teatro anterior a 1936 : lorca y otros autores

13
FEDERICO GARCÍA LORCA Y el teatro anterior a 1936 1º INTRODUCCIÓN: ¿de qué vamos a hablar en esta pregunta? 2º EL TEATRO QUE TRIUNFA es el que continúa con las fórmulas anteriores: - Las comedias burguesas. - El teatro poético. - El teatro costumbrista y los sainetes. 3º EL TEATRO DE INNOVACIÓN - Autores de la Generación del 98. - Autores de la Generación del 27. - Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela. - Valle Inclán - Federico García Lorca y su teatro. 4º CONCLUSIÓN

Upload: 596513

Post on 30-Jul-2015

203 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

FEDERICO GARCÍA LORCA Y el teatro anterior a 1936

1º INTRODUCCIÓN: ¿de qué vamos a hablar en esta pregunta?2º EL TEATRO QUE TRIUNFA es el que continúa con las fórmulas anteriores:

- Las comedias burguesas.- El teatro poético.- El teatro costumbrista y los sainetes.

3º EL TEATRO DE INNOVACIÓN- Autores de la Generación del 98.- Autores de la Generación del 27. - Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela.- Valle Inclán - Federico García Lorca y su teatro.

4º CONCLUSIÓN

Page 2: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

INTRODUCCIÓN “La historia del teatro español del primer tercio del siglo XX no es

una, sino múltiples: la de los autores exitosos y marginados, la de los teatros madrileños y de provincias, la de las compañías y sus actores, la del desarrollo del papel escenográfico, del luminotécnico, la de las condiciones físicas de la representación, la del drama convencional del teatro poético, del costumbrismo, del género chico, etc.”

Andrés AMORÓS.

En las primeras décadas del siglo XX: › Siglo anterior: dominado por el drama realista y las

obras de José Echegaray.› Hubo diversos intentos de renovación teatral pero no

tuvieron gran éxito.› El teatro del primer tercio de siglo se ve fragmentado

en dos: el teatro que triunfa entre el público y que mantiene las fórmulas anteriores y el teatro que pretende innovar.

Page 3: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

EL TEATRO QUE TRIUNFA LAS COMEDIAS BURGUESAS

› Jacinto BENAVENTE: retrató a las clases altas, con sus hipocresías y convencionalismos. Sus obras siguen la línea de las comedias de salón, excepto su obra maestra: Los intereses creados (elementos de la

comedia dell’arte)También intentó el subgénero del drama rural: La Malquerida.

EL TEATRO POÉTICO: escrito en verso, exalta los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado; cierta voluntad de emular el teatro del Siglo de Oro, con matices neorrománticos y aspectos formales del Modernismo. Francisco VILLAESPESA y EDUARDO MARQUINA.› EDUARDO MARQUINA cosechó grandes éxitos con dramas

históricos, como Las hijas del Cid.

Page 4: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

El teatro que triunfa

LOS GÉNEROS CÓMICOS que alcanzaron el éxito fueron: la comedia costumbrista y el sainete.

Los hermanos Álvarez Quintero: llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales. Destacamos: los sainetes en un acto y ciertas comedias que son sainetes en tres actos. El patio o El genio alegre.

Carlos Arniches: mostró en su producción dos vertientes:› Los sainetes de ambiente madrileño.› Lo que él llamó tragedia grotesca, interesante intento.

Son obras que funden lo grotesco y lo conmovedor con la observación de costumbres y una actitud crítica ante las injusticias. Esto se aprecia en La señorita de Trévelez.

Page 5: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

EL TEATRO QUE PRETENDE INNOVAR

Esta otra faceta del teatro busca innovaciones técnicas, nuevos enfoques ideológicos, cambios en la actitud, en la forma de representar… Dichos cambios no fueron bien acogidos en la época.

En esta vertiente encontramos a:› Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Jacinto Grau,

Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona, Jardiel Poncela… y cómo no: Federico García Lorca.

Page 6: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

AUTORES DE LA GEN. Del 98

UNAMUNO: escribe un tipo de dramas de ideas, con diálogo denso y poca escenografía. Era un “teatro desnudo” que suponía la reducción de los personajes al mínimo. Escribió nueve dramas, entre ellos El otro.

AZORÍN: combatió la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente y lo maravilloso. Su obra más interesante: Lo invisible.

JACINTO GRAU: se dedicó a hacer un teatro culto que despertó intereses en París, Londres, Berlín… y fracasó en España. Su obra maestra es El señor de Pigmalión (transposición del famoso mito clásico, en la que presenta a un artista, creador de unos muñecos que, anhelantes de vida propia, se rebelan contra él.)

Page 7: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Alejandro Casona, Max Aub y Federico García Lorca intentaron crear otro tipo de teatro con la pretensión de: › Depurar el teatro poético.› Incorporar las formas de la vanguardia.› Acercar el teatro al pueblo.Estas tres facetas confluyeron en Federico

García Lorca.

Page 8: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

Pedro Salinas: escribió teatro del exilio principalmente. Rafael Alberti hace un teatro de tipo surrealista: El

hombre deshabitado. Miguel Hernández: cultivó un teatro social con ecos de Lope

de Vega; su obra de más éxito fue El labrador de más aire.

Alejandro Casona es un dramaturgo puro que se reveló con el Premio Lope de Vega otorgado a La sirena varada.

Max Aub fue un gran dramaturgo que escribió comedias de vanguardia impropias de los teatros españoles del primer tercio. Entre sus obras: Espejo de avaricia o Narciso.

Sin embargo, con todos, el teatro español de las primeras décadas sólo alcanzó la cima con la obra de Valle Inclán y Lorca, los únicos que lograron una calidad indudable en la renovación teatral. Sus obras influyeron decisivamente en el teatro posterior.

Page 9: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

RAMÓN Mª del VALLE-INCLÁN “El teatro de Valle es, como totalidad, una de las más extraordinarias aventuras

del teatro europeo contemporáneo y, desde luego, el de más absoluta y radical originalidad en el teatro español del siglo XX”. Ruíz Ramón.

En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época. Su teatro no se ajustaba al espacio escénico de la época, exigía técnicas especiales, todo esto supuso una exclusión en los escenarios pero, en los últimos años, los dramas de Valle han sido llevados a escena frecuentemente.

Progresivamente Valle evolucionó hacia su creación máxima, el esperpento, cuyos elementos se observan desde sus primeras obras: El marqués de Bradomín, El yermo de las almas.

La producción de Valle culminó en el esperpento: un mundo distorsionado, en el que se deforman aspectos de los personajes, produciendo una visión caricaturizada, cómica y macabra. Esta nueva técnica se refleja en Luces de bohemia y Martes de carnaval.

Otros dramas son: Comedias bárbaras, El embrujado y Divinas palabras. Escribió cuatro farsas, las tres últimas se reúnen bajo el título Tablado de marionetas para educación de príncipes.

Valle escribió desafiando las convenciones del teatro de la época.

Page 10: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

FEDERICO GARCÍA LORCA

Fue el creador del verdadero teatro poético. En él, además de la palabra, cobran importancia otros componentes, como la música, la danza y la escenografía, configurando, así un espectáculo total.

La producción dramática de Lorca expresa los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones.

Desde 1930, en su teatro se observa una diversidad de líneas temáticas:› Escribió farsas: El retablillo de don Cristobal.› Comedias imposibles u obras “irrepresentables” que anticipan la ruptura

de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de posibles interpretaciones: El público.

› Obras de temática social: Mariana Pineda.› La “trilogía dramática de la tierra española”, que estaría representada por

Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tragedias lorquinas se desarrollan en un ambiente rural.

Años antes de que llegara el teatro del absurdo, Lorca rompe con todas las convenciones vigentes en la escena de su tiempo; el resultado es un teatro de la vida.

Page 11: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

FEDERICO GARCÍA LORCA Lorca se acerca al teatro como poeta que es y eso ha hecho que la expresión «teatro poético» sea la que mejor se acomode a su producción dramática. No estamos hablando de teatro en verso, hay que aclarar (aunque Lorca sí que utiliza el verso en algunas de sus obras) sino de la concepción del hecho teatral.

En 1936, mientras está escribiendo La casa de Bernarda Alba, Lorca lo explica así: «El teatro es la poesía que sale del libro y se hace humana. Y al hacerse habla y grita, llora y se desespera». Lorca ve en el teatro el medio más perfecto para llegar directamente a la gente, más inmediato y efectivo que la poesía, pero sin renunciar a ella.

Page 12: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

FEDERICO GARCÍA LORCA Lorca añade a su condición de autor, la de «hombre de teatro». Sus conocimientos de las interioridades de una representación, su trabajo como actor, como director de escena, como constructor de decorados, todo ello le lleva a dominar cada vez con mayor perfección todos los elementos del desarrollo dramático.

En lo que se suele considerar su periodo de madurez como autor dramático produce cinco obras (Bodas de Sangre, La Zapatera Prodigiosa [en su segunda y definitiva versión], Yerma, Doña Rosita la Soltera y La casa de Bernarda Alba) que representan una de las cimas del teatro universal y que indicaban un camino que nadie ha podido seguir. Porque además de hombre de teatro y de poeta, Lorca es un innovador. Un innovador arriesgado, que busca siempre hacer algo diferente y que se atreve con lo que nadie se ha atrevido.

Page 13: Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores

CONCLUSIÓN En síntesis, podemos afirmar que el teatro de

Federico García Lorca inició el cambio en las formas de “hacer teatro” porque intentó instalar la escena española en la modernidad artística. Su teatro discurre desde el “teatro de arte” hasta un “teatro deshumanizado” pero que atiende a las necesidades del pueblo, pretensión primera del teatro, y él lo consiguió mezclando en sus obras tradición, vanguardia, floclore y todos los géneros y subgéneros que tuvo a su alcance (farsa, comedia, tragedia, drama). Tan bien lo hizo que hoy día seguimos estudiando sus obras y disfrutando de esa cercanía que logró con el espectador.