tdr turismo comunitario nueva propuesta 2012

Upload: german-sanchez

Post on 14-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE TURISMO COORDINACIN ZONA 5

    CONTRATACIN DE PERSONA JURDICA PARA LA ELABORACIN DE UNA CONSULTORA PARA EL DEFINIR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN IMPULSAR EL TURISMO COMUNITARIO EN LA PROVINCIA DE BOLVAR Trminos de referencia

    Gestin Turstica Coordinacin Zonal 5 15/06/2012

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    ii

    Contenido

    Antecedentes ......................................................................................................................................... 1

    Justificacin...........................................................................2

    Poblacin Destinataria.3

    Objetivo General .3

    Objetivos Especficos y Productos Esperados .4

    Metodologa..............3

    Secuencia y mecanismos de control..3

    Plazo del Estudio..4

    Presupuesto Referencial.4

    Presentacin de informes y cronograma de pagos..4

    Perfil de la persona natural o jurdica contratada.5

    Calificacin de la Oferta Tcnica6

    Calificacin mnima.8

  • Cap

    tulo

    : AN

    TECE

    DEN

    TES

    1

    CONTRATACIN DE PERSONA JURDICA PARA LA ELABORACIN DE UNA CONSULTORA PARA EL DEFINIR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN IMPULSAR EL TURISMO COMUNITARIO EN LA PROVINCIA DE BOLVAR ANTECEDENTES En la provincia Bolvar se considera necesario consolidar y ampliar el turismo comunitario como una alternativa econmica que contribuye a mejorar los niveles de vida de la poblacin, de hecho se cuenta con dos experiencias de una en la parroquia Salinas y en la otra menor grado en la parroquia Simiatug, estas iniciativas son un referente para otras comunidades que tienen la intencin de involucrarse en la dinmica del turismo comunitario. Se ha identificado alrededor 20 comunidades que poseen infraestructura turstica con administracin comunitaria y que en la actualidad no est dinamizando la econmica local pues en su mayora se encuentra abandonadas, adicional se nota un gran inters por parte de comunidades rurales situadas principalmente en el cantn Guaranda y con menor proporcin todos los dems cantones. Emprender y fortalecer las iniciativas de turismo comunitario son esenciales en la provincia enfocados en el manejo y conservacin de los ecosistemas y el fortalecimiento de las culturas locales, ya que surge como una alternativa econmica de las comunidades rurales, campesinas, indgenas propias de nuestro sector, para generar ingresos complementarios a las actividades econmicas diarias, defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales. Con estos antecedentes el Ministerio de Turismo debe orientar el desarrollo de esta actividad en la provincia ya que el turismo comunitario est siendo visto por lideres y lideresas de las comunidades como complemento a las actividades tradicionales, y como alternativa econmica para contribuir a elevar su nivel de vida y que adems permite restarle presin a los recursos naturales disponibles en las comunidades, disminuyendo el impacto ambiental por su uso excesivo, mantener las manifestaciones culturales locales. Por ello se debe garantizar el desarrollar del turismo comunitario en armona con la naturaleza y la cultura local.

    JUSTIFICACIN Consolidar al turismo comunitario en la provincia Bolvar requiere de contar con un anlisis de la situacin actual de los diferentes emprendimientos de turismo comunitarios para definir concretamente una visin de futuro que sea compartida entre todos los actores y sectores que participan de esta actividad, en donde las comunidades de destino y sus organizaciones juegan un papel por dems importante.

    La participacin de las y los representantes de distintos sectores que se las define en tres niveles de gestin: nuevas iniciativas, iniciativas en proceso de consolidacin y aquellas ya estn consolidadas y que son quienes van a determinar la construccin de la estrategia, la identificacin de los objetivos especficos y de las lneas de accin, as como en la apropiacin de la misma, constituyendo su hoja de ruta en aras de la consolidacin del turismo comunitario a nivel nacional en internacional.

    El fomento del turismo comunitario y las actividades afines busca elevar el nivel de bienestar de las comunidades, salvaguardando sus derechos territoriales y su patrimonio cultural, uno de los temas cruciales es la consolidacin de las estructuras asociativas del turismo comunitario en la provincia aspectos que debe tomar muy en cuenta esta consultora. Ello significa identificar la situacin actual de

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    2

    las organizaciones, si cuentan o no con una capacidad de autogestin, motivaciones, situacin legal de cada infraestructura, potencial turstico, posibilidades de incorporarse a otros circuitos tursticos comunitarios vinculados al proyecto macro binacional La Ruta del Libertador y suficiencia de medios para solventar su sostenibilidad.

    POBLACION DESTINATARIA A continuacin hacemos notar cuales con la poblacin destinataria que ameritan ser parte de esta consultora.

    Cantn Detalle Parroquia Estatus # Comunidades

    Guaranda Salinas de Tomabela Salinas Cabaas Abandonadas 10

    Guaranda Simiatug Samai Simiatug Cabaas Abandonadas 3

    Guaranda Piedra Blanca San Luis de Pambil Nueva iniciativa 2

    Guaranda Wagra Urcco San Luis de Pambil Nueva iniciativa 1

    Guaranda COCDIAG Guanujo Cabaas Abandonadas 4

    Guaranda Los Casaiches Veintimilla Cabaas Abandonadas 1

    Guaranda ucanchi Pura Veintimilla Nueva iniciativa 1

    San Miguel Centro Interpretacin Bilovan Iniciativa Ruta del Libertador 1

    Chillanes Zona Media Alta Matriz Nueva iniciativa 1

    Chillanes Zona Subtropical El Tambo Nueva iniciativa 1

    Caluma Varias Comunidades Matriz Cabaas Abandonadas 4

    Las Naves Jerusaln Matriz Nueva iniciativa 1

    TOTAL 30

    Como se puede notar en el cuadro anterior la mayora de iniciativas de turismo comunitario se encuentran en el catn Guaranda y esto se debe a que esta parte del territorio existe un fuerte estructura organizativa con la presencia de 4 organizaciones de segundo y alrededor de 120 organizaciones de primer grado, adems que estn prxima al principal atractivo turstico de la provincia que es el Nevado Chimborazo y que se complementa con la riqueza cultural de la nacionalidad Quichua de los Andes. En el Cantn Guaranda.- Parroquia Guanujo: Tiene cuatro organizaciones de segundo grado, de las cuales dos estn promoviendo el turismo comunitario, la Corporacin de Desarrollo Campesino Integra del Alto Guanujo (COCDIAG) impulsa la construccin de cabaas, produccin artesanal y pecuaria y la organizacin de Segundo Grado Nueva Esperanza, que opera en el Complejo Turstico "Las Cochas", nacionalidad Quichua de los Andes Parroquia Veintimilla: Tiene dos organizaciones comunitarias motivadas a trabajar en turismo; Anticuri que cuenta con cabaas para el visitante y un recinto ferial denominado Los Casaiches; y ucanchi Pura integrada por jvenes, cuenta con un grupo de danza y dispone de infraestructura bsica, nacionalidad Quichua de los Andes

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    3

    Parroquia Simiatug: Tiene una organizacin de segundo grado denominada Fundacion Runacunapac Yachana Huasi, integrada por 18 comunidades, cuentan con una red de turismo comunitario impulsado por Simiatug Samai, nacionalidad Quichua de los Andes Parroquia Salinas: Tiene organizaciones comunitarias como la FUNORSAL (Fundacin de Organizaciones de Salinas), el Grupo Juvenil que mantiene un hotel que acoge a turistas nacionales y extranjeros que frecuentemente lo visitan para conocer su organizacin y su estructura agro productiva. Salinas de Bolvar es referente nacional e internacional de desarrollo socio comunitario. Parroquia San Luis de Pambil: En esta trabaja la Fundacin con formada por moradores de la parroquia y que se denomina CRACYP Global Routes que impulsa el turismo comunitario en la comunidad de Piedra Blanca y Wuagra Urcu En el Cantn San Miguel.- Parroquia Bilovan: Se encuentra dentro del proyecto la Ruta del Libertador y su importancia radica en es muy importante dentro de la Historia Nacional, pues en este lugar se realiz el Combate de Camino Real, el 9 de Noviembre de 1.820 En el Cantn Chillanes.- Existen 2 iniciativas de turismo comunitario debido a su riqueza paisajstica, que estn siendo apoyadas por el GAD Municipal y GAD Provincial adems del apoyo de la Fundacin Novis. En el Cantn Caluma.- Existen 4 iniciativas de turismo comunitario debido a su riqueza paisajstica, que estn siendo apoyadas por el GAD Municipal. En el Cantn Las Naves.- Existen 1 iniciativa de turismo comunitario la misma que se encuentra trabajando con el apoyo de varias Ongs y el GAD Municipal y GAD Provincial.

    OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la consultora es la construccin de la estrategia y de las lneas de accin que permitan identificar la hoja de ruta en aras de la consolidacin del turismo comunitario en la provincia Bolvar.

    OBJETIVOS ESPECFICOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

    OBJETIVOS ESPECFICOS PRODUCTOS ESPERADOS METODOLOGIA

    1. Determinar niveles de gestin turstica comunitaria a partir de las estructuras organizativas establecidas.

    Producto esperado 1.Identificar niveles de competencias y cualificaciones en gestin turstica comunitaria, para conocer el grado de inters por desarrollar un turismo comunitario de las comunidades, adems de conocer los principales miedos y preocupaciones, la capacidad de implicacin (financiera, de recursos humanos, organizativa).

    A travs de asambleas comunitarias conocer sobre si emprender o no con el turismo comunitario, este anlisis se lo realizara con los principales interesados. Si el resultado es positivo, el anlisis tambin favorecer desde el principio la cooperacin y la colaboracin. Una actividad de este tipo se puede llevar a cabo, por ejemplo, mediante un foro abierto en el que se presenten los resultados del anlisis de la situacin y del anlisis FODA.

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    4

    2. Diagnosticar el potencial turstico de las comunidades identificadas.

    Producto esperado 2. Diagnstico del potencial turstico de cada comunidad.

    Talleres participativos Mapeo de actores sociales Inventario, clasificacin y jerarquizacin de atractivos tursticos Apoyo y relacin con los GADs Locales Inventario o identificacin de elementos de infraestructura como agua, electricidad, vas de acceso y sistemas de transporte.

    3. Conocer cuantitativa y cualitativamente la demanda potencial de la oferta de turismo comunitario en los espacios determinados.

    Producto esperado 3. Inventario de la infraestructura turstica en cada comunidad, evaluacin de la situacin actual, sugerencias de mejora y estatus legal.

    Evaluar en el anlisis de la situacin es la infraestructura turstica Alojamiento, albergues, restaurantes, comedores, acceso atracciones existentes Acceso y proximidad a ciudades, aeropuertos, otros destinos Transporte dentro del mismo destino Otras instalaciones y servicios (tiendas, etc.) Canales de informacin y de comercializacin existentes.

    4. Generar productos tursticos comunitarios integrales que responda a la vocacin del territorio y a la demanda del mercado.

    Producto esperado 4. Estructuracin participativa de productos tursticos en funcin a las atracciones ms destacadas y con enfoque de cadena de valor. Producto esperado 5. Estudio de mercado para determinar caractersticas de los productos tursticos a ofertar por las comunidades.

    Para conformar Productos tursticos comunitarios Se requieren de esfuerzos que cuenten con un alto nivel de coordinacin por parte de los actores y sectores que intervienen en esta actividad, tomando en cuenta la consulta, participacin, conservacin de los atractivos, infraestructura, facilidades, iniciativas productivas, conservacin ambiental e infraestructura bsica. Para el estudio de mercado. El Anlisis de la Demanda: para el Aspecto Cuantitativo se determinarn puntos como la afluencia de visitantes para reas no desarrolladas tursticamente, el tiempo de estada y estacionalidad. Para el Aspecto Cualitativo se determinar el Perfil del turista. El Anlisis de la Oferta: se analizar la oferta complementaria y se elaborar el anlisis de la competencia. Y tambin se realizar para este estudio de mercado: balance oferta demanda, anlisis del producto, anlisis del precio, anlisis de los canales de distribucin y comercializacin, anlisis de la comunicacin, recomendaciones y conclusiones.

    5. Analizar factibilidad para la conformacin de una Red de Turismo Comunitario identificando una estructura

    Producto esperado 6. Propuesta para la conformacin de una Red de Turismo Comunitario que contribuya al desarrollo local.

    Desarrollar herramientas que permitan promover la integracin de niveles organizativos en correspondencia a las comunidades involucradas a efecto que

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    5

    organizacional especfica, potenciando el aprovechamiento de las organizaciones que tradicionalmente han existido en el territorio, para conformar y potenciar cadenas de desarrollo econmico.

    se designen delegados de las comunidades que participen activamente en la bsqueda del mejoramiento colectivo.

    6. Generar herramientas tcnicas y administrativas que permitan orientar el desarrollo de los negocios tursticos comunitarios.

    Producto esperado 7. Planes de negocio de los emprendimientos de turismo comunitario con mayores opciones para desarrollar el turismo comunitario.

    Desarrollar un instrumento bsico para garantizar la factibilidad tcnica, econmica y financiera de un negocio. Traza el perfil de sus clientes y competidores. Luego, desarrolla los planes de mercadeo, recursos humanos, inversiones y gestin empresarial para poner en marcha el negocio. Para buscar el financiamiento de la banca pblica

    7. Concretar un plan de accin interinstitucional que permita la fortalecer el turismo comunitario en la provincia.

    Producto esperado 8. Plan de accin con presupuesto referencial sobre las obras, infraestructuras y facilidades requeridas para potenciar los productos tursticos identificados, incluyendo plazos y posibles responsables.

    Elaborar una herramienta de planificacin para el desarrollo del turismo comunitario en Bolvar, que integre propuestas a corto, mediano y largo plazo para la diversificacin de la economa rural y la revalorizacin de la identidad rural; que incorpore el capital social, natural, cultural y poltico institucional existente en el medio comunitario; y que considere criterios de sustentabilidad en las estrategias que se adopten para el crecimiento econmico y el bienestar social de las comunidades rurales.

    METODOLOGA Se espera que la persona jurdica integre un equipo de trabajo con profesionales tanto de turismo, arquitecto, especialistas en generacin de productos tursticos y que tengan enfoques de cadena de valor, basados en los principios de la economa social y solidaria, y con este equipo se elabore un cronograma de trabajo en la primera semana de iniciado el mismo, para este efecto se ha realizado una descripcin metodolgica por cada producto que la persona jurdica designada deber tomar en cuenta.

    Con el proceso de conceptualizacin, se har el desplazamiento al campo para la evaluacin y desarrollo del proyecto. Este proceso podr realizarse en conjunto con el responsable de Gestin de proyectos de la Oficina Tcnica de Turismo de Bolvar y la Coordinacin Zona 5 del Ministerio de Turismo.

    SECUENCIA Y MECANISMOS DE CONTROL

    La contratacin, por su naturaleza y por el monto, se aplicar los procedimientos regulares conforme a lo dispuesto en la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica y su Reglamento General de Aplicacin. Su ejecucin no implica relacin de dependencia laboral entre los contratantes. La administracin del contrato se encontrar a cargo de un delegado de la Coordinacin zonal 5 del Ministerio de Turismo.

    Los informes sern supervisados por el tcnico designado a travs de la Coordinacin zonal 5 del Ministerio de Turismo para dar seguimiento al proyecto. El rea Tcnica ser la responsable de aprobar

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    6

    todos los productos resultantes, entre ellas dar sus observaciones y/o aprobacin a los 5 das calendario despus de la entrega de cada producto, sin que esto afecte la continuacin de la ejecucin de los estudios.

    La propuesta tcnica de la persona jurdica participante en base a los trminos de referencia formulados por el rea tcnica, ser la herramienta de seguimiento al cumplimiento de los productos objeto de este estudio.

    Todos los documentos, informes y productos, sern entregados por escrito, manteniendo los formatos definidos para tal efecto, as como los archivos magnticos de los mismos. En ninguno de los casos debern tener claves de acceso o restricciones de lectura o modificacin.

    En todos los sistemas atinentes, se mantendr comunicacin constante con la Coordinacin zonal 5 del Ministerio de Turismo o su delegado para la provisin y validacin de informacin. Para la entrega de productos se deber utilizar los formatos estandarizados de procesadores de texto, hojas de clculo, presentaciones y documentos estndar de archivos portables (PDF por sus siglas -Portable File Document).

    La persona jurdica contar con su propia logstica: oficina, equipo de trabajo capacitado en la ciudad que este domiciliado.

    PLAZO DEL ESTUDIO El plazo para la ejecucin de los productos de la consultora es de 120 das, contados a partir de la suscripcin del contrato.

    PRESUPUESTO REFERENCIAL El presupuesto estimado para esta contratacin es de USD 60.000,00 dlares americanos incluidos todos los gastos logsticos efectuados por el contratista.

    Los pagos para esta contratacin se realizarn con fondos del presupuesto de la Coordinacin Zonal 5, sern deducidos del POA (Plan Anual de Contrataciones) con cargo a la partida presupuestaria 730601 - 060 PLANDETUR tem: Consultora, Asesora e Investigacin especializada en el componente 1.5 Desarrollo de Destinos / actividad 1.5.11. Avenida de los Volcanes / Sub-actividad 1.5.11.4 Avenida de los Volcanes Tarea: Intervencin Provincia de Bolvar - Estructuracin de productos de turismo comunitario en las parroquias Guanujo, Veintimilla, Simiatug y Salinas (Cantn Guaranda) y Caluma (Cantn Caluma).

    PRESENTACIN DE INFORMES Y CRONOGRAMA DE PAGOS La administracin del contrato estar a cargo de la Coordinacin Zonal 5 del Ministerio de Turismo, a travs de un tcnico designado por la autoridad.

    El presupuesto se lo desglosar de la siguiente manera:

    PORCENTAJE FORMA DE PAGO 30% contra-entrega de productos 1 y 2 a los 30 das a partir de la suscripcin del contrato

    Se cancelar con la presentacin del informe de entera satisfaccin del Administrador del contrato, y aprobado por la autoridad.

    20% contra-entrega de productos 3 y 4 a los 60

    Se cancelar con la presentacin del informe de entera satisfaccin del Administrador del contrato, y aprobado por la autoridad.

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    7

    das a partir de la suscripcin del contrato 30% contra-entrega de productos 5 y 6 a los 90 das a partir de la suscripcin del contrato

    Se cancelar con la presentacin del informe de entera satisfaccin del Administrador del contrato, y aprobado por la autoridad.

    20% contra-entrega de producto 7 a los 120 das a partir de la suscripcin del contrato

    Se cancelar con la presentacin del informe de entera satisfaccin del Administrador del contrato, y aprobado por la autoridad.

    PERFIL DE LA PERSONA JURDICA CONTRATADA Es necesario que el proveedor demuestre experiencia profesional, sea con instituciones pblicas o privadas. La experiencia deber acreditarse mediante la presentacin de contratos, actas de entrega recepcin o certificaciones de contratos similares al del objeto del contrato desarrollados en los dos aos anteriores a la ejecucin de ste.

    Se considera esencial la revisin de los aspectos expuestos para que la propuesta realizada sea ejecutada de forma eficiente llenando as las expectativas de todo lo planteado.

    Para lograr los objetivos antes mencionados, se ha visto la necesidad de contratar a una firma consultora que deber cumplir con los siguientes requisitos:

    Poseer el Registro nico de Proveedor (RUP) Poseer experiencia profesional propia y de cada miembro del equipo ejecutor que le acompae

    (de ser el caso), en los requerimientos tcnicos que se solicitan. Disponer del equipo tecnolgico, que garantice un eficiente y eficaz trabajo en el estudio. Requisitos tcnicos

    o Persona jurdica dedicada a estudios que guarden relacin con actividades de consultora, turismo y reas relacionadas.

    o Experiencia demostrada de por lo menos de 2 aos dedicada a estas actividades de consultora o trabajos afines.

    Es obligacin de la firma consultora seleccionada:

    Realizar los productos solicitados de acuerdo a los trminos de referencia presentados por esta Coordinacin y el cronograma aprobado.

    Entregar los productos sealados en el correspondiente de los trminos de referencia dentro de los plazos estipulados de acuerdo el cronograma aprobado.

    Presentar sus informes en los plazos previstos, debiendo la Coordinacin de Zonal 5 del Ministerio de Turismo, aprobar o presentar las observaciones pertinentes en el plazo de 3 das calendario.

    La firma consultora seleccionada no se limitar a los productos solicitados por esta Coordinacin, ya que por su experiencia puede sugerir la inclusin de productos adicionales, a fin complementar la propuesta general objeto de este proyecto.

    La persona jurdica seleccionada deber presentar el informe final del proyecto en forma escrita y digital, dentro de los plazos establecidos.

    Esta cartera de estado no tiene responsabilidades laborales con la persona jurdica contratada para la ejecucin de este proyecto.

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    8

    La persona jurdica contratada deber contar con slida experiencia en planificacin turstica ejecucin de proyectos comunitarios, coordinacin de Departamentos de Turismo de GAD'S, entre otros, para lo cual deber cumplir con los siguientes requisitos mnimos:

    DIRECTOR:

    Ttulo en cuarto nivel en Turismo, Administracin de Empresas, de preferencia Tursticas, Ecoturismo o similares

    Experiencia en trabajos similares en zonas urbanas y rurales, justificando un mnimo de 2 aos. Experiencia en manejo de grupos, mnimo 2 aos. Capacitacin tcnica en gestin de proyectos tursticos sostenibles, Ecoturismo, Turismo,

    Administracin de Empresas o afines.

    TCNICOS:

    Ttulo en tercer nivel en Marketing Experiencia laboral en comportamiento e inteligencia de mercados tursticos (por lo menos 2

    aos) Capacitacin tcnica en turismo, ecoturismo o afines.

    TCNICOS:

    Ttulo en tercer nivel en Arquitectura Experiencia laboral en contracciones alternativas de turismo comunitario (por lo menos 2 aos) Capacitacin tcnica en turismo, ecoturismo o afines

    TCNICOS:

    Ttulo en tercer nivel en Sociologa Experiencia laboral en socializacin, trabajo con grupos sociales, desarrollo (por lo menos 2

    aos) Capacitacin tcnica trabajo con comunidades, enseanza, docencia.

    CALIFICACIN DE LA OFERTA TCNICA La calificacin ser analizada y valorada segn los parmetros establecidos en los Trminos de Referencia, adems se considerar la documentacin de respaldo que el consultor o equipo consultor presente junto a la propuesta.

    Tabla de general de calificacin de propuestas

    N Concepto

    Descripcin

    Formulario Calificacin

    1 Experiencia general de la firma consultora

    Se valora la experiencia en base a certificados que acrediten los aos de experiencia en trabajos relacionados con el rea turstica. Por ao se asignar 5 puntos hasta un mximo de veinte puntos (20 puntos), se adjuntarn los respaldos.

    Formulario N 3T.- INFORMACIN DEL OFERENTE

    Formulario N 4T.-EXPERIENCIA DEL CONSULTOR (EXPERIENCIA GENERAL)

    20

    2 Experiencia especfica de la firma consultora

    Se valora la experiencia en base a certificados que acrediten sus aos de experiencia en consultoras afines al objeto de contratacin. Por cada rango de horas se asignar el siguiente puntaje hasta un

    Formulario N 5T.-EXPERIENCIA DEL CONSULTOR (EXPERIENCIA ESPECIFICA) 15

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    9

    mximo de 15 puntos, se adjuntarn las certificaciones respectivas. Igual o ms de 2 aos (15 puntos), entre 1 y 1,5 aos ( 13 puntos ) y menos de 1 ao (10 puntos)

    3 Experiencia personal tcnico

    Dentro de este parmetro se evala al equipo y su experiencia que permitir desarrollar efectivamente la consultora. La valoracin que se detalla ser para los miembros del equipo, considerando como mnimo un participante adicional, sin incluir al director del proyecto. No existe restriccin de incluir ms nmeros de apoyo. Cuarto nivel - Maestra, especializacin o diplomado- (10 puntos), Ttulo tercer nivel (8 puntos) y Tcnico avalado (6 puntos) Por cada ao de experiencia profesional adicionalmente se asignar 5 puntos hasta un mximo de quince puntos (15 puntos), la calificacin ser individual por cada uno de los miembros del equipo tcnico, se adjuntarn los respaldos correspondientes.

    Formulario N 7T.-LISTA DEL PERSONAL PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

    Formulario N 8T.-HOJA DE VIDA DEL PERSONAL ASIGNADO

    25

    4 Metodologa

    Cumple Totalmente, agrega principios y directrices conforme a la experiencia (10 puntos), Cumple con todos los elementos previstos en los pliegos, sin cambio alguno (7 puntos) y No cumple (0 puntos)

    Formulario N 10T.-PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGA 10

    5 Plan de Trabajo

    La puntuacin se realizar en base a la sumatoria de las calificaciones parciales de cada parmetro siendo estos: Enfoque de la Oferta Tcnica.-Establece soluciones acertadas de manera integral conforme a los objetivos superiores del proyecto. Un enfoque adecuado hace uso eficiente de los recursos y obtiene los resultados esperados. Conforme a lo previsto en los pliegos, agrega elementos enriquecedores (10 puntos), Conforme a lo previsto en los pliegos (8 puntos) y Similar a lo previsto, se han obviado ciertos aspectos (6 puntos)

    Alcance.-Se traduce en la descomposicin de tareas a nivel de actividades como de resultados, procura definir la importancia o trascendencia del proyecto, a su vez identifica indicadores que permiten evidenciar metas de cumplimiento del proyecto y si producir impactos favorables esperados. Se ajustan a lo previsto en pliegos, agregan resultados y/o actividades que aportan al proyecto (10 puntos), Son iguales a los previstos en los pliegos (8 puntos), Son similares salvo ciertos aspectos (6 puntos), Difieren de los objetivos del estudio (0 puntos)

    Productos.-Definidos en entregables cuantificables, que pueden ser productos, servicios o resultados. En plazo previsto, agrega elementos con enfoque de atencin a usuarios y calidad (10 puntos), En plazo y calidad prevista en los pliegos (7 puntos), No especifica (0 puntos)

    Formulario N 10T.-PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGA

    30

    Total 100

    CALIFICACIN MNIMA La oferta tcnica para ser aprobada deber cumplir al menos con el 80 (ochenta) del puntaje total para ser aceptada, caso contrario se considerar Oferta Tcnica no conveniente a los intereses de la

  • Gestin Turstica Ministerio de Turismo, Oficina Tcnica de Bolvar

    10

    institucin y ser declarada No Aprobada por no cumplir con los requisitos mnimos previsto en los pliegos.

    Elaborado por: Aprobado por:

    Ing. Germn Snchez Ch. Servidor Pblico OFICINA TCNICA DE TURISMO DE BOLVAR

    Sr. William Ramrez DIRECTOR PROVINCIAL DE TURISMO EN BOLVAR