teatro de las indias

Upload: salmonrisa

Post on 13-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

de las indias

TRANSCRIPT

  • 1

    UN VIAJE A LA FUENTE ORIGINAL

    Por Juan Monsalve*

    Un viaje a India, es un viaje a la fuente original. Y, como no tiene dos puntas la flecha (Ezra Pound), el sentido es regresar, cual Simurg, aquel pjaro

    maravilloso que, volando hacia atrs, va hacia el futuro, hasta remontar la fuente

    viva. En India, los tiempos antiguos viven hoy. La investigacin antropolgica de

    danzas y teatros tradicionales, tiene en su memoria un territorio extenso, un

    ocano amplio donde se vierten diversas fuentes. Nuestro particular inters se

    dirige a la investigacin de El Teatro de las Indias, las relaciones escnicas entre

    Indios y Amerindios.

    Hay que despejar, primero, algunos equvocos que hay alrededor de la palabra indio. En principio designaba al nacido en India y, cuando Cristbal

    id7372437 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

  • 2

    Coln descubriAmrica, llam a sus habitantes: indios, creyendo que haba

    llegado a India. En realidad, no estaba tan equivocado, pues aquellos indios que

    habitaban en ultramar, verdaderamente tenan origen indio. Sin embargo, para

    diferenciar a Indios de Amerindios, a los indios originales los denominaron

    hindes, y a los Amerindios: indios; suscitando una polmica, pues hindes

    significaba los pertenecientes a la religin Hinduista, y no a la India, que

    contiene, a su vez, muchas otras religiones. Cambiaron los nombres, y para

    tratar de aclarar tal confusin, acuaron la palabra aborigen o indgena, para

    referirse al indio original de Amrica. Este equvoco lingstico es un equvoco

    histrico de enormes proporciones y consecuencias, pues mal interpreta el

    origen asitico de los pueblos prehispnicos de Amrica.

    La conexin entre Asia y Amrica no solo es pasada y presente, sino

    futura. La historia entre estos dos continentes hay que reescribirla. En las

    fuentes originales de representacin, es decir, en ritos, danzas, teatros y otras

    manifestaciones sensibles, encontramos conexiones sorprendentes, que abren

    nuevas perspectivas para revalorar la historia, y abrir las futuras relaciones, pues

    al reconocer un pasado comn, podemos construir un presente, y un futuro en

    mutua colaboracin. Las culturas cerradas estn destinadas a desaparecer. Hoy

    da caen los muros, las fronteras que dividen a los hombres en razas, religiones,

    pases, lenguas, etc. La antropologa nos ensea al hombre tal cual es, cuyo

    nico escudo es estar desnudo (Len de Greiff), sin fronteras ideolgicas o

    culturales, polticas o religiosas, fsicas o metafsicas. La Antropologa Teatral, el

  • 3

    estudio del hombre en situacin de representacin, nos ofrece un nuevo

    instrumento para comprender las tradiciones escnicas de cualquier lugar del

    mundo. Su particular aporte es el anlisis comparativo de los principios bsicos

    del cuerpo y la voz, y su gran contribucin es la de fomentar el encuentro entre

    las diversas culturas escnicas. Su mtodoes el trueque, el intercambio de

    saberes. Es un trabajo transcultural, en la medida en que el espritu de los pueblos traspasa las fronteras para encontrar su esencia comn, y enriquecerse

    en su diversidad.

    Los principios que rigen el cuerpo y la voz son similares, en cualquier

    lugar: alteracin del equilibrio, juego de oposiciones, y uso de la energa en el

    tiempo y el espacio. La antropologa escnica trata diferentes tpicos, tales

    como: los procesos de transmisin del conocimiento, en sus diferentes

    modalidades, en oriente y occidente; el cuerpo dilatado; las equivalencias

    corporales; el vestuario como escenografa; el papel de la mente en la accin; la

    biomecnica del cuerpo; el lenguaje de las manos; concepciones de la puesta en

    escena; la pasin por el retorno a las fuentes; el lenguaje de los ojos y el rostro;

    las tcnicas de omisin; la gramtica de los pies; el estadio preexpresivo; la

    restauracin del comportamiento; la esencia del ritmo; las tcnicas del cuerpo; la

    funcin del texto; las diversas modalidades de entrenamiento escnico; el punto

    de vista del espectador y del actor; etc. La antropologa escnica comprende un

    vasto campo de estudio, y como ciencia reciente, apenas comienza sus

    investigaciones. La Antropologa Cultural ha estudiado ritos, danzas y teatros

  • 4

    con un instrumental poco afinado, haciendo consideracin general, pero sin

    conocer el oficio por dentro. A pesar de esto, podemos consultar muchos

    investigadores serios que aportan elementos contextuales, importantes, y

    definitivos para nuestro estudio, tales como C. G. Jung, Mircea Eliade, Vctor

    Turner, Clifford Geertz, Richard Shekner, B. Chakravarti, J. Drrida, W.

    Benjamn, Nicols Nez, J. Drrida, W. Benjamn, etc. Asi mismo remitirnos al campo especifico, donde A. Artaud, G. Craig, J. Grotowski, J. Beck, E. Barba, y

    otros, propusieron realizar investigaciones serias en las fuentes originales de

    representacin.

    Es necesario utilizar la herramienta adecuada, y afinarla en el proceso,

    en la medida de sus exigencias particulares que impone esta investigacin. Al

    trabajar en un campo desconocido, donde nadie ha incursionado, no buscamos algo premeditado, encontramos lo inesperado. Ese es el verdadero mtodo, si

    podemos hablar as del procedimiento de bsqueda. Usamos la antropologa, la

    arqueologa, la historia, la psicologa, y otras ciencias auxiliares. Las notas en el

    Diario de Campo, la etnografa escnica de ritos y representaciones, la memoria

    sensible, la bibliografa y, sobre todo, la experiencia de intercambio con gurues y

    maestros, fueron el material disponible para escribir este libro.

    Nuestra antropologa no es la de conejillos de Indias, antropologa

    colonial, o poscolonial, sino la de buscadores en los caminos de corazn, para el

    intercambio y enriquecimiento mutuo. El mundo gira, cual esfera celeste, y el

  • 5

    Teatro Mundi encuentra nuevos territorios de inters: El Teatro de las Indias, la

    relacin escnica entre Asia y Amrica, nos propone abordar nuevas fronteras

    de conocimiento, y nos impulsa a realizar un efectivo intercambio entre culturas

    que, por lejanas, estn cercanas. Para los indios de aqu y de all, sin equvocos lingsticos, los mismos indios, un nuevo escenario se abre para el intercambio

    artstico y cultural.

    La ltima palabra la tiene El Rasa, el sabor emocional, la cualidad

    espiritual, que se compara en el Natyashastra, la potica india, con la cocina, el

    Anna Yoga, como artes excelsas. El arte es como la cocina, debe tener sabor,

    Rasa. El gusto esttico, como el gusto culinario, comparten el sabor, el espritu

    del alimento, material o espiritual. El arte es un vehculo que nos acerca a Dios.

    Y, como no solo de pan vive el hombre, el arte nos conduce por los caminos del

    espritu. El arte cultiva las buenas emociones, como los buenos sabores, para

    efectuar la catarsis transformativa de las emociones: del horror a la piedad, del

    temor al amor. El gusto esttico de Indios y Amerindios est fundamentado en

    las especies, en el gusto refinado, culinario y artstico. La diferencia la pone el

    sabor, la emocin que proviene del espritu.

    En India est la humanidad entera. No solo porque all se encuentren

    gentes de todas partes del mundo, sino porque all la humanidad esta ntegra, no

    dividida. Eso que llamamos cualidad de lo humano, en India se conserva ntegra,

    an no se ha fracturado, permanece en su unidad simple y sustanciosa. Por eso

  • 6

    fascina su sentido humano, su entraable humanidad. El arte, en oriente, no

    est separado de la religin. Es un arte sagrado que permanece en la fuente

    original. Por eso sus antiguas tradiciones han sido preservadas hasta hoy, y nos

    asombran a los occidentales, que hemos perdido la memoria, y vivimos

    inmersos en la peste del olvido. India, en sus artes escnicas, nos recuerda algo

    archisabido: una fsica primitiva de la cual el espritu no se ha apartado jams

    (Antonin Artaud).

    El espritu, en India, est ntimamente unido al arte, y a la cultura en

    general. No podemos entender el arte indio aparte de sus religiones. Su

    espiritualidad milenaria es base y soporte de sus manifestaciones sensibles. En

    India cohabitan todas las religiones del mundo. All se encuentran miles de

    devotos del hinduismo, el budismo, el islamismo, el cristianismo, el

    protestantismo, el jainismo, el bahai, y otras religiones. Todas ellas, tolerantes y flexibles, comparten una comunidad ejemplar por su convivencia. Sus manifestaciones estticas han nacido de sus ritos y ceremonias, y tienen sus

    propios origenes. Han generado artes excelsas, que durante miles de aos

    cultivaron las ms exquisitas formas, refinando su tcnica a un punto extremo.

    India, hoy da, es una potencia espiritual y cultural, y en poco tiempo, segn los

    mejores pronsticos, emerger como una potencia mundial en lo econmico, dada su alta taza de crecimiento.

  • 7

    En occidente tenemos prejuicios y estereotipos de lo que es Oriente. Imaginamos al indio como un ser que flota a cinco centmetros del piso, cuando

    en verdad, es la gente ms aterrizada de este mundo. Su espiritualidad no es

    abstracta, fuera de si mismos, sino converge en su ser, en su cuerpo y espritu,

    hacindolos ms reales, menos separados de la naturaleza. Su espiritualidad, se

    ha dicho muchas veces, es inmanente, vuelve la mirada sobre si mismo. La

    trascendencia que tiene el Bagavad Gita, fundamento de su filosofa, es la de

    salir de la ignorancia (Tamas), a travs de la accin (Raja), para alcanzar la

    sabidura (Sattva). Pasar de la oscuridad a la luz.

    No hay gente ms real que la gente de la India, pues renunciando al

    apego material, ganaron el reino del espritu. Su camino es diferente y especial,

    no pusieron su atencin en lo material, sino en lo espiritual. No se fueron en

    contra de la naturaleza, sino que se ocuparon de si mismos. Su camino interior,

    usado por Mahatma Gandhi para educar al pueblo, lo encontramos en la

    metfora de Los Tres Monos de Gingorodo: uno se tapa los odos, otro la boca,

    y el otro los ojos. Los tres monos nos ensean que, para llegar a ser un hombre, no hay que escuchar cosas necias, no decir cosas necias, no ver cosas necias;

    nos propone escuchar nuestro interior, hablar con nuestro interior, y ver nuestro

    interior. Conocernos a si mismos. Tal es el camino para llegar a ser hombre.

    El Teatro de las Indias es una investigacin que se inici en 1980, cuando

    tuve el primer contacto directo con los orientales, en la International School of

  • 8

    Theatre Antropology ISTA, en Bonn, Alemania. Desde entonces se han realizado

    cinco viajes de investigacin: 198283, 198788, 1995, 1997 y 20034, a India, BaliIndonesia, y Japn. Y otras investigaciones en Latinoamrica, entre los

    aos 19772004, en Mxico, Guatemala, Honduras, Salvador, Colombia,

    Venezuela, Ecuador y Per, donde hicimos estudios comparativos de sus

    culturas, y tradiciones shamansticas. Se hicieron observaciones antropolgicas,

    y se llev unos Diarios de Campo. El estudio puntual comenz con el anlisis

    comparativo de mscaras de Indios y Amerindios, con gestos similares. Se

    revisaron las ideas histricas sobre el origen del teatro, y se abrieron nuevas

    perspectivas antropolgicas, donde ya no reconocemos un solo origen, sino

    varios origenes, en plural. Se hizo un reconocimiento de la simbologa de los

    teatros orientales, para comprender mejor sus origenes y sentidos. Se ubicaron los problemas fundamentales del teatro en Latinoamrica: el corte de las

    tradiciones, las fuentes originales encontradas en ritos y danzas prehispnicas,

    las fuentes africanas, y europeas, los problemas de los teatros urbanos, los

    nuevos movimientos, la decadencia del teatro en espectculo, las perspectivas

    actuales, etc. Se reconocieron los teatros mortales, populares, experimentales, y

    sagrados, de diferentes culturas.

    Asi mismo se estudiaron algunas incidencias de los teatros indios en lo

    teatros posmodernos, la influencia simblica de las culturas del Sur en las

    culturas del Norte. Se analizaron los diversos revestimientos del cuerpo que el

    arte oriental y occidental ha hecho en diferentes etapas de la historia. Se us la

  • 9

    arqueologa escnica, estudio de locis in situ, con los Sistemas de la Memoria,

    para algunos casos paradigmticos del pasado, y del presente. Se estudiaron

    las relaciones entre Artes Marciales y Artes Escnicas en las tradiciones

    asiticas. Se realiz un estudio en los textos asiticos, sobre la naturaleza de la

    Accin, como esencia del arte escnico. Se reconocieron los distintos sistemas

    de transmisin del conocimiento: los tradicionales, directos; y tambien los

    acadmicos.

    El instrumental que aporta la antropologa escnica hace que el estudio

    sea ms preciso, pues las observaciones se hacen ms puntuales, y el campo

    de investigacin ms amplio. Hoy da hay que considerar las diversas teoras

    sobre la Memoria: la psquica, la emotiva, la histrica, la mitolgica, la religiosa,

    la corporal, etc, para que el estudio sea integral, y coherente. Hemos tomado

    algunos casos paradigmticos, no solo porque el campo de investigacin es muy

    grande, sino porque ejemplifican unas de las tradiciones ms importantes de Amrica y Asia. No tenemos la pretensin de hacer un estudio exhaustivo, ni

    agotar tan vasto tema. Tampoco realizar un estudio historiogrfico, aunque

    hacemos continuamente referencias geogrficas e histricas.

    As, nos hemos aproximado a mitos y ritos vivos, de origen Amaznico,

    tales como el Baile del Mueco y El Yurupar, y a culturas antiguas: Mayas,

    Incas, Aztecas, etc. Tambien a las manifestaciones preteatrales, shamansticas

    y simblicas, en el estudio de las relaciones de las comunidades con la

  • 10

    naturaleza, y los animales. La fuente natural, donde la manifestacin antropo

    zomorfa es comn, guarda el conocimiento fuera del cerco humano, y lo

    trasciende, lo eleva a la medida natural, sagrada. Los estudios puntuales de

    Mudras lenguajes de manos, Abhinaya: emociones en el rostro, Asanas, Karanas: posiciones corporales, etc comunes entre Indios y Amerindios, abre

    nuevos horizontes de investigacin con aplicacin en las artes escnicas

    contemporneas. El intercambio de saberes culturales apenas comienza: la

    cuenca del Pacifico se reconoce como posible ruta de comunicacin entre Asia y

    Amrica. Las investigaciones en este campo dan fundamento para reconocer el

    pasado comn, y construir conjuntamente un presente y un futuro. La riqueza

    cultural y espiritual de Asia es patrimonio universal, pero a la vez es una rica

    herencia para Amrica. Es la herencia del abuelo, al nieto.

    Los lenguajes corporales tienen distintas manifestaciones en las diversas culturas del mundo, pero el cuerpo humano es uno solo. En algunas culturas se

    han desarrollado ms algunos lenguajes particulares, por ejemplo el lenguaje de las manos. En India, los Mudras (lenguaje manual) son un caso especial, quizs

    el ms desarrollado, pues supone un alto grado de elaboracin simblica. As

    mismo los lenguajes del rostro, comunes por herencia biolgica a toda la raza humana, encuentran elaboracin simblica en culturas de origen. Los teatros

    ms antiguos del mundo, como el Kathakali (dramadanza), o el Kutyyattam, teatro snscrito del sur de India, conservan las formas originales de

    representacin. Tambin las danzas tradicionales de India, tales como el

  • 11

    Baratanatyam, el Odissi, el Kathak, el Mohiniattam, el Manipuri, que desarrollan,

    cada cual, sus posibilidades estilsticas hasta un refinamiento extremo.

    En BaliIndonesia, encontramos una sociedad donde el arte ocupa un

    lugar fundamental, donde los rituales permanecen en sus formas originales, y la

    comunidad entera est involucrada en ellos. La sociedad balinesa se desarrollo

    como una sociedad fundamentada en rituales de alta elaboracin esttica, de

    origen sagrado. All, el arte no esta separado de la religin, ni de la vida

    cotidiana. Sus ritos sagrados, son ritos escnicos. Sus tradiciones de danza y

    teatro son de las ms antiguas, y conservadas del mundo. Sus mscaras,

    vestuarios y parafernalias se reconocen de alta calidad. Sus mtodos de

    transmisin pertenecen a su organizacin tribal. Bali es un ejemplo para el

    mundo de una sociedad que ha crecido en medio del arte y la cultura.

    El estudio de fuentes originales de representacin nos refresca la

    memoria, nos da de beber de fuentes vivas que un conservan sabidura

    esencial, y savia antigua. Un Nuevo Testamento del teatro debe estar

    fundamentado en el Viejo Testamento. La antinomia entre tradicin y

    modernidad debe ser superada. El arte de hoy da debe nutrirse de las fuentes

    originales, no solo para tener un fundamento slido, sino para reconocerse como

    hijos de alguien (J. Grotowski); para recordar que nuestras voces son los ecos

    de nuestros antepasados, y nuestra memoria es su herencia.

  • 12

    Por ltimo, quiero referir algunas Reglas de Oro del Viajero, aprendidas

    en el camino, que sirven a los investigadores, que son viajeros por naturaleza. El TaoTeKing, de la China, nos dice que el andariego tiene que cuidar lo

    pequeo y, como no tiene muchos amigos, no debe arrastrar pendencias; debe

    dedicarse a lo esencial, ser modesto y reservado, no meterse en querellas ni

    traer violencias; estar dispuesto a la defensa como extrao en tierra extraa y, si

    se ocupa un cargo en el extranjero, desempearse como si se estuviera en su propia casa. Pero el viajero incauto quema su nido y queda sin nada.

    Un proverbio chino dice que las reglas son tres: Bolsa atada, No meterse

    en lugares oscuros, y No enfermarse. Bolsa atada quiere decir: dinero y papeles

    seguros, equipaje seguro. Bolsa ligera, para hacer ligero, liviano el viaje. No meterse en lugares oscuros, o con gente oscura, evitar dar mal pasos. Y no

    enfermarse, la salud es lo ms preciado.

    Una madre mexicana, peregrina en Indonesia, me dijo que ella conoca otras tres reglas de oro, condiciones esenciales para poder ser un verdadero

    andariego, sin las cuales es imposible resistir los pormenores de un largo viaje: 1.Tener lomo de mula, 2. Estmago de cerdo, y 3.Pies de chapuln. Lomo de

    mula para cargar las maletas, estmago de cerdo para resistir cualquier comida,

    y pies de chapuln para ser ms fuerte que el camino, que siempre es mal largo

    que el viajero.

  • 13

    * JUAN MONSALVE

    Escritor, investigador, director del Teatro de la Memoria.

    (Un Viaje a la Fuente Original es la Introduccin al libro: El Teatro de la

    Indias Beca Investigacion, Mincultura, Colombia, 2004.)