil

    olvidarse; vamos luego,que, as como as, ya es tarde;con eso coronaremos 385la funcin.

    POLONIA.- No haga usted burlamadama, que ya contemplo

    que slo hay la novedady lo vario de provecho.

    NAVARRA.- As hubiera todo el ao 390lo propio38.

    POLONIA.- Ya lo veremos.Ahora vamos a ver cmote p ones de pie ah en medioy cantas tu tonadilla.

    SILVA.- Se harn cargo todos estos 395seores de que soy nueva

    y que a su vista me estreno?POLONIA.- Discurro que s, pues son

    tan p iadosos como atentos.SILVA.- Pues no quiero molestarlos 400

    con ponderar el empeo:bien le conocen; a todasu benignidad apelo.

    CHINICA.- Si te turbases, avisaproseguir yo...

    POLONIA.- Silencio! 405CHINICA.- Eso es lo que yo suplico

    tambin a algunos sujetos:que hasta que concluya, noden su voto, si no es bueno.

    VICENTE.- y aqu se acaba el sainete 410y perdonad nuestros yerros.

    Canta la tonadilla la SEORA SILVA, y se da con ella fin39.

    38 Lo mismo, es decir, novedades.39 El Manuscrito M2 presenta una versin ms breve, suprimiendo la intervencin del Galn y la salida deChinica y los dems de la alcoba contigua. A partir del verso 311 la versin de M2 es la siguiente:

    Joaquina.- Qu es patio la alcoba?

    Espejo.- S.Polonia.- Pues que cante Tonadilla la Silva.Silva.- Pues no quiero molestarlos.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    17/95

    Polonia.- Silencio.Vicente.- Y aqu acaba el sainete

    perdonad sus muchos yerros.

    Este final, al que se aaden las aprobaciones y licencias, parece muy forzado. Tanto por su inadecuada

    extensin, 325 versos, como por la brusca ruptura de la escena, como por algunos elementos relacionadoscon la versi ficacin presenta varios versos cojos- nos parece que esta versin es circunstanci al y pocoaceptable.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    18/95

    1

    EL ENTIERRO DE LA COMPAA

    De este sainete existen cuatro copias en la Biblioteca Histrica Municipal deMadrid: el texto autgrafo (A), fechado en 1776 y tres manuscritos noautgrafos ( 1-183-68 manuscritos M2, M3 y 1-31-29 M1) que presentanescasas variantes respecto del texto autgrafo. Estas variantes tienen quever, bsicamente, con los nombres de los personajes/actores que participanen el sainete. M2 tiene un reparto de 1778 y algunos versos aadidos, que

    parecen autgrafos. Tanto las variantes mencionadas, como estos aadidosse recogen en nota al texto principal que reproduce el autgrafo. Hemosaadido tambin el texto del Aria para Vicente que est incluido en M3,en dos hojas sueltas y de caligrafa diferente al resto del manuscrito.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    19/95

    2

    JMJ, 1776.

    El entierro de la Compaa de Eusebio Ribera.Sainete representado por la misma a 25 de marzo.

    Salen de militar CAMASy PONCE por un lado con caas de pescar;

    MERINITOe IBARRO1, por el otro, de cazadores

    2.

    PONCE.- Gran tarde!CAMAS.- No la ha tenido

    mejor esta primavera.PONCE.- No suele el buen tiempo ser

    el mejor para la pesca.CAMAS.- En el canal nunca falta 5

    por adentro y por afuera3.MERINITO4.- A dnde quieres que vamos5?IBARRO.- A donde a ti te parezca

    que haya gazapos.MERINITO.- Qu buenos

    los hay en Madrid6! Mas cuesta 10mucho el cazarlos, porquetodo el sitio es huroneras7.

    IBARRO.- Amigos!, ya van ustedesa agotar el canal?

    PONCE.- Ea!,que ya sabemos que ustedes 15de aves el v iento despueblan.

    MERINITO.- No tienen ustedes algoque hacer en esta comediade hoy?

    CAMAS.- Yo solo cantaruna tonadilla nueva 20al sainete.

    IBARRO.- Yo ya tengotodas mis comparsas diestras.

    PONCE.- Yo solo tengo dos versosen la jornada tercera.

    MERINITO.- Yo tengo tiempo sobrado 25en yendo a las cuatro y media.

    IBARRO.- Qu habr en casa del autor,

    1En A no se lee con claridad el nombre del actor pues est tachado, pero se trata de Ibarro.2En M3 se ha aadido, con distinta letra Calle.3El rasgo de humor basado en el doble sentido es muy frecuente en los sainetes. En esta caso, pescardentro y fuera del canal.4Se trata de Jos Vicente Merino, Merinito, hijo del tambin actor Jos Merino, con el que no debeconfundirse.5

    Vayamos6En M1 se ha sustituido por hay en Valencia, mas cuesta7Igual que en el caso de la pesca, el que haya en Madrid buenos gazapos es un juego de palabras.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    20/95

    3

    que hay tanta gente a la puerta?MERINITO.- Sin duda hay algn difunto,

    que estn abiertas las rejas. 30CAMAS.- Ser ensayo.LOSTRES.- Esta no es hora. (Preludio)

    CAMAS.- Pues ello msica suena.PONCE.- Ser alguna tonadilla.MERINITO.- Quedmonos a la vuelta

    de la esquina, aqu, y oigamos 35qu es esto, sin que nos vean.

    Coro con sordinas

    Compaa miserable

    yo te conoc opulenta,

    memoria de lo que acaban

    casualidades y temas. 40

    PONCE.- Qu es esto?CAMAS.- Yo no lo s.MERINITO.- Segn refiere la letra

    creo que la Compaao ha muerto, o est extrema.

    IBARRO.- Yo no percib palabra. 45MERINITO.- Pues dicen de esta manera:

    Compaa miserableyo te conoc opulenta,

    memoria de lo que acabancasualidades y temas. 50

    LOS TRES.- Entremos a ver!MERINITO.- Aguarda,

    que va repartiendo esquelasun mozo que de all sale,a todos cuantos encuentra*,y aqu vuelve. Qu es aquesto, 55amigo? Que tome, lea,calle y llore8? el caso es lindo.

    PONCE.- Segn lo que manoteay calla, la traza esde cmico de la legua. 60

    A la seal * ha salido ELMUDOu otro de la Compaa, con un gran manojode esquelas, da una a cada uno de los cuatro, hace los ademanes que dicen

    los versos y se va corriendo.

    IBARRO.- Ms parece postilln9

    8Aunque no existe en A ni en los otros manuscritos acotacin alguna en este momento, las palabras de

    Merinito hacen referencia a los gestos del muchacho que va repartiendo las esquelas pues, como se sealaluego, el que ha salido es El Mudo que, adems de repartir las esquelas hace los adem anes que dicenlos versos.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    21/95

    4

    segn el paso que lleva.MERINITO.- Vlgame Jess!PONCE.- De qu

    te asombras?MERINITO.- No lo creyera.

    COMASPues qu dice?MERINITO.- El corazn 65dentro del pecho se hiela.

    LOS TRES.- Por qu?MERINITO.- Prevenid aliento

    y callad mientras lo lea.

    (Lee)

    Eusebio Ribera, AlfonsoCoque, Josefa Figueras 10 70Polonia Rochel, Gabriel

    Chinita, Juan de Aldovera,Josef Espejo, el valn,el cobrador de lunetas,los mancebos de aposentos 75y el gallo de la cazuela.Autor, galanes, graciosos,

    barba, amigos y albaceasde la Compaa (queyace) de Eusebio Ribera, 80suplican rendidamenteal pblico su asistenciaal entierro de la dichaseora. Y as lo esperan

    por misericordia, ya 85que por diversin la dejan.

    CAMAS.- Amigos, qu ser esto?PONCE.- Qu ha de ser? comn miseria

    humana, que coge un hombrecuando menos se lo piensa. 90

    CAMAS.- Si habr muerto de repente?MERINITO.- No; porque desde cuaresma

    sali muy dbil y cadada fue perdiendo fuerzas

    CAMAS.- Y cmo! Todos cremos 95que este verano muriera.

    LOS CUATRO.- Pobrecita!IBARRO.- Ya podemos

    ir a soltar escopetasy caas, porque es precisono faltar a la etiqueta 100

    9 Mozo que va a caballo delante de los que corren la posta (DRAE)10

    En M2 y M3 la lista de los integrantes de la Compaa presenta algunas variantes: Eusebio Ribera.Lpez/ Merinito, Pepa Figueras. El resto es igual. En M1 se ha sustituido los versos 79-80 por otros: dela Compaa que yace/ en la ciudad de Valencia.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    22/95

    5

    de duelo y entierro.PONCE.- Vamos.

    Pero qu tropa es aquellade luto?

    MERINITO.- Los compaeros

    son, sin duda van por ellapara llevarla a enterrar. 105CAMAS.- No parece bien que en esta

    ceremonia les faltemos.PONCE.- Vestidos de esta manera

    no es regular.IBARRO.- Pues dejarlos

    pasar ocultos, y mientras 110el entierro se dispone,

    podemos de una carrerair a ponernos de luto.

    CAMAS.- Escondmonos, que llegan.MERINITO.- S, que despus pensaremos 115

    en lo que hacer nos convenga.

    Se retiran a un lado del foro agazapados como atisbando y salen por su

    orden todos los hombres, y ms que se puedan, de luto, con velillos ypauelos blancos a los rostros; suena en la orquesta una triste y sorda

    sinfona, que puede ser el ritornello de la copla pasada y pasan sin hablar

    ms que los versos siguientes:

    ESPEJO.- Sabes a dnde es el dueloGabriel?

    CHINICA.- Segn etiquetaes en casa del autor,y l, la autora11, la Figueras, 120y la Polonia reciben.

    ESPEJO.- Yo cre que todas ellasrecibiesen.

    CHINICA.- Eso si,amigo, tanto las dieran12,

    pero ahora hablamos de duelo, 125y es muy mala ocasin esta

    para chanzas, que dirnque no tenemos vergenza.

    ESPEJO.- Pobre Compaa.CHINICA.- Yo

    no he extraado que se muera 130de repente, porque ha estadodesahuciada setecientasveces, por ciertos achaquesque hered de su ascendencia.

    ESPEJO.- Dmelo t a m que la 135

    11 La mujer del Autor, Joaquina Moro, Cuarta Dama de la Compaa.12 Es evidente la doble intencin de las palabras de Chinica, en especial de recibir.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    23/95

    6

    conoc desde pequeacuando era su Autor Parra!

    CALLEJO.- (Serio)Recen ustedes por ella,y callen, que en estos actosse echa menos la modestia (Pasan) 140

    PONCE.- Qu espectculo tan triste!CAMAS.- Qu soga tan larga y negra!IBARRA.- Los semblantes se han vestido

    del color de su tristeza13.PONCE.- De qu has quedado suspenso? 145CAMAS.- Di, Merinito, en qu piensas?MERINITO.- En si haba muerto, o si acaso

    procedi de su flaquezaalgn mortal accidente,y la sepulta la mesma 150desconfianza de los

    que cuidan de su asistencia14.CAMAS.- Qu s yo?PONCE.- Bien puede ser,

    porque las historias cuentanmil ejemplares 15.

    LOS TRES.- Es cierto! 155CAMAS.- Queris que vamos 16a verla

    de cuerpo presente?IBARRO.- Vamos,

    y yo no s por qu piensanen enterrarla tan pronto.

    PONCE.- Quiz puede ser prudencia 160de sus albaceas, antesque corrompa, darle tierra.

    MERINITO.- Sin embargo yo repitoque hay accidentes con seasmortales, y que la cosa 165ms simple a veces remedia17.

    IBARRO.- Yo tengo para eso un ojoparticular.

    CAMAS.- Yo una esenciaen el bolsillo eficaz 18.

    MERINITO.- Pues el tiempo no se pierda; 170vemosla primero, y luegose har lo que nos parezca,cumplimiento o atencin.

    PONCE.- Vamos muy enhorabuenaLOS CUATRO.- Desgraciada compaa, 175

    13 En M3 del color de sus conciencias.14 La falta de confianza del autor y de los actores puede confundir una apariencia mortal con la mismamuerte.15 Ejemplos16

    Vayamos17 Que hay accidentes.. .: que parecen mortales, pero que pueden ser remediados por la cosa ms simple.18 Eficaz se refiere a esencia.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    24/95

    7

    los cuidados que nos cuestas! (Vanse).

    Se muda el teatro de calle en saln largo. Estn sentadas todas las seoras

    de la Compaa en fila, vestidas de negro, y en medio EUSEBIO19

    entre la

    Sra. FIGUERAS y POLONIA, todas con pauelos a los ojos20

    y canta el corocon la propia pauta y sin ritornello, oyendo algunos ayes y suspirosalternados con la msica

    EUSEBIO.- Ay de m!FIGUERAS.- Alintese usted,

    seor Autor, porque es menguade un hombre que las mujeresmuestren mayor fortaleza. 180

    POLONIA.- Nadie puede negar que esgrande la prdida nuestra,

    y que debe el sentimientomedirse en todo con ella;

    pero a estos golpes no hay ms 185remedio que la paciencia.

    CAVANAS.- Anmese ust21y repareque est entre sus compaeras.

    JOAQUINA.- Si no estuviera entre ustedesque son las que le consuelan 190en sus trabajos, no habrademontres que le sufrieran.

    NAVARRO.- Quiere ust un caldito?GUERRITA.- Quiere

    usted agua de cerezas?EUSEBIO.- Quiero morir!JOAQUINA.- Solo eso 195

    falta para ver completala funcin, y que tus hijosy tu mujer perecieran.

    FIGUERAS.- Dice bien.EUSEBIO.- De qu me sirven

    la vida, y la salud, muerta 200mi Compaa? Yo quieromorir, nadie me detenga! (Se levanta)

    FIGUERAS.- Sosiguese usted.EUSEBIO.- No es fcil.POLONIA.- Hola!, eso ya es imprudencia. (Contenindole)JOAQUINA.- Si eso haces ahora, qu hars, 205

    hombre, cuando yo me muera?22FIGUERAS.- Todo es uno! Qu tonta eres.

    19 Es Eusebio Ribera, el Autor, rodeado de la Primera Dama y de la Tercera Dama o Graciosa de laCompaa.20

    Se entiende que estn llorosas y que los pauelos los emplear para secarse laslgrimas.21 Mantenemos el vulgarismo por razones mtricas.22 La apelacin de Joaquina Moro debe entenderse teniendo en cuenta que es su mujer.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    25/95

    8

    EUSEBIO.- No es nada la diferenciade perder lo que consume,a perder lo que sustenta. 210

    CAVANAS.- La prdida y el dolores igual; Mas qu remedian

    los extremos?FIGUERAS.- Si con ellosse consolasen las penas,ya hubiera yo echado el alma 215en un paso de tragedia,que exprimiese23los afectosde la pasin ms violenta.

    POLONIA.- Ya hubiera exclamado yocontra la tirana y negra 220muerte, ya la hubiera dichoinexorable, perversa,

    alevosa, sanguinariay otras cosas ms t remendasque las que oy en los teatros 225de Pars, Roma y Atenas24.

    EUSEBIO.- Brlense, ustedes verndespus cmo todas quedan,la Compaa enterrada25.

    JOAQUINA.- Otra hallarn.FIGUERAS.- Para estas 230

    ocasiones es muy buenoya de antemano tenerla.

    JOAQUINA.- Pobre de m que jamstuve si no a ti26y a ella.

    LLANES.- Pobre de la que pasados 235los aos de la opulenciade ustedes, solo ha venidoa padecer sus miserias!

    ESPEJO (Dentro) Deo Gracias!CHINICA(Dentro) Se puede entrar?JOAQUINA.- Entren todos los que quieran. 240

    Salen todos los hombres de luto en la conformidad que se entraron27

    y todas

    sollozan sin gritar

    ESPEJO.- A qu hora es esta funcin28?JOAQUINA.- No tardarESPEJO.- (Aparte) Y se merienda

    antes o despus, Chinita?

    23 Expresase, pusiese de manifiesto.24 Hiprbole de sentido cmico que tiene que ver con la actitud del personaje/actriz.25 Ustedes y todas son sujeto semntico de las tres formas verbal es: brlense, vern y quedan,

    pero el resultado de la frase es de enorme complejidad sintctica.26

    Se refiere a Eusebio, su marido y Autor de la Compaa y a la propia Compaa.27 Como se haban ido antes del escenario.28 Anfibologa buscada de sentido humorstico: representacin/entierro.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    26/95

    9

    porque en los duelos se llenabien la panza.

    CHINICA.- Esa costumbre 245ya nuestra gente modernala ha reformado, como otras

    muchas igualmente buenas.EUSEBIO.- Que traigan asientos. Ay!que el corazn me atraviesa 250con un dardo cada amigoque veo entrar por mis puertas.

    COQUE29(Muy formal)Seor Autor y seoras,para ponderar la penaque me oprime, y participa 255mi corazn de la vuestra,quisiera en esta ocasintener toda la elocuencia

    de los oradores griegosen semejantes exequias, 260

    pero como la distanciaque hay del discurso a la lenguatiene tantos malos pasos,donde quien no cae, trop ieza,es prudencia sujetar 265a los afectos la rienda,y decir solo alterandode un discreto la sentencia:solo el silencio testigo

    puede ser de mi tormenta. 270CALLEJOLo propio digo.ALDOVERA.- Yo coque30.EUSEBIO.- Por qu todos no se sientan,

    seores?COQUE.- Estamos bien.ESPEJO.- Pues a qu hora se entierra?FIGUERAS.- Creo que no tardar. 275POLONIA.- Ha venido ya la orquesta?CALLEJO.- Msica en luto?TADEO31.- No es nuevo32,

    adems de que bien piensael que pens que con solfa,segn muri, vaya a tierra. 280

    29 En M3 aparece tachado y escrito encima Lpez30 Tal vez yo tambin, en una actuacin avulgarada del quoque latino. En las copias no autgrafasest recti ficado y se han aadido unos versos, que en el caso de M2 parecen autgrafos:

    Aldovera.- Yo quierodecir muchas cosas buenas,y no acierto con ninguna.

    Chinica.- Yo conozco algn poeta

    que padece el propio achaque.31 en M2 Guerrita.32 en M3 mucho.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    27/95

    10

    JOAQUINA.- Todo est ya prevenido,POLONIA.- Y la voluntad dispuesta

    para el entierro.TADEO.- La gente

    curiosa que hay a las puertas!

    FIGUERAS.- Y no os cierto murmullo? 285CAVANAS.- Es verdad, y es en la piezaque est de cuerpo presente33.

    JOAQUINA.- Voy a ver.POLONIA(Se levanta)Estate quieta,

    que yo ir.

    Salen los cuatro alborotados

    MERINITO.- No hay para qu.LOS CUATRO.- Sea mil veces norabuena. 290

    Compaeros, abrazaos, (Se abrazan todos)dad albricias compaeras,que la Compaa vive.

    TODOSQu decs?COQUE.- Vamos a verla

    todos.PONCE.- Detened el paso, 295

    y vuestro gusto suspendalos extremos, atendiendo,aunque por ahora vuelvaalgn tanto en s, lo dbily delicada que queda. 300

    HOMBRES.- Qu prodigio!MUJERES.- Qu milagro!TODOS.- Ha sido34?MERINITO.- Escuchad atentos:

    bamos bien descuidadosa la caza y a la pescanosotros, cuando nos dieron 305a los cuatro las esquelas

    para el entierro; quedamos,como discurrir se deja,sorprendidos, pero comose han visto en esta materia 310varias equivocaciones,nos pareci entrar a verlay que nos asegurasede su muerte la experiencia.Ybarro, que a maquinista 315con Garzn se las apuesta,empieza a inventar tramoyasy asaltos que la movieran.

    33 En el lugar en el que suele estar la Compaa, es decir, en el teatro.34 Cmo ha sido? La pregunta se refiere al prodigio y al milagro que se ha operado en la Compaa.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    28/95

    11

    Ponce35le aplic a las sienescuatro o seis funciones nuevas; 320con varios sainetes nuevosla hice yo dar unas friegas;Y Vicente36 la compuso

    y la cant un aria nuevade repente y dos tonadas, 325con que empez a darnos seas,aunque equvocas, de vida.Pero como todas estasnovedades atrajesenmucho pueblo a sala y verjas, 330apenas sinti el murmullonuestra Compaa muertade la mucha gente37, fuelevantando la cabeza

    poco a poco, y luego, el cuerpo 335hasta ponerse derecha.De modo que, como siemprelos propios auxilios tenga,

    puede ponerse en estadono solo que convalezca, 340sino de tal robustez,que en algunas competenciasd que sentir a los quesu debilidad despreciany que a sus fuertes contrarios 345compita, ya que no venza.

    TODOS.- Vctor! Vctor!IBARRO.- Poco a poco,

    que an no est de su flaquezacobrada y requieren grandetiento las convalecencias. 350

    TADEO.- Yo de mayores prodigioscreo a la naturalezacapaz, pero no me puedo

    persuadir que Camas seamsico de profesin. 355

    CAMAS.- Porque no hago de fachenda38?Los hombres la mayor graciadeben tener encubierta

    para los lances de empeo.ESPEJO.- No habr nadie que lo crea, 360

    Vicente .NAVARRA.- Si es eso cierto,

    qu razn hay de que muelas

    35 En M2 y M3 se han cambiado estos nombres en funcin de los actores que lo representaban.36

    Es Vicente Camas.37 De la mucha gente es complemento de murmullo, no de muerta.38 Jactancia o vanidad del msico.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    29/95

    12

    al maestro, como todoslos dems?

    CAMAS.- Ganas de fiestay disimulo.

    MERINITO.- Hazles ver 365

    que es verdad.CAMAS.- As quisieraPOLONIA.- Pues quiere, monito moTODAS.- Harto hemos llorado, ea,

    algranos. (Con mimo)CHINICA.- Mira con

    la gracia que te lo ruegan. 370CAMAS.- Con menos tengo bastante

    causa para complacerlas.EUSEBIO.- Aqu hay papel y tintero.CAMAS.- No, me basta con la orquesta.

    Voy a componer un aria, 375obligada toda ella,con la voz.

    POLONIA.- Ya te escuchamos.CAMAS.- La, li, la lo. Ya hall el tema.

    Atencin todos, seores,y silencio, que comienza 380

    /Aqu el aria/

    TODOS.- Viva! Bravo!POLONIA.- De repente

    quin te influy tal destreza?CAMAS.- El hambre y la aplicacin,

    porque todo el mundo sepaque no falta quin se aplique 385cuando halla quin favorezca.

    POLONIA.- Y slo compones arias,Vicente? As compusieras

    tonadillas.CAMAS.- Y qu guapa

    la traigo en la faltriquera! 390Qu festiva! Qu del tiempo!

    POLONIA.- Y dime, tambin es nueva?CAMAS.- Pues si no qu aprovechaba?ESPEJO.- Solo faltaba ser vieja

    para que a la compaa 395enterrsemos de veras.

    POLONIA.- Y de qu es?CAMAS.- de Payos.39POLONIA.- Pues si la hemos de cantar

    vamos a vestirnos; mientras

    39 Hombre tosco, provinciano muy frecuente en el teatro menor, que se opone como figura teatral alusay al petimetre. Ramn de la Cruz es autor entre otros del sainete tituladoLas Usas y la payas.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    30/95

    13

    los dems por despedida 400convierten el duelo en f iesta.Hasta despus, caballeros,que no ser muy molesta. (Vanse los de la tonadilla)

    FIGUERAS.- No lo seamos nosotros

    tampoco.LLANES.- Est ms serena 405la imaginacin, Autor?

    EUSEBIO.- Interin no convalezcadel todo Compaa,es difcil que yo puedasosegar.

    CHINICA.- Que por las noches 410te dJoaquina unas yemas.

    ESPEJO.- Mejor es que el cobrador,un rato despus que cuentan,

    se las lleve de las sobrasy las ponga en la gaveta, 415que es el estmago dondetoda la sustancia se echael cuerpo de Compaa;y no hay ms miedo que muerade clico o plenitud, 420

    porque antes de estar repletala haremos sangrar a tiempoo que vomite por fuerza.

    CHINICA.- No estamos ahora en el casode sangras ni de dieta, 425sino de mucho alimento,que la pobre se clarea.

    JOAQUINA.- Y si no dgalo quiensufre sus impertinencias.

    EUSEBIO.- Pues para que sean menores, 430a vuestra atencin apelami empeo; sea igual en todosla aplicacin; las ideasy las fatigas ms rarasno se queden por empresa, 435

    por afanes, por desvelos,y solicitud de nuestra

    parte40, y despus la fortunahaga lo que le parezca.

    COQUE.- Ya parece est vestida 440Polonia.

    FIGUERAS.- Pues solo resta,para que nuestra esperanzano se sepulte de veras...

    TODOS.- Halle nuestro afecto en todos

    40 En M2 y M3 La solicitud por nuestra / parte. Los versos anteriores estn cortados. Se trata de unpasaje de di fcil interpretacin.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    31/95

    14

    la compasin que desea. 445

    Finis coronat opus.

    Aria Para Vicente [Camas]41

    Questo el paso del violiniOh, bravisimi, va bene.Questo quel delle violete,

    brave assai, oh benedette!Loboe sol cos fara,molto bene in verit.I due corni uniti assiemeson contento, vanno bene.Ora adesso unitamente

    via, sintiamo comeandrvia sintiamo, comeandr

    Bene, bene, bravi, assai,bravi bene bravi assai,queste note apunta darcoqui stacate, qui colatequi stacate, qui colate.Oboe solo, le viotele,flauto solo, p resto i corni,qui fortissimo, cos cosOh que armnico fracaso!Oh, que orquesta benedetta!Io mi sento cosolario mi sento consolar,Oh, que armnico fracaso,Oh, que orquesta benedeta!Io mi sento consolarIo mi sento consolar.

    Questa note apunta darcoli violini, le violete,le violete, corni, corni,li violini e flauto solooboe, corni, corni y flautoli violini

    bravi flauto solo,bene le violete,bravi oboe solobene oboe e flauti,bravi, presto i corni,bravi, bravi, bravi

    bene bravi assai bravi bravi41 Este texto solo aparece en M3. Se trata de dos hojas aadidas al manuscrito, de distinta caligraf a.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    32/95

    15

    bravi assai .

    Oh que armnico fracaso!Oh, que orquesta benedeta!Io mi sento cosolar

    io mi sento consolar,Oh, que armnico fracaso,Oh, que orquesta benedeta!Io mi sento consolarIo mi sento consolar.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    33/95

    1

    EL REPENTE DE LOS CMICOS

    De este sainete se conserva en la Biblioteca Histrica Municipal deMadrid solamente el manuscrito autgrafo, encuadernado, comolos otros en la coleccin de autgrafos de Cruz; se corresponde conla sig. 1-164-26 de la coleccin. Transcribimos, pues, dichoautgrafo. En una antecubierta manuscrita aadida podemos leer:

    Introduccin a la primera funcin que represent la Compaa dePalomino en el verano del ao de 1781. De todo menos comedia o

    De todo, y de todo nada. Funcin nueva de teatro.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    34/95

    2

    JM y J. 1781.

    El repente de los cmicos, Sainete para la Compaa de Palomino.

    Sale la seora POLONIA de negro, con tontillo1, plumas etc. y un pual enuna mano y en la otra el pauelo, a paso grave, y siguindola las seoritas

    JUANITA, ROSA, RIBERA y VICENTA, todas asustadas, y la msica no cesahasta empezar los versos.

    POLONIA.- Chisss! Suspenda la msica las dulces 2clusulas con que adula a los humanos,dando lugar para que los asombros

    conviertan las delicias en espantos.Sustituya el horror a la armona, 5huya el placer a vista del estragoy solamente quejas y sollozosse escuchen esta noche en el teatro.

    JUANITA.- Por qu tanto pesar?VICTORIA Por qu ese luto,

    ese dolor profundo y ese llanto? 10POLONIA.- Porque muri sin duda.LAS CUATRO.- Quin ha muerto?POLONIA.- Nuestra esperanza.LAS CUATRO.- Pero cmo... cundo?POLONIA.- Desde que se form la Compaa,

    test igos habis sido en los ensayosde nuestras ansias y solicitudes 15

    para las diversiones de veranoLAS CUATRO.- Es as.POLONIA.- Pues son todas imposibles.VICTORIA.- Y tantas prevenciones3?POLONIA.- Se frustraron.JUANITA.- Tantas comedias?POLONIA.- No tenemos dama.VICENTA.- Sainetes?POLONIA.- Slo hay uno, y ese malo. 20JUANITA.- Tonadillas?POLONIA.- La msica no sirve

    sin lo mordaz; vivir lo extraordinario.VICENTA.- La Compaa?POLONIA.- Toda est esparcidaJUANITA.- El Autor?

    1 Faldelln con aros de ballena o de otra materia que usaron las mujeres para ahuecar las faldas (DRAE)2

    La grandeza del endecaslabo del romance heroico sintoniza perfectamente con la presunta solemnidadde la ocasin, aunque contrasta con el forzado tono potico del parlamento.3Precauciones o desvelos.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    35/95

    3

    POLONIA.- Como el ms interesadoes el ms triste, el ms sobrecogido 25de su rubor. En fin, que nos cansamos,muri nuestra esperanza: ya lo dije.Y para dolor vuestro solo aado

    fallecieron con ella nuestro gusto,inters, opinin celo y aplauso. 30VICENTA.- La piedad de las gentes...POLONIA.- Ser tedio

    si con la novedad no la adulamos.LAS CUATRO.- Y no hay arbitrio4?POLONIA.- No, no hay ms arbitrio

    que acreditar la pena con el llanto.LAS CUATRO.- Lloremos, pues.POLONIA.- Lloremos, y las cuatro 35

    con las comunes quejas respiramos.

    Se dispersan o apartan a un lado y con un alegre coro salen cantando ybailando las Seoritas BORDA, PULPILLO, MARIANAy VALDS, con el AUTOR,

    MERINO, ROBLES y RAMOS. detrs ESPEJO leyendo un papel como diario ydespus se van apareciendo los que quieran

    CORO.- Afuera pesaresafuera cuidadosy disimulemosnuestro sobresalto 40con rostros alegres,cantando y bailandoa la bienvenidade nuestros Polacos.

    POLONIA.- Qu es esto, Autor? Compaa, 45qu es esto? Pues cmo? Cuandohace tan pocos instantesque os dejaba en el vestuarioentregados al dolor,tan mudos y acobardados 50que no hubo tan animosamujer, ni varn tan guapo5que se atreviese a salira exponer en el teatroel digno de compasin 55apuro en que nos hallamos

    por la falta de la Damay otros defectos que callode funciones y sainetes

    para empezar el verano, 60cmo, pues, vuelvo a decir,en un instante trocando

    4Medida que se pueda tomar para resolver una situacin.5Valiente.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    36/95

    4

    los afectos, sals todosaqu tan regocijados?

    ESPEJO.- Ha sido un consejo mo 65que unnimes aceptaron

    POLONIA.- Qu consejo?

    ESPEJO.- Ellos lo diganque yo estoy ahora embobadocon la novedad y el chistede un caprichoso diario 70que se quiere dar a luz,y su autor ha confiadoa mi discreta censura

    para despus publicarlo (Se sienta aparte)POLONIA.- Dilo, Paca.BORDA.- Que lo diga 75

    el Galn.

    MERINO.- No, que ese cargo6debe ser de la Autora.

    PALOMINO.- S, ese ms tiene entre tantos.Digo que cuando ms tristesa todos nos vio temblando 80la salida, y escuchel tono de voz amargoy estilo con que a las gentesestaban desconfiando7,dijo: Qu gran disparate! 85Quin a Polonia ha engaado

    para que ella desengaeal pblico del estadodeplorable en que nos vemos?No ve que lo fuerza? Cuanto 90menos dinero ms frenocomo algunos mayorazgos;a menos razn, ms voces;cuanto uno es ms mentecato,ms hablador; cuanto menos 95

    banquete, ms aparato;y cuanto ms afligidos,hoy debemos presentarnosms alegres. Acorddespus unas tres o cuatro 100

    piezas nuevas y muy brevesque bastan para animarnosel empeo de la nocheen algn modo; y sacandolas castauelas despus, 105nos mand que le sigamosy nos sac a todos hechos

    6Responsabilidad, la de explicar lo que ocurre.7Transmitiendo a la gente desconfianza o la sensacin de derrota que embargaba a la Compaa.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    37/95

    5

    unos locos al teatro.POLONIA.- Y ustedes salieron?TODOS.- Pues8.RAMOS.- El pensamiento no es malo. 110ROBLES.- Lo que ahora nos hace falta

    es que acabe de explicarlo.ESPEJO.- La descripcin con que empieza (Leyendo)de los dominios del reino

    pase, vamos adelante 115a ver: Amos y criados

    BORDA.- To Pepe.ESPEJO.- Un caballero

    necesita un secretarioque sepa guisar; peinary afeitar; ha de ser apto 120

    para escribir y entender

    el francs y el italiano;ha de estar muy bien vestidoy ha de ir detrs de su amo.Se le dar de comer 125y dos pesos de salario.Cualquier p retendiente a estaconveniencia de que hablamos,desde las nueve del dase estar al fresco esperando 130hasta la seis de la tarde

    junto al canap del Prado9,que all le irn a buscar.

    PALOMINO.- To Espejo, que ahora no estamospara frioleras10.

    ESPEJO.- Yo 135ahora qu falta hago?

    MERINO.- Y a dnde estn AldoveraCasas, Chinita y M ariano?

    RAMOS.- En una boda.MERINO.- De quin?RAMOS.- De una moza de su barrio 140

    que tiene una gran merienda.ESPEJO.- Qu tal llenarn el pancho!PALOMINO.- Habr tal descuido11! Y dnde

    es? Les enviar un recado.POLONIA.- Tienen papel12?

    8Pudiera tener sentido afirmativo o de impotencia, comodiciendo Qu ibamos a hacer?9 Banco con respaldo y capacidad para varias personas que son frecuentes en los paseos. El Paseo delPrado era, desde el siglo XVII, el paseo favorito de los madrileos. Va desde la plaza de Atocha a laactual plaza de Cibeles. Pasear en coche por el Prado era signo de distincin, pero tambin era lugar dereferencia y cita para encuentros galantes. En el paseo del Prado, se construy, ya en el XIX, el Museoque lleva su mismo nombre.10

    Cosa de poca importancia.11 Desidia, falta de seriedad.12 En la comedia.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    38/95

    6

    PALOMINO.- Qu syo! 145Primero es que conozcamoslo que se va a hacer Espejo.

    ESPEJO.- Una moza de quince aosrecin venida a Madrid

    sin camisa ni zapatos, 150desea hallar convenienciaen que tenga a los tres aosdos cofres de ropa blancay de seda con sus caboscorrespondientes, un novio 155y tres cortejos o cuatro.Sabe hacer de todo, menoslo que es labores de manos,

    planchar, guisar y barrer;darn razn junto al Rastro13 160

    en la taberna-figndonde la depositaron

    para que est recogida14.MERINO.- Hombre! Querr ust escucharnos?ESPEJO.- Mientras que no vengan todos 165

    prosigo con mi diario15.Un ttulo necesito,

    para educar con cuidadoun seorito que t ienehijo nico, de un ayo 170que sepa leer y escribir,y que est muy mal criado.Gozar por sueldo y gajesmil y cien reales cada ao.El susodicho sujeto 175necesita de un lacayohbil y de buena estampa;se le dar todo cuanto

    pida para su decenciay adems de mil ducados 180que se regulan los gajes,cuatrocientos de salario.

    RAMOS.- Dnde vive? que al instantevoy a ver si yo le agrado.

    ESPEJO.- Almonedas16. Lo que aqu 185

    13 Barrio popular, cuyo nombre le viene de la plaza que hoy es de Cascorro. Josef Antonio lvarez yBaena, en su Compendio histrico de las grandezas de la coronada Villa de Madrid,Madrid, 1786,seala con bastant e precisin su origen: El Rastro o casa para la matanza de los carneros para la

    provisin de Madrid est a los confines, a un lado de la puerta de Toledo Pg. 258.14 Para que no ande por la calle. Hace evocar las Arrecogidas centro en el que se recluan las prostitutasarrepentidas. La irona cierra el verdadero sentido del pasaje: espera a los posibles clientes en el figndel Rastro en el que se hospeda.15

    Aunque tachados, pueden leerse dos versos: Almonedas. Voy a ver/ si hay mucho bueno y barato.16 Venta pblica de bienes muebles con licitacin y puja; por extensin, venta de gneros que seanuncian a bajo precio (DRAE).

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    39/95

    7

    habr de bueno y barato!:Venta pblica de efectos

    y de bienes que han quedadopor fin y muerte de DonGins Dulzaina, abogado 190

    en esta corte: seis capas,cuatro vestidos de majo,setenta y dos redecillas,un reloj con veinticuatrosellos, diez pares de hebillas 195de la ltima marca. Autosde Caldern, treinta tomosde comedias todas varias 17,novelas de Zayas18y otros19,

    pero ninguno del caso 20 200ni de leyes; un violn

    y un tiple desencordado,diez libros de contradanzas21y una golilla22.

    BORDA.- Nos vamosall dentro o calla usted? 205

    ESPEJO.- Vayan ustedes hablando;yo deca... (Sale TADEO)

    TADEO.- Autor! Autor!Haga usted bajar por cuatrocompaeros al portalque juzgo vienen borrachos. 210

    PALOMINO.- Y quienes son?TADEO.- Escuchad,

    que ellos lo vienen cantando!

    (Salen CHINICA, ALDOVERA, CASAS y MARIANO borrachos moderados,cantando los cuatro las seguidillas hechas a propsito que siguen)

    No tengamos camorras,ni haya alborotos,que el vino de La Mancha 215se pinta solo.

    CASAS.- Que te desentonas!ALDOVERA.- No me desentono

    que tengo un odoyo, como un demonio. 220

    CHINICA.- Una cosa es uno

    17 Diferentes, no repetidas.18 Mara de Zayas y Sotomayor, escritora del XVII, autora entre otras de una coleccin de novelitas cortastituladaNovelas amorosa y ejemplares. Madrid, 1637.19 Otros tomos.20 Propio de su oficio.21

    Bailes.22 Adorno hecho de cartn forrado de tafetn u otra tela negra, que circunda el cuello y sobre el cual sepone una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada. (DRAE).

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    40/95

    8

    y otra cosa es otro.MARIANO.- O no ha de ir ninguno

    o habemos 23de ir todos.LOS CUATRO.- Que el vino de La Mancha 225

    se pinta solo.

    MARIANO.- Cgete la copa!No ves que hace lodos24?ALDOVERA.- Deje usted que llueva,

    que as no habr polvo! 230CASAS.- Amn, Dios me libre

    de lidiar con tontos!CHINICA.- Seores! No basta

    que lo diga el otro?LOS CUATRO.- Que el vino de La Mancha 235

    se pinta solo.PALOMINO.- Sean ustedes bienvenidos,

    seores!CHINICA.- Hasta las cuatro

    no se empieza la comedia,con que no hay que regaarnos. 240

    MERINO.- Hombres Es esto razn?De dnde vens?

    CASAS.- De ah25bajoMARIANO.- Muy buenos das, seores!ALDOVERA.- Si usted viera qu fandango

    en un santiamn y menos 245seis guitarras se p intaron...

    MERINO.- Todo est bueno?CASAS.- No hay

    que decir que se han portado26!ROBLES.- Y qu tal vino?CHINICA.- Eso s,

    solamente que era blanco. 250POLONIA.- Y es hora de venir esta

    y de ese modo al trabajo?CHINICA.- Mande usted luego encender27,

    que yo ya vengo peinado.POLONIA.- Estamos buenos!ESPEJO.- Se vende 255

    un deshabill28encarnadocon chinela29de la mismatela, diecisiete frascosvacos y trece llenos

    23 Hemos.24 Barros. Al no mover el vino, se producen posos en el fondo del vaso. Se trata de una hiprboledestinada a producir la hilaridad del pblico.25 Doble sinalefa a pesar de la h.26 Que la fiesta ha sido buena, que los anfitriones se han portado bien.27

    Las candilejas del escenario para poder empezar la representacin.28 Galicismo. Ropa interior.29 Zapatilla sin contrafuerte que se usabageneralmente dentro de casa.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    41/95

    9

    de agua de olor; un legajo 260de recetas, dos arrobasde polvos empapelados;muchos botes de pomadaalgunos peines usados,

    de la madera comn 265diez cajas para tabaco,un clave, un perro de lanas,una ama vieja y un gato;se vende por la justiciay son bienes que quedaron 270

    por muerte y fallecimientodel abate Don EustaquioZicato, p retendiente a todomenos a canonicato30.

    CHINICA.- Qu hace tanta gente junta? (Casi en s ) 275

    ROBLES.- Seores, se han serenadoustedes?

    CHINICA.- Aqu31est frescopor esta noche.

    POLONIA.- Yo aguardoque lo est ms las que siguen.

    PALOMINO.- Diga usted ese diario, 280Espejo, y vamos a verla idea que ust ha apicarado 32.

    MERINO.- Qu comedia es?ESPEJO.- Dale bola!

    Si dije todo al contrario.Lo que a m me haba ocurrido 285solo puedo intitularloDe todo y de todo nada33Segn el uso en que estamosde graduar34 por cualquier cosa35las piezas en solo un acto. 290

    Merino.- Ese de todo es preciso,amigo mo, probarlo.

    Espejo.- Una LoaMerino.- Y donde est?Espejo.- En saliendo all turbados

    si hay funcin, si no hay funcin, 295y retirarse gritandounos y cantando otrossin letra y desentonados,tenemos Loa; despus,

    30 Prebenda de la iglesia (DRAE)31 Yo. El adverbio de lugar se emplea en el habla coloquial en expresiones como aqu, este menda32 Ha dispuesto con picarda.33 Se trata de un aadido de letra no autgrafa. Debajo puede leerse el texto original que dice De todo

    menos comedia.34 Dar nombre, designar con cualquier nombre rimbombante.35 Como antes, puede leerse el autgrafo tachado: De graduar como sainetes

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    42/95

    10

    no hay una pieza...?CHINICA.- Ya caigo!36, 300

    aqu a la mano derechacon una ventana al patio.

    POLONIA.- Djanos!

    Espejo.- ...Que se intitulaEl padrino mentecatoy El pretendiente enfadoso? 305

    MERINO.- Polonia y yo la estudiamoscon la Valds y Aldobera

    PALOMINO.- Y la tenis pronta37?MERINO.- En cuanto

    nos mudemos de vestido,para hacerla, no hay reparo. 310

    ESPEJO.- No hay otra pieza llamadaLa India, de gran boato,

    de accin y de versos serios,por la certeza del casoy que suena a disparate 315conforme se va escuchando?

    BORDA.- Esa yo la s! aunque temoel capricho, por lo raro,y el estrenarla, no seaque nos tiren algn banco. 320

    PALOMINO.- No lo creas, que, antes bien,al vernos buscar este aomodo de agradar al pueblo,dirn que nos esforzamos.

    MARIANA.- En la hora del esfuerzo 325no debe dejar el campola familia de Garca,y as, ya que yo no bailo

    porque dicen que estoy gorda,mis tres chicas, que estn flacas, 330entre esas dos piececitas

    para divertir el ratobailarn una alemanda38graciosa que han estudiado.

    TODOS.- Bien!ESPEJO.- Se vende una armera 335

    de fuego y los dems trastosde cazar con red, al aire,en batida y con reclamo 39a buen precio, bienes libres

    36 El juego polismico de pieza obra, y. como galicismo, habitacin, permite la intervencin jocosade Chinica.37 Preparada y dispuesta para su representacin.38 Danza alegre de comps binario, en la que intervienen varias parejas de hombre y mujer, las cuales

    van imitando los pasos que ejecuta la pareja principal. Procede de la Baja Alemania o de Flandes.(DRAE).39 Se trata de diversas modalidades de caza.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    43/95

    11

    por la muerte abintestato40 340del doctor en medicinaDon Juan de Mata y Catarro

    TADEO.- No les basta a estos seoreslo que matan en poblado,

    sino que tambin nos quieren 345hacer mala obra en el campo?MERINO.- Por amor de Dios, Espejo!ESPEJO.- Pues si ustedes me han cortado

    la oracin, ya no me acuerdo.PALOMINO.- Hasta lo dicho, llevamos 350

    Loa, pretendiente, bailey La India.

    POLONIA.- Yo me encargode una bella tonadilladespus.

    MERINO.- Viva!, que entre tantonos prevenimos nosotros 355a concluir, acobardadoscon un nuevo Fin de fiestaque se presenta aprobado

    por la principal noblezade la corte, y esperamos 360que del pblico no seaesta noche reprobado.

    POLONIA.- Espero que no; no obstanteque41p ara desempearlonos faltan las muchas gracias 365de aquellos que le estrenaron,y a m la primera.

    CHINICA.- Con queestamos desocupados42?

    RAMOS.- Y ustedes ms frescos43?ALDOVERA.- Yo

    estoy como un Alejandro. 370CASAS.- Yo estoy hecho un M arco AntonioMERINO.- Yo, un emperador sin Marco.CHINICA.- Y yo un Manolo, que fue

    la honra del gnero humano.TODOS.- Pues qu resta?PALOMINO.- Que a Madrid 375

    y al auditorio pidamospermiso para servirle.

    BORDA.- Eso lo estn deseando;lo que hay que pedir es quenos perdone y nos de aplausos. 380

    40 Procedimiento legal que se suscita sobre los bienes del que muere sin dejar testamento.41

    Valor concesivo: aunque42 Sin papel en la funcin que se est improvisando.43 Despejados de lo que haban bebido.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    44/95

    12

    ALDOVERA.- Dios lo quiera! y que no empiecende la crtica los bandosa desaminar44autoresy aburrir apasionados.

    CHINICA.- Por lo mismo un caballero, 385

    ttulo de aquellos rancios,tan discreto como l solo,tan fest ivo como el mayo45,

    por divertir sus pesaresen uno de sus palacios 390reconociendo sus obrasle deca a Dios postrado:Os suplicamos a gritosque no nos dejes caeren las manos de eruditos 395que deshacen los escritos

    y no los saben hacer.PALOMINO.- Hermosa copla!CHINICA.- Es prestada,

    no crean que la he robado.ESPEJO.- La he de copiar y la tengo 400

    de aadir en el diario.ROBLES.- Qu falta pues?MERINO.- Trabajar.POLONIA.- Y que se digne animarnos

    el pblico para quede su favor confiados, 405

    TODOS.- felices aseguremosel inters y el aplauso.

    Fin.

    44 Examinar, juzgar crticamente.45 El mes de mayo, mes en que se celebran muchas fiestas, entre otras la del patrn de Madrid.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    45/95

    1

    LA COMPAA OBSEQUIOSASEGUNDA PARTE

    De este sainete se conservan en la Biblioteca HistricaMunicipal de Madrid adems del manuscrito autgrafo, tresmanuscritos no autgrafos (1-183-67, que nosotros llamaremosM1, M2 y M3) que son copia muy fiel del autgrafo. Uno deellos, M2, contiene aprobaciones y licencias de 29 de noviembrede 1779. Transcribimos el texto del autgrafo y sealaremos a

    pie de pgina las escasas variantes de los otros manuscritos.

    Existen tambin dos manuscritos no autgrafos (1-184-26) quecontienen un intermedio con el mismo ttulo del sainete queahora editamos: La Compaa obsequiosa, Intermedio 1. Parala de Martnez en la Comedia primera que represente al pblicocon su Dama la Sra. Figueras. Se trata de la primera parte delsainete, lo que explica el subttulo del que publicamos.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    46/95

    2

    J.M y J. 1779.La compaa obsequiosa. Sainete. Para la de Martnez en ocasin de

    presentarse al pblico en ella por la primera vez la seora JosefaFIGUERAS.

    El teatro representa gabinete con sillas, mesa de tocador con espejo ydos luces. Al levantarse la cortina se est paseando la Sra. FIGUERAS, yluego se sienta al tocador como dice.

    FIGUERAS.- Lo que tarda mi tertulia1!Esto es que anda recogiendo

    por ah los votos2que al paso

    va de m soltando el pueblo.Qu habrn dicho los chorizos3 5de m? Si estarn contentos?S, pues, segn mis noticias,aunque hayan en otro tiemposido mis contrarios, hoysern mis amigos puesto4 10que soy suya y en la uninconstante de sus aspectos

    jams fue malo lo prop io,ni fue plausible lo ajeno.Adems, que por la misma 15contrariedad, nos debemosdesde hoy recprocamenteestimar mucho, sabiendoque el malo para enemigoser, para amigo, bueno, 20y la gente honrada siempredice: con quien vengo, vengo.Pues mi nueva Compaa,

    1

    Persona o personas de confi anza con las que se habla francamente. La tertulia como asunto de teatro lotrat Cruz en varias ocasiones:Las tertulias de Madrid o el porqu de las tertulias,La tertulia hecha ydeshecha, La tertulia discreta.2Opiniones sobre su actuacin.3Se llamaba as a los espectadores fijos del Prncipe. Polacos se llamaba a los del teatro de la Cruz. Lasconfrontaciones entre chorizos y polacos eran frecuentes ysuelen aparecer en estas piezas menores. JosFrancisco Gatti ,en su edicinDoce sainetes, Barcelona, 1972, pg. 293, afirma que los primeros llevanen el sombrero una cinta de color oro, mientras que los polacos la llevan azul y sobre el origen de estadenominacin cita a Manuel Garca de Villanueva quien afirma: Francisco Ruber (por otro nombreFrancho) fue causa del apellido de chorizos, que se dio en el ao 1742 a los individuos de la compaa deque era entonces autor Manuel Palomino, con motivo de ciertos chorizos que coma en un entrems; yhabindose hallado una tarde sin ellos, hizo tales y tan graciosas exclamaciones contra el encargado dellevar los chorizos, que era el guardarropa de la compaa, y movi tanto la risa de los espectadores, que

    desde entonces se llam de los Chorizos. (Orgenes, pocas y progresos del teatro espaol, Madrid,1802, pg. 314) en su edicin Doce sainetes, Barcelona, 1972, pg. 293.4En M1 cierto. y acotados o suprimidos los cuatro versos siguientes.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    47/95

    3

    qu dir? Pero dejemosreflexiones tan formales 25y vamos a que el espejome diga con sencillezcunta carne me ha deshecho

    en el da con el susto.Eh! no es gran cosa, an me puedo 30presentar sin salserillas5,ni agarrotarme el pescuezo6.Vamos a quitarnos estasvanas invenciones. Pero

    parece que llaman. Mozo! 35ENRIQUE.- (Sale)Seora.FIGUERAS.- No ests oyendo

    que llaman?ENRIQUE.- Ya voy a abrir.(Vase)

    FIGUERAS.- Avisa quin es primero7.Ser algn apasionado,o algunos quizs de aquellos 40que van visitando a todas,tan pesados8 como atentos.

    (Sale Enrique)

    ENRIQUE.- Seora, es el Autor.FIGUERAS.- Quin?ENRIQUE.- El seor Martnez.FIGUERAS.- Necio!

    Pues por qu no entra?

    (Sale MARTNEZ, muy petimetre9, excesivo)

    MARTNEZ.- Aguardaba 45licencia, si la merezco.

    FIGUERAS.- Licencia el que es de esta chozay de esta persona dueo?

    MARTNEZ.- Seora, yo dueo?FIGUERAS.- S,

    lo dije y no me arrepiento. 50MARTNEZ.- Supongo que esa expresin

    es pura atencin.FIGUERAS.- O afecto

    natural, que ha producido 10la inclinacin. Qu sabemos?

    5Se denomina as a los pequeos recipientes en los se guardan los materiales de tocador y maquillaje. Laactriz afirma que todava puede presentarse ante el pblico sin utilizar tales materiales.6Ocultarse las arrugas del cuello con adornos que se cien a la piel.7Es un adverbio: dime antes de abrir quin es el que llama.8

    En M1 se lee tachado frecuentes.9Ver nota 4 del saineteLa competencia de graciosos.10 En M1 introducido

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    48/95

    4

    MARTNEZ.- No lo sabe usted?FIGUERAS.- Parece 55

    que viene usted placentero 11.MARTNEZ.- Mucho.FIGUERAS.- Pues no estoy yo triste.

    Tome usted, si gusta, asiento; (Se sientan)diga todo cuanto tengaque mandarme y despachemos. 60

    MARTNEZ.- Yo quera hablar despaciocon usted.

    FIGUERAS.- Qu tanto tiempo?MARTNEZ.- Toda mi vida.FIGUERAS.- Jess!

    Y qu caudal de conceptosy palabras debe usted 65de tener en ese cuerpo!

    MARTNEZ.- Ya usted me ha entendido. A un ladolas chanzas.

    FIGUERAS.- No me chanceo,me admiro, como yo soyen semejantes empeos 70tan estril, de que hayatan afluentes12talentos.

    MARTNEZ.- Pues no era mi nimo, a fe,hablar mucho.

    FIGUERAS.- Ya lo entiendo:pocas palabras y al caso; 75lo que llaman poco y bueno.

    MARTNEZ.- Algo.FIGUERAS.- Pues empiece usted,

    que yo le ir respondiendo.MARTNEZ.- Seora Pepa, entre amigos

    antiguos y compaeros 80se ha de hablar sin circunloquios,

    breve y en plata...FIGUERAS.- Lo apruebo,

    que yo, en llegando a estos casosas formales, me preciode mujer muy formal.

    MARTNEZ.- Pues... 85dgola a usted que la quierocon toda formalidad.

    FIGUERAS.- Y no hace usted nada en esoms que pagarme13.

    MARTNEZ.- De veras?

    11 Alegre y dispuesto a la lisonja.12 Las rplicas un tanto irnicas de Figueras se corresponden con el tono exagerado o sobreactuado de

    petimetre que emplea el Autor. Aqu afluentes debe entenderse como capaces de producir tan copiosocaudal de talento como para hablar toda la vida con ella.13 Responder a un sentimiento que es compartido.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    49/95

    5

    FIGUERAS.- Digo! Qu chusco es un tuerto14. 90Que ya usted no lo saba?Cmo es el nio tan lerdo?

    MARTNEZ.- Yo algo haba conocido;pero he querido primero

    asegurarme.FIGUERAS.- Pues no, 95podis estar satisfecho.

    MARTNEZ.- De modo que pueda un hombrededicado a vuestro obsequiodesde hoy, fundar maanaesperanzas de cortejo15? 100

    FIGUERAS.- No s; pero supongamosque damos los dos en eso

    por chiste16; y por lo que puedasuceder, capitulemos 17.

    MARTNEZ.- Nos hemos de querer mucho... 105FIGUERAS.- Eso se da por supuesto.MARTNEZ.- Y de buena fe.FIGUERAS.- Corriente.MARTNEZ.- No hemos de admitir obsequios

    usted de otro ni yo de otra.FIGUERAS.- Est bien, aunque reservo 110

    para en adelante, en cuantoa este punto, mi derecho.

    MARTNEZ.- El usted se ha de acabarentre los dos

    FIGUERAS.- Desde luego,que en mi vida he sido yo 115amiga de cumplimientos.

    MARTNEZ.- Pues Pepa ma.FIGUERAS.- Adelante,

    mi Manolo18, habla sin miedo.MARTNEZ.- Si algo se te ofrece, a m.FIGUERAS.- A quin mejor?MARTNEZ.- Dos talegos 120

    tengo all, en la papelera19,adonde hay algunos pesosen plata y oro, si sirvenno hay ms que enviar por ellos.

    FIGUERAS.- Eso no, que el Autor debe 125conservar su caudalejo

    para emplearlo mejorque en cortejar.

    14 Le resulta gracioso a la actriz que el Autor simule que no se ha dado cuenta no hay visto- nada.15 Ser su enamorado o galanteador.16 Como por una suposicin, como por broma.17

    Firmemos unas capitulaciones o establezcamos unas condiciones.18 El apelativo familiar que se corresponde con sus respectivos nombres de pila: Josefa y Manuel.19 Escritorio. Mueble para guardar papeles (DRAE)

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    50/95

    6

    MARTNEZ.- Pues, en siendolas mozas como t eres(Dios te bendiga), qu empleo 130

    puede dar nadie mejora su honra y su dinero20?

    FIGUERAS.- Yo lo estimo, y lo admitiera,

    pero sobre21que te quierodebalde.

    MARTNEZ.- Viva22! Pero, hija, 135lo que importa es el secreto.

    FIGUERAS.- Es lo principal.MARTNEZ.- Que no

    lo sepan los compaeros,y Ramos especialmente.

    FIGUERAS.- Ese escollo es el que temo, 140

    porque como es mi galn,no sea que en un paso tierno23nos encendamos un pocosin querer los dos, y luegotenga yo una pesadumbre 145contigo, si tomas celos.

    MARTNEZ.- Irse a la mano, hija ma,y eso al fin est compuesto

    con hablar en el tablado 24con l, y conmigo adentro. 150

    FIGUERAS.- El diantre eres! Para todohalla salida tu ingenio.

    (Sale ENRIQUE)

    ENRIQUE.- Ah est el seor Juanitocon otros tres compaeros.

    FIGUERAS.- Por qu no entra?MARTNEZ.- No entrarn! 155FIGUERAS.- Por qu?MARTNEZ.- Porque yo no quiero.FIGUERAS.- Y basta: dselo. ( A Enrique)Espera.

    (A MARTNEZ)Pero sabes lo que pienso?MARTNEZ.- (Serio)Qu piensas?FIGUERAS.- Escucha, tonto,

    y no pongas ese ceo: 160

    20 Siguen despus cinco versos tachados en el autgrafo, que no se recogen en los manuscritos noautgrafos. Parece que la correccin abarca desde la rplica de Martnez a las palabras de la Damaaconsejndole que emplee su dinero mejor que en cortejar.21 Pero dejando claro que te quiero debalde.22

    Se trata de una expresin que indica conformidad o acuerdo: vale, muy bien...23 Escena de carcter amoroso24 Escenario; durante la representacin.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    51/95

    7

    que el despedirlos serdar a entender el proyectode nuestro amor.

    MARTNEZ.- Dices bien.Entren y disimulemos (Vase Enrique)

    (Aparte)Qu discreta y qu real moza! 165FIGUERAS.- (Aparte)El tal Autor es tremendo.

    Salen JUANITORAMOS y sus tres hermanos

    Seor Galn, a estas horas!JUAN.- Dama ma, aqu os p resento...

    Pero qu miro? Martnez!MARTNEZ.-De qu te admiras? No debo 170

    ser yo el que venga a cumplircon esta dama el primero?

    JUAN.- El primero? Qu s yo!En lo dems no me meto.

    FIGUERAS.- Ustedes me favorecen 175a profa y con exceso.

    JUAN.- Me ha parecido muy demi obligacin ofrecerosconmigo a mis tres hermanos,

    para que contis con ellos, 180igualmente que con todami casa, vida y afectos.

    LOS TRES.- Que si gustis de mandarnos,por felices nos tendremos.

    FIGUERAS.-Viva25! Son muy parecidos, 185en lo galanes y atentos,a su hermano.

    MARTNEZ.- S, seora,estos son los cuatro bellos

    pimpollos con que yo a vecesme complazco y me deleito. 190

    FIGUERAS.- Con razn.MARTNEZ.- Vamos, Juanito,

    no sea que incomodemos.A los pies de usted, madama,y descanse.

    JUAN.- Mucho temo 195que no pueda descansaren un par de horas, pues creoque toda la Compaa,tu orden obedeciendo26de venir a visitarla 200

    25 Vase nota 2226

    Se refiere a la orden dada por Martnez a todos los miembros de la Compaa segn se plantea en elIntermedio 1 tituladoLa compaa obsequiosay segn corroborarn los propios actores a lolargo de suactuacin en este sainete

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    52/95

    8

    y ofrecer para su obsequiocada uno sus facultades,se juntar aqu al momento.

    FIGUERAS.- Y por qu ha de tomarese cansancio?

    MARTNEZ.- A qu efecto 205es ahora esa venida?Yo dije, que bien me acuerdo,que vinieran, pero nocon este atropellamiento.Vayan ustedes y digan 210a todos que se ha indispuesto.

    JUAN.- No ir yo tal27; vete tcon tu cara de tudesco28abajo y despdelos29conforme vayan viniendo; 215

    y yo te lo estimar,Martnez, porque tenemosmi dama y yo que hablar mucho.

    MARTNEZ.- Y usted qu responde a esto?FIGUERAS.- Si he de decir la verdad, 220

    que me parece un buen mediopara excusar el nubladode visitas que tenemos;y eso nadie como ustedlo har si toma el empeo 225de disculparme con todosconforme vayan viniendo.

    MARTNEZ.- Qu me cuenta usted?ENRIQUE.- Seora,

    ah van esos caballeros.

    Salen LPEZ. CORONADOy PEDRO GALVNde capa y gorro

    LOS TRES.- Tenga usted muy buenas noches, 230seora.

    FIGUERAS.- Lo que yo deboa mi nueva Compaa!Tomen ustedes asiento,seores. (Sintanse)

    MARTNEZ.- [Aparte30] Me lleve el diablosi yo desamparo el puesto 235hasta ver en lo que para.

    JUAN.- Creo que por buen derechoa m me toca este lado

    27 As en el Autgrafo y en las copias manuscritas. Parecera ms adecuado no har yo tal.28 Hace referencia al gesto de contrariedad de Martnez, a causa de los celos, y su autoridad dentro de la

    Compaa.29 Debe considerarse aguda a efectos mtricos.30 No se consigna ni en A ni en los otros manuscritos, pero parece evidente.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    53/95

    9

    MARTNEZ.- Yo por ahora me contentocon este otro (Aparte31[a la FIGUERAS]) Te has portado 240como ay san32. Ya nos veremos.

    FIGUERAS.- No seas moro33y ten pacienciapor esta noche.

    JUAN.- Qu es eso?Qu dice?FIGUERAS.- Cortesanas

    que escucho y que no agradezco. 245JUAN.- Ni a m?FIGUERAS.- Qu gracia! Crea

    yo que usted no era tan lerdo.MARTNEZ.- Vamos!FIGUERAS.- No he de responder

    tampoco? Jess qu genio!LPEZ.- Seorita, usted supongo 250

    que no extraar en los viejosesta confianza.

    FIGUERAS.- Cul?LPEZ.- El gorrito34FIGUERAS.- Yo a las personas aprecio

    por quien son, no por el traje.P. GALVN.- No lo dudamos; y luego 255

    que quin tolerar pudieratoda una noche de invernola peluca?

    MARTNEZ.- Con que ustedesse han venido aqu de asiento35

    por esta noche?LPEZ.- Y por todas, 260

    si Dios quiere.FIGUERAS.- Cmo es eso?CORONADO.- Como estamos convenidos

    de venir aqu, en saliendode la comedia los tres

    por las noches, y en bebiendo 265y tomando chocolate36,que usted lo tendr muy bueno,hacerle a usted la partidade cascarela37o del juegoque ms le guste, hasta cosa 270de las once, y en queriendo

    pasar de esta hora, tambin,

    31 Aunque no aparece en el autgrafo ni en los manuscritos, el aparte marcado parece dirigirse aFigueras.32 As en todos los manuscritos.33 Como en la nota 28, hace referencia a los celos.34 Verso decaslabo que rompe la estructura del romance.35

    Con la intencin de quedarse toda la noche36 Despus de tomar el refresco y el chocolate.37 O cuatrillo Juego semejante al tresillo, pero con cuatro jugadores (DRAE).

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    54/95

    10

    con tal de que antes cenemos,nos conformamos.

    FIGUERAS.- Mil gracias,seores, por el obsequio, 275

    pero justamente yo

    ni por las tardes refresco38

    ,ni s jugar a los naipes,y, si alguna noche como,me hace mal.

    CORONADO.- Eso no importa; 280nosotros aqu vendremosy p asaremos la nocheen rezar o contar cuentos.

    FIGUERAS.- Me dormira yo.CORONADO Tambin

    nosotros nos dormiremos. 285

    LPEZ.- Usted nos dar la ley 39.MARTNEZ.- Habr hombres ms majaderos?

    (Sale Enrique)

    ENRIQUE.- Un coche, seora; y llaman.FIGUERAS.- Di que entren, y deja abierto

    para cuantos vengan.JUAN.- Todos 290

    y todas vendrn.FIGUERAS(Aparte) Qu gesto

    es ese?MARTNEZ.- El que se usa en las

    visitas de cumplimiento.

    Salen las seoras PACA, GRANADINA, NICOLASAy TORDESILLAS.

    PACA.- Compaerita y amiga,muy buenas noches.

    FIGUERAS.- Yo siento 295que se hayan incomodadoustedes, aunque celebroverme tan favorecida.

    PACA.- Cuando no fuera preceptode mi padre, nos trajera 300a vuestra casa el afectode finas apasionadas.

    GRANADINA.- Yo lo soy ha mucho tiempo,bien lo sabe.

    NICOLASAy TORDESILLAS.- Y tambin sabelo que las dos la queremos. 305

    FIGUERAS.- Poco a poco, que me aturden

    38 Tomo refresco; es la rplica a la alusin de Coronado.39 Nos dir lo que quiere que hagamos.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    55/95

    11

    ustedes con el excesode su favor.

    RAFAEL.- Otro coche.CORONADO.- (Aparte) Hombres, aqu habr refresco

    general p recisamente 40. 310

    LPEZ.- Como es tarde, habrn dispuestoquiz una cena.CORONADO.- Mejor,

    as la sacarn presto.

    Salen las seoras LADBENANT, VALDS, PREZy BORDA.

    LAS CUATRO.- Seora Dama...FIGUERAS.- Queridas,

    a esta hora y con este tiempo 315incomodarse?

    LADBENANT.- El Autornos impuso este precepto.

    PREZ.- Y, aunque no nos le impusiera,era razn ofrecernosa nuestra jefa.

    FIGUERAS.- [Esta es 320bufonada a lo que veo]41.Sintense ustedes, y siha de ser, vayan viniendo.

    Sale PALOMINO, serio, con unos legajos.

    PALOMINO.- Amiga por eleccin,hija ma que no mantengo 325y compaera por artedel mgico de Salerno,tenga usted muy buenas noches.Seor Autor, yo me alegro (Se sienta)que est ust aqu, porque vea 330que le sirvo y le obedezco

    MARTNEZ.- A m?PALOMINO.- No me mand usted

    que viniese? Pues ya vengo

    Sale BRIOLIcon unos papeles de msica en el pecho y a prisa.

    BRIOLI.- Tiene usted clave42, madama?FIGUERAS.- Y muy bonito.

    40 necesariamente, por fuerza.41 Aunque no aparece ni en el autgrafo ni en el resto de los manuscritos, esos versos parece deben decirse en unaparte.

    42 Instrumento musical de cuerda y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desdeabajo por picos de plumas (DRAE).

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    56/95

    12

    BRIOLI.- Me alegro. 335FIGUERAS.- Solo que le faltan cuerdas

    y p lumas, como no suelousarle...

    BRIOLI.- Por vida de

    mi vajilla! Voy corriendoa buscar un templador43. 340GRANADINA.- A Brioli se le ha vuelto

    el juicio.CORONADO.- Pues es fortuna,

    porque hace ya mucho tiempoque se le haba perdido.

    Salen de crudos 44 con charpas45 y espadas, monteras etc. GALVN46 ySIMN, hacen cortesa sin desembozarse y se sientan.

    SIMN.- Alabado sea el que manda 345sobre todo el universo!

    GALVN.- A la obediencia, seores.SIMN.- Buenas noches, caballeros.PACA.- Debajo de las monteras

    traen ustedes algo?GALVN.- El pelo 350SIMN.- Y cien legiones de...GALVN.- Chito!GRANADINA.- Ya est entendido: de piojosFIGUERAS.- Me parece sta visita

    en mscara47.MARTNEZ.- Ya me empiezo

    yo a sofocar.FIGUERAS.- Faltan muchos? 355

    Prosiga, que va muy buenoy yo estoy muy divertida.

    JUAN.- Eso es lo que apetecemostodos y principalmentequien...

    MARTNEZ.- Quin?JUAN.- Despus hablaremos. 360GRANADINA.- Qu bobo que est el galn!PACA.- Discurren48que lo est menos

    mi padre? All est lidiandoentre s, con los afectosde odio y amor. Mrale 365que cara tiene de perro!

    43 Persona que afina instrumentos de cuerda o percusin.44 Duros, fieros, matones.45 Tira o banda de cuero que cruza desde el hombro derecho por el izquierdo hasta la cintura, donde secuelgan ganchos para colocar armas de fuego.46

    No confundir con Pedro Galvn.47 Propia de carnaval, por los disfraces de los matones.48 Piensan.

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    57/95

    13

    GRANADINA.- Zape!NICOLASA.- Chito! que en la calle

    parece que oigo instrumentos.UNOS.- Ms cerca es.OTROS.- En la escalera.

    FIGUERAS.- Oigamos y lo sabremos. 370

    Msica de guitarras, bandurrias y castauelas y, si parece preciso, violinesy cantan dentro GARRIDOy ROMERO seguidillas a do

    GARRIDO.-Aunque soy chiquititojactarme puedode que son elevadosmis pensamientos,

    pues mis ideasse han fijado en los ojos

    de la Figueras.ROMERO.- Este ao que de precio

    todo ha subido,quien49tienen el ms altoson los chorizos,bien que los nuestros,aunque los presentamosno los vendemos.

    ADO.- Anda morenay que rabie quien rabieViva la Pepa!50

    TODOS.- Viva!FIGUERAS.- No faltan ya ms

    que timbales y trompetaspara esta funcin, seores.

    GARRIDO.- Esto solo es una muestrade cario y de repente. 375Usted deje que amanezcaque junte yo mis amigosy ellos esparzan la ideaentre los suy os, ver:si se junta mala orquesta, 380sus cincuenta y seis bandurrias,cien tiples y cien vihuelas,tendr usted todas las nocheslo menos a su obedienciaen esta sala.

    FIGUERAS.- Y a qu? 385GARRIDO.- Para que usted se divierta

    y los seores que vengana visitarla; esta ideala ha de dar golpe.

    49 Forzado el singular por razones mtricas, es sujeto de tienen.50 Josefa Figueras

  • 7/25/2019 teatro-sobre-teatro-seis-sainetes-ineditos--0.pdf

    58/95

    14

    FIGUERAS.- Lo estimomuchsimo.

    Sale BRIOLI

    BRIOLI.- Maldito sea 390el templador! Ni uno halloy he dado a Madrid tres vueltas.

    GARRIDO.- Pues qu falta hace?BRIOLI.- A su tiempo

    ya lo sabr la Figueras,que es a quien le importa.

    FIGUERAS.- A m? 395BRIOLI.- S seoraFIGUERAS.- Yo estoy lela.

    Sale la seora CARAMBAmuy viva

    CARAMBA.- Todos a un lado, seoresque yo necesito exentatoda la sala de muebles.

    GRANADINA.- El mueble lo ser ella. 400Poco a poco!

    CARAMBA.- De paz vengo,dgame ust