teatro de mujeres del barroco · la puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en...

13
10 años Teatro de Mujeres del Barroco

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

10 años

Teatro de Mujeres del Barroco

Page 2: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

María de Zayas (España 1590-166?) y sor Juana Inés de la Cruz (México 1648-1695) fueron dos notables mujeres que durante el siglo XVII se dedicaron a la escritura. Zayas fue una exitosa novelista y la monja mexicana, una reconocida poeta. La literatura les permitió fantasear, experimentar mundos diferentes, subvirtiendo el orden de lo establecido: un tiempo en que a las mujeres no se les permitía el acceso al espacio público como era el territorio de las letras.

La española desde el ámbito laico y la segunda desde el interior del convento nos legaron dos comedias de notables versos y especialmente, compusieron complejos y novedosos personajes femeninos que son los que protagonizan las obras.

Próximos a cumplir diez años como compañía estable, La Calderona se propuso el montaje de estas dos obras de mujeres que celebran el amor, la lealtad y la astucia de unos personajes movidos por pasiones que hoy también podemos reconocer como propias.

Los montajes recogen una herencia antigua, plasmada en los poderosos y musicales versos de Zayas y de la Cruz, pero vistos desde una visión contemporánea y propia de una compañía formada por actores y músicos. Ambas propuestas son una experiencia festiva, donde las mujeres y los sirvientes se “roban” la escena.

Durante el año 2012 fueron presentadas con gran éxito en el Centro Gabriela Mistral de Santiago de Chile los meses de julio y noviembre. Esto fue posible gracias al apoyo del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, FONDART.

La crítica especializada destacó el proyecto en su totalidad, siendo reconocido en el Diario El Mercurio por su aporte al conocimiento de una dramaturgia poco conocida en Chile. Asimismo, el Círculo de Críticos de Teatro le otorgó una mención especial a la Compañía, reconocimiento que será entregado en el mes de marzo de 2013.

10 años

TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO

Compañía de Teatro La Calderona

Facultad de Artes, Universidad Católica de Chile

LOS EMPEÑOS DE UNA CASA de Sor Juana Inés de la Cruz

LA TRAICIÓN EN LA AMISTAD de María de Zayas y Sotomayor

Page 3: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

La Traición en la AmistadDe María de Zayas y SotomayorVersión: Andrea PelegríDirección: Mario Costa Sánchez

Posiblemente la única comedia que escribió María de Zayas, La traición en la amistad habría sido escrita por la madrileña en la década de 1630. Se trata de una comedia que sigue el modelo propuesto por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias de 1603, que tiene como eje central el amor. Pero Zayas va más allá, porque junto al tema amoroso, nos habla de la amistad entre las mujeres y la necesaria lealtad entre amigas.

La obra narra las peripecias amorosas de cuatro mujeres nobles Marcia, Fenisa, Belisa y Laura, y de sus galanes Liseo, Gerardo y Don Juan. La intriga comienza cuando Fenisa, gran amiga de Marcia, decide quitarle el galán a ésta, el coqueto y apetecido Liseo. Así comienza una entretenida historia de pasión, desamores y traición, en la que Fenisa intentará, por todos los medios, quitarle a Marcia a su galán, no sin intentar antes conquistar a todos los hombres que la rodean, traicionando así los valores de la amistad.

La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del Festival de San Remo, de La Dolce Vita y de la Europa vista por los ojos de Fellini. Con una banda de músicos en vivo, números coreográficos y entretenidas situaciones, el montaje apuesta por la actualización de las temáticas de la obra para el público contemporáneo, construyendo una puesta entretenida y ágil.

Page 4: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

NUESTRAS TRAICIONES DE CADA DIADesde un inicio quisimos situar la obra en un universo más contemporáneo, para permitir que el público de hoy sintiera empatía por estos personajes y conflictos. Es evidente que hoy en día muchos de estos temas ya no son centrales: el honor de la mujer, por ejemplo, ya dejó de relacionarse con la virginidad. Pero durante la primera parte del siglo XX, estas temáticas eran aún relevantes. De hecho, la década del sesenta es una especie de época “bisagra”, en donde se empieza a construir el mundo moderno. Esta obra tiene algo de eso también: lo tradicional empieza a mezclarse con las nuevas ideas.

En términos estéticos, la Italia de los sesenta ofrecía una serie de elementos interesantes: por un lado, los vestuarios coloridos y el ambiente constante de fiesta, el rico universo musical y el clima cálido que caracteriza el temple italiano. Pero por otro lado, devela también esa decadencia de las clases adineradas, esa especie de abulia que tan bien retrataron cineastas como Fellini o Antonioni.

Mario CostaDirector del montaje

De la VersiónSin lugar a dudas, María de Zayas y Sotomayor fue una mujer extraordinaria en su tiempo. Nombrada “Sibila de Madrid, gloria de Manzanares y honra de España”, esta escritora rompió los cánones literarios de su época, transgrediendo las reglas del barroco español. En su única obra teatral conocida –quizás la única que escribió- La traición en la amistad, Zayas construye personajes femeninos de armas tomar, apasionadas y audaces, a tal punto que algunas de ellas viven su vida amorosa con una libertad casi moderna.

La versión que he elaborado para la compañía La Calderona pretende en primer lugar rescatar el legado de esta pieza olvidada por el canon dramatúrgico de lengua española. Al montar esta obra, estamos recordando el trabajo sui generis de Zayas, aunque pasándolo por el filtro contemporáneo.

En el fondo, esta versión intenta rescatar, desde una mirada moderna, el legado inusual de María de Zayas.

Andrea PelegríAutora de la versión

FICHA ARTÍSTICAELENCOSARA PANTOJA: Marcia MACARENA BAEZA: FenisaDANIEL GALLO: Don JuanBRAuLIO MARTíNEZ: LiseoRAMóN GuTIéRREZ: León MAuRICIO QuEVEDO: Gerardo MARIO AVILLO: Lauro LILIAN VáSQuEZ: BelisaJAVIERA GuILLéN: LauraMARIEL CASTRO: Lucía GONZALO CuADRA: Voz DAVID GONZáLEZ: GuitarraMARIO AVILLO: Teclado

ASISTENCIA DE DIRECCIóN: Andrea PelegriPRODuCCIóN: Verónica TapiaDISEÑO INTEGRAL: Valentina San JuanDISEÑO GRáFICO: Ximena ulibarriILuSTRACIóN: Pablo de la FuenteFOTOGRAFíAS: GAMILuMINACIóN: José ChahinDIRECCIóN Y COMPOSICIóN MuSICAL: Gonzalo CuadraCOREOGRAFíAS: Verónica TapiaPRENSA: Marietta SantiDIRECCIóN: Mario Costa Sánchez

Page 5: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

La crítica ha dicho

La puesta de Mario Costa refresca el texto escenificándolo como si fuera una comedia actual, frívola y mundana, que ocurre en un hotel en algún balneario italiano en torno a 1960. Con los actores desplegando otra vez su admirable buen decir del verso barroco, la convención se acepta con toda facilidad.

Pedro Labra, Diario El Mercurio, Santiago de Chile, noviembre de 2012

El tema actoral destaca claramente en “La Traición en la Amistad”. Los actores lucen sueltos, se divierten y divierten, asumen la comedia con ese beneplácito que significa conocer los íntimos resortes del género.

Willy Haltenhoff ,www.santi.cl, Santiago de Chile, noviembre de 2012

...en esta versión de “La traición en la amistad” hay un espacio para di-vertirse y reflexionar sobre los artificios que residualmente construyen la imagen de nuestro presente.

Pía Gutiérrez Díaz, Periódico El Rastro, Santiago de Chile, noviembre de 2012

Page 6: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

Page 7: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

Page 8: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

Los empeños de una casaDe Sor Juana Inés de la CruzVersión: Macarena Baeza y Ramón GutiérrezDirección: Macarena Baeza de la Fuente

una de las obras más importantes del Barroco Latinoamericano, Los empeños de una casa es una comedia de capa y espada compuesta hacia 1683 donde son los personajes femeninos los que traman, urden y accionan.

El espectáculo está planteado como una puesta en escena mestiza, que reúne referentes desde el folklore y lo popular; que recupera y dignifica el territorio de la comicidad y el desacato, el único espacio en el mundo colonial donde mujeres e indios podían ser protagonistas.

La obra narra la conflictuada historia de amor de dos parejas que se enredan en celos e intrigas: en plena Revolución Mexicana, los hermanos Pedro y Ana, dueños de la casa donde transcurre la acción, se esfuerzan en obstruir el amor sincero de los jóvenes Carlos y Leonor con toda clase de estrategias que finalmente no sirven sino para fortalecer el encuentro de los enamorados.

Mención aparte merece la música: interpretada en vivo por un grupo de cuatro músicos y cantantes, la banda sonora de la obra integra canciones revolucionarias y una selección de inolvidables rancheras y tonadas mexicanas del siglo XX que acompañan los amoríos, intrigas y equívocos de la comedia.

Desde el punto de vista visual, los vestuarios evocan los trajes de la pintora mexicana Frida Kahlo, contemporánea a la Revolución y que a través de su colorida paleta los inmortalizó con maestría en sus pinturas.

Page 9: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

FICHA ARTÍSTICAELENCODOÑA ANA: Sara PantojaCELIA: Lilian Vásquez LEONOR: Mariel CastroDON CARLOS: Ramón GutiérrezCASTAÑO: Daniel GalloDON RODRIGO: Mario LorcaHERNANDO: Mario AvilloDON JuAN: Mauricio QuevedoDON PEDRO: Braulio MartínezGuITARRA: David GonzálezCANTO Y MELóDICA: Gonzalo CuadraCANTO Y ACORDEóN: Paulina MartínezPERCuSIóN: Javiera Guillén

ILuMINACIóN: José ChahínDIRECCIóN MuSICAL: Gonzalo Cuadra ENTRENAMIENTO VERSO: Sara Pantoja DISEÑO INTEGRAL: Valentina San JuanMAQuILLAJE: Lilian VásquezDISEÑO GRáFICO: Ximena ulibarriILuSTRACIONES: Pablo de la FuenteFOTOGRAFíAS: Elio Frugone - Diego NawrathPRODuCCIóN: Mario Costa COREOGRAFíA BOLERO: Verónica Tapia PRENSA: Marietta SantiDIRECCIóN: Macarena Baeza de la FuenteDuración del espectáculo: una hora y cincuenta minutos

La dramaturgia de las mujeresHace años leí en una entrevista que la conocida dramaturga chilena Isidora Aguirre decía que le gustaba escribir novelas pues la alejaban de ese duro oficio de hombres que era la dramaturgia. No pongo comillas pues cito de memoria, ya que fue mucha la impresión que me causó esta formulación. La dramaturgia, es verdad, tiene mucho de estructura, de conflicto, de acción: palabras que a menudo se asocian a valores masculinos.

Juana Inés de la Cruz escribe estos “Empeños”, componiendo la estructura, el conflicto y la acción de acuerdo a los cánones que rigen la creación dramática de su tiempo. Nada nos informa que el autor sea mujer sino aquella ironía con que urde las intrigas amorosas y ese conocimiento de la fortaleza esencial sus personajes femeninos.

Es la nueva mirada femenina que comienza y no termina nunca de construirse porque requiere, tal vez, de nuevas estructuras para enfrentar los viejos conflictos.

Inés StrangerDramaturga chilena

Estrenar a Sor Juana hoyA partir de 1680 y hasta 1692 se produjo en el Virreinato de Nueva España la rebelión indígena más larga de la Colonia. Las tribus habitantes de Nuevo México asaltan el pueblo de San Cristóbal en 1680 y expulsan a los españoles, negándose a pagar los tributos. Durante 12 años mantendrán su independencia. Es durante estos tiempos, de rebeliones y motines indígenas, que Sor Juana compone Los empeños de una casa.

En los últimos años, hemos visto renacer en el mundo entero el movimiento social. Las personas se han tomado las calles para exigir demandas justas. Se trata de un renacer de la conciencia ciudadana, de una necesidad de tomarse el espacio público para defender posiciones válidas y necesarias. Como los indios taos, pecuries y tehuas de Nuevo México, aburridos de la explotación que significaba el tributo en 1680.

La casa donde ocurre la acción dramática está en medio de la revuelta. Es por esto, que se torna, de algún modo, refugio de quienes quieren mantenerse al margen de la convulsión de esos tiempos. En el exterior está pasando la historia. En el interior, se debaten los sentimientos.

Macarena Baeza de la FuenteDirectora del montaje

Page 10: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

La crítica ha dicho

Con casi una década cultivando las formas fundacionales del teatro en nuestra lengua, La Calderona y Macarena Baeza, su directora, rinden una entrega impecable en el arte del decir en verso.

Pedro Labra, Diario El Mercurio, Santiago de Chile julio 2012.

… a través de un impecable manejo del verso por parte de los actores, una propuesta escénica de gran dinamismo y una dirección de actores que res-cata en forma brillante lo farsesco del estilo, hace de “Los empeños de una casa” una obra lúdica que atrapa al espectador y lo hace disfrutar hasta el final.

Fabián Escalona en www.sangria.cl Santiago de Chile, agosto de 2012.

…la Compañía La Calderona con la dirección de Macarena Baeza logra un resultado que cumple con su cometido: hace reír, ofrece un espectáculo múltiple con actuaciones destacadas, despierta el amor por la lengua cas-tellana y en una clave liviana pero no sosa expone una forma de ejercicio del poder subordinado de las mujeres, en épocas en que nadie se avergon-zaba de atribuir su condición social desmedrada a la madre naturaleza.

La mansateatrera en Santiago de Chile, julio de 2012

Page 11: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

Page 12: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

Page 13: Teatro de Mujeres del Barroco · La puesta en escena del texto ambienta esta entretenida comedia en un lujoso hotel de la Italia de los años 60, en la estética sonora y visual del

te

at

ro

M

uj

er

es

d

el

B

ar

ro

co

10 años

Teatro de Mujeres del Barroco

Contacto: [email protected] Móvil (569) 9872 0484Teatro UC: (562) 2354 5103Fax (562) 2354 5249Santiago. chile