te mario

59
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA SUBDIRECCIÓN ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS DISEÑO DE LA ESPECIALIDAD EN GESTION PÚBLICA PARA LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN QUE SE IMPARTE EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA. PRESENTAN: DOCENTES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Participantes: L.A.E.T. Rosa América Torres Tello M.A. Elvia Hernández Castro M.C. Israel Hernández Torres M.A. Carmen Araceli González Aspera L.T. Teodoro Ultreras Valenzuela M.D. Mauricio Garibay Villagómez L.A. Marco Antonio Flores de la Torre Morelia Michoacán, Febrero de 2014

Upload: uzielvp

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE MORELIA

    SUBDIRECCIN ACADEMICA

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

    DISEO DE LA ESPECIALIDAD EN GESTION PBLICA PARA LA LICENCIATURA

    EN ADMINISTRACIN QUE SE IMPARTE EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE

    MORELIA.

    PRESENTAN:

    DOCENTES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ECONMICO ADMINISTRATIVAS

    Participantes:

    L.A.E.T. Rosa Amrica Torres Tello

    M.A. Elvia Hernndez Castro

    M.C. Israel Hernndez Torres

    M.A. Carmen Araceli Gonzlez Aspera

    L.T. Teodoro Ultreras Valenzuela

    M.D. Mauricio Garibay Villagmez

    L.A. Marco Antonio Flores de la Torre

    Morelia Michoacn, Febrero de 2014

  • PRESENTACIN DE LA ESPECIALIDAD EN GESTIN PBLICA DE LA

    LICENCIATURA EN ADMINISTRACIN IMPARTIDA EN EL INSTITUTO

    TECNOLGICO DE MORELIA

    INTRODUCCIN

    El sector pblico ha sufrido una serie de transformaciones, como resultado de los

    debates en torno al grado de participacin del Estado en las economas. El perfil de la

    administracin pblica tiene un matiz peculiar desde la dcada de los 80. El cambio y

    la innovacin de las prcticas administrativas en el aparato pblico, son los ejes

    rectores de la nueva visin de la administracin pblica. La administracin pblica va

    ms all de la propia estructura organizacional, abarcando el proceso y resultado de

    las polticas pblicas (Lahera, 1994).

    La administracin pblica (Avalos Aguilar, 1995) se encuentra en una encrucijada, por

    una parte, las nuevas tendencias obligan al Estado a disminuir su participacin en las

    economas nacionales (Estado Mnimo), por el otro; aumentar su eficacia y

    responsabilidad que le encomiendan las demandas ciudadanas, en especfico la

    atencin a las polticas sociales. Es decir, se parte de la premisa que un Estado

    mnimo es un imperativo en nuestros tiempos (entendindose a ste como poco

    interventor en la economa), el cual debe de ser lo suficientemente funcional y legtimo

    en las actividades que realiza.

    La primer cuestin tiene una relacin directa con el rumbo econmico de un pas, es

    decir, los Estados histricamente han asumido el papel de responsables del desarrollo,

    las nuevas tendencias apuntalan a una rectora o direccionalidad del mismo, ms que

    a una responsabilidad del propio desarrollo, ya que ste es generado a travs del

    sector productivo

    Considerando la relevancia de mejorar la gestin de las instituciones del gobierno

    federal para una buena gobernanza y para el desarrollo del pas, el Titular del

    Ejecutivo, a travs de la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) responsable de

    organizar y coordinar el desarrollo administrativo integral en las dependencias y

    entidades de la APF, dio a conocer el Programa Especial de Mejora de la Gestin en

    la Administracin Pblica Federal 2008-2012 (PMG).

  • Con este Programa, el Ejecutivo Federal hace propios diversos postulados de una

    gestin pblica renovada, tales como:

    1. Reducir la desigualdad en el grado de desarrollo de las organizaciones pblicas

    mediante la mejora de reas gerenciales comunes, gracias a la estandarizacin de

    mejores prcticas.

    2. Facilitar la mejora de la gestin de las instituciones, mediante reformas al marco

    regulatorio de aplicacin obligatoria a toda la APF.

    La pertinencia de la educacin superior (DGEST, 2012), se considera como funcin de

    su cometido y lugar en la sociedad, de sus funciones con relacin a la enseanza, la

    investigacin y los servicios, as como de sus nexos con el mundo del trabajo, con el

    Estado y el financiamiento pblico, adems de sus interacciones con otros niveles y

    formas de educacin.

    Un reto primordial para la Educacin Superior Tecnolgica es la pertinencia, lo que

    permitir la articulacin entre lo que hacen los Institutos Tecnolgicos y lo que la

    sociedad y el sector econmico demandan.

    Es imperante revisar y actualizar los planes y programas de estudio, flexibilizarlos para

    vincular la etapa formativa del estudiante con el aparato productivo y realizar estudios

    de demanda educativa y de seguimiento de los egresados.

    La incorporacin del Sistema al Espacio Comn es una demanda del entorno

    globalizado para hacer de la Educacin Superior Tecnolgica un baluarte nacional.

    El apoyo eficaz de un fuerte y slido Sistema de Educacin Superior Tecnolgica debe

    impulsar el desarrollo del pas, de ah la importancia de invertir en la ampliacin de su

    cobertura, avanzar hacia la igualdad de oportunidades, mejorar su calidad, asegurar

    su pertinencia social y fortalecer su articulacin con los sectores productivo y social;

    ste es el reto del Sistema.

    Con base en el Lineamiento para la Integracin de especialidades versin 1.0 de los

    planes de estudio 2009-2010 la Academia de Ciencias econmico administrativas del

    instituto Tecnolgico de Morelia, propone la especialidad en Gestin Pblica para la

    carrera de Licenciatura en Administracin plan LADM-2010-234, con asignaturas

    diseadas por competencias que complementan la formacin profesional de los

    estudiantes.

  • 1 DEFINICIN Y DISEO DE LA ESPECIALIDAD EN GESTIN PBLICA

    A casi medio siglo de su fundacin, el Sistema Nacional de Institutos Tecnolgicos

    llega, con la aparicin de este catlogo de especialidades en las licenciaturas, a una

    etapa consolidada de la reforma acadmica que se puso en marcha en el ao 2009.

    Con ello se ha cumplido con una etapa ms del desarrollo curricular de la educacin

    superior tecnolgica que se ha caracterizado por una amplia participacin de la

    comunidad acadmica del sistema, lo cual implica una gran fortaleza de los resultados

    alcanzados y del establecimiento de un amplio consenso entre todos los participantes

    en la labor educativa.

    Durante este proceso adems, el profesorado del Sistema Nacional de Institutos

    Tecnolgicos aprendi a trabajar en equipo y expresar y escuchar con empata las

    mltiples opiniones en el interior de los cuerpos colegiados de la comunidad docente y

    de investigacin. El proceso de seguimiento curricular, por stas y todas las

    implicaciones que tiene y tendr en el desarrollo institucional, debe con orgullo

    salvaguardarse.

    Asimismo, es de menciona el apoyo decidido que el Consejo del Sistema Nacional de

    Educacin Tecnolgica (COSNET) ha brindado a lo largo de este proceso, que con la

    aparicin de este documento llega a una meta.

    La apertura del plan LADM-2010-234 de la carrera de Licenciatura en Administracin,

    hace tres aos en el mes de agosto de 2011, inicia en el Departamento de Ciencias

    Econmico Administrativas del Instituto Tecnolgico de Morelia, este nuevo plan con

    dos grupos de 40 estudiantes. Conformada con un total de 260 crditos, distribuidos

    de la siguiente manera:

    Carrera genrica 210 crditos

    Especialidad 25 crditos

    Residencias profesionales 10 crditos

    Servicio social 10 crditos

    Otros crditos 5 crditos.

    La definicin y diseo de especialidades, as como su implementacin, en el marco del

    proceso de desarrollo, seguimiento, evaluacin y actualizacin de los planes de

    estudio de las carreras que el SNEST ofrece en el mbito nacional; forma parte

    sustantiva de la planeacin educativa que cada Instituto Tecnolgico debe de

    desarrollar y se constituye como un proceso acadmico necesario para el adecuado

    desarrollo del sistema.

  • La presente metodologa ofrece una estrategia general, con base en los fundamentos

    del modelo educativo y en los lineamientos del programa de evaluacin curricular, que

    puede ser aplicada para la definicin y diseo de las especialidades en los Institutos

    Tecnolgicos, tendiente a propiciar en las comunidades acadmicas del SNEST, un

    proceso de apropiacin de informacin, formacin, colaboracin, comunicacin,

    participacin y produccin en la definicin y diseo de las especialidades, para

    integrarlas a la parte genrica de los planes y programas de estudios actualizados de

    cada carrera.

    QUE ES UNA ESPECIALIDAD

    La especialidad es el espacio curricular dentro de un plan de estudios, constituido por

    un conjunto de asignaturas diseadas por competencias, constituida por un rango de

    25 a 35 crditos, referidos al sistema de asignacin y transferencia de crditos

    acadmicos (SATCA). No debiendo incluir contenidos de las asignaturas de la

    estructura genrica de la carrera. Que complementan la preparacin y formacin

    profesional de los estudiantes y futuros profesionistas formados en los institutos

    tecnolgicos del SNEST.

    La especialidad permite darle mayor flexibilidad y actualidad a cada plan de estudios, a

    cada proyecto acadmico; adems de tomar en cuenta las tendencias tecnolgica

    regionales, nacionales e internacionales de cada campo del conocimiento, debiendo

    asegurar una formacin actual y pertinente.

    La especialidad debe estar integrada por asignaturas con contenidos que atiendan

    aspectos predominantes y emergentes de las prcticas profesionales, de extensin o

    que son el complemento de la formacin profesional que propicien la comprensin, el

    dominio y la aplicacin de conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos que

    respondan con oportunidad a los requerimientos y cambios en las demandas de

    servicios profesionales del entorno social y productivo, local, regional, nacional e

    internacional de manera que se pueda modular peridicamente su definicin y oferta

    educativa.

    La especialidad podr ser preferentemente interdisciplinaria, es decir, constituida por

    un conjunto de asignaturas de diferentes reas del conocimiento relacionadas con su

    perfil de egreso. (DGEST)

  • JUSTIFICACIN

    Atendiendo a estos lineamientos, los integrantes del cuerpo acadmico reconocido por

    el PROMEP CIENCIA, TECNOLOGIA Y GESTIN DE LAS ORGANIZACIONES,

    nos dimos a la tarea de presentar la propuesta de la ESPECIALIDAD EN GESTIN

    PBLICA, en base a los siguientes aspectos:

    1. Con la finalidad de alinear el trabajo que el cuerpo acadmico ha venido

    realizando, (lnea de investigacin en gestin pblica autorizada por la

    DGEST, desde el 2012 y con 3 proyectos de investigacin vigentes autorizados

    por la DGEST) a lo planteado en el modelo educativo para el SXXI 2012,

    donde establece como una de sus ejes principales 1. Formacin de capital

    humano de alto nivel, en el que, la formacin de profesionales en licenciatura

    y posgrado tiene fines muy precisos, si bien, entre ellos, prevalecen tres por

    su significado y sentido sociales: que sean aptos para abordar y resolver, en su

    mbito de competencia, los problemas que afronta la sociedad; que tengan la

    capacidad para ejercer el magisterio y conducir a buen fin procesos de

    aprendizaje, y que tengan la visin y la capacidad para generar y encabezar

    proyectos de investigacin que redunden en conocimiento original, tecnologas

    e innovaciones que incidan en el desarrollo sustentable y beneficien a la

    humanidad. Consideramos que la especialidad de GESTIN PBLICA,

    coadyuvara al logro de esta vertiente, en el sentido de que la gestin pblica

    introduce cambios sustanciales en la modalidad de gestin que

    tradicionalmente ha sido instrumentada en la administracin pblica. Las

    modificaciones abarcan tanto a la estructura organizativa, como a la forma en

    que se articula la ejecucin de la misin de un organismo pblico, esto es, la

    actividad interna de la unidad administrativa. Por un lado, en el nuevo modelo

    de gestin el accionar de la mayora de las organizaciones pblicas y de sus

    agentes tiene que orientarse fundamentalmente a ofrecer servicios de calidad

    que permitan incrementar la eficacia de las polticas pblicas y lograr una

    respuesta satisfactoria a las demandas y expectativas de los ciudadanos.

    2. Por otra parte, en el plan 2010 no existe ninguna materia que atienda

    especficamente esta rea de conocimiento, por lo que es nuestro deber

    ampliar el campo de conocimiento y proponer que los alumnos tengan la

    alternativa de elegir esta especialidad.

  • 3. Basados en la estadstica que el departamento de vinculacin del instituto

    maneja en el 2011 nos muestra que el 26% de los alumnos de la Licenciatura

    en administracin prestan sus residencias profesionales en la administracin

    pblica.

    4. Derivado de la informacin obtenida por este cuerpo acadmico, al participar

    como verificadores en el estado de Michoacn, en el marco del acuerdo

    firmado entre el Instituto y el CEDEMUN-Michoacn, en los 3 ltimos aos, se

    han detectado necesidades particulares de profesionistas especialistas en el

    rea de gestin pblica.

    5. Con base en encuestas realizadas a egresados de la Licenciatura se ha podido

    constatar que se un 15% de los egresados de la licenciatura en administracin

    y contadura se emplean profesionalmente en la administracin pblica.

    PERFIL DE LA ESPECIALIDAD EN GESTIN PBLICA

    1. Analizar, evaluar y disear con objetividad, responsabilidad y legalidad las

    polticas pblicas con metodologas especializadas, integrndose a grupos

    multidisciplinarios para proponer alternativas de desarrollo con apego a la

    normatividad en la materia.

    2. Analizar y evaluar, con objetividad la funcin del ejercicio del poder a travs de

    las instituciones del Estado y Sociedad Civil para revalorar la funcin de la

    poltica como un medio para solucionar y proponer alternativas de desarrollo

    poltico y social.

    3. Analizar, evaluar y disear sistemas de la administracin, atendiendo a la

    normatividad y a los criterios metodolgicos administrativos innovadores para

    lograr la eficiencia y eficacia de los mismos.

    4. Gestionar fondos y servicios ante organismos nacionales e internacionales con

    iniciativa y compromiso social para impulsar programas y proyectos que

    permitan el desarrollo socioeconmico del pas.

    5. Administrar los recursos humanos, materiales tecnolgicos y financieros del

    Estado, de manera eficiente y eficaz para lograr una administracin de calidad

    que de respuesta a las necesidades y requerimientos de sociedad.

  • CLAVE DE LA ESPECIALIDAD EN GESTIN PBLICA.

    CLAVE LADE-GPU-2014-02

    ASIGNATURAS, CRDITOS Y CLAVE DE LAS MATERIAS.

    ASIGNATURAS HT-HP-CR

    CLAVE

    Organizacin y funcionamiento del sector pblico mexicano

    3-2-5 GPF-1401

    La nueva gestin pblica 3-2-5 GPF-1402

    Planeacin estratgica aplicada a la gestin pblica

    3-2-5 GPF-1403

    Polticas pblicas 2-3-5 GPD-1404

    Mercadotecnia poltica y social 2-3-5 GPD-1405

  • PROGRAMAS DE LA ESPECIALIDAD EN GESTIN PBLICA

    1. Datos Generales de la asignatura: La organizacin y estructura del sector

    pblico mexicano.

    Nombre de la asignatura:

    Clave de la asignatura:

    SATCA:

    Carrera:

    Organizacin y funcionamiento del sector pblico mexicano GPF-1401 3-2-5 Licenciatura en Administracin

    2. Presentacin

    Caracterizacin de la asignatura

    La organizacin y estructura del sector pblico mexicano, es una asignatura de la carrera de la Licenciatura en Administracin, de la especialidad en Gestin Pblica con clave LADE-GPU-2014-02, que se imparte en el sexto semestre, siendo la primera de la especialidad, con un tratamiento terico-prctico, que aporta al perfil del Licenciado en Administracin las competencias necesarias para aplicar los conocimientos sobre la estructura, organizacin y funcionamiento del sector pblico mexicano, y entender las formas en que el estado, mediante el sector pblico, disea e instrumenta las polticas y los programas gubernamentales, buscado hacer un uso eficiente y eficaz de los recursos existentes, a fin de lograr mejores niveles de bienestar entre la poblacin.

    Esta asignatura es de importancia porque permite al estudiante integrar las competencias adquiridas de su perfil como licenciado en administracin a su especializacin en gestin pblica a partir de la aplicacin en aspectos tales como la planeacin para el desarrollo del sector pblico en sus tres rdenes de gobierno, el diseo de polticas y programas gubernamentales, la gestin de los recursos humanos, materiales y financieros, entre otros, que le permita ampliar su visin sobre la importancia de la gestin en el sector pblico. Hoy da, la interrelacin entre el estado, la economa y la sociedad es un fenmeno que ha cobrado una mayor relevancia, a la luz de las nuevas prcticas asumidas por los gobiernos como los de procesos descentralizadores, de democratizacin poltica, de una mayor participacin ciudadana, de transparencia y rendicin de cuentas de los asuntos pblicos, de la evaluacin y desempeo gubernamental, entre otros. En esta asignatura se aborda la temtica relacionada con las estructuras gubernamentales, su organizacin y funcionamiento analizadas a partir de los elementos que las norman de la visin del Estado, y de las formas particulares que tiene un sistema federal para implementar polticas y programas a travs de los distintos niveles de gobierno.

  • Esta asignatura tiene relacin con las asignaturas de: Teora General de la Administracin como base de competencias especficas a un licenciado en administracin especialmente en las teoras del pensamiento administrativo y al proceso administrativo. Con la asignatura de Fundamentos de derecho la cual le da el sustento jurdico para comprender la conformacin y el funcionamiento del sector pblico; con la asignatura Comportamiento organizacional misma que aporta saberes sobre los actores y procesos que determinan la vida en las organizaciones pblicas; con las asignaturas Fundamentos de Economa, Economa empresarial, Entorno macroeconmico de las organizaciones y Economa internacional, que le brindan informacin bsica sobre la dotacin de factores productivos en un pas, los agentes econmicos que toman decisiones, los aspectos microeconmicos que determinan la conducta de las empresas, el anlisis de las variables macroeconmicas nacionales y las relaciones econmicas, comerciales y financieras del pas con el mundo; del papel que juegan las instituciones y del funcionamiento general de un sistema econmico en su conjunto.

    Por otra parte, las distintas reas componentes del sector pblico, son espacios naturales para el desarrollo laboral y profesional del licenciado en administracin, quien puede innovar mtodos, procesos y prcticas administrativas para el mejor desempeo gubernamental y con ello contribuir para los fines del estado.

    Intencin didctica

    Las competencias del profesor de la asignatura organizacin y estructura del sector pblico mexicano, deben mostrar objetivamente su conocimiento tcnico y experiencia laboral y docente en ese campo, con la intencin de promover el aprendizaje significativo en los estudiantes, incorporando las bases terico metodolgicas aportadas por las asignaturas que le anteceden y las propias de la especialidad. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura le permiten al estudiante aplicarlos en el campo del sector pblico en Mxico, el federal, estatal y municipal, considerando en ello, que el accionar gubernamental se encuentra influido no solo por aspectos tcnicos y normativos, sino tambin por los polticos, econmicos, sociales y los derivados de las relaciones con el exterior. El enfoque de los contenidos deber estar delimitado por la extensin que permita un grado de anlisis general en los mbitos internacional, nacional y municipal, buscando siempre entender los fenmenos de una manera integral, evitar considerarlos parcialmente o desconectados de la realidad. Para el desarrollo de la asignatura el docente se apoyar de diversos instrumentos como la imparticin de lecciones magistrales, en las que se expondr y explicar los conceptos tericos fundamentales y las relaciones existentes entre los mismos; clases prcticas, donde se analicen ejemplos de casos prcticos y se socialicen bajo su coordinacin y grupos de discusin de artculos, informes, encuestas o estadsticas. Tambin se incluye el material de pginas web, revistas especializadas e investigaciones relacionadas con los temas tratados. Como complemento se recomienda la tutora para cualquier duda o aclaracin de los temas o trabajos. En el proceso de aprendizaje se requiere que el estudiante, para el primer tema relacione los conceptos bsicos de la organizacin y estructura del sector pbico, con el funcionamiento y desarrollo del sector en Mxico, desarrollando su capacidad de investigacin, de abstraccin, anlisis y sntesis a partir de sus habilidades en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, as como de la comprensin

  • de las caractersticas de los sistemas de gobierno, las fallas del mercado, la intervencin del estado en la economa, y de la distincin entre lo pblico y lo privado, como partes fundamentales de un todo. En el segundo tema se abordan las caractersticas generales de un sistema federal de gobierno, en particular el caso de Mxico, en sta se requiere que el estudiante investigue las distintas reas de intervencin segn cada orden de gobierno y de cmo se vinculan y se interrelacionan en la realidad. En el tercer tema el estudiante se requiere conocer la estructura y funciones del sector pblico central en Mxico, sus atribuciones normativas, la responsabilidad en el diseo e implementacin de las polticas pblicas, tanto general como las sectoriales y regionales, la asignacin y supervisin de la aplicacin de los recursos presupuestarios, y el cumplimiento del plan nacional de desarrollo. En el cuarto tema, el docente proporcionar la informacin relativa a la estructura del sector pblico estatal, las funciones y atribuciones asignadas dentro del sistema federal, su autonoma constitucional y las formas de vinculacin y colaboracin con los otros niveles de gobierno, todo ello en un marco normativo y regulatorio especfico en un contexto poltico, econmico y social determinado. Finalmente, el estudiante, en el ltimo tema analizar las formas de organizacin del sector pblico municipal, a partir de la consideracin de que el municipio en Mxico presenta caractersticas diversas como la diversidad y heterogeneidad entre las cuales destacan su tamao, perfil poblacional, disponibilidad de recursos, nivel de desarrollo, capacidades institucionales, niveles de participacin ciudadana, usos y costumbres, niveles de marginacin y pobreza, etc., cuestiones que hacen que las decisiones gubernamentales asumidas en estos territorios requieran de consensos y de la amplia participacin ciudadana en los asuntos pblicos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el docente ponga atencin y cuidado en estos aspectos. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el docente busque solo guiar a sus estudiantes para que ellos hagan la eleccin de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no lo haga el docente por ellos, sino involucrarlos en el proceso de la planeacin. Al finalizar el curso el estudiante presentar un ejercicio prctico sobre la estructura y funcionamiento del sector pblico en alguno de los tres rdenes sealados.

  • 3. Participantes en el diseo y seguimiento curricular del programa

    Lugar y fecha de

    elaboracin o revisin

    Participantes

    Observaciones

    Instituto Tecnolgico de

    Morelia Michoacn, del 10

    de octubre de 2013 al 10

    de febrero de 2014.

    Academia de ciencias

    econmico-administrativas

    del Instituto Tecnolgico de

    Morelia

    Diseo curricular para la

    elaboracin de los planes y

    programas de las

    especialidades por

    competencias, en las

    licenciaturas en

    administracin plan LADM-

    2010-234 y contador

    pblico plan COPU-2010-

    205

    4. Competencia(s) a desarrollar

    Competencia(s) especfica(s) de la asignatura

    Analiza la estructura y funcionamiento del sector pblico mexicano, como un proceso

    poltico, econmico, social y administrativo integral de la gestin gubernamental

    interrelacionado en sus tres rdenes de gobierno, para disear estrategias y formas de

    intervencin en la mejora de la prctica de la gestin pblica.

    5. Competencias previas

    Enuncia los fundamentos generales de la administracin y los aplica al sector pblico,

    a partir del conocimiento de los desarrollo tericos de la gestin pblica

    Aplica los conocimientos de los elementos del proceso administrativo, as como las

    tcnicas y herramientas administrativas como base de la gestin de las

    organizaciones.

    Interpreta los aspectos fundamentales de la funcin del estado, del gobierno y del

    sector pblico en particular, en los diferentes entornos y como base para comprender

    la accin pblica.

    Aplica las teoras y conceptos relacionados con la gestin del sector pblico, a fin de

    incidir en el diseo de polticas, estrategias, programas y acciones gubernamentales

    que tangan como fin ltimo elevar el bienestar y el nivel de vida de la poblacin

    Disea estrategias para el registro, cuantificacin e interpretacin de la informacin

    para la implementacin de sistemas de informacin que le permitan la toma de

    decisiones relacionadas con los servicios pblicos ofertados al ciudadano, la

    promocin del desarrollo econmico social y medioambiental del territorio y la

    incidencia en acciones tendientes al combate y la marginacin de las comunidades.

  • 6. Temario

    No. Temas Subtemas

    1 Introduccin al estudio del sector pblico

    1.1.-Aspectos tericos y conceptuales. 1.1.2.- Estado y sistemas de gobierno 1.2.3.- La intervencin del estado en la economa 1.2.4.- Lo pbico y lo privado

    2 El sector pblico mexicano 2.1.1.- Sistema federal de gobierno 2.1.2.- Antecedentes del sector pblico Mexicano 2.1.2.1.- Evolucin histrica 2.1.2.2.- Aspectos polticos, econmicos, sociales y medioambientales. 2.1.3.- Estructura del sector pblico Mexicano 2.1.3.1.- Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. 2.1.3.2.- Los rdenes de gobierno, federal, estatal y municipal. 2.1.3.2.- Las relaciones intergubernamentales

    3 Sector pblico federal 3.1.- Estructura y evolucin del sector pblico federal 3.2.- Administracin pblica centralizada 3.2.1. Secretarias de estado y organismos 3.1.2.- Administracin pblica paraestatal 3.1.2.1.- Empresas y organismos 3.3.- Relaciones con el exterior 3.4.- Relaciones intergubernamentales con estados y municipios.

    4 Sector pblico estatal 4.1.- Estructura y evolucin del sector pblico estatal 4.2.- Administracin pblica centralizada 4.2.1.- Normatividad 4.2.2.- Planeacin estatal 4.2.3.- Hacienda pblica 4.2.4.- Interrelacin con los gobiernos federal y municipales 4.3.- Administracin pblica paraestatal 4.3.1.- Empresas y organismos pblicos

    5 Sector pblico municipal 5.1.- Estructura y evolucin del sector pblico municipal 5.2.- Administracin pblica centralizada 5.2.1.- El gobierno municipal 5.2.2.- Reglamentacin 5.2.3.- Servicios municipales 5.2.4.- Planeacin 5.2.5.- Hacienda pblica 5.2.6.- Participacin ciudadana 5.2.- Administracin pblica paraestatal

  • 7. Actividades de aprendizaje de los temas

    1.- Introduccin al estudio del sector pblico

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Identifica las teoras y conceptos

    generales y relevantes sobre el estado,

    los sistemas de gobierno, las relaciones

    estado-economa, el papel del sector

    pblico, su estructura y funcionamiento en

    una sociedad, para comprender el

    funcionamiento del sector pblico.

    Genricas:

    Habilidades para identificar,

    recolectar, procesar y analizar

    informacin procedente de fuentes

    diversas.

    Capacidad de abstraccin, anlisis

    y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    Identificar los aspectos tericos y

    conceptuales, apoyndose en las

    distintas corrientes de pensamiento,

    que acerquen al conocimiento

    introductorio respecto de la estructura

    y organizacin del sector pblico,

    presentando un esquema que

    sintetice tal actividad.

    Realizar lectura crtica de artculos

    especializados sobre el sector pblico,

    en general y aplicados al caso

    mexicano, debatiendo de manera

    colectiva sobre la temtica y presentar

    por escrito su posicionamiento al

    respecto.

    Elaborar un ensayo sobre el rol

    desempaado por el estado en las

    sociedades contemporneas, las

    razones de su intervencin, los fines

    perseguidos; cuales son los

    principales sistemas de gobierno, sus

    caractersticas y formas de

    funcionamiento.

    2.- El sector pblico mexicano

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Identifica los antecedentes y

    caractersticas del federalismo como

    sistema de gobierno y del sector pblico

    mexicano, destacando las relaciones

    intergubernamentales derivadas entre los

    rdenes de gobierno, para conocer la

    forma especfica la estructura,

    organizacin y funcionamiento del sector

    pblico mexicano.

    Investigar la caracterizacin del

    estado mexicano y en particular del

    sector pblico, del sistema de

    gobierno; las formas y modelos de

    gestin del sector pblico mexicano,

    identificando corrientes de

    pensamiento y autores que permitan

    fijar un posicionamiento al respecto, a

    fin de elaborar un reporte de

    investigacin.

    Realizar lecturas crticas sobre

  • Genricas:

    Habilidades para identificar,

    recolectar, procesar y analizar

    informacin procedente de fuentes

    diversas.

    Capacidad de abstraccin, anlisis

    y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    artculos especializados respecto del

    sector pblico mexicano, buscando

    identificar los cambios sucedidos en el

    tiempo, a fin de discutir grupalmente

    los resultados de tal actividad,

    presentando un reporte de la actividad.

    Presentar un cuadro sinptico sobre

    las relaciones intergubernamentales

    derivadas del accionar del sector

    pblico en Mxico, identificando

    similitudes y diferencias respecto de

    otros pases.

    3.- Sector pblico federal

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Identifica los antecedentes y

    caractersticas del sector pblico federal

    en Mxico, sus funciones y atribuciones,

    as como su desempeo como orden de

    gobierno en la implementacin del plan

    nacional de desarrollo, de los planes

    sectoriales regionales y especiales para la

    consecucin de los objetivos nacionales.

    Genricas:

    Habilidades para identificar,

    recolectar, procesar y analizar

    informacin procedente de fuentes

    diversas.

    Capacidad de abstraccin, anlisis

    y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Elaborar un cuadro comparativo de

    los conceptos relativos a la gestin

    del sector pblico federal mexicano

    proporcionados por las distintas

    escuelas y autores.

    Realizar lecturas crticas de artculos

    especializados relativos al sector

    pblico federal mexicano, a los

    aspectos normativos que lo

    determinan y al rol desempeado

    dentro del sistema federal al que

    pertenece, y presentar un control de

    lecturas.

    Elaborar un mapa mental plasmando

    la estructura general y los

    componentes del sector pblico

    federal en Mxico, sus componentes, y

    vinculacin con otros actores

    gubernamentales, privados,

    organizaciones civiles y ciudadana.

    Elaborar un ensayo sobre la

    evolucin, estructura y

    comportamiento del sector pblico

    federal; de su relacin con el exterior,

  • Compromiso con la calidad. con los otros niveles de gobierno, el

    mercado y la sociedad, destacando la

    diferenciacin entre la gestin de los

    asuntos pblicos de los del sector

    privado.

    4.- Sector pblico estatal

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Identifica los antecedentes y

    caractersticas del sector pblico estatal

    en Mxico, la normatividad y aspectos

    jurdicos que la regulan, sus funciones y

    atribuciones, las relaciones con el sector

    pblico federal y con los gobiernos

    municipales a fin de que el estudiante

    conozca la organizacin y funcionamiento

    que en trminos generales ocurre en el

    sector pblico de las entidades

    federativas

    Genricas:

    Habilidades para identificar,

    recolectar, procesar y analizar

    informacin procedente de fuentes

    diversas.

    Capacidad de abstraccin, anlisis

    y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    Comparar mediante una matriz, las

    formas de gestin del sector pblico

    estatal, identificando los actores

    polticos, econmicos y sociales que

    inciden en la toma de decisin sobre

    polticas, estrategias e instrumentos a

    implementar en las distintas regiones y

    grupos sociales de la entidad.

    Realizar lecturas crticas sobre

    artculos especializados relativos al

    sector pblico estatal, aplicados al

    caso mexicano, tratando de identificar

    los diferentes puntos de vista sobre la

    gestin estatal y presentar controles

    de lectura.

    Presentar en cuadro sinptico las

    caractersticas ms generales

    presentadas por el sector pblico

    estatal en Mxico, diferenciando los

    distintos niveles de desarrollo de los

    estados de la repblica mexicana, y de

    cmo se vinculan estos con la

    administracin federal centralizada y la

    paraestatal, as como con los poderes

    legislativo y judicial y los gobiernos

    municipales.

    Elaborar un ensayo sobre la

    estructura y funcionamiento de sector

    pblico estatal, de su autonoma y

    relacin con gobierno federal, el

    mercado, la sociedad y los

    ayuntamientos, destacando la

    diferenciacin entre la gestin de los

    asuntos pblicos de los del sector

    privado en el mbito de su territorio.

  • 5.- Sector pblico municipal

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Identifica los antecedentes y

    caractersticas del sector pblico

    municipal en Mxico, la normatividad y

    aspectos jurdicos que la regulan, sus

    funciones y atribuciones, las relaciones

    con los sectores pblico federal y estatal,

    los procesos de descentralizacin y las

    relaciones con los actores polticos,

    econmicos y sociales locales para

    realizar intervenciones de poltica pblica

    en los gobiernos municipales.

    Genricas:

    Habilidades para identificar,

    recolectar, procesar y analizar

    informacin procedente de fuentes

    diversas.

    Capacidad de abstraccin, anlisis

    y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    Comparar los conceptos relativos a

    la gestin del sector pblico municipal

    de diferentes autores y crear su propia

    definicin por escrito.

    Realizar lecturas crticas de artculos

    especializados relativos al sector

    pblico municipal, aplicados al caso

    mexicano elaborando una tabla

    comparativa.

    Presentar en cuadro sinptico las

    caractersticas de los conceptos

    generales, caractersticas similares y

    diferencias, estructura y organizacin

    de la administracin pblica municipal.

    Elaborar un ensayo sobre la

    conceptualizacin del sector pblico

    municipal, de su estructura,

    organizacin y funcionamiento; de su

    relacin con los gobiernos federal y

    estatal, el mercado y la sociedad,

    destacando la diferenciacin entre la

    gestin de los asuntos pblicos de los

    del sector privado en el mbito de su

    territorio.

    8. Prctica(s)

    Investigacin en bibliografa sugerida y libre, sobre aspectos tericos y conceptuales sobre la temtica relativa al sector pblico, su estructura y desarrollo en Mxico, tanto a nivel federal, como estatal y municipal.

    Visita a oficinas del gobierno federal, estatal municipal, para conocer su estructura y funcionamiento, as como la operacin de programas y proyectos y la evaluacin e impacto de los mismos, la gestin de los recursos humanos y financieros, las formas de prestacin de los servicios pblicos, las estrategias diseadas para promover las actividades productivas y de servicios en su territorio.

  • Entrevista a funcionarios pblicos de los distintos rdenes de gobierno, representantes de partidos polticos y organismos civiles locales, para conocer su punto de vista sobre la actuacin gubernamental y los efectos en el desarrollo local.

    Analizar estudios de caso exitosos, en las distintas reas y temticas, objeto de la gestin municipal.

    9. Proyecto de asignatura

    El objetivo del proyecto es que el estudiante elabore un diagnstico sobre la

    estructura, organizacin y funcionamiento del sector pblico, ya sea en el mbito

    federal, estatal o municipal, considerando las siguientes fases:

    Fundamentacin:

    Tomando como base el marco referencial (terico, conceptual, contextual, legal) del

    sector pblico mexicano analizado en los temas del programa de la asignatura se

    pretende que el estudiante relacione contenidos con la situacin contempornea y se

    apoye con investigacin bibliogrfica y en lnea, adems del trabajo de campo.

    Planeacin:

    Esta fase de planeacin inicia con la elaboracin de un cronograma de actividades que

    indique tiempos, responsables y recursos requeridos y la eleccin del tema a

    desarrollar, considerando el contexto general y el objeto de estudio en particular, por lo

    que a partir de la identificacin de fuentes de informacin, organiza y sistematiza para

    el anlisis correspondiente.

    Esta fase requiere que el docente presente la rbrica de evaluacin para que los

    estudiantes conozcan los indicadores de evaluacin, adems de asesora tanto para

    la eleccin de tema como para el desarrollo de la planeacin del proyecto para

    finalmente dar la aprobacin para el inicio de la segunda fase.

    Ejecucin:

    Esta fase considera dos etapas: El diseo y produccin de las herramientas e

    instrumentos cuantitativos y cualitativos para el anlisis de la informacin obtenida en

    fuentes documentales y como segunda etapa el levantamiento de la informacin

    documental en sitio y la recabada en campo. Es aqu donde el estudiante demuestra

    la aplicacin de su conocimiento terico y las competencias que como administrador

    ha desarrollado en cuanto a su capacidad de investigacin, trabajo en equipo, manejo

    de tecnologa, liderazgo y comunicacin para lograr que su trabajo sea evaluado por el

    grupo.

    Evaluacin:

    Esta fase se realizar a partir de la socializacin ante el grupo y la retroalimentacin

    de todos los integrantes. Aqu la labor del docente consistir en promover la

    participacin y el juicio crtico constructivo de los estudiantes, lo que coadyuvar a la

  • asignacin de la calificacin final.

    10. Evaluacin por competencias

    La evaluacin de la asignatura se har con base en siguiente desempeo:

    Ensayos

    Mapas conceptuales

    Cuadro sinptico

    Cuadro comparativo

    Controles de lectura

    Reportes de investigacin

    Uso de software en la presentacin de trabajos

    Discusin grupal de resultados

    Examen escrito para comprobar el manejo de aspectos tericos

    Redaccin y presentacin de informes

    Exposiciones individuales y/o grupales

    Planes, programas y proyectos

    11. Fuentes de informacin

    Aguilar, Luis (2007), Gobernanza y gestin pblica, Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Aguilar, Luis (1983), Los objetos de conocimiento de la administracin pblica, en RAP, nm. 54, Mxico: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Ayala, Jos (2001), Economa del sector pblico mexicano, Mxico: UNAM/Esfinge. Cabrero, Enrique (1995), Del administrador al gerente pblico, Mxico: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Cabrero, Enrique (1991), Evolucin y cambio en la administracin pblica: del administrador al gerente pblico, Mxico: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Castelazo, Jos (2007), Administracin Pblica: una visin de Estado, Mxico: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Castelazo, Jos (1977), Apuntes sobre teora de la administracin pblica, Mxico: Colegio de Licenciados en Ciencias Polticas y Administracin Pblica, A.C. Castelazo, Jos (2007), Administracin pblica: una visin de Estado, Mxico: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Guerrero, Omar (1999), Del Estado gerencial al Estado cvico, Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico y Miguel ngel Porra. Guerrero, Omar (2003), Gerencia Pblica en la Globalizacin, Mxico: Miguel ngel Porra. Guerrero, Omar (1984), Introduccin a la administracin pblica, Mxico: Harper y Row Latinoamericana. Guerrero, Omar (1981), La administracin pblica del Estado capitalista, Barcelona, Espaa: Fontamara. Guerrero, Omar (2004), La nueva gerencia pblica, Mxico: Fontamara. Guerrero, Omar (1986), La teora de la administracin pblica, Mxico: Harper y Row Latinoamericana. Guerrero, Omar (2000), Teora administrativa del Estado, Mxico: Oxford

  • University Press. Mndez, Jos [compilador.] (2000), Lecturas bsicas de Administracin y Polticas Pblicas, Mxico: El Colegio de Mxico. Martnez, Jos (2007), Nueva gerencia pblica. Un anlisis comparativo de la administracin estatal en Mxico, Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Facultad de Ciencias Polticas y Administracin Pblica, Miguel ngel Porra. Snchez, Jos (2002), Gestin Pblica y Governance, Mxico: Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico. Snchez, Jos (2007), Rescatando del olvido a Luis de la Rosa: fundador de la Administracin Pblica en Mxico, en Revista IAPEM, Mxico: Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico. Snchez, Jos (2001), La administracin pblica como ciencia. Su objeto y su estudio, Mxico: Instituto de Administracin Pblica en el Estado de Mxico, Plaza y Valds. Stiglitz, Joseph (1995), La economa del sector pblico. Espaa, 2 edicin, Antonio Bosch editor.

  • 1. Datos Generales de la asignatura

    Nombre de la asignatura:

    Clave de la asignatura:

    SATCA1:

    Carrera:

    La Nueva Gestin Pblica. GPF-1402 3-2-5 Licenciatura en Administracin

    2. Presentacin

    Caracterizacin de la asignatura

    Gestin Pblica

    Esta asignatura forma parte del programa de estudio de la especialidad en gestin

    pblica de la Licenciatura de Administracin, plan LADM-2010-234, la cual se imparte

    en el sptimo semestre, est es una materia terico prctica. Contribuye al perfil de

    egreso del la Licenciatura en administracin, en cuanto integra los procesos

    gerenciales, de administracin, de innovacin y las estrategias de direccin para la

    competitividad y productividad de las organizaciones. Desarrolla las habilidades

    directivas y de vinculacin basadas en la tica y la responsabilidad social, que le

    permitan integrar y coordinar equipos interdisciplinarios, para favorecer el crecimiento

    de la organizacin y su entorno global.

    Su propsito, es que el estudiante analice de manera responsable y creativa, los

    elementos, modelos, enfoques e instrumentos administrativos que se aplican en la

    Nueva Gestin Pblica, con el propsito de establecer reas de oportunidad para

    eficientar la administracin pblica. En esta asignatura el estudiante desarrollara

    habilidades de anlisis, sntesis, observacin, as como disposicin de trabajar en

    equipo de manera responsable y tolerante.

    Se abordan las experiencias en el desarrollo y aplicacin de instrumentos orientados a

    hacer ms eficiente la implementacin de polticas pblicas, en particular desde la

    perspectiva de la nueva gestin pblica. El examen de las experiencias desarrolladas

    en diferentes mbitos permite apreciar el impacto en el desempeo gubernamental de

    implantar la planificacin estratgica, promover la gestin por resultados, fortalecer la

    capacidad de formacin de polticas en el centro y descentralizar la ejecucin,

    democratizar y transparentar la administracin, e institucionalizar la responsabilizacin

    y la evaluacin del desempeo.

    1 Sistema de Asignacin y Transferencia de Crditos Acadmicos

  • En relacin a las materias, temas y competencias con el plan de estudios.

    Fundamentos de administracin en lo referente a los fundamentos generales de la

    administracin y conoce los distintos enfoques del pensamiento administrativo.

    Funcin administrativa 1 y 2 en lo relativo a los conocimientos de los elementos del

    proceso administrativo, as como las tcnicas y herramientas administrativas, como

    base de la gestin de las organizaciones.

    La organizacin y estructura del sector pblico mexicano, considerando los aspectos

    fundamentales de la Administracin pblica como base para comprender la Nueva

    Gestin Pblica.

    Con las materias de macroeconoma y microeconoma, con la parte conceptual bsica.

    Procesos de direccin, en la parte relativa a la administracin estratgica.

    Intencin didctica

    La asignatura se imparte tomando como base el trabajo del alumno, se combinan las

    explicaciones tericas, la discusin de textos en clase, la presentacin y defensa de

    trabajos sobre la materia, asimismo realiza trabajos de investigacin de manera

    individual y en equipo, atendiendo a los criterios metodolgicos de la materia y elabora

    ensayos sobre los temas solicitados.

    Las explicaciones tericas tienen como finalidad proporcionar el marco general y las

    orientaciones necesarias para que el alumno pueda comprender y manejar el material

    documental y la bibliografa recomendada para realizar su trabajo.

    La dinmica de las clases ser eminentemente participativa e incluir la resolucin de

    ejercicio y casos prcticos.

    En el tema uno, Fundamentacin terica, conceptos y tendencias de la Nueva Gestin Pblica, se trata de que por medio de la exposicin en clase e investigacin, se vean los conceptos bsicos que se requieren para entender el enfoque de la NGP, el gerencialismo clsico, la teora de la burocracia de Max Weber, necesaria para entender cmo? funciona la administracin pblica, elaborando mapas conceptuales y cuadros sinpticos y con esto dar las bases para entender las propuestas y la agenda de la NGP. Donde el estudiante elabora un ensayo relativo al tema. En el tema dos Gobernabilidad y Gestin Pblica, entender el concepto de gobernabilidad, sus caractersticas los niveles o mbitos territoriales y los efectos de la gobernabilidad y relacionarlos con el enfoque de la NGP. Sera necesario realizar investigacin documental, anlisis y discusin sobre la gobernabilidad, as como la relacin que guarda con la NGP, a travs de un ensayo En el tema tres, de nombre, la Nueva Gestin Pblica, donde se inicia de lleno con el contenido de la materia, se analizan: La gestin de los recursos humanos, el liderazgo y la gestin directiva en las organizaciones pblicas y el control de la gestin en las organizaciones pblicas. Iniciando con una exposicin por parte del docente, para posteriormente realizar una prctica donde se analice como se llevan a cabo estas funciones en la prctica. En el ltimo tema, Tendencias de innovacin y cambio en la Nueva Gestin Pblica,

  • ser importante analizar los casos de la OCDE y Los modelos de la reforma, as como las innovaciones en la gestin pblica desde una perspectiva comparada. En la parte final de la materia se lleva a cabo una prctica integradora que consiste en Elabora una propuesta integral sobre los instrumentos de la Nueva Gestin Pblica, que son factibles de aplicar a algn municipio del Estado de Michoacn, del cual realiza una presentacin de dicha propuesta la cual comparte con en el grupo. La evaluacin del curso se realiza de forma continua tomando en cuenta la participacin activa del alumno en clase, la discusin de los textos y la presentacin y argumentacin de los trabajos que se le soliciten y mediante la resolucin de exmenes escritos.

    3. Participantes en el diseo y seguimiento curricular del programa

    Lugar y fecha de

    elaboracin o revisin

    Participantes

    Observaciones

    Instituto Tecnolgico de

    Morelia, en el periodo

    comprendido del 10

    octubre de 2013 al 10 de

    febrero de 2014.

    Academia de Ciencias

    Econmicas

    Administrativas del Instituto

    Tecnolgico de Morelia.

    Diseo curricular para la

    elaboracin de los planes y

    programas de las

    especialidades por

    competencias en la

    Licenciatura en

    Administracin, plan

    LADM-2010-234 y

    Contador Pblico plan

    COPU-2010-205.

    4. Competencia(s) a desarrollar

    Competencia(s) especfica(s) de la asignatura.

    Analiza los elementos, modelos, valores y enfoques e instrumentos administrativos que

    se aplican en la Nueva Gestin Pblica, que le permitan identificar la viabilidad de su

    aplicacin en el mbito gubernamental para una administracin pblica eficiente,

    eficaz, funcional y proactiva; trabajando de manera individual y en equipo de forma

    responsable y creativa.

    5. Competencias previas

    Domina los fundamentos generales de la administracin y conoce los distintos

    enfoques del pensamiento administrativo.

    Aplica los conocimientos de los elementos del proceso administrativo, as como las

    tcnicas y herramientas administrativas como base de la gestin de las

    organizaciones.

    Analiza e interpreta los aspectos fundamentales de la Administracin pblica como

    base para comprender la Nueva Gestin Pblica.

  • Aplica los conceptos generales de la gestin pblica para apoyar la funcin de la

    nueva Gestin Pblica.

    Aplica los conceptos generales de la organizacin y estructura del sector pblico

    mexicano que sirva como base para de la nueva Gestin Pblica.

    6. Temario

    No. Temas Subtemas

    1.- Fundamentacin terica, conceptos y tendencias de la Nueva Gestin Pblica

    1.1El gerencialismo clsico y presiones para el cambio. 1.2 Las propuestas de la NGP 1.3 La agenda actual de la NGP

    2 Gobernabilidad y Gestin Pblica 2.1 El concepto de gobernabilidad 2.2 Caractersticas de la gobernabilidad 2.3 Los niveles o mbitos territoriales de la gobernabilidad 2.4 Los efectos de la gobernabilidad sobre gestin pblica

    3 La Nueva Gestin Pblica 3.1 La gestin de los recursos humanos 3.2 El liderazgo y la gestin directiva en las organizaciones pblicas 3.3 El control de la gestin en las organizaciones pblicas

    4 Tendencias de innovacin y cambio en la Nueva Gestin Pblica

    4.1 Los modelos de la reforma 4.2 Las innovaciones en la gestin pblica desde una perspectiva comparada

    7. Actividades de aprendizaje de los temas

    1.- Fundamentacin terica, conceptos y tendencias de la Nueva Gestin Pblica

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Describe con objetividad y precisin la

    evolucin y tendencias de la Nueva

    Gestin Pblica que le permita distinguir

    las diferentes teoras y conceptos.

    Genricas:

    Habilidades para buscar, procesar

    y analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    2.Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis

    Investigar en distinta fuentes,

    los conceptos bsicos y

    tendencias de la Nueva Gestin

    Pblica, elaborando un reporte

    Presentar en un mapa

    conceptual los conceptos

    bsicos de la NGP y las teoras

    que le dan origen.

    Elaborar un cuadro sinptico de

    las tendencias de la NGP.

    Elaborar un ensayo sobre las

    tendencias de la NGP.

  • Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    2.-Gobernabilidad y Gestin Pblica

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Identifica los conceptos, caractersticas y

    mbitos y los efectos de la

    gobernabilidad y gestin pblica para

    explicar cual es la relacin entre la

    gobernabilidad y la gestin pblica

    Genricas:

    Habilidades para buscar, procesar

    y analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    Investiga en distinta fuentes, el

    concepto y las caractersticas

    de gobernabilidad as como los

    mbitos y los efectos de la

    gobernabilidad sobre la Nueva

    Gestin Pblica, a travs de un

    informe

    Presenta en power point la

    informacin que investig de

    este tema para su socializacin

    en la clase.

    Elabora un ensayo sobre la

    gobernabilidad y la gestin

    pblica.

    3.- La Nueva Gestin Pblica

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Describe con objetividad y precisin la

    Nueva Gestin Pblica, que le permita el

    dominio de los nuevos enfoques de la

    administracin pblica.

    Genricas:

    Exponer; La gestin de los recursos humanos, el liderazgo y la gestin directiva en las organizaciones pblicas y el control de la gestin en las organizaciones pblicas, del cual elaborara un ensayo.

    Investigar en las organizaciones

  • Habilidades para buscar, procesar

    y analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    pblicas de su entorno, como se llevan a cabo las funciones expuestas y elabora un reporte.

    4.- Tendencias de innovacin y cambio en la Nueva Gestin Pblica

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Analiza y precisa los diversos enfoques y

    elementos importantes que se presentan

    sobre la Nueva Gestin Pblica, as

    como su problemtica de implantacin

    para distinguir los diferentes enfoques del

    mbito geogrfico.

    Genricas:

    Habilidades para buscar, procesar

    y analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    Investigar en distinta fuentes, los

    diversos enfoques y elementos que

    se presentan sobre la Nueva

    Gestin Pblica, as como su

    problemtica de implantacin y

    elaborar un informe

    Resuelve y analiza un estudio de

    caso.

    Elabora un ensayo sobre, los

    diversos enfoques y elementos que

    se presentan sobre la Nueva

    Gestin Pblica

  • 8. Prctica(s)

    Visita diferentes organismos de la administracin pblica de los tres niveles de gobierno, presentando un reporte.

    Elabora una propuesta integral sobre los instrumentos de la Nueva Gestin Pblica, que son factibles de aplicar a algn municipio del Estado de Michoacn.

    Realiza una presentacin de dicha propuesta la cual comparte con en el grupo.

    9. Proyecto de asignatura

    El objetivo del proyecto es elaborar una propuesta integral sobre los instrumentos de la

    Nueva Gestin Pblica, para proponerla a algn municipio del estado de Michoacn.

    Fundamentacin:

    En base a las competencias desarrolladas en el transcurso de su carrera y

    especialidad, el estudiante tiene la capacidad para elaborar y realizar propuesta sobre

    la NGP para algn municipio del estado de Michoacn, basada en un diagnstico, que

    le permita tener una comprensin objetiva de la realidad en la administracin pblica

    municipal y elaborar una propuesta acorde al diagnstico elaborado.

    Planeacin:

    La planeacin del proyecto inicia con el diagnstico relativo a la gestin de algn

    municipio del estado, una vez que se sabe la problemtica a resolver, se plantea como

    lo va a resolver, realizando para este fin una propuesta a travs de los contenidos

    vistos en esta asignatura, considerando los medios con los que cuenta para realizar

    esta propuesta, todo esto con la asesora del docente que imparte la materia.

    Estimando el tiempo en que lo llevar a cabo y los recursos, econmicos, humanos y

    materiales que se requieran.

    Ejecucin:

    Consiste en el desarrollo de la planeacin del proyecto realizada por parte de los

    estudiantes con asesora del docente, es decir es aqu donde muestra el saber hacer.

    Evaluacin:

    Es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesin, social e

    investigativo, aqu el estudiante socializa la experiencia con el grupo y este junto con el

    docente lo retroalimenta, esta etapa del proyecto como su nombre lo indica, da lugar a

    la calificacin de la prctica.

    10. Evaluacin por competencias

    Se realizar por medio de lo siguiente, considerando las actividades de aprendizaje que se hayan planteado en cada tema:

  • mapas conceptuales

    cuadros sinpticos

    reportes

    uso de software

    discusiones grupales

    estudio de casos

    exmenes escritos

    ensayos

    investigaciones

    prctica final.

    11. Fuentes de informacin

    Aguilar, Luis. (2007). Gobernanza y gestin pblica, Mxico: Fondo de cultura Econmica.

    Ban, R., & Carrillo, E. (1997). La Nueva Administracin Pblica. Madrid Espaa: Alianza

    Universidad Textos.

    Guerrero, O. (2003). Gerencia Pblica en la Globalizacin. MXICO D.F.: UAEM.

    Olas de Lima, B. (2001). La Nueva Gestin Pblica. Madrid Espaa: Prentice Hall.

  • 1. Datos Generales de la asignatura

    Nombre de la asignatura:

    Clave de la asignatura:

    SATCA2:

    Carrera:

    Planeacin Estratgica Aplicada a la Gestin Pblica. GPF 1403 3 2 5 Licenciatura en Administracin.

    2. Presentacin

    Caracterizacin de la asignatura

    Planeacin estratgica aplicada a la gestin pblica, es una asignatura de la especialidad de gestin pblica de la carrera de licenciatura en administracin plan LADM-2010-234, la cual se imparte en el sptimo semestre siendo sta una asignatura terico-prctica, aporta al perfil del licenciado en administracin los elementos necesarios para que aplique los conocimientos tericos, las herramientas, las actividades y las experiencias prcticas, en la elaboracin de un plan de desarrollo estratgico aplicado a la gestin pblica, dentro de un espacio geogrfico determinado. Esta asignatura es de suma importancia ya que aporta al estudiante el dominio de conocimientos tericos y herramientas prcticas tanto bsicas como generales para la estructura, el diseo, la elaboracin, el planteamiento y la ejecucin adecuada de planes y programas desarrollo socioeconmico. Propiciando en el estudiante la capacidad y la habilidad para una adecuada toma de decisiones en la evaluacin y la administracin de los recursos y el patrimonio del gobierno, motivando la creatividad y generando el inters por esta herramienta tan importante en la conduccin del desarrollo econmico en los ambitos Municipal, Estatal, Regional y Nacional. Esta asignatura se basa en el planteamiento de un nuevo enfoque tanto en lo que se refiere al mbito de la planeacin estratgica, como en lo que tiene que ver con la gestin, el control y la evaluacin de la administracin pblica, consecuentemente, se incorpora una nueva terminologa, por lo que constituye un singular aporte a la sistematizacin del proceso administrativo dentro del cual debe encararse la conduccin de la actividad de planeacin estratgica gubernamental en Mxico. As mismo esta asignatura ofrece un acercamiento metodolgico destinado a resolver la problemtica planteada por parte de la administracin oficial, la cual incluye la planeacin, la determinacin de estrategias y polticas de desarrollo, los mercados, la promocin, la comercializacin, la capacitacin, la legislacin y la organizacin de la economa en los ambitos Municipal, Estatal, Regional y Nacional. Esta asignatura se relaciona con las materias de: Funcin Administrativa I.

    2 Sistema de Asignacin y Transferencia de Crditos Acadmicos

  • Temas: Planeacin como funcin administrativa, Tcnicas y herramientas de la planeacin, Organizacin como funcin administrativa, Tcnicas y herramientas de organizacin. Competencias especficas: Identificar las tcnicas y herramientas de la planeacin y organizacin, as como su uso y aplicacin en la elaboracin de planes estratgicos de acuerdo a las necesidades de cada empresa. Estadstica para la Administracin I. Temas: Principios generales de la estadstica en las organizaciones Competencias especficas: Conocer, comprender y analizar los principios de investigacin para el uso de las herramientas estadsticas aplicadas a la administracin. Informtica para la Administracin. Temas: Internet Competencias especficas: Manejar internet y las herramientas virtuales de aprendizaje, mediante software especializado y la navegacin en la web, para interactuar de manera virtual. Temas: Paquetera de oficina Competencias especficas: Operar el procesador de textos, hoja de clculo y presentaciones, como recursos de trabajo, a travs del manejo de las barras de herramientas, para crear y editar archivos profesionales y empresariales de calidad. Fundamentos de investigacin. Tema: Herramientas de comunicacin oral y escrita en la investigacin. Competencias especficas: Aplicar herramientas formales de comunicacin oral y escrita de acuerdo a parmetros de validez previamente establecidos. Tema: Gestin de la informacin para la investigacin documental. Competencias especficas: Gestionar informacin acerca de su profesin en una investigacin documental.

    Intencin didctica

    Se propone que el estudiante a travs de la investigacin documental y de campo obtenga informacin relativa a la planeacin estratgica aplicada a la gestin pblica y mediante la lectura de comprensin y anlisis comprenda y plantee conceptualizaciones sobre la planeacin estratgica aplicada a la gestin publica, tambin se sugiere privilegiar el estudio y el anlisis de casos anlogos, as como las visitas de prcticas a gobiernos municipales y estatales, con la finalidad de observar y analizar sus actividades de planeacin, operacin y funcionamiento de la gestin pblica.

    El enfoque sugerido para la asignatura requiere que el estudiante sea capaz de generar una actividad intelectual compleja que involucre ambos hemisferios cerebrales. En este sentido, las actividades prcticas promueven tanto el desarrollo de habilidades creativas como procesos intelectuales del tipo induccin-deduccin o anlisis-sntesis; por esta razn varias de las actividades prcticas se pueden aplicar antes del tratamiento terico de los temas, de manera que no sean una mera corroboracin de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado.

    La extensin y profundidad del contenido de los temas del programa seran abordados de la siguiente manera. En el primer tema se estudian y se analizan los principios de la planeacin estratgica, aplicada a la gestin pblica, integrando las conceptualizaciones y caractersticas de la planeacin y las estrategias, la dimensin y

  • significado de la empresa pblica, as como sus diferencias y similitudes con la empresa privadas, los requisitos generales y adicionales para un sistema de planeacin estratgica en empresas pblicas de pases en vas de desarrollo y la problemtica que genera la subplaneacin y la sobreplaneacin, se proponen recomendaciones para la implantacin exitosa de un sistema de planeacin estratgica, en empresas pblicas de pases en vas de desarrollo y finalmente se explican y analizan las distintas orientaciones y metodologas que ha adoptado el proceso de planeacin estratgica, aplicado a la gestin pblica. En el segundo tema se estudian y se analizan todos los aspectos que tienen que ver con las etapas del proceso de planeacin estratgica aplicado a la gestin pblica, integradas por el diseo y formulacin del plan, su instrumentacin e implementacin, la validacin y aprobacin, la programacin y ejecucin, el seguimiento y la evaluacin, as como el ajuste y control del plan. En el tercer tema se explica y se analiza una propuesta metodolgica para el diseo y formulacin del plan estratgico de desarrollo socioeconmico, la cual se integra por el anlisis de la gestin llevada a cabo, el diagnstico de la situacin socioeconmica actual, la definicin de objetivos, prioridades y metas, las polticas de desarrollo socioeconmico, las estrategias para instrumentar las polticas de desarrollo y los programas, subprogramas y proyectos de accin del plan. En el cuarto tema se estudian y se analizan algunas propuestas de programas para el plan estratgico de desarrollo socioeconmico de los niveles, municipal, estatal, regional y nacional. Las actividades del proceso enseanza-aprendizaje deben de considerar la aplicacin de tcnicas que impliquen una mayor interaccin maestro-alumno y una vinculacin ms continua y estrecha con la gestin pblica municipal, estatal, regional y nacional, as como despachos y empresas relacionados directamente con la planeacin estratgica gubernamental y en general la vinculacin con el sector pblico municipal, estatal y del pas, realizando el servicio social y las residencias profesionales.

    Se sugieren actividades de aprendizaje sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones.

    En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el estudiante tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso.

    En el transcurso de las actividades programadas, es muy importante que el estudiante

    aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo

    su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera,

    aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin

    y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y

    la autonoma, as como la habilidad para buscar, procesar y analizar informacin

    procedente de fuentes diversas, la capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis, las

    habilidades en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, la

    capacidad de trabajo en equipo, la habilidad para trabajar en forma autnoma, el

    compromiso con la calidad, cabe destacar que ser necesario que el docente ponga

  • atencin y cuidado en estos aspectos.

    En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el docente busque slo guiar a sus estudiantes para que ellos hagan la eleccin de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no lo haga el docente por ellos, sino involucrarlos en el proceso de la planeacin de su conocimiento.

    3. Participantes en el diseo y seguimiento curricular del programa

    Lugar y fecha de

    elaboracin o revisin

    Participantes

    Observaciones

    Instituto Tecnolgico de

    Morelia, del 10 de Octubre

    del 2013 al 10 de Febrero

    del 2014.

    Academia de Ciencias

    Econmico-Administrativas

    del Instituto Tecnolgico de

    Morelia.

    Diseo curricular para la

    elaboracin de los planes y

    programas de las

    especialidades por

    competencias de las

    Licenciatura en

    Administracin Plan LADM-

    2010-234 y de Contador

    Pblico Plan COPU-2010-

    205.

    4. Competencia(s) a desarrollar

    Competencia(s)especfica(s)de la asignatura

    Aplica la metodologa para la elaboracin de un plan estratgico de desarrollo

    socioeconmico en los mbitos, Municipal, Estatal, Regional y Nacional, para una

    eficiente y eficaz gestin pblica.

    5. Competencias previas

    Aplica las herramientas metodolgicas de investigacin para elaborar escritos

    acadmicos de calidad.

    Aplica los conocimientos de los elementos del proceso administrativo, as como las

    tcnicas y herramientas administrativas como base de la gestin de las

    organizaciones.

    Identifica y enuncia los fundamentos generales de la administracin para conocer los

    distintos enfoques del pensamiento administrativo.

    Identifica, analiza y aplica datos estadsticos a travs de tablas, grficas y diagramas

    para analizarlos y concluir en la toma de decisiones.

    Identifica, analiza y disea estrategias para el registro, cuantificacin e interpretacin

    de la informacin para la implementacin de sistemas de informacin que le permitan

  • la toma de decisiones aplicadas a la gestin pblica.

    Disea estructuras organizacionales que le permita a las organizaciones lograr la

    competitividad en un entorno global de constante cambio.

    6. Temario

    N. Temas Subtemas

    1 Principios de la planeacin estratgica, aplicada a la gestin pblica.

    1.1.- Conceptualizaciones y caractersticas de la planeacin y las estrategias. 1.2.- Dimensin de la empresa pblica. 1.3.- Empresas privadas y pblicas, diferencias y similitudes. 1.4.- Que significa empresa pblica. 1.5.- Requisitos generales para un sistema de planeacin estratgica. 1.6.- Requisitos adicionales para un sistema de planeacin en empresas pblicas de pases en vas de desarrollo. 1.7.- Subplaneacin y sobreplaneacin. 1.8.- Recomendaciones para la implantacin exitosa de un sistema de planeacin estratgica, en empresas pblicas de pases en vas de desarrollo. 1.9.- Distintas orientaciones y metodologas que ha adoptado el proceso de planeacin estratgica, aplicado a la gestin pblica.

    2 Etapas del proceso de planeacin estratgica, aplicado a la gestin pblica.

    2.1.- Diseo y formulacin del plan. 2.2.- Instrumentacin e implementacin (presupuestacin) del plan. 2.3.- Validacin y aprobacin del plan. 2.4.- Programacin y ejecucin del plan. 2.5.- Seguimiento y evaluacin del plan. 2.6.- Ajuste y control del plan.

    3 Propuesta Metodolgica para el diseo y formulacin del plan estratgico de desarrollo socioeconmico.

    3.1.- Anlisis de la gestin llevada a cabo. 3.2.- Diagnstico de la situacin socioeconmica actual. 3.3.-Definicin de objetivos, prioridades y metas. 3.4.- Polticas de desarrollo socioeconmico. 3.5.- Estrategias para instrumentar las polticas de desarrollo. 3.6.- Programas, subprogramas y proyectos de accin del plan.

    4 Propuesta de programas para el plan estratgico de desarrollo socioeconmico.

    4.1.- Plan estratgico de desarrollo socioeconmico municipal. 4.2.- Plan estratgico de desarrollo socioeconmico Estatal. 4.3.- Plan estratgico de desarrollo socioeconmico regional.

  • 4.4.- Plan estratgico de desarrollo socioeconmico nacional.

    7. Actividades de aprendizaje de los temas

    1.- Principios de la planeacin estratgica, aplicada a la gestin pblica.

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especifica: Reconoce las diferentes conceptualizaciones y teoras que fundamentan y justifican la existencia de los principios de la planeacin estratgica, aplicada a la gestin pblica, para su utilizacin en el diseo de un plan de desarrollo socioeconmico, en cualquier mbito geogrfico.

    Genricas:

    Habilidad para buscar, procesar y

    analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin

    Capacidad de trabajo en equipo

    Habilidad para trabajar en forma

    autnoma.

    Compromiso con la calidad.

    Elaborar un reporte escrito del anlisis de los diferentes conceptos, caractersticas, dimensiones, diferencias y similitudes de las empresas pblicas y privadas y de los componentes de la planeacin estratgica que fundamentan sus principios y justifican la existencia y su aplicacin a la gestin pblica.

    Participar en un panel de discusin y elabora un reporte donde identifique claramente los requisitos generales y adicionales para un sistema de planeacin estratgica en empresas pblicas de pases en vas de desarrollo.

    Elaborar un esquema o matriz de identificacin de los errores y problemas que generan la subplaneacin y la sobreplaneacin.

    Presentar por escrito un anlisis de las recomendaciones para la implantacin exitosa de un sistema de planeacin estratgica, en empresas pblicas de pases en vas de desarrollo.

    Elaborar un ensayo de las

    distintas orientaciones y

    metodologas que ha adoptado el

    proceso de planeacin

    estratgica, aplicado a la gestin

    pblica.

    2.- Etapas del proceso de planeacin estratgica, aplicado a la gestin pblica.

    Competencias Actividades de aprendizaje

  • Especfica(s):

    Comprende las etapas del proceso de

    planeacin estratgica, aplicado a la

    gestin pblica para la elaboracin de

    planes estratgicos funcionales y

    operacionales aplicados a la gestin

    pblica.

    Genricas:

    Capacidad para organizar y

    planificar el tiempo.

    Responsabilidad Social y

    compromiso ciudadano.

    Capacidad de comunicacin oral y

    escrita.

    Compromiso con su medio socio

    cultural.

    Habilidad para buscar, procesar y

    analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis.

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin.

    Capacidad de trabajo en equipo.

    Compromiso con la calidad.

    Analizar diversos planes de planeacin estratgica dentro de la administracin pblica ya sea municipal, regional, estatal o federal, elaborando un ensayo.

    Investigar las fuentes que se obtuvieron para realizar la instrumentacin e implementacin del plan estratgico investigado previamente, presentando un reporte escrito.

    Analizar cmo se realiz la validacin, aprobacin, programacin, ejecucin, seguimiento y los controles para la evaluacin del plan investigado, presentando un ensayo por escrito.

    Participar en un panel de discusin y elaborar un reporte donde identifiquen claramente las etapas de la planeacin, programacin, ejecucin, seguimiento, validacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y los controles del plan estratgico analizado por los estudiantes.

    3.- Propuesta Metodolgica para el diseo y formulacin del plan estratgico de

    desarrollo socioeconmico.

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Analiza propuestas metodolgicas para el

    diseo y formulacin del plan estratgico

    de desarrollo socioeconmico.

    Genricas:

    Capacidad de Investigacin.

    Realizar un diagnstico por escrito de la situacin econmica actual del lugar donde se va a llevar a cabo el plan estratgico.

    Disear objetivos, prioridades y metas del plan estratgico acordes a las necesidades del nivel de gobierno sujeto a estudio,

  • Capacidad para identificar,

    plantear y resolver problemas.

    Conocimientos sobre el rea de

    estudio de la profesin.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis.

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    Habilidad para buscar, procesar y

    analizar informacin procedente

    de fuentes diversas.

    presentandolos por escrito.

    Instrumentar propuestas de polticas pblicas para el desarrollo socioeconmico as programas, subprogramas y proyectos de accin del plan en el nivel de gobierno sujeto a estudio, presentndolos por escrito.

    Realizar un proyecto de un plan estratgico de desarrollo socioeconmico de cualquier nivel de gobierno por escrito.

    4.- Propuesta de programas para el plan estratgico de desarrollo

    socioeconmico.

    Competencias Actividades de aprendizaje

    Especfica(s):

    Disea propuesta de programas para el

    plan estratgico de desarrollo

    socioeconmico.

    Genricas:

    Capacidad de aplicar los

    conocimientos en la prctica.

    Capacidad para organizar y

    planificar el tiempo.

    Responsabilidad Social y

    compromiso ciudadano.

    Capacidad de comunicacin oral y

    escrita

    Capacidad para identificar,

    plantear y resolver problemas.

    Capacidad para tomar decisiones.

    Compromiso con su medio socio

    cultural.

    Habilidad para buscar, procesar y

    analizar informacin procedente

    Disear por escrito una propuesta de un programa y un proyecto para un plan estratgico de desarrollo socioeconmico municipal.

    Disear por escrito una propuesta de un programa y un proyecto para un plan estratgico de desarrollo socioeconmico estatal.

    Disear por escrito una propuesta de un programa y un proyecto para un plan estratgico de desarrollo socioeconmico regional.

    Disear por escrito una propuesta de un programa y un proyecto para un plan estratgico de desarrollo socioeconmico nacional.

  • de fuentes diversas.

    Capacidad de abstraccin,

    anlisis y sntesis.

    Habilidades en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de

    la comunicacin.

    Capacidad de trabajo en equipo.

    Compromiso con la calidad.

    8. Prctica(s)

    Investigacin en bibliografa sugerida y libre de conceptos generales

    Analizar lo relativo a la legislacin de la planeacin.

    Entrevista a funcionarios pblicos, representantes de partidos polticos y organismos sociales locales.

    Investigacin en lnea de planes de desarrollo en todos los niveles.

    Visitar instalaciones de instituciones pblicas Municipales.

    Visitar instalaciones de instituciones pblicas Estatales.

    Visitar instalaciones de instituciones pblicas Federales.

    Investigar sobre los antecedentes de la entidad sujeta a estudio.

    9. Proyecto de asignatura

    Objetivo: Elaborar un plan estratgico de desarrollo como un medio para el eficaz

    desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable

    del pas, regiones, estado o municipio y deber tender a la consecucin de los fines y

    objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislacin secundaria.

    Fundamentacin:

    En virtud de que la planeacin estratgica de desarrollo tiene como finalidad la

    ordenacin racional y sistemtica de acciones que, en base al ejercicio de las

    atribuciones de los Ejecutivos Federal, Estatales o Municipales en materia de

    regulacin y promocin de la actividad econmica, social, poltica, cultural, de

    proteccin al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales,

    transformando la realidad del pas, regin, estados o municipios, de conformidad con

    las normas, principios y objetivos que la propia Constitucin y las leyes establecen; el

    estudiante con los conocimientos que tiene de las asignaturas tanto de administracin

    con las relacionadas con el rea de investigacin, informtica, estadstica y de su

    especialidad en gestin pblica tendr una fundamentacin terica para elaborar un

    plan estratgico de desarrollo socioeconmico as como programas que deriven del

  • mismo.

    As mismo se propone que durante el avance de la materia vaya acumulando

    conocimiento que le permita la aplicacin prctica.

    Como ciudadano dentro de una localidad el estudiante conoce de primera fuente la

    problemtica social en que convive a diario y las necesidades de una comunidad y las

    acciones que el gobierno realiza; por lo tanto es capaz de aplicar sus conocimientos

    para desarrollar un plan estratgico de desarrollo socioeconmico as como programas

    que deriven del mismo.

    Planeacin:

    El proyecto de planeacin estratgica para el desarrollo socioeconmico inicia con el anlisis de la gestin llevada a cabo la cual consiste en realizar una evaluacion retrospectiva de las administraciones pasadas, continua con la elaboracin de un diagnostico municipal, regional, estatal o federal de regulacin y promocin de la actividad econmica, social, poltica, cultural, de proteccin al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, transformando la realidad de lugar sujeto a investigacin de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitucin y las leyes establecen, posteriormente se definen los objetivos, prioridades y metas, as mismo se establecen las polticas de desarrollo socioeconmico, se disean las estrategias para instrumentar las polticas de desarrollo, y se proponen los programas, subprogramas y proyectos de accin del plan. As tambin termina su fase de planeacin con la elaboracin de un cronograma de

    actividades que indique tiempos, responsables y recursos requeridos. Esta fase

    requiere que el docente presente la rbrica de evaluacin para que los estudiantes

    conozcan los indicadores de evaluacin, adems de asesora tanto para la eleccin

    de tema como para el desarrollo de la planeacin del proyecto para finalmente dar la

    aprobacin para el inicio de la segunda fase.

    Ejecucin:

    Esta fase considera el diseo y elaboracin de un proyecto de planeacin estratgica

    de desarrollo socioeconmico basado en el diagnstico previo del lugar sujeto a

    investigacin. Es aqu donde el estudiante demuestra la aplicacin de su conocimiento

    terico y las competencias que como administrador ha desarrollado en cuanto a su

    capacidad de investigacin, trabajo en equipo, manejo de tecnologa, liderazgo y

    comunicacin para lograr que su trabajo sea evaluado por el grupo.

    Evaluacin:

    Esta fase se realizar la presentacin por escrito del proyecto del plan y la

    socializacin ante el grupo con la correspondiente retroalimentacin entre todos los

    integrantes. Aqu la labor del docente consistir en promover la participacin y el juicio

    crtico constructivo de los estudiantes, lo que coadyuvar a la asignacin de la

    calificacin final.

  • 10. Evaluacin por competencias

    La evaluacin de la asignatura se har con base en siguiente desempeo:

    Ensayos

    Cuadro sinptico

    Cuadro comparativo

    Resumen

    Reportes de investigacin

    Uso de software en la presentacin de trabajos

    Discusin grupal de resultados

    Proyecto

    11. Fuentes de informacin

    Fuentes de informacin: Sache, Matthas. (2009), Planeacin Estratgica en Empresas Pblicas, Mxico, Trillas. Secretara de Gobernacin, Gobierno Federal. (2010), Introduccin a la Administracin Pblica y el Gobierno Municipal, Mxico, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Martnez Villegas, Fabin. (1997), Planeacin Estratgica Creativa, Mxico, Pac. Rodrguez Valencia, Joaqun, (2005), Cmo aplicar la Planeacin Estratgica a la Pequea y Mediana Empresa, quinta edicin, Mxico, Thomson. Quiroga Leos, Gustavo. (2010), Organizacin y Metodos en la Administracin Pblica, Mxico, Thomson. Chavez Jimenez, Pedro. (2012), Cmo Administrar un Municipio Gua Bsica Para Administrar Mejor, Mxico, Trillas. Direcciones en linea: http://www.diputados.gob.mx http://celem.michoacan.gob.mx

  • 1. Datos Generales de la asignatura

    Nombre de la asignatura:

    Clave de la asignatura:

    SATCA3:

    Carrera:

    Polticas Pblicas GPD-1404 2-3-5 Licenciatura en Administracin

    2. Presentacin

    Caracterizacin de la asignatura

    Polticas Pblicas es una asignatura de la Especialidad de Gestin Pblica de la

    carrera de Licenciatura en Administracin Plan LADM-2010-234, la cual se imparte en

    el octavo semestre, de manera terico prctica. Contribuye a que el egresado de la

    carrera formule objetivos y estrategias especficas de la administracin pblica,

    aplicando sus conocimientos acerca del proceso administrativo en el desarrollo de las

    funciones de est propiciando la excelencia y la calidad as como la capa