teatro

124
 “CONVIVIENDO CON EL TEAT RO”, ESTRAT EGIA LÚDICO- PEDAGÓGICA PA RA DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN ARAS DE PROMOVER LA CONVIVENCIA PA CÍFICA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GR ADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO LATINO AMERICANO DE LA CIUDAD DE POPA YÁN CAUCA RUBER GERARDO MEDIN A RAMIREZ FUND ACIÓN UNIVERSI TA RIA DE POPA YÁN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA POPAYAN 2!" #CONVIVIENDO CON EL TE A TRO$, ESTRAT EGIA LÚDICO-PEDAGÓGICA PA RA DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN ARAS DE PROMOVER LA CONVIVENCIA PA CÍFICA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GR ADO

Upload: francy-criollo

Post on 08-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de teatro para fortalecer la convivencia

TRANSCRIPT

CONVIVIENDO CON EL TEATRO, ESTRATEGIA LDICO- PEDAGGICA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN ARAS DE PROMOVER LA CONVIVENCIA PACFICA, EN LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA GIMNASIO LATINO AMERICANO DE LA CIUDAD DE POPAYN CAUCA

RUBER GERARDO MEDINA RAMIREZ

FUNDACIN UNIVERSITARIA DE POPAYN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASLICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA CON ENFASIS EN EDUCACIN ARTSTICAPOPAYAN201363

"CONVIVIENDO CON EL TEATRO, ESTRATEGIA LDICO-PEDAGGICA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN ARAS DE PROMOVER LA CONVIVENCIA PACFICA, EN LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA GIMNASIO LATINO AMERICANO DE LA CIUDAD DE POPAYAN CAUCA

RUBER GERARDO MEDINA RAMIREZ

Director: Ep. Diana Paola Muoz Martnez

Asesor: Lic. Fabio Gembuel Tunubal

FUNDACIN UNIVERSITARIA DE POPAYNFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASLICENCIATURA EN EDUCACIN BASICA CON ENFASIS EN EDUCACIN ARTSTICAPOPAYAN

2013NOTA DE ACEPTACIN

La Directora y Jurados del trabajo de grado "CONVIVIENDO CON EL TEATRO, ESTRATEGIA LDICO-PEDAGGICA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN ARAS DE PROMOVER LA CONVIVENCIA PACFICA, EN LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA GIMNASIO LATINO AMERICANO DE LA CIUDAD DE POPAYAN CAUCA, elaborado por Ruber Gerardo Medina, una vez revisado el escrito final y la sustentacin del mismo las autorizan para que realicen las gestiones administrativas correspondientes a su ttulo profesional de Licenciadas en Educacin Bsica con nfasis en Educacin Artstica.

______________________________Director

______________________________Jurado

______________________________Jurado

Popayn, 18 de octubre de 2013DEDICATORIA

A mi familia, por su paciencia y comprensin, por su apoyo incondicional durante este tiempo, en especial a mi madre Josefina Ramrez y a mi hija Mara Alejandra Medina.

Investigador: Ruber Gerardo Medina Ramrez

AGRADECIMIENTOS

Mi sentimiento de gratitud va dirigido en especial a Dios por haberme iluminado y guiado en el camino para lograr la meta, y a quienes acompaaron mi proyecto con orientaciones y sugerencias.

A la directora del proyecto, especialista Diana Paola Muoz Martnez por orientarme en el proceso y construccin del proceso investigativo.

Al docente Fabio Gembuel Tunubal por los aportes y la orientacin desde el campo artstico.

A la licenciada Anni Jnifer Gmez por sus aportes en la construccin de m proceso investigativo.

Al seor Jos Vicente Usa rector de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano, por darme la oportunidad de llevar a cabo el proyecto investigativo en su institucin.

A la docente de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano, Clara Fernanda Capote por cederme el espacio necesario para realizar las actividades; al igual que a los nios y nias del grado tercero. A la Fundacin Universitaria de Popayn Uniminuto y a sus docentes de la Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Educacin Artstica, en cabeza de su decano, licenciado Carlos Manuel Cardona, por permitir llevar a feliz trmino la licenciatura.

RESUMEN

El proyecto de investigacin : CONVIVIENDO CON EL TEATRO, ESTRATEGIA LDICO-PEDAGGICA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS, EN ARAS DE PROMOVER LA CONVIVENCIA PACFICA EN LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA, GIMNASIO LATINO AMERICANO DE LA CIUDAD DE POPAYN CAUCA, estuvo enfocado desde la investigacin cualitativa, implementando el teatro como lenguaje artstico para disminuir la conductas agresivas, fortalecer las relaciones interpersonales y promover la convivencia pacfica en pro de crear un ambiente favorable que posibilite el proceso de enseanza aprendizaje.

El teatro como estrategia ldico-pedaggica, permiti a los nios y nias a travs del juego dramtico, sublimizar las conductas agresivas, transformndolas en sentimientos de solidaridad y afecto, enfatizando en la aplicacin de valores importantes para la convivencia pacfica, tales como el respeto, tolerancia, solidaridad y trabajo en equipo.

El proceso de investigacin se desarroll mediante observaciones peridicas durante un ao y medio, y concluy en el primer semestre de 2013 con la implementacin de talleres teatrales, donde se sensibiliz a los nios y nias acerca de las conductas agresivas como algo negativo en todas sus formas.

PALABRAS CLAVESTeatroEstrategia ldico-pedaggicaConvivencia Pacfica

ABSTRAC

This research project entitled: LIVING WITH THE THEATER, IT IS A LUDIC AND PEDAGOGICAL STRATEGY TO OVERCOME THE AGGRESSIVE BEHAVIORS, AND THUS PROMOTE A PEACEFUL ENVIRONMENT WITH THIRD GRADE CHILDREN AT GYMNASIUM LATINO AMERICANO IN POPAYAN, and CAUCA, This research was focused on the qualitative research and implementing theater as an artistic body tool in order to reduce the aggressive behaviors, foster the interpersonal relationships and promote a good environment to live in harmony. By doing this, this strategy seeks to create a meaningful learning environment for the effective teaching and learning process.

This strategy allowed the children to reduce the aggressive behaviors by transforming them into feelings of love and solidarity. Therefore, it emphasizes the application of important values for living in harmony such as respect, tolerance, solidarity and team work.

This research process was developed through observations during a year and a half, and finished in the first semester 2013 with the implementation of theater workshops, this project made students aware of aggressive behaviors to live in harmony.

CONTENIDO

Pg.INTRODUCCION15CAPITULO I171.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA171.1.DESCRIPCIN DEL PROBLEMA171.2.JUSTIFICACIN181.3.OBJETIVOS211.3.1.OBJETIVO GENERAL211.3.2.OBJETIVOS ESPECFICOS21CAPITULO II222.MARCO DE REFERENCIA222.1.MARCO CONTEXTUAL222.1.1.REPBLICA DE COLOMBIA222.1.2.DEPARTAMENTO DEL CAUCA222.1.3.MUNICIPIO DE POPAYN232.1.4.IDENTIFICACIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA GIMNASIO LATINO AMERICANO252.1.4.1.Resumen histrico de la institucin252.1.4.2.Visin262.1.4.3.Misin262.2.MARCO LEGAL262.3.MARCO TERICO292.3.1.ANTECEDENTES292.3.2.COMPONENTE PEDAGGICO322.3.2.1.El teatro como estrategia para el aprendizaje desde un enfoque sociocultural:332.3.3.COMPONENTE DISCIPLINAR362.3.3.1.La educacin artstica362.3.3.2.El teatro y el juego dramtico como lenguaje artstico372.3.3.3.El teatro como elemento teraputico y facilitador de espacios para la resolucin de conflictos382.3.3.4.La agresividad y las conductas agresivas.40CAPITULO III453.DISEO METODOLOGICO453.1.ENFOQUE CUALITATIVO453.2.TIPO DE INVESTIGACIN ACCIN PEDAGGICA463.2.1.Etapa de deconstruccin463.2.2.Etapa de reconstruccin493.3.INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN513.4.POBLACION MUESTRA53CAPITULO IV544.ACTIVIDADES Y RESULTADOS544.1.OBSERVACIN NO ESTRUCTURADA544.3.DIARIO PEDAGGICO584.3.1.Diario pedaggico de la Actividad 1 del taller Jugando a los mimos.594.3.2.Diario pedaggico de la actividad 2 del taller jugando a los mimos.614.3.3.Diario pedaggico de la actividad 3 del taller jugando a los mimos.644.3.4.Diario pedaggico de la actividad 4 del taller jugando a los mimos.664.3.5.Diario pedaggico de la actividad 1 del taller expresando y comunicando con mi cuerpo.684.3.6.Diario pedaggico de la actividad 2 del taller expresando y comunicando con mi cuerpo.714.3.7.Diario pedaggico de la actividad 3 del taller expresando y comunicando con mi cuerpo.72

4.3.8.Diario pedaggico de la actividad 4 del taller expresando y comunicando con mi cuerpo. 744.3.9.Diario pedaggico de la actividad 5 del taller expresando y comunicando con mi cuerpo.764.3.10.Diario pedaggico de la actividad 1 del taller Respiracin, diccin y proyeccin de la voz, para comunicarme mejor.784.3.11.Diario pedaggico de la actividad 2 del taller Respiracin, diccin y proyeccin de la voz, para comunicarme mejor.804.3.12.Diario pedaggico de la actividad 3 del taller Respiracin, diccin y proyeccin de la voz, para comunicarme mejor.824.3.13.Diario pedaggico de la actividad 4 del taller Respiracin, diccin y proyeccin de la voz, para comunicarme mejor.834.3.14.Diario pedaggico de la actividad 1 del taller Improvisando y actuando con los dems me estoy relacionando.854.3.15.Diario pedaggico de la actividad 2 del taller Improvisando y actuando con los dems me estoy relacionando.864.3.16.Diario pedaggico de la actividad 3 del taller Improvisando y actuando con los dems me estoy relacionando.884.3.17.Diario pedaggico de la actividad 4 del taller Improvisando y actuando con los dems me estoy relacionando.894.3.18.Diario pedaggico de la actividad 5 del taller Improvisando y actuando con los dems me estoy relacionando.924.4.TALLERES934.4.1.Taller No 1. Jugando a los mimos944.4.2.Taller No 2. Expresando y comunicando con mi cuerpo974.4.3.Taller No 3. Respiracin, diccin y proyeccin de la voz, para comunicarme mejor1014.4.4.Taller 4. Improvisando y actuando con los dems me estoy relacionando 105CAPITULO V1105.1. CONCLUSIONES1105.2. RECOMENDACIONES116

INTRODUCCION

El proyecto de investigacin conviviendo con el teatro, es una propuesta de investigacin educativa, desarrollada con los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn Cauca, en aras de promover la convivencia pacfica mediante la disminucin de las conductas agresivas a partir del teatro como estrategia ldico-pedaggica.

El proceso de investigacin se inici con la fase de diagnstico mediante observaciones peridicas, las cuales evidenciaron conductas agresivas como una problemtica dentro y fuera del aula de clase, que interferan de forma negativa en el normal desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje. Paralelo a la identificacin de la problemtica, se hizo una reflexin dese el punto de vista pedaggico, acerca de las estrategias que se deban implementar, para intervenir de manera positiva para disminuir las conducta agresivas. El teatro a travs del juego dramtico, el juego de roles, la creacin de personajes, la pantomima y la expresin corporal, proveyeron elementos que posibilitaron la interaccin entre nios y nias promoviendo la convivencia pacfica; adems los elementos teraputicos del teatro posibilitaron sublimizar conductas agresivas para convertirlas en conductas donde se expresaron sentimientos de solidaridad, compaerismo, tolerancia, respeto, y trabajo en equipo.

La fundamentacin terica es el fruto de una reflexin pedaggica, acerca de la estrategia que se deba implementar para intervenir en la problemtica presente; desde de esta perspectiva el diseo metodolgico y e trabajo de campo en el proceso de investigacin, tubo como puto de partida los referentes tericos de Lev Vygotsky y David Ausubel, quienes a travs de sus postulados permitieron aplicar el aprendizaje significativo en un contexto socio cultural, como elementos importantes en el proceso de transformacin de la prctica educativa.

La parte disciplinar estuvo argumentada por los aportes de Heladio Moreno y Antonio Gmez, quienes desde sus posturas, brindaron herramientas para el diseo del actividades de la nueva estrategia; por ltimo el marco terico tom como referente los aportes de Xess R Jarres, Torrego J. y Alan Train, en el ejercicio de entender e identificar la agresividad y las conductas agresivas.

Por lo tanto, lo planteado anteriormente, permiti el diseo de los talleres teatrales como una nueva estrategia para disminuir las conductas agresivas en aras de promover la convivencia pacfica. La aplicacin de los talleres posibilit un acercamiento a los nios y nias, que a travs del anlisis de sus conductas y patrones de comportamiento, evidencio los hallazgos y gener las conclusiones del proyecto investigativo, que darn luz a las nuevas formas de conocimiento.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIN DEL PROBLEMAEn la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de carcter mixto ubicada en el barrio Pino Pardo de la ciudad de Popayn, departamento del cauca Colombia, asisten estudiantes pertenecientes a estratos socioeconmicos medio altos, con familias que dependen econmicamente de empleos oficiales y privados, con una economa estable. Por el modelo econmico al cual pertenecen los padres, son personas que laboran todo el da, vindose obligados a delegar a terceros el cuidado de sus hijos, tal es caso de las empleadas del servicio o algn familiar. Al no existir ese acompaamiento por parte de los padres, los patrones de crianza se ven distorsionados, expresndose en falta de lmites en su comportamiento en sociedad; al no estar la figura de los padres que los controlen, los hijos dedican gran parte de su tiempo a la televisin, la internet y video juegos, que da a da lanzan gran contenido de escenas violentas, que impulsan a conductas agresivas en los nios y que adems celebran la agresin como una forma de resolucin de conflictos. Se ha evidenciado conductas agresivas en los nios y nias de grado tercero, las cuales se manifiestan con un trato brusco y casi violento entre compaeros como empujones, golpes, tomar al compaero del pelo, del cuello y en algunas ocasiones burlas utilizando expresiones despectivas; originando en algunos miembros del grupo temor de expresarse en pblico por no ser vctima de estas. La manifestacin de conductas agresivas se presentan en los espacios donde los nios y nias no estn en clases, tal es el caso de los descansos o en los momentos que el docente se tiene que ausentar del aula. De igual forma esta conducta predomina ms en los nios que en las nias.

Segn algunos docentes que laboran en la institucin, en los ltimos aos las conductas agresivas han ido en aumento; lo cual se ha evidenciado en algunos nios y nias, interfiriendo de manera sustancial en la convivencia pacfica y el normal desarrollo de los procesos de enseanza aprendizaje; esta problemtica se ha hecho evidente en el grado tercero de primaria, grupo con el cual se realiz el proceso de investigacin del presente proyecto.

Todo lo anterior lleva a plantearse la pregunta de investigacin: Qu estrategias ldica-pedaggicas se pueden implementar a partir del teatro para disminuir las conductas agresivas, en aras de promover la convivencia pacfica, en los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn Cauca?.

JUSTIFICACIN

En el contexto educativo actual, el proceso de enseanza-aprendizaje, es objeto de anlisis por diferentes corrientes y teoras pedaggicas modernas, y se ha llegado a la conclusin de la importancia de aplicar los conceptos de una pedagoga constructivista, donde el nio sea un experimentador de su medio, con un currculo flexible de acuerdo a las necesidades e intereses de este; una escuela con ambiente propicio para el aprendizaje, que forme hombres vivencialmente felices. Bajo esta premisa, el teatro como estrategia ludo-pedaggica integral, pues involucra otros lenguajes artsticos como la msica, la pantomima, la expresin oral entre otros, posibilita la puesta en prctica de una pedagoga constructivista, donde el nio como protagonista de las actividades teatrales, descubre y aprende por s mismo, en forma individual como tambin en forma grupal, permitiendo facilitar el aprendizaje de cualquier disciplina a travs del teatro. Tal como lo propone Heladio Moreno M.[footnoteRef:1] con la actividad teatral los nios se hacen ms sensibles facilitando la expresividad y favoreciendo la creatividad, como tambin la expresin oral, posibilitando el trabajo en equipo, mejorando as los procesos de socializacin. [1: MORENO M- Heladio. Teatro Infantil. Aula alegre Magisterio. Bogot, 1992, P14.]

En la fase de diagnstico del proyecto, a travs de un proceso de observacin detallado, se pudo detectar que las conductas agresivas en algunos nios y nias del grado tercero de La Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano, es un fenmeno latente con implicaciones dentro del aula de clase, y que interfieren de forma negativa en el normal desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje. El teatro por ser una actividad ldico-pedaggica que permite la interaccin grupal, se convierte en una herramienta que posibilita que esta conducta disminuya, adems permite al nio aprender de forma agradable y significativa. Por esta razn es oportuno implementar actividades ldico-teatrales, como una herramienta pedaggica enfocadas en ensear y sensibilizar acerca de la importancia de la convivencia pacfica; el nio puede de esta forma interiorizar lo aprendido reflejndose en disminucin de la conducta agresiva, predisposicin al trabajo en equipo, la tolerancia, el respeto, el fortaleciendo las relaciones interpersonales; reconocindose as, al otro y al contexto, en beneficio de la convivencia pacfica.

La propuesta pretende incentivar a los nios y nias de grado tercero, a integrarse a las actividades teatrales, como una herramienta de sensibilizacin, tal como lo propone Antonio. Gmez[footnoteRef:2], que el teatro posibilita a los nios el desenvolvimiento de su personalidad, a la capacidad para sentir, imaginar, paralelo al desarrollo de su inteligencia, a travs de talleres formativos. [2: GOMEZ A, Antonio J, Teatro y tteres en preescolar. Universidad del Quindo, 1990.p.41]

Desde la pedagoga, vemos la importancia de la utilizacin de una actividad tan expresiva y vivencial como el teatro, que permite la racionalizacin del pensamiento, como tambin la interaccin con los dems, contribuyendo de manera significativa en la bsqueda de soluciones a problemas que involucran a los estudiantes, como las conductas agresivas, los anti valores, falta de tolerancia, que impiden al estudiante relacionarse de forma adecuada con los dems y que provocan choques de personalidad, entorpeciendo el normal desarrollo del proceso educativo. En una sociedad como la nuestra donde se caracteriza por la falta de tolerancia, agresiones, y azotada por la violencia; es importante disear proyectos sociales que apunten a mejorar la convivencia de los ciudadanos, y que el punto de partida de estos proyectos sea la escuela y colegios, donde los nios se formen en valores que promuevan la sana convivencia; por consiguiente la actividad teatral forma personas capases de sentir, imaginar, crear sueos, formando buenos estudiantes y excelentes seres humanos.OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias ldico-pedaggicas a partir del teatro para disminuir las conductas agresivas, en aras de promover la convivencia pacfica, en los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn Cauca.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Propiciar espacios de reflexin en torno a la convivencia pacfica.

Implementar estrategias ldica-pedaggicas a travs del teatro, enmarcado en el reconocimiento del yo, del otro y del contexto.

Generar inters por las artes escnicas a travs de los talleres teatrales.

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO CONTEXTUAL

2.1.1. REPBLICA DE COLOMBIA

La Repblica de Colombia, est ubicada en la regin noroccidental de Sur Amrica. Su capital es Santaf de Bogot D.C. Est constituida en un estado social y democrtico de derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista. Est organizada polticamente en 32 departamentos descentralizados.

La superficie de Colombia es de 2.129.748 km, de los cuales 1.141.748 km corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km a su extensin martima. Limita alestecon Venezuela yBrasil, alsur conPeryEcuadory al noroeste conPanam; en cuanto a lmites martimos, colinda con Panam,Costa Rica, Nicaragua,Honduras,Jamaica, Hait,Repblica Dominicanay Venezuela en elmar Caribe, y con Panam, Costa Rica y Ecuador en elocano Pacfico[footnoteRef:3] [3: COLOMBIA, Tierra de esperanza, Santaf de Bogot, primera edicin, Ediciones Aula XXI LTDA.2005, P 1,11.]

2.1.2. DEPARTAMENTO DEL CAUCA

El departamento del Cauca est situado en la zona sur occidente de Colombia y hace parte de las regiones Andina, pacfica y Amaznica. Tienes lmites con varios departamentos as: por el norte, con Valle del Cauca, al oriente, con Tolima, Huila y Caquet, sur Nario y Putumayo; y en el occidente con el Ocano Pacifico, la isla Gorgona y el islote Gorgonilla hacen tambin parte del Cauca y sus riquezas. El territorio Caucano est dividido en 42 municipios, 96 corregimientos, 83 resguardos indgenas y 6 subregiones: norte, centro, pacifico, oriente, macizo y sur.[footnoteRef:4] [4: Ibd. P. 175]

Fuente: http://www.google.com.co/imgres?q=ubicaci%C3%B3n+de+popay%C3

2.1.3. MUNICIPIO DE POPAYNEl Municipio de Popayn, abarca parte de las cordilleras Central y Occidental, pero tambin cuenta con extensas reas planas y onduladas, ubicadas principalmente en las proximidades del rio Cauca, con una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 18C a 22C humedad relativa de 75-79%. En cuanto a su posicin geogrfica Popayn limita: Al norte con los municipios de Cajibio y Totor. Al oriente: con los municipios de Totor, Purac y el Departamento del Huila. Al sur. Municipios de Sotar y Purac, al occidente: municipios del Tambo y Timbo.[footnoteRef:5] [5: Ibd. P.178 ]

La Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano, est ubicada en el sector urbano de la ciudad de Popayn, departamento del Cauca (Colombia), en el barrio Pino Pardo de la comuna dos (2) al norte de la ciudad de Popayn..

Grfica: ubicacin de la zona urbana de Popayn.

Fuente: http://www.google.com.co/imgres?q=ubicaci%C3%B3n+de+popay%C3

2.1.4. IDENTIFICACIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA GIMNASIO LATINO AMERICANO

Direccin: Calle 78N # 19-100 Barrio Pino Pardo.Telfono: 8247474Resolucin: 001488 de 12 de Mayo de 2010Nit: 10543368-1Municipio: PopaynDepartamento: CaucaPas: ColombiaComuna: 2Naturaleza: MixtaCarcter: PrivadoJornada: Maana.Horario: 7:00 am 1:30 pmNivel Educativo: Pre-Escolar, Bsica primaria y secundaria.

Resumen histrico de la institucinLa Institucin EducativaGimnasio Latino Americano, nace como un preescolar en el ao 1999 con el nombre La casa de Mickey, y se encontraba ubicado en el barrio La Pamba de la ciudad de Popayan Cauca; posteriormente se cre la bsica primaria; en este lugar permaneci durante cinco aos. Luego mediate la resolucin No. 001488 del 12 de Mayo de 2010 se cre el bachillerato y se traslad al barrio Pino Pardo, donde se encuentra ubicado actualmente. La Institucin cuenta en estos momentos con una poblacion de 120 estudiantes de grado cero hasta once.

VisinEl Gimnasio Latino Americano es una Institucin creada bajo los pearametros de responsabilidad, honorabilidad y verdad con el fin de colaborar con los padres de familia en la delicada tarea de educar. Esto implica lograr una corresponsabilidad en cuanto a lo religioso, social, fsico e intelectual de cada nio para que ms adelante pueda proyectarse en la vida con calidad y seguridad.

La educacin integral brindada por el establecimiento busca formar personas creativas, inquietas, crticas que respondan acertadamente a las demandas de la Colombia actual, adems busca rescatar la conciencia ciudadana, los valores morales y los principios cvicos para contribuir desde la institucin al mejoramiento ciudadano.

MisinEl Gimnasio Latino Americano, tiene como objetivo primordial la formacin de personas integras mediante la adquisicin de valores, habilidades, actitudes y conocimientos que se irn adquiriendo al interactuar desde los primeros grados de preescolar hasta los de educacin bsica, con aprendizaje para proyectarse hacia la comunidad regional, local, nacional usando adecuadamente sus potencialidades sociales, morales, intelectuales y fsicos.

2.2. MARCO LEGAL

Dentro de la normatividad es importante tener en cuenta las diferentes leyes y decretos que sirven de sustento legal a la propuesta de implementar el teatro como estrategia ldica pedaggica para disminuir la conductas agresivas, en aras de promover la convivencia pacfica en los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn Cauca.

Es pertinente citar la Ley 1170 de 2007 Ley Nacional del Teatro, donde estipula que esta actividad escnica deber ser divulgada y fomentada en las instituciones educativas.

Ley 1170 de 2007 Ley Nacional del Teatro, entre otras disposiciones estipula la divulgacin de esta actividad escnica en instituciones educativas, la ctedra de teatro y programas de fomento permanente del teatro.

ARTCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La actividad teatral y escnica, por su contribucin al afianzamiento de la cultura nacional, ser objeto de la promocin y apoyo del Estado colombiano.

ARTCULO 2o. ACTIVIDAD TEATRAL. Para los fines de la presente ley se considerar como actividad teatral o escnica a toda representacin de un hecho dramtico o cmico, manifestado artsticamente a travs de distintos gneros creativos e interpretativos segn las siguientes pautas:

a) Que constituya un espectculo pblico y sea llevado a cabo por trabajadores de teatro en forma directa, real, en tiempo presente y no a travs de sus Imgenes.

b) Que refleje alguna de las modalidades teatrales existentes o que fueren creadas tales como la tragedia, comedia, sainete, musical, Infantil, sala, calle, tteres, marionetas, expresin corporal, danza, improvisacin, pantomima, narracin oral, lecturas dramticas, infantil, monlogos, circo teatro y otras que posean carcter experimental creativo y dinmico o sean susceptibles de adaptarse en el futuro escnico del pas.

c) Que conforme una obra artstica o escnica que implique la participacin real y directa de uno o ms actores compartiendo un espacio comn con sus espectadores. Asimismo forman parte de las manifestaciones y actividad teatral las creaciones dramticas, criticas, investigaciones, documentaciones y enseanzas afines al que hacer descrito en los incisos anteriores[footnoteRef:6] [6: LEY NACIONAL DEL TEATRO Disponible en internet:. Con acceso a la informacin el 5 de octubre de 2012.]

El artculo 13 que se citar a continuacin, destaca la importancia del teatro como una actividad artstica que posibilita el desarrollo integral de nuestros educandos y estipula la creacin de la ctedra de teatro en las Instituciones Educativas del Pas.

ARTCULO 13. PROMOCIN Y EDUCACIN. El Ministerio de Educacin Nacional promocionar dentro de los programas acadmicos de los estudios de enseanza primaria y media la ctedra escolar de Teatro y Artes Escnicas, orientada a que los nios y nias y los jvenes se apropien de esta actividad, conserven la cultura nacional y adopten desde la formacin artstica nuevas visiones de mundo y se formen como lderes sociales y comunitarios para el futuro del teatro y las Artes escnicas colombianas.

De la misma manera el Ministerio de Educacin establecer programas de presentaciones de obras de teatro en las escuelas y colegios de manera permanente.

PARGRAFO 1o. Se otorga al Ministerio de Educacin el trmino de un (1) ao paraqu implemente la ctedra definida en el inciso uno de este artculo a partir de la vigencia de la presente ley.

PARGRAFO 2o. El Ministerio de Educacin promocionar, fortalecer y promover en el sector pblico como en el privado las escuelas de Formacin teatral[footnoteRef:7] [7: Ibd.]

Por lo tanto el teatro como actividad artstica, contemplada en la Ley Nacional del Teatro, debe ser tenido en cuenta en las instituciones educativas como una estrategia que posibilite el desarrollo integral de los nios y nias; adems contribuyendo a conservar la cultura nacional, posibilitndoles tambin, otras formas de expresin mediante el lenguaje artstico. En la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano, el teatro no se ha tenido en cuanta en el currculo como un rea que se oriente en los diferentes grados, pues como en la mayora de instituciones solo se tiene en cuenta para algunas peas artsticas, mas no como un potencializador de los procesos acadmicos y sublimizador de conductas agresivas y de indisciplina.

2.3. MARCO TERICO

2.3.1. ANTECEDENTESConductas agresivas observadas en los estudiantes de instituciones educativas de bsica primaria y que entorpecen la sana convivencia, afectando el desarrollo normal del proceso de enseanza-aprendizaje, son objeto de anlisis por parte de directivos y docentes, donde esta problemtica ha ido en aumento en los ltimos aos. Factores como la falta de una adecuada orientacin por parte de los padres, ausencia de estos, falta de afecto, ms la influencia del contexto y los medios de comunicacin, como la televisin, la internet y los video juegos, son algunas de las causas de estas conductas; por esta razn es importante implementar actividades ldico-pedaggicas como una herramienta que posibiliten la sana convivencia de los nios.

Estudios realizados en instituciones educativas muestran como a travs del teatro utilizado como herramienta ldico-pedaggica, han logrado resultados positivos en la disminucin de las conductas agresivas, favoreciendo la convivencia pacfica y promoviendo adems el trabajo en equipo; tal como lo veremos en los estudios que se citaran a continuacin: tal es el caso del estudio hecho por Mara Catalina Briez Lozada, y Deisy Milena Lemus Orejuela de la Universidad de la Sabana, facultad de psicologa, que en el ao 2008 realizaron un proyecto en el colegio Diosa Cha, ubicado en una vereda Bojac del Municipio De Cha; donde se haba detectado un elevado ndice de comportamientos agresivos expresos en hechos violentos, como agresin fsica, verbal, hurtos, pandillismo y actitudes desafiantes ante la autoridad, as como a la normatividad. El proyecto se llev a cabo durante seis meses, donde emplearon la expresin teatral ya que esta provee las condiciones adecuadas para que el individuo y el grupo desarrollen en el plano emocional y psicolgico, facilitando examinar relaciones personales mediante la mmica, el trabajo de la voz, el juego dramtico, juego de roles, interaccin grupal, las pantomima, y la danza, mostrando al final del proyecto, una disminucin considerable de las agresiones, mejorando la convivencia pacfica en la poblacin objeto de estudio. De igual manera, otro delos trabajos de investigacin donde se han visto avances significativos por medio de la creatividad y el juego de roles, es el realizado por : Ana Cecilia Benach, Flor ngela Caicedo, Gentil Castro, y Wilmer Vivas, de la Fundacin Universitaria Los Libertadores, Facultad de educacin, con la propuesta el teatro como estrategia pedaggica para fortalecer el trabajo en equipo en los estudiantes de la Institucin educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Popayn Cauca. Donde el proyecto busc mejorar el trabajo en equipo con los estudiantes del grado sexto de la jornada de la maana. A travs de talleres teatrales de sensibilizacin se logr hacer ambientacin, motivacin, juego de confianza y aprestamiento corporal para llegar a fortalecer el trabajo en equipo. El proyecto permiti que los estudiantes diferenciaran el trabajo en grupo del trabajo en equipo, aprendiendo a ser tolerantes capaces de liderar procesos, formando parte activa de un equipo de trabajo.

Se cita tambin , un proyecto de investigacin que sustenta la tesis de que el teatro es una herramienta ldica-pedaggica eficaz en la disminucin de las conductas agresivas en los nios y nias, ya que tiene muchos aspectos en comn con el presente proyecto; pues est enfocado a estudiantes de bsica primaria, y realizado por el semillero de investigacin Los Innovadores de la Sierra Cauca, conformado por egresados de la Licenciatura en educacin Bsica con el nfasis en educacin artstica, de La Fundacin Universitaria de Popayn- Uniminuto, con el proyecto enrdate en el arte y desenreda tu convivencia , el cual se llev a cabo con los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la Institucin Educativa, Palo Grande Bajo del municipio de La sierra Cauca, que tena como objetivo primordial fortalecer la convivencia pacfica en los estudiantes, mediante estrategias ldico pedaggicas a partir del teatro. El proyecto tuvo un impacto positivo en los nios, pues se fortaleci las relaciones interpersonales, a travs de los talleres de sensibilizacin, expresin artstica, creacin de libretos, montaje de obras y la conformacin del grupo de teatro.En consecuencia podemos decir que los estudios citados anteriormente, han demostrado que el teatro como estrategia ldico-pedaggica, posibilita la creacin de espacios de convivencia pacfica, previniendo y disminuyendo conductas agresivas, fortaleciendo el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales, la tolerancia, el respeto; encontrndose as, elementos comunes con los objetivos trazados en el presente proyecto y que sirve de punto de partida para el diseo de la estrategia ldico-pedaggica, enmarcada en el reconocimiento del yo , del otro y del contexto , posibilitando espacios de reflexin en torno a la convivencia pacfica y generando inters por las artes escnicas.

2.3.2. COMPONENTE PEDAGGICO

Cuando en el aula de clase se evidencian problemticas como los comportamientos agresivos por parte de los nios nias, y estos comportamientos interfieren en el normal desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje, es importante entonces adoptar estrategias pedaggicas que estn encaminadas a dar solucin a este tipo de comportamientos. En este orden de ideas la presente investigacin se plantea desde la teora constructivista, que posibilita orientar el proceso enseanza- aprendizaje, enfocado desde la experiencia, donde el alumno es el artfice de este proceso y el maestro un orientador.

Es pertinente citar a Edna Soler Fernndez donde manifiesta que:El constructivismo actual sostiene que se debe enfatizar los esfuerzos para hacer nuestras las ideas, convertirlas en conocimiento y construir nuestro propio mundo, donde el docente es facilitador de situaciones dentro y fuera del aula de clase para que los estudiantes se sientan retados a enfrentarse con problemas tericos y prcticos que se le presenten. De tal manera, el constructivismo plantea que los estudiantes son los protagonistas de su conocimiento a partir de sus experiencias[footnoteRef:8] [8: SOLER FERNANDEZ, Edna. Constructivismo, Innovacin y Enseanza Efectiva. Caracas: Editorial Equinoccio, 2006. P. 26,27.]

El modelo constructivista tambin tiene en cuenta que los nios y nias aprenden de diversas formas, por lo que es importante disear estrategias que estimulen habilidades que permita aplicar los conocimientos adquiridos en propiciar una buena comunicacin y en aprender a aprender.

El teatro como estrategia para el aprendizaje desde un enfoque sociocultural: El teatro como estrategia pedaggica. permite la aplicabilidad de teoras constructivistas dentro y fuera del aula de clase; es as, que desde la perspectiva de Lev Vygotsky, nos dice que el aprendizaje se basa en el desarrollo sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual interacta, considerando al individuo como resultado del proceso histrico y social, donde el lenguaje desempea un papel esencial[footnoteRef:9]; el proceso de aprendizaje es ms favorable en situaciones colectivas, como expone Lev Vygotsky, y despus es interiorizado por cada individuo, a lo que este llamo el habla interna. [9: VIGOTSKY 1924, Citado por ORTIS, Alexander, Manual para elaborar el Modelo Pedaggico de la Institucin Educativa, pg. 27. ]

El teatro como herramienta ldico-pedaggica, posibilita espacios para que el nio interactu de forma agradable con sus compaeros de clase y el entorno, aprendiendo a tolerar, trabajar en equipo , respetar a los dems, reconocindose as y a los otros como parte fundamental del contexto en donde se desarrolla como persona. Mediante el lenguaje artstico puede expresarse y llevar a cabo un proceso de aprendizaje, desde la experiencia mediante actividades artsticas propias del teatro, como la creacin de personajes, juego de roles, expresin corporal, interaccin grupal, la pantomima, el baile, el juego dramtico entre otros.

Por otra parte Lev Vygotsky desde la postura de la zona de desarrollo prximo que plantea como la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz[footnoteRef:10]. Todas estas actividades tendrn acompaamiento de un tutor, el cual estar encargado de motivarlas y orientarlas; pero los nios y las nias tendrn la oportunidad de aprender de un compaero posibilitando as, un proceso de aprendizaje mutuo. Este concepto brinda libertad en el ritmo de trabajo de los nios y nias y el desarrollo de habilidades enmarcadas en las buenas relaciones interpersonales, de solidaridad y trabajo en equipo. [10: Ibd. P. 133]

El teatro a travs de los diferentes elementos que lo componen, brinda espacios de reflexin colectiva en torno a la problemtica que nos compete, en especial el juego dramtico, que puede convertirse en esa herramienta que posibilite a los nios y nias entender conceptos que estn relacionadas con la agresin , pues el juego dramtico permite asumir roles de personajes que estn inmersos en esta problemtica, dando espacios a que el nio analice las conductas de estos y determine lo conveniente o no que puedan ser en sus relaciones interpersonales.

2.3.2.2. El teatro como estrategia para el aprendizaje significativo: Desde esta perspectiva se puede propiciar un aprendizaje significativo, refirindonos a este como los conocimientos previos del nio sobre un tema a trabajar. En este sentido David Ausubel dice que de acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva a la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero tambin es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le est mostrando[footnoteRef:11]. En este caso se tendrn en cuenta los conocimientos previos que los nios y nias tienen a cerca del concepto de agresin, las conductas agresivas, y de esta forma tener un punto de partida para reflexionar sobre qu implicaciones creen pueden tener estas en las relaciones interpersonales dentro y fuera del colegio. Por otro lado los conocimientos previos son fundamentales en la implementacin de los talleres teatrales, puesto que estos conocimientos son el punto de partida para que los nios y nias puedan llevar a cabo el proceso de interiorizacin y creacin dramtica en las diferentes situaciones planteadas, con el objetivo de favorecer la apropiacin de conceptos nuevos. [11: AUSUBEL, David; NOVAK, Joseph y HANESIAN, Helen, Psicologa educativa Un punto de vista cognitivo. 2 ed. Mxico. Trillas, 1983, pg. 18 624 pp.]

Para que este aprendizaje significativo se de, es importante que haya unas condiciones favorables que motiven e interesen a los nio y nias; en esta caso la educacin artstica es una alternativa y en especial el teatro, que como estrategia ldico-pedaggica, posibilita mediante el juego dramtico, creacin de personajes, el juego de roles, la pantomima y otros, propiciar ambientes agradables para el aprendizaje, canalizar los conocimientos previos y a travs de los talleres teatrales encaminarlos a que hagan conciencia de las consecuencias negativas de esta conducta, llevndolos a que ellos mismos descubran cuales son las implicaciones negativas de este comportamiento. El teatro posibilita este proceso en nios y nias, que como seres creadores y sensibles, lo harn de forma agradable y divertida, fortaleciendo valores con nfasis en el respeto mutuo, la solidaridad, el trabajo en equipo y la transformacin social.

2.3.3. COMPONENTE DISCIPLINAR

La educacin artstica Esta provee de elementos y herramientas ldico-pedaggicas a los nios y nias de las instituciones educativas, ofrecindoles nuevas alternativas en el proceso de formacin, tanto acadmica como personal; es por eso que se le debe facilitar espacios para que estos participen de actividades artsticas, en pro del mejoramiento de problemticas al interior del aula de clase, tal es el caso de las conductas agresivas, temtica que se est abordando en el presente proyecto.

Es importante entonces implementarla paralelo a la formacin acadmica, tal como lo propone Heladio Moreno en un sistema educativo equilibrado, la educacin artstica debe ir paralela con lo cientfico.-tcnico y humanstico, con el fin de que la capacidad creadora pueda perfeccionarse y proyectarse hacia la formacin de una nueva escala de valores con el nfasis en el respeto mutuo, la solidaridad y la transformacin social[footnoteRef:12]. Por esta razn el teatro como una herramienta ldico-pedaggica integral, posibilita la prevencin y disminucin de las conductas agresivas en los nios y nias de grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn cauca. [12: MORENO M. Heladio. Teatro juvenil. Aula Alegre Magisterio. Bogot, 1993 P, 25.]

El teatro y el juego dramtico como lenguaje artsticoEl teatro es una herramienta ldico-pedaggica que posibilita al nio expresar sensaciones, emociones, Heladio Moreno M. manifiesta que mediante el teatro el nio se sumerge en un mundo mgico lleno de colorido donde se estimula la creatividad, la capacidad de improvisar, de imaginar, adems como estrategia pedaggica posibilita al nio salir de la monotona y hacer la clase ms alegre y divertida[footnoteRef:13]. [13: MORENO M- Heladio. Teatro Infantil. Aula alegre Magisterio. Bogot, 1992, P13..]

La prctica del teatro por parte del nio, lo hace ms receptivo y alegre, dando forma y estructura as sus propias concepciones, sintiendo gozo del trabajo artstico, convirtindolo en una persona ms sensible, con sentido esttico; adems el teatro facilita al nio la capacidad creadora original , la expresin verbal, la interpretacin y la bsqueda del trabajo colectivo, posibilitando espacios de interaccin y convivencia pacfica entre compaeros.

Heladio Moreno M., tambin manifiesta que el juego dramtico es la actividad a la que se dedican los nios para reproducir acciones conocidas y convertirlas en trama de sus juegos; lo hacen en forma colectiva y con espontaneidad y sin participacin del adulto. Jugar al mdico, al pap, y al mam, a los indios, los policas o los ladrones, etc.[footnoteRef:14]. Moreno tambin dice que el juego dramtico lo practican los nios sin la intervencin del adulto, en cualquier lugar, sin escenario ni espectadores; ordenar este juego y organizarlo es un paso previo para que se pueda convertir en accin teatral. Podemos afirmar que el juego dramtico tiene los elementos necesarios para para que el nio incursione en la accin teatral. Como docentes debemos orientar de forma respetuosa y amable a travs de talleres donde se estimule la observacin, la imaginacin y que el nio acte de forma espontnea. Posteriormente estos talleres de actuacin harn nfasis en la interiorizacin de sentimientos que sern expresados en el escenario. [14: Ibd.,p. 14]

Desde la concepcin de Cabr[footnoteRef:15], se plantea que el teatro permite al nio el auto anlisis logrando que este se identifique con los personajes, cuando este asume el roll, pero guardando cierta distancia que diferencie lo ficticio de lo real, y as asumir una postura objetiva. De all que el teatro otorga al nio la posibilidad de diferenciar comportamientos reales y ficticios a travs de los talleres formativos; lo que conlleva a que los nios y nias asuman conductas agresivas desde el personaje, para luego tomar distancia y de manera objetiva entender e interiorizar que las conductas agresivas van en detrimento de la convivencia pacfica, ocasionando dificultades tanto en la escuela, la familia y la sociedad. [15: CABR, V. (2002) Escenoterapia, Dramatizacin Teraputica en Grupo. Barcelona, Ed. Paids.]

El teatro como elemento teraputico y facilitador de espacios para la resolucin de conflictos Los elementos teraputicos del teatro son aplicables en la estrategia para prevenir y disminuir las conductas agresivas, aclarando que no se asume desde la perspectiva psicolgica, sino como un medio de expresin de las emociones del nio, lo que permite evaluar las conductas agresivas y de ah adoptar estrategias para prevenir y disminuirlas, posibilitando a los nios y nias que asuman una postura objetiva en el entendimiento de las conductas agresivas y la violencia como algo negativo.

Los conflictos entre nios y jvenes son un factor que el docente debe saber manejar a tiempo para que no desencadene en conductas agresivas; el teatro facilita la resolucin de conflictos entre los estudiantes, a travs de las actividades grupales, promoviendo las habilidades de la compresin de los conflictos, la comunicacin y el saber cmo resolver su propios problemas, fortaleciendo y mejorando actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, diversidad, respeto, responsabilidad, cooperacin y participacin.

El teatro como estrategia ldico-pedaggica promueve la interaccin entre compaeros, posibilitando la prctica de valores importantes para la convivencia pacfica, tales como:

La tolerancia: que es uno de los valores humanos ms respetados y que guardan relacin con la aceptacin de las personas, situaciones, acciones, o cosas, y tiene que ver con el respeto a los dems.

La solidaridad: que es la colaboracin mutua en las personas para salir adelante, sobretodo en momentos difciles.

Trabajo en equipo: que hace referencia a una serie de estrategias, procedimientos, mtodos, que utiliza un grupo de personas para lograr metas propuestas.

Habilidades sociales bsicas: que hace referencia a escuchar, saber preguntar, responder de manera adecuada, dar las gracias, hacer un cumplido, y mantener una conversacin.

Habilidades sociales avanzadas: que tienen que ver con la resolucin de conflictos.[footnoteRef:16] [16: PALAMA Ricardo. Aprendiendo habilidades sociales para prevenir la violencia. Disponible en Internet consulta realizada el 5 de enero de 2013.]

La agresividad y las conductas agresivas.Las conductas agresivas por parte de los nios en edad escolar, es relativamente comn, pero que generan gran preocupacin entre padres de familia y maestros cuando estos comportamientos se salen de control y repercuten de manera negativa afectando los procesos de enseanza aprendizaje, como tambin la convivencia pacfica.

Para adentrarnos en el proceso de investigacin sobre las conductas agresivas en los nios y nias, es importante remitirnos primero al concepto de qu es agresividad?, Qu es agresin? Y qu es Violencia?

Xess R. Jarres aclara que una cosa es la agresin o diferentes formas de violencia y otra diferente es la agresividad o combatividad. La agresividad forma parte de la conducta humana no negativa en si misma sino positiva y necesaria como fuerza para la autoafirmacin, fsica y psquica, del individuo, y especialmente determinada por los procesos culturales de socializacin. Asociamos la agresividad a la combatividad, a la capacidad de afirmacin, y, por lo tanto, como algo necesario y positivo para la supervivencia y el desarrollo del individuo[footnoteRef:17]. Entretanto la violencia es el resultado de alterar la agresividad natural mediante el contexto, a lo que se le denomina agresin o conductas agresivas; esta tiene una connotacin hostil y su principal objetivo es daar a alguien o algo (enfado, insulto, intimidacin, agresin fsica). Las conductas agresivas en exceso, si no se tratan en la infancia, probablemente originar problemas en el futuro, como el fracaso escolar, falta de socializacin y adaptacin, entre otros. Desde la perspectiva de Torrego[footnoteRef:18], la agresin implica un acto ofensivo de cierta intensidad con efectos dainos, con la intencin de hacer dao a otra persona, de forma fsica, verbal o psicolgica, dando a este tipo de comportamiento una valoracin negativa. [17: JARES Xess R. Pedagoga de la convivencia. Editorial Gra. Barcelona, 2006 p. 107.] [18: TORREGO, J. (2004). Resolucin de Conflictos Desde la Accin Tutorial. Madrid. Ed. Gra. ]

De acuerdo a las edades del nio la agresividad se va desarrollando; tal como lo propone Alan Train[footnoteRef:19], a los doce meses un nio muestra agresividad instrumental refirindose a juguetes y propiedades; entre los cinco y seis aos reacciona con ira cuando piensa que es atacado intencionalmente; en la edad escolar entre los seis y ocho aos ser capaz de percibir las intenciones de quienes lo rodean, la intencin de otra persona es lo que puede desencadenar su agresividad. [19: TRAIN Alan. Agresividad en nios y nias. Narcea S.A de Ediciones. Madrid 2004 p. 29.]

La agresin infantil se clasifican en tres grandes categoras; segn Alan Train estas categoras son:

El primer grupo son nios que cuando juegan se vuelven fsicamente salvajes y fuera de control, su agresividad es muy tosca e intimidatoria pero se limita a situaciones de juego que en general implican fantasa.En el segundo grupo estn los nios que son fsicamente agresivos en las peleas y muy dominantes, se especializan en hostigar a los dems, y sin ser provocados dirigen repetidamente la agresin contra la misma persona, molestando y amenazando de modo continuo.

Un tercer grupo es el de los nios que son agresivos y dominantes en el momento de hablar pero que no son fsicamente violentos. Su agresin se produce fuera de las situaciones de juego[footnoteRef:20]. [20: Ibd.,P 30]

Aunque la agresividad en los nios hace parte del componente natural de este, y que con la edad esta va cambiando la forma de exteriorizarla, si es importante tener en cuenta que no podemos dejar que esa agresividad se salga de las manos y se convierta en violencia. Por eso estamos llamados como futuros maestros, disear estrategias que permitan disminuir las conductas agresivas, y que mejor que se haga a travs de la educacin artstica. Pero tambin es importante que estos proyectos tengan acogida y reciban el apoyo de las familias, como primer espacio de socializacin del nio. El punto de partida para explicar la agresin estara en la creencia de que se trata de un fenmeno aprendido que es reforzado directa o indirectamente por la familia, los iguales y/o otras personas que conforman su medio social y tambin los medios de comunicacin. En nuestro caso el nio, va siempre desarrollndose no de una forma aislada, sino en interconexin con los dems seres humanos que le facilitan la informacin que va a ser procesada de manera individual.

Por lo tanto el ncleo familiar juega un papel importante en la formacin del nio, es decir las conductas de este pueden estar determinadas por los patrones de crianza; los valores que se le son inculcados en la familia son determinantes en el comportamiento de los nios.

Actualmente los hijos permanecen poco tiempo con los padres, pues por situaciones socioeconmicas estos dedican gran parte del tiempo al trabajo, lo que conlleva a que la crianza de los hijos sea delegada a terceros, donde no hay patrones de crianza establecidos, trayendo como consecuencia que estos dedique gran parte del tiempo libre a la televisin, la internet u otras actividades que podran ser contraproducentes en la formacin de los nios y nias.

La televisin, y ltimamente los nuevos medios de comunicacin como la internet, se han convertido en un contexto de educacin informal de enorme importancia, pero que si no tiene un control de parte de los padres hacia los hijos, estos medios de comunicacin pueden influenciar de forma negativa en los comportamientos de los nios Segn Bushman y Geen[footnoteRef:21], Se ha demostrado la influencia que a largo plazo ejerce la exposicin repetida a la violencia en los medios de comunicacin, ya que continuamente lanzan escenas violentas, que impulsan un falso romanticismo de las conductas socio paticas y celebran la agresin como mtodo predilecto en la resolucin de conflicto. [21: BUSHMAN Y GEEN, (1990), Urra, (1997), Urra y Clemente, (2000), Sanmartn (1998), Wood, Wong y Chachere, (1991).]

Los avances en materia de video juegos han revolucionado la forma de entretenimiento de los nios y nias de esta generacin; hoy vemos como uno de los regalos preferidos por parte de los padres hacia sus hijos es un video juego. Desafortunadamente muchos de estos video juegos tienen un alto contenido de violencia en carnada en superhroes y villanos, que en muchas ocasiones son el modelo a seguir por nios y nias. En este sentido afirma Berta Nun de Negro que la televisin y el video juego habita al nio y nia a ver la violencia con naturalidad, casi con gozo[footnoteRef:22]. [22: NUN de NEGRO Berta. Los proyectos de arte. Magisterio del Rio de la Plata. Editorial y Distribuidora Lumen SRL, 2008. P 143.]

CAPITULO III

3. DISEO METODOLOGICO

3.1. ENFOQUE CUALITATIVO

El presente proyecto de investigacin, se realizar con un enfoque cualitativo, cuyo punto bsico de partida es el desarrollo de conceptos y teoras derivadas de los datos, este inters por los significados sociales, solo pueden ser examinados en el contexto de la interaccin de los individuos.

Como lo plantea Erikson, que lo que la investigacin cualitativa hace mejor y esencialmente es describir incidentes claves en trminos descriptivos funcionalmente relevantes y situarlos en una cierta relacin con el ms amplio contexto social empleando el incidente clave como un ejemplo concreto del funcionamiento d principios abstractos de organizacin social[footnoteRef:23]. Este enfoque pretende dar una respuesta a fenmenos como las conductas agresivas, en los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de Popayn cauca. [23: ERIKSON 1977, citado por MEJIA Rebeca, SANDOVAL Antonio Tras las vetas de la investigacin cualitativa,3ra reimpresin. Mxico 2003, P61.]

3.2. TIPO DE INVESTIGACIN ACCIN PEDAGGICA

Se implementara la investigacin accin pedaggica, en un proceso de produccin de nuevos conocimientos, a travs de la reflexin terica de una realidad con la accin transformadora sobre ella, a travs de la crtica a la propia prctica, mediante una reflexin profunda acerca del que hacer pedaggico, las teoras que presiden dicho actuar y la situacin que vienen de los estudiantes. La investigacin-accin propende por incursionar en el diseo de una prctica nueva que permita lograr bien los propsitos de la educacin.

Dentro de las practicas nuevas a implementar, est la educacin artstica, en especial el teatro, considerada una actividad ldico-pedaggica que servir de herramienta fundamental en el objetivo inicialmente trazado, que es disminuir las conductas agresivas en los nios y nias de grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la Ciudad de Popayn Cauca.

3.2.1. Etapa de deconstruccin

La deconstruccin es una reflexin profunda de la prctica pedaggica, en busca de un saber ms acorde a la realidad de las escuelas y colegios, con las expectativas y las problemticas que los estudiantes experimentan. La deconstruccin de la prctica debe terminar en un conocimiento profundo, una comprensin absoluta de la estructura de la prctica, sus fundamentos tericos, sus fortalezas y debilidades, es decir en un saber pedaggico que explica dicha prctica.

Hecho el diagnostico de los comportamientos de los nios y nias dentro y fuera del aula clase, mediante las observaciones, se pudo concluir que la conducta agresiva es un fenmeno que afecta el normal desarrollo de las actividades escolares; manifestndose en un trato brusco y casi violento entre compaeros como empujones, golpes, tomar al compaero del pelo, del cuello y en algunas ocasiones burlas, causando en algunos miembros del grupo temor de expresarse en pblico por no ser vctima de estas.

Entre los nios y nias de grado tercero de la institucin, se presentan comportamientos agresivos que afectan la sana convivencia, y que tienen relacin directa con:

Falta de espacios de convivencia pacfica. Desconocimiento por parte de los nios de lmites de comportamiento en sociedad. Intolerancia por parte de los nios y nias en la interaccin con los dems compaeros. Distorsin en los patrones de crianza, debido al poco acompaamiento de los padres, o porque esta funcin es delega a terceros. Baja tolerancia a la frustracin. Influencia de la televisin y los video juegos, mediante programas que promueven las conductas agresivas

Nos remitimos entonces a estudios realizados anteriormente donde se ha implementado el teatro como estrategia ldico-pedaggica para disminuir los niveles de agresividad, y entre estos estn el estudio hecho por Mara Catalina Briez Lozada, y Deisy Milena Lemus Orejuelas de la Universidad de la Sabana, facultad de psicologa, que en el ao 2008 realizaron un proyecto en el colegio Diosa Cha, ubicado en una vereda Bojac del Municipio De Cha; donde se haba detectado un elevado ndice de comportamientos agresivos.

Otro de los trabajos de investigacin y donde se vi avances significativos por medio de la creatividad y el juego de roles, es el hecho por los estudiantes: Ana Cecilia Benachi, Flor ngela Caicedo, Gentil Castro, y Wilmer Vivas, de la Fundacin Universitaria Los Libertadores, Facultad de educacin, con la propuesta el teatro como estrategia pedaggica para fortalecer el trabajo en equipo en los estudiantes de la Institucin educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Popayn Cauca.

De igual manera podemos citar el trabajo realizado por el semillero de investigacin Los innovadores de la Sierra cauca, con su proyecto enrdate en el arte y desenreda tu convivencia donde tambin el teatro como estrategia pedaggica posibilit espacios de convivencia pacfica en los nios de grado cuarto y quinto de la Institucin educativa Palo grande de la Sierra Cauca.

Por consiguiente se hizo un anlisis de los postulados tericos de Lev Vygotsky y David Ausubel, como tambin desde la parte disciplinar, los realizados por Heladio Moreno y Antonio Gmez, donde se observa la pertinencia de aplicar dichas teoras en la presente investigacin por la concordancia en la parte pedaggica y artstica, con el objetivo primordial de ayudar a la disminucin de comportamientos agresivos en los nios y nias de grado tercero de La Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn Cauca.3.2.2. Etapa de reconstruccin

Es la propuesta de una prctica alternativa ms efectiva, despus de haber conocido las falencias de la prctica anterior y presente. La reconstruccin demanda la bsqueda y lectura de concepciones pedaggicas, para adelantar un proceso de adaptacin que ponga a dialogar la teora y la practica desde la experimentacin.

El proyecto conviviendo con el teatro empez con una etapa de diagnstico realizada a travs observaciones efectuadas en el mes de enero y febrero del ao 2012, cuando los nios y nias muestra objeto de estudio, cursaban segundo grado de primaria; actualmente cursan tercer grado. Se detect que las conductas agresivas son una problemtica latente en estos nios y nias, adoptndose as el teatro como estrategia ldico-pedaggica para disminuir estos comportamientos. Apoyados en los postulados de Lev Vygotsky, que nos dice que el aprendizaje se produce ms fcilmente en situaciones colectivas orientadas por un tutor o maestro. El teatro como herramienta ludo pedaggica, posibilita espacios para que los nios y nias aprendan de forma agradable con sus compaeros, partiendo de conocimientos previos que el nio tenga, remitindonos de esta manera el postulado de David Ausubel; y desde la parte teatral, los postulados de Heladio Moreno y Antonio Gmez. De esta manera se con fugar los postulados pedaggicos y disciplinares para que el teatro como estrategia ldico-pedaggica pueda favorecer la convivencia pacfica entre los compaeros de clase y el contexto, aprendiendo a tolerar y respetar las opiniones de los otros, reconocindose as y a los dems como parte fundamental del contexto en donde se desarrolla como persona.

3.2.3. Etapa de validacin

Es la constatacin de la afectividad de la prctica alternativa o reconstruida, para lograr bien los propsitos de la educacin. Todos los componentes de la prctica reconstruida deben materializarse y su desempeo debe someterse a prueba. En esta etapa evaluadora de la prctica, el docente recapacita sobre su satisfaccin personal frente al cambio que se ensaya y acerca de los estudiantes ante los nuevos planteamientos.

La prctica ldico-pedaggica a travs del teatro, se implement mediante los talleres teatrales donde se hizo nfasis en el respeto, la solidaridad, la convivencia pacfica, el trabajo en equipo y la tolerancia; adems sensibilizando a los nios y nias acerca de las conductas agresivas como algo negativo en todas sus formas. En esta fase se puso a prueba la prctica alternativa como estrategia para prevenir y disminuir las conductas agresivas en aras de promover la convivencia pacfica, permitiendo a los nios y nias interactuar con sus pares, aprendiendo a tolerar, trabajar en equipo, respetar los diferentes puntos de vista de sus compaeros y aprendiendo a resolver problemas de convivencia mediante el dialogo.

En los diferentes talleres implementados, se realizaron registros descriptivos, que permitieron recopilar la informacin que posibilit el anlisis y evidencio los hallazgos que produjo la prctica alternativa mediante el teatro como estrategia ldico-pedaggica.

El diario de campo sirvi de lente interpretativa para determinar si se cumplieron o no los objetivos trazados y las posibles propuestas para mejorar la prctica alternativa adoptada.

3.3. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Entre los instrumentos para la recoleccin de la informacin en el proceso de investigacin cualitativa estn:

3.3.1. La observacin.La observacin es una herramienta que nos permite recopilar informacin de los fenmenos objeto de estudio o investigacin, A travs de esta podemos hacer estudios exploratorios que direccionen en uno u otro sentido la investigacin. Entre los tipos de observacin estn: la observacin etnogrfica, la auto observacin-evaluacin pedaggica y la observacin no estructurada, que es la que se aplic en la presente investigacin.

3.3.2. Diario pedaggico Es un instrumento para el registro detallado de las observaciones y Sirve de lente interpretativa de los comportamientos en el aula de clase mediante los tres niveles que lo componen: nivel descriptivo, interpretativo y propositivo. En cada actividad que se desarroll, se aplic el diario pedaggico con lo que ha permitido hacer una evaluacin e interpretacin del proceso investigativo.3.3.3. Registros de observacin Es lo que se llama notas de campo, las cuales se deben hacer de manera constante y continuada desde que se inicia el trabajo de campo en todo el proceso investigativo. Entre los registros de observacin estn:

Registros anecdticos: Se realiza sin una estructura establecida acerca de una situacin anecdtica por parte de los nios y nias, donde se toma nota de lo sucedido tal cual como se present. Este tipo de registro fue una herramienta en la fase de diagnstico de la problemtica agresiva dentro y fuera del aula de clase.

Registros descriptivos: Es un registro ms detallado de una situacin especfica durante un proceso de investigacin en el aula de clase. Una vez detectado la problemtica agresiva, se desarrollaron talleres teatrales de sensibilizacin y exploracin donde se hicieron registros ms detallados de los comportamientos de los nios y nias.

3.3.4. Entrevista no estructuradaEs un acercamiento individual con el estudiante, sin una estructura preestablecida en la preguntas; En este caso se eligieron nios y nias a los que se les formul varias preguntas que tenan que ver con las relaciones interpersonales y la convivencia pacfica con los compaeros del grupo, las cuales respondan de manera informal,

3.4. POBLACION MUESTRA

La poblacin muestra objeto de estudio, son los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de carcter mixto, ubicada en el barrio Pino Pardo de la ciudad de Popayn Cauca Colombia; que cuenta con una poblacin estudiantil de cuatro nios y dos nias, con edades entre ocho y nueve aos de edad, cuyos nombres son : Juan David Chvez Muoz, Danna Sofa Guerrero Daz, Paula Agudelo Rivera, Juan Sebastin Muoz Daza , Manuel Santiago Rojas y Juan Pablo Amezquita Hernndez; los cuales han evidenciado conductas agresivas, y pertenecen a estratos socio econmicos medio-alto, con familias que dependen econmicamente de empleos oficiales y privados, donde los padres son personas que laboran todo el da, vindose obligados a delegar a terceros el cuidado de sus hijos, tal es caso de las empleadas del servicio o algn familiar,. Con esta poblacin objeto de estudio, se llev cabo el proyecto Conviviendo con el teatro , como herramienta ldico- pedaggica para prevenir y disminuir las conductas agresivas en aras de promover la convivencia pacfica.

Cabe anotar que la poblacin muestra objeto de estudio, cursaba el segundo grado de primaria cuando se empez el proceso de investigacin, y al terminar dicho proceso, estaban por terminar el grado tercero.

CAPITULO IV

4. ACTIVIDADES Y RESULTADOS

4.1. OBSERVACIN NO ESTRUCTURADA

Tal como lo argumenta Guillermo Briones[footnoteRef:24] aqu no hay categoras preestablecidas para el registro de los sucesos, adems puede usarse como estudio exploratorio. En la fase de diagnstico de la presente investigacin, se realizaron observaciones no estructuradas en los meses de enero y febrero de 2012, donde se detectaron comportamientos agresivos como una problemtica dentro y fuera del aula de clase, en los nios y nias del grado segundo de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano. [24: BRIONES, Guillermo. Formacin de docentes en investigacin educativa, La investigacin en el aula de clase y en la escuela, Tomo II. Bogot 1990, P. 57]

A continuacin se presenta un registro de observacin no estructurada, que fue realizado en la fase de diagnstico:

Registro de observacin exploratorio.Fecha: 6 de febrero de 2012Hora: 9:30 am 10:00 amLa poblacin muestra son cuatro nios y dos nias, con edades entre siete y ocho aos, los cuales conforman el grado segundo de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn Cauca.

La observacin se lleva a cabo fuera del saln de clase, en tiempo de descanso, con el objetivo de observar las formas de desenvolverse de los nios y nias fuera del aula de clase.

Ubicacin: zona de juegos infantiles, la cual ofrece un entorno agradable a los nios y nias que hacen uso de este espacio, con una amplia zona verde completamente limpia.

Terminada la clase de espaol con la profesora a cargo, los nios y nias del grado tercero se disponen a salir al descanso; cada uno coge su maletn y saca su respectiva lonchera y salen del saln. Todos van al lavamanos, se lavan las manos y se ubican dnde estn los juegos, para luego comer la lonchera; se sientan donde hay una pequea casa; all se sentados comen la lonchera. El estudiante 1 comienza a tratar de empujar las manos de los compaeros para que estos se ensucien la cara con lo que estn comiendo; las nias ante este comportamiento, se salen de la casa y se sientan afuera; los dems tratan de esquivarlo. El estudiante 2 lo empuja fuerte con el pie al estudiante 1 y luego sale de la casa; el estudiante 1 le dice que porqu lo patea. Todos terminan de comer la lonchera y se van a los juegos (el deslizadero), menos el estudiante 1 que no ha terminado; cuando termina de comer la lonchera, va hasta donde estn los compaeros; se acerca a donde est el estudiante 5 y trata de quitarlo del deslizadero. El estudiante 5 no accede y el estudiante 1 reacciona pegndole en la cara; el estudiante 5, se dirige llorando hasta donde est la profesora del grupo, que de inmediato interviene y le pregunta al estudiante 1, Qu por qu lo hizo? el estudiante 1 se queda callado. La profesora le pide que se disculpe, este lo hace y el estudiante 5 las acepta. Cuando termina el descanso, todos los nios y nias regresan al saln corriendo y empujndose. Dentro del saln la profesora llama al orden y continan con la clase de geometra.

4.2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

La entrevista no estructurada fue una herramienta que sirvi para hacer un acercamiento a los nios y nias del grado tercero de la Institucin Educativa Gimnasio Latino Americano de la ciudad de Popayn, con el fin de determinar cmo eran las relaciones interpersonales entre compaeros, e identificar que motivaciones tenan para expresar las conductas agresivas. A continuacin se presenta una de las entrevistas no estructuradas realizadas das antes de implementar los talleres teatrales.

20 de mayo de 2013Nio entrevistado: estudiante 2Lugar: patio de juegos (columpios)

Cmo te la lleves con tus compaeros de clase?E: Bien.pero a veces me enojo con ellos.Por qu? E: Por que molestan.Has peleado alguna vez con un compaero del saln?E: S. Varias veces.En el saln o fuera del saln? E: Fuera del saln.Por qu has peleado?E: Porque me dicen cosas que no me gustan.Le has pegado a alguien?E: S. Varias veces.Y eso te parece bien?E: No. pero yo no me dejo.Y por qu razn le has pegado?E: Si me pelean o me pegan yo tambin les pego.Cmo te la llevas con las nias?E: Bien, aunque a veces hablan mucho y molestan.Cmo te molestan?E: A veces me empujan. Pero el que ms molesta es el estudiante 1.Y qu hace el estudianbte1?E: Nos ha pegado. O siempre est molestando.Te gusta el video juego o algn programa de televisin en especial?E: Me gusta s lo programas de policas y san Andreas. Qu es san Andreas?E: Es un juego de video.Y cmo es?E: Es de guerra .Hay que matar a varios.A qu horas los juegas?E: Cunado llego del colegio.Y las tareas a qu horas las haces?E: Cuando llegan mis papas del trabajo.

4.3. DIARIO PEDAGGICO

El diario pedaggico fue el instrumento con el cual se llev a cabo todos los registros de las actividades de los talleres implementados con los nios y nias del grado tercero de la Institucin educativa Gimnasio Latino Americano; el cual permiti los hallazgos y la interpretacin de las experiencias en el proceso de construccin de conocimiento.

A continuacin se presentan los diarios pedaggicos correspondientes a las actividades de los cuatro talleres.4.3.1. Diario pedaggico de la Actividad 1 del taller Jugando a los mimos. Nivel descriptivo:24 de mayo de 2013.Hora: 11.30 am- 11:50 amGrado tercero.Tema: calentamiento y motivacin.

El objetivo de la actividad estaba centrado en hacer calentamiento corporal mediante una actividad ldica, adems motivar a los nios y nias para luego pasar a las siguientes etapas del taller.

La metodologa fue la siguiente: Antes de realizar el calentamiento corporal, a los nios y nias se les hizo sentar en el piso en forma circular, y se les explico de que se trataba la actividad que se iba a realizar; el estudiante 1, el estudiante 2 y el estudiante 5, empezaron a hablar interrumpiendo la explicacin; se les dijo que escuchar a los dems era una forma de respeto hacia al otro. Como en la semana anterior se les entreg a cada nio y nia un formato que contenan tres preguntas, Qu es la agresin? Qu es la tolerancia? y Qu es el respeto?, el cual resolvieron con la ayuda delos padres, sirvi de punto de partida de la actividad. Cada nio dio una opinin acerca de las tres preguntas, la estudiante 4 Y la estudiante 3 fueron las que ms participaron, se elabor un concepto en conjunto de estas preguntas. Se plante entonces que en el taller se iba a tratar de aplicar dichos conceptos.

Posteriormente los nios y nias se pusieron de pie y se les indico la importancia del calentamiento corporal y que se iba a realizar mediante el juego de la lleva congelada. Se dio la indicacin que se empezara a caminar por el espacio; se manej tres ritmos al caminar, lento, normal y rpido. El estudiante 1 y el estudiante 2 empezaron a chocarse con los dems de forma fuerte e intencional, promoviendo indisciplina en la actividad. Se interrumpi la actividad y se aclar que la idea era no tocar al compaero, y mucho menos golpear a los dems mientras se estuviera caminando por el espacio. Paso seguido se asign a la estudiante 4 para que empezara a congelar a los dems. Algunos se quejaron porque la estudiante 4 los estaba golpeando muy fuerte; se les hizo claridad que la idea es tocar al compaero mas no de golpearlo. Se agreg una variante al juego, el compaero o compaera que no estuviera congelado poda descongelar a los dems metindose por debajo de las piernas. Luego se fueron rotando de tal forma que todos participaron de la actividad congelando a los dems

Esta actividad dur 20 minutos. Al finalizar todos en crculo hicieron ejercicios de respiracin, orientados por el tutor.

Nivel interpretativo:La actividad de calentamiento, por ser una actividad ldica y donde se permiti la libre expresin de movimientos, denot que en algunos de los de los nios (el estudiante 1 y el estudiante 2) aprovecharon este espacio para manifestar comportamientos agresivos y de indisciplina que normalmente en el saln de clase no presentan. Tal como lo plantea Carroll Herbert en su obra Higiene mental, donde manifiesta que los problemas disciplinarios se suelen desarrollar a partir de la frustracin de uno o ms necesidades fundamentales del nio. El nio que responde a esta frustracin mediante la agresin externa la manifiesta mediante la agresin e indisciplina, mientras que el que el que responde a la agresin interna, no suele convertirse en un caso disciplinario, pero su personalidad se perjudica ms[footnoteRef:25]. De ah que el comportamiento de agresin e indisciplina por fuera del aula de clase, podra estar ligado a que en el aula de clase no tiene espacios para exteriorizar libremente las frustraciones que acarrea la presin de querer sobresalir acadmicamente o sentir que debe realizar las tareas bien. [25: CARROLL Herbert A. Higiene mental, dinmica del ajuste psquico. Compaa Editorial continental.1963.]

Nivel propositivo:Es importante que los nios y nias tengan espacios ldicos dirigidos por un docente, el cual permita a estos disfrutar la actividad evitando caer en comportamientos agresivos, ya que es en el descanso donde ms se presenta este tipo de comportamientos, pues es el momento donde no estn supervisados por ningn docente.

4.3.2. Diario pedaggico de la actividad 2 del taller jugando a los mimos.Nivel descriptivo:24 de mayo de 2013.Hora. 11:50 am-12:20 pmGrado tercero.Tema: representar animales.

Despus de la actividad de calentamiento corporal, se les indic que se acostaran en el piso y relajaran el cuerpo. Se les pidi que cerraran los ojos y el cuerpo totalmente inmvil. Luego se les coloc msica de relajacin (Rain Forest). El estudiante 5 y la estudiante 3 se les dificult permanecer inmviles y concentrarse en la actividad. Se reitera en las indicaciones (relajar el cuerpo con los ojos cerrados totalmente inmviles). Posteriormente se les indic que relajaran el cuello, brazos, tronco, cadera, cintura, piernas y pie. Mientras la msica de relajacin segua sonando. Se dej espacios donde no hay ninguna indicacin, solo se escuchaba la msica de relajacin. Cuando todos lograron un buen nivel de concentracin, se les indic que pensaran en un animal, el que ms le gustara o les llamara la atencin, tambin se les dijo que tuvieran en cuenta todas las caractersticas de ese animal; los sonidos que produce, Cmo camina? , Cmo acta cuando se encuentra con otro animales?, es agresivo, es amigable, Cmo come?, cmo corre?, cmo acta cuando esta con sueo?, con frio, tambin se hizo nfasis en que tengan en cuenta si es un animal grande o pequeo. Se dej un espacio donde solo suena la msica, despus se les dijo que cuando la msica parara todos se iban a levantar lentamente. Cuando la msica par y empezaron a levantarse, el estudiante 2 empez a hablar, pero despus cae en cuenta que estaba asumiendo el rol de un animal y se calla. Todos actuaron como el animal que cada uno visualizo. Se les dieron indicaciones a manera de pregunta con el objetivo de orientar la actividad; cmo se relacionan entre si y todos empezaron a comunicarse con sonidos, gestos e interactuar entre ellos. El estudiante1 se acerc con movimientos felinos a los dems y estos trataron de evitarlo pero no hubo ningn tipo de reaccin negativa en los gestos, a excepcin del estudiante 2 que con sus manos lo aparta de su lado de manera fuerte. Se not concentracin en el ejercicio. A medida que se les cuestion sobre algunos comportamientos de algunos animales que representan, todos lo actuaron. Se les pidi que como animales se acostaran y se durmieran en el piso, cuando se dio una orden mediante una palmada, todos se despojaran de su personaje.Nivel interpretativo:Realizando la interpretacin de la actividad, podemos citar a David Ausubel, ya que la construccin del personaje (animal), est relacionado con un conocimiento previo acerca de los animales, de los cuales escogieron uno, permitindoles de esta forma asumir las caractersticas de est, para llevarlas a la escena. Adems este ejercicio donde el nio y nia asume las caractersticas del personaje, permiti concentrar la atencin de estos, reflejndose en la participacin activa, colaboracin, trabajo en equipo, expresin de emociones y sentimientos, predominando un ambiente de armona en la interaccin grupal. Por otra parte se not que la msica de relajacin facilit la concentracin en el proceso de interiorizacin que cada uno hizo para asumir las caractersticas de los diferentes animales que fueron representados.

Este ejercicio de creacin de personajes a partir de las caractersticas de un animal, demostr que cuando los nios y nias asumieron estos roles, dejaron de lado conductas agresivas y de indisciplina que se presentaron al comienzo de la primera actividad (calentamiento corporal y motivacin), para dar paso a otras formas de comunicacin entre compaeros, que en esta actividad se realiz mediante la mmica aprendiendo a relacionarse de forma divertida y significativa.

Nivel propositivo:Sera importante implementar la actividad teatral en la Institucin Gimnasio Latinoamericano, como una actividad de aprovechamiento del tiempo libre, en la contra jornada, pues esta actividad demuestra como a travs del juego de rolles, los nios y nias aprenden a relacionarse de otras forma diferente a la que estn a acostumbrados a hacer, propiciando espacios de convivencia pacfica.4.3.3. Diario pedaggico de la actividad 3 del taller jugando a los mimos.Nivel descriptivo:24 de mayo de 2013.Hora: 12:20 pm-1:00 pmGrado tercero.Tema: representar personajes cotidianos.

Se indic a los nios y nias que se acostaran en el piso, cerraran los ojos con el cuerpo completamente inmvil. Despus se indic que pensaran en un personaje real de la vida cotidiana, se les dio un tiempo para que escogieran el personaje. Luego se indic que como en el ejercicio anterior se deba tener en cuenta todas las caractersticas de este; Cmo camina?, cuando habla cmo acta?, cmo mira?, cundo trabaja que movimientos realiza?, es una persona brava, alegre, triste? Se les dejo un tiempo para que interiorizaran sobre las caracterstica del personaje. Luego con una palmada se les indic que se levantaran y empezaran a actuar como el personaje que visualizaron. Todos empezaron a desplazarse por el espacio actuando como el personaje, se not concentracin en el ejercicio. Despus se sentaron y cada uno Sali al frente a representar su personaje para que los dems adivinaran de quien se trataba.

Se escogi a la estudiante 4 para que saliera y representara su personaje. Los dems observaron y al final de la representacin los dems intervinieron para tratar de adivinar el personaje. Se trataba de una veterinaria. Posteriormente se continu con la misma dinmica; en su orden sigui el estudiante 5 que represento a un cientfico, el estudiante 2 aun polica, la estudiante 3 una doctora, el estudiante 1 a Jesucristo. Al estudiante 6 sele dificulto representar su personaje, pues deca no saber hacerlo, aunque en grupo si lo pudo hacer.

Nivel interpretativo:La interpretacin dela actividad la podemos plantear desde la postura de Heladio Moreno, donde manifiesta que hacer pantomima no es remplazar palabras por gestos a la manera de los sordomudos, sino comunicar sentimientos con la actitud, es vivir, pero en silencio[footnoteRef:26]. El mimo dice ms que la palabra pero no la sustituye. Desde esta perspectiva la actividad mostr como con la creacin del personaje posibilit al nio y nia expresar sentimientos y emociones propios del personaje para poner en escena mediante la mmica, dejando de lado los comportamientos de indisciplina y agresin. El teatro mediante este juego de roles permite a los nios y nias dejar de lado comportamientos agresivos que influyen de manera negativa, para dar paso a espacios de convivencia pacfica. Tal como lo propone Antonio Gmez la creacin artstica es un proceso que sublimiza la agresin; as los sentimientos de violencia hacia los dems, se puede transformar en sentimientos de solidaridad y de afecto[footnoteRef:27]. Desde la perspectiva de Vygotsky, tambin se puede aplicar los conceptos de su teora cuando nos dice que el aprendizaje se basa en el desarrollo sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual interacta, considerando al individuo como resultado del proceso histrico y social, donde el lenguaje desempea un papel esencial; adems dice que el aprendizaje se produce ms fcilmente en situaciones colectivas orientadas por un tutor o maestro. La actividad fue dirigida por un tutor, en caminndolos a que esta cumpliera con el propsito de aplicar la tolerancia y el respeto; por ser una actividad grupal se dio el espacio para que mediante la interaccin esto cumpliera. [26: MORENO M. Heladio. Teatro juvenil. Aula Alegre Magisterio. Bogot, 1993 P, 90.] [27: GOMEZ A, Antonio J, Teatro y tteres en preescolar. Universidad del Quindo, 1990.p.43.]

Nivel propositivo:Se debera implementar este tipo de actividades por parte de los docentes que dictan las diferentes reas a este grupo, como una estrategia para salirse de las clases tradicionales, donde los nios y nias se limitan a recibir informacin para hacer la clase ms agradable y divertida, mejorando as las relaciones interpersonales.

4.3.4. Diario pedaggico de la actividad 4 del taller jugando a los mimos.Nivel descriptivo:24 de mayo de 2013.Hora: 1:00 pm-1:30 pmGrado tercero.Tema: actividad de retroalimentacin.

En esta actividad se busc que los nios y nias expresaran mediante la pantomima todas las situaciones que haban realizado en ese da, desde que se despertaron hasta que llegaron al colegio, recopilando los conceptos expresivos de las anteriores actividades.

La actividad empez con todos los nios y nias acostados sobre el piso con los ojos cerrados. Se les indica que recuerden hasta el mnimo detalle de todo lo que hicieron en el da, desde que se levantaron hasta que llegaron al colegio; se les dio un tiempo prudencial para que recordaran; se cont hasta y tres y se les indic que poco a poco se fueran levantado tal como lo hicieron en la maa. Todos muy concentrados en la actividad lo empezaron a realizar. Esta actividad se orient mediante preguntas, las cuales iban direccionando el ejercicio. Todos a su ritmo iban representando las situaciones del da. Los nios utilizan diferentes espacios del saln para hacer su representacin. Todos trabajaron a la vez de forma ordenada sin ningn tipo de comportamiento negativo que interfiriera en la actividad.

Mediante una palmada se dio por terminada la actividad y se prosigui a realizar una evaluacin de la actividad. Se les pregunto si el taller les haba gustado a lo cual respondieron que s. Muy chvere dijo la estudiante 4. El estudiante 1 manifest, que le hubiera gustado representar un personaje fantstico, a lo que se le respondi que se tendra en cuenta esa sugerencia para el prximo taller. Se les pregunt que si consideraban que la tolerancia y el respeto se haba aplicado en el taller? De igual forma manifestaron que s. Se les volvi a preguntar que era la agresividad?, la estudiante 3 respondi: es pelear. Se hizo la aclaracin para todos, que es agresividad y las clases de agresividad. El estudiante 1 hizo una demostracin de agresividad fsica; simulando un puo, lo acerc al rostro del estudiante 6 y la estudiante 3.

El taller se concluy invitndolos a ser tolerantes respetuosos y en lo posible no ser agresivos con los compaeros de saln y en otros espacios.

Nivel interpretativo:El ejercicio evidencia en el grupo inters y agrado por la actividad que se realiz. Al igual que en las actividades anteriores, cuando los nios y nias estn concentrados en el ejercicio teatral representando las situaciones del da mediante la pantomima; se not un cambio en los comportamientos y se pudo sentir un ambiente de armona. Se puede observar diferencias del comportamiento en el descanso cuando no hay una persona que est al tanto de sus actividades, con el comportamiento que manifiestan cuando realizan las actividades teatrales; en este ltimo son pocos los comportamientos agresivos, mientras que el primero estas conductas son ms frecuentes.

Nivel propositivo:Mediante la implementacin del taller Jugando a los mimos en sus cuatro actividades demostr que el teatro es un sublimizador que permite que los nios y nias dejar de lado conductas negativas, como es el caso de las agresiones, posibilitando espacios de convivencia pacfica; por lo cual sera importante que la institucin educativa adopte el teatro en el pensum acadmico, como una herramienta ldico-pedaggica que posibilite espacios de interaccin artstica , donde se promueva las relaciones interpersonales enmarcadas en el yo, el otro y el contexto.

Diario pedaggico de la actividad 1 del taller expresando y comunicando con mi cuerpo.Nivel descriptivo:24 de mayo de 2013.Hora: 11:00 am 11:20 amGrado tercero.Tema: motivacin y calentamiento.Todos los nios llegaron al aula mltiple, se les llam la atencin porque estaban dispersos, luego se ubicaron en crculo y se les explic el objetivo del taller. Se hizo nfasis en aplicar en las actividades el valor del respeto, la tolerancia, trabajo en equipo y tratar al mximo de evitar las conductas agresivas.

Se hizo calentamiento corporal con el juego de la gallina y el gaviln. Se explic en qu consista el juego. Se escogi al estudiante 1 para que hiciera el papel de gallina y el estudiante 6 de gaviln. Los dems eran pollitos que iban cogidos de la cintura de la gallina (estudiante 1).

El juego comenz con mucho desorden e indisciplina por parte del estudiante 1 que no asumi su rol con la seriedad del caso. Esta conducta se estaba extendiendo a los dems. Se observ cmo se empujaban fuertemente entre compaeros. Se suspendi la actividad y se explic que este juego deba realizarse ordenadamente para evitar choques que pudieran lesionarlos. Se cambiaron los roles, se asign a la estudiante 4 en el papel de gallina y el estudiante 2 de gaviln, los dems asumieron el rol de pollitos. Hubo ms disciplina y se logr que el juego se pudiera desarrollar normalmente. Los nios y las nias disfrutaron de la actividad.

La actividad se termin realizando ejercicios de respiracin para estabilizar la respiracin, para luego proceder a la segunda actividad.

Nivel interpretativo:La actividad teatral est dentro de las actividades artsticas, la cual debe realizarse sin ningn tipo de imposicin, al contrario debe generar gusto en los nios y nias para que la disfruten, posibilitando un aprendizaje significativo, basado en la interrelacin entre los compaeros, el tutor y el contexto. De ah que en la actividad de motivacin y calentamiento se deja el espacio para que el juego se convierta en el factor que permita a los nios y nias relacionarse entre s, promoviendo la convivencia pacfica. Este espacio fue aprovechado por los nios ms que las nias, al exteriorizar comportamientos agresivos y de indisciplina que en las clases en el aula normalmente no lo hacen, o no es tan evidente. Se puede evidenciar expresiones, que aunque no vulgares, si denotan hos