tdr factibilidad paltuture modif5 2108 ok modificado ver 1

84
TERMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA - DGIH SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULAR EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD: “AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA, REGIONES MOQUEGUA - AREQUIPA” SNIP 183189

Upload: juan-patriniz

Post on 22-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

AVISO DE CONVOCATORIA

TERMINOS DE REFERENCIAMINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI

DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA - DGIH

SERVICIO DE CONSULTORA PARA FORMULAR EL ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE FACTIBILIDAD: AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA, REGIONES MOQUEGUA - AREQUIPA

SNIP 183189CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PIP

2. UBICACIN DEL PROYECTO

3. ANTECEDENTES

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS O SITUACION NEGATIVA6. EL OBJETIVO DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN

7. MARCO NORMATIVO

8. ALCANCE DEL SERVICIO

9. CONTENIDO DEL ESTUDIO 10. REQUERIMIENTO DE LA CONSULTORIA: EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES Y RECURSOS MINIMOS11. PRODUCTOS ESPERADOS12. INFORMES

13. CALENDARIOS DE PAGO

14. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

15. PLAZOS

16. RECURSOS HUMANOS

17. PENALIDADES

18. SISTEMA DE CONTRATACION

19. SUPERVISIN Y APROBACIN DE LOS SERVICIOS DE LA CONSULTORA

20. REVISIN DE LOS INFORMES21. COSTO TOTAL DEL PROYECTO22. CRITERIOS DE EVALUACINTERMINOS DE REFERENCIA1. NOMBRE DEL PROYECTO.

El ttulo oficial del Estudio a ser utilizado en todas las referencias es:Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad:AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA, REGIONES MOQUEGUA - AREQUIPAEl nombre indicado debe mantenerse, en todos los informes, documentos tcnicos y administrativos, oficios y otros durante todo el tiempo de elaboracin, hasta la aprobacin y liquidacin final.

2. UBICACIN DEL PROYECTO.

REGIN: MOQUEGUAPROVINCIA: GENERAL SANCHEZ CERRODISTRITOS: ICHUALUGAR: PALTUTURE3. ANTECEDENTES.

En la Provincia General Snchez Cerro nace el ro Tambo con volmenes de agua que se pierden la mayor parte en el Ocano Pacfico en pocas de avenida, pero en pocas de estiaje es escaso y perjudicial en la cuenca del Alto Tambo y el valle de Moquegua, siendo as, que se evidencia la necesidad de afianzar los recursos hdricos para uso agrcola en las Regiones de Arequipa y Moquegua.

Los estudios realizados en relacin al presente Proyecto, entre otros, son:

En Setiembre de 1978 la Oficina General de Irrigaciones del Ministerio de Agricultura y Alimentacin, elaboro el Desarrollo integral de los recursos hdricos de Tacna y Moquegua Volumen I Esquemas Hidrulicos para la ampliacin de la frontera agrcola Tomo I Derivacin del ro Tambo a las cuencas de Moquegua y Tacna. Entre una de las alternativas considera la regulacin en tres Embalses: Tolapalca ubicado sobre el ro Paltuture en la cota 3,840 m.s.n.m., el embalse de Ichua sobre el ro del mismo nombre en la cota 3,800 m.s.n.m. y el Embalse Titire sobre el ro del mismo nombre en la cota 4,300 m.s.n.m.

En Diciembre de 1985 la Consultora Agua y Agro Asesores elabor el Estudio de Factibilidad del Proyecto La Clemesi, cuyo esquema hidrulico comprenda un almacenamiento de 330 Millones de m3 cerca de la localidad de Tolapalca, en el cauce del ro Paltuture, en la cota aproximada de 3,820 m.s.n.m., el cual regular los volmenes que aguas abajo, ya en el ro Tambo, sern captados mediante una Bocatoma y conducidos mediante una conduccin de 131 Km. de canales y 31 Km. de tneles hasta la Pampa La Clemes.

En 1993 PRONAMACHCS. Realiz el Estudio Hidrolgico de la Cuenca del Ro Tambo Presa Tolapalca.

En 1995 la Consultora Corporacin Andina de Ingeniera, por encargo de PRONAMACHS elabor el Estudio Definitivo de la Presa Tolapalca, para un volumen til de 180 millones de m3. En Junio del 2000, el Consorcio de Consultores Asociacin Electrowatt Misti, presento el Informe Final de la Ampliacin al Diseo de la Presa Tolapalca para el mejoramiento de riego del valle de Tambo y ciudades aledaas as como para ampliacin agrcola de tierras nuevas, principalmente en la Pampa La Clemes.

Durante el conflicto por el uso de las aguas del embalse Pasto Grande con el valle de Tambo, ocurrido a fines del 2003, se lleg a la firma de un Convenio Marco entre el Gobierno Nacional, y las Regiones Moquegua y Arequipa, mediante el cual el Gobierno Regional Moquegua, se compromete a que mientras se construye la Presa de compensacin para el valle de Tambo, se otorgara del embalse Pasto Grande al valle de Tambo un volumen mximo de 8.2 millones de m3 en la poca de estiaje (setiembre a diciembre) durante tres aos (2004, 2005 y 2006). Con posterioridad a este convenio se suscribi una adenda que fue firmada por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Moquegua en la que se establece la compensacin de 15 MMC por el uso de los ros Vizcachas (8.2 MMC), Chilota y Chincune (6.8 MMC). En Abril del 2004, los Consultores Ing. Plinio Gutirrez e Ing. Jorge Gianella elaboraron el Estudio Evaluacin y Revisin de los Estudios hdricos relacionados con las cuencas Tambo y Moquegua. De acuerdo al Convenio Marco, el INRENA/IRH elabor en Agosto del 2004, el Estudio de Preinversin a nivel de Perfil del proyecto Afianzamiento Hdrico del Valle de Tambo, con cdigo SNIP N 11336. En Agosto del 2005 elabora el estudio de Pre-factibilidad; y en Setiembre del 2005, el estudio de Factibilidad Con Decreto Supremo N 042-2005-AG, se estableci la reserva hdrica para el proyecto Afianzamiento Hdrico para el Valle de Tambo del Gobierno Regional de Arequipa, actualizado con la Resolucin Jefatural N 031-2013-ANA, del 31 de enero 2013. En Noviembre del 2005 el PERPG elabor el Diagnstico Preliminar Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de las Cuencas Moquegua y Tambo.

En Mayo del 2006, la Consultora ATA elabor el Proyecto de Inversin Pblica a nivel de Perfil Programa de Gestin Integrada de Recursos Hdricos Cuencas Moquegua y Tambo.

En Abril del 2011 el PERPG elabor el Perfil: Mejoramiento de la Gestin de Recursos Hdricos en la Regin Moquegua. En Enero del 2013, la Ing. Mara Chevarra, de la consultora Consorcio Pasto Grande, elabor el estudio de Pre inversin a nivel de Perfil, Afianzamiento Hdrico de la Cuenca del Ro Tambo para el Mejoramiento y ampliacin de la Frontera Agrcola, Regin Moquegua, para el PERPG.DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA - MINAGRILa Direccin General de Infraestructura Hidrulica es la encargada de proponer las polticas pblicas, la estrategia y los planes orientados al fomento del desarrollo de la infraestructura hidrulica, en concordancia con la Poltica Nacional de Recursos Hdricos y la Poltica Nacional del Ambiente. Lneas de Intervencin

Desarrollo de Infraestructura Hidrulica comprende estudios, obras, operacin, mantenimiento y gestin de riesgos en la construccin, habilitacin, mejoramiento y ampliacin de presas, bocatomas, cauces fluviales, canales de riego, drenes, medidores, tomas, pozos de agua subterrnea y modernizacin de riego parcelario.

4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

4.1. Objetivo del PIP El objetivo central del Proyecto es:

(i) Asegurar e Incrementar la produccin agrcola de los valles de la cuenca del Rio Tambo.

Entre objetivos especficos se tiene:

(ii) Afianzar el mejoramiento de la oferta de agua para el riego del valle de Tambo, en base a obras de almacenamiento y regulacin parcial de las aguas del ro Tambo, compensando as la disminucin del caudal y la calidad del agua en los meses de estiaje, por la derivacin parcial de las aguas de la cuenca del ro Tambo hacia el reservorio Pasto Grande.

(iii) Mitigar los impactos negativos de las descargas del Rio Tambo en el Valle Bajo, en poca de avenidas, mediante la regulacin anual del trnsito de avenidas en la cuenca alta.

4.2. Beneficiarios (Usuarios de Riego y Hectreas beneficiarias)

De acuerdo al estudio de Perfil la poblacin Beneficiada es de a 53,277 habitantes y 11,683 hectreas de riego y 2,000.0 ha. a incorporar.4.3. Descripcin de la Infraestructura y Esquema Hidrulico de la Infraestructura de Riego PlanteadaCaractersticas de la zona afectada

El rea afectada por los problemas de disminucin del recurso hdrico, conducido por el ro Tambo, en cuanto a calidad y cantidad sobre todo en estiaje, comprende bsicamente la zona agrcola de la provincia de Islay (Arequipa), situada en la parte baja de la cuenca y principalmente los distritos de Dean Valdivia, Punta de Bombn, Meja y Cocachacra; distritos eminentemente agrcolas.

En el Alto Tambo, la zona afectada comprende las reas de riego de los distritos de Lloque, Yunga, Chojata, Coalaque, Quinistaquillas, Omate, Puquina, y La Capilla, donde se propona implementar un proyecto de mejoramiento de riego de los valles, pero en el escenario actual y a mediano plazo, los parmetros de evaluacin econmica y social no cumplen las exigencias del sistema de inversin Pblica.

Por ello se ha considerado slo a la zona de Quinistaquillas donde existen reas potenciales para ampliacin de la frontera agrcola de la Regin.

Tambin el rea afectada comprende la zona de Paltuture, donde existe un potencial hdrico que no est siendo aprovechado y se pierde en el mar en poca de avenidas, en desmedro de poder utilizarse en la sostenibilidad de riego para las actuales reas en produccin, con el consecuente mejoramiento e incremento de la produccin y, la ampliacin de la frontera agrcola en reas de terreno aptas para cultivo, tanto en la cuenca alta como en la parte baja del valle del RoTambo. Principales cultivos del mbito del estudioCULTIVOSAREA

ha%

SEMIPERMANENTES4,13530.2

Caa de Azcar1,47710.8

Alfalfa2,49518.2

Olivo1631.2

TRANSITORIOS9,548 (*)69.8

Camote2852.1

Tomate Junio2041.5

Zapallo2802.0

Maz3062.2

Arroz2,90821.3

Aj Octubre4883.6

Cebolla1,0327.5

Trigo Jun2181.6

Ajo1,2379.0

Pprika1,80013.2

Papa Mayo7905.8

TOTALES13,683100.0

(*) Areas cultivadas en 2 campaas, intensidad de uso del suelo de1.39;incluye las aguas de compensacin del reservorio Pasto Grande.Esquema de Ubicacin del Proyecto

Alternativa Recomendada en el PerfilEl proyecto plantea asegurar la oferta de agua al valle del Tambo durante la poca de estiaje, mediante una obra de almacenamiento y regulacin en la cuenca alta, en la zona de Paltuture, que permitir aprovechar los aportes hdricos de los ros Tincopalca, Quemillone y Tolapalca principalmente durante el periodo de avenidas, para almacenar un volumen que asegure la oferta de agua con fines de mejoramiento de riego en el valle de Tambo; y la incorporacin de nuevas reas de cultivo en el valle de Quinistaquillas, provincia de Snchez Cerro en Moquegua y en el valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa.El estudio hidrolgico determina que existen recursos hdricos potenciales suficientes, y en base a ello, se ha calculado el volumen a embalsar en la Presa Paltuture 84 HM3 de los cuales 15 HM3 corresponden al volumen asignado al valle del Tambo (segn R.J. 0005-2011-ANA) para mejoramiento de riego, 20 HM3 para ampliacin de reas de cultivo, 25 HM3 volumen muerto para contener sedimentos (periodo de 100 aos), y el resto para el caudal ecolgico, y usos poblacionales. Adems el embalse permitir regular en forma parcial el trnsito de avenidas en la poca de lluvias, que anualmente afectan al valle de Tambo con desbordes e inundaciones ocasionando prdidas de reas de cultivo, y mejorar la calidad del agua en pocas de estiaje.El planteamiento hidrulico contempla, 03 componentes: Componente 1: Construccin de la Presa de Paltuture y obras conexas.Los estudios topogrficos, geolgicos y geotcnicos e investigaciones geofsicas desarrolladas han permitido analizar 2 alternativas de la ubicacin del eje de la Presa, y una vez definido, se han planteado 2 tipos de presa de acuerdo a la disponibilidad de canteras de materiales para el cuerpo de la presa: de tierra con ncleo impermeable y de enrocado con ncleo impermeable. En ambos casos con dentelln y pantalla de inyecciones de cemento.Como resultado se ha elegido una Presa de Tierra cuyas caractersticas son: Ubicacin: coordenadas UTM WGS 84: 321313E, 8220994N, cota 3756 m.s.n.m. La presa est dimensionada para 60 m. de altura, con una longitud de coronacin de 194 m y ancho de 9 m. Las caractersticas hidrulicas del reservorio son: Embalse Total: 84 MMC, Nivel mximo del espejo de agua: 3815.00 m.s.n.m., Longitud mximo del embalse: 7.50 km., Ancho mximo del embalse: 1.05 Km., Pendiente media del ro: 0.40%. Altura de Presa: 60 m., Altura Mxima de Agua: 59 m., Niveles de Agua de Operacin: Mnimo NAMI): 3,792.00 msnm. Normal (NAMO): 3,815.00 msnm, Mximas Extraordinarias (NAME): 3,816.875 msnm. Cota de la corona: 3,821.00 m.s.n.m. Componente 2: Obras de captacin y conduccin principal a la zona de riego de Quinistaquillas (ampliacin 1,000 Ha).Las Obras de captacin y conduccin principal en Quinistaquillas, a nivel de planeamiento (preliminar) consideran una bocatoma convencional para captar las aguas del Ro Tambo, unos 600 l/s, que sern conducidos mediante un canal a la cabecera de la zona de riego. Componente 3: Mejoramiento de la infraestructura principal del valle de Tambo para el riego de 13,683 ha de cultivo, y ampliacin de 1,000 ha. El mejoramiento de la captacin y canal de conduccin existente en el valle de Tambo, contempla las medidas necesarias para asegurar la capacidad de captacin y conduccin del agua (acondicionamiento y limpieza), y la construccin de un canal de derivacin hacia las reas de riego a ampliar.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS O SITUACION NEGATIVA(1) El valle de Tambo sin proyecto, limita la produccin de las 9839 ha de cultivo, y reducir sus siembras de la campaa complementaria de 3,844 a 2,490 ha, lo que significa que la superficie anual cultivada bajara de 13,683 a 12,329 ha.

(2) Con proyecto, las obras de almacenamiento y regulacin, afianzarn la produccin actual al contar con el recurso hdrico en forma oportuna, lo que tambin da lugar a mejorar el potencial productivo del valle; y posibilitara la ampliacin de reas de cultivo 2,000 ha, en el valle de Tambo y en Quinistaquillas, totalizando 11,839 ha de las cuales, 6,135 ha son de cultivos semipermanentes, y el resto transitorios.

(3) Sin proyecto, las descargas no reguladas del Rio Tambo en poca de avenidas ocasionan perdidas de reas de cultivo en un 10 % en promedio, aprox. 1300 ha, lo cual ser reducido mediante la regulacin y control del trnsito de avenidas.

(4) La inversin se realizar en dos aos a razn de un 40 y 60% anual en el primero y segundo ao, respectivamente.

(5) El Proyecto es econmicamente rentable para un periodo de evaluacin de 20 aos. La TIR a precios sociales es equivalente a 30.22%, el VAN, es equivalente a 359 millones de soles y la relacin B/C de 4.78.

(6) Si no se construye el reservorio Paltuture, en los meses de estiaje, no solamente el dficit del recurso, sino tambin la elevada concentracin de Boro y otros elementos, afectar la agricultura de Tambo.6. OBJETIVO

Contar con el servicio de un Consultor (Persona Natural o Jurdica) para elaborar el Estudio de Inversin Pblica a nivel de Factibilidad denominado: AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA, REGIONES MOQUEGUA - AREQUIPA, segn el Anexo SNIP 07 Contenidos Mnimos para la elaboracin del Estudio de Factibilidad que se adjuntan a los presentes trminos de referencia, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada por Resolucin Directoral N003-2011-EF/68.01, a ejecutar por el Ministerio de Agricultura, el cual debe ser aprobado por las instancias correspondientes y obtener la viabilidad del Sistema Nacional de Inversin Pblica, para lograr el incremento de la produccin agrcola de los valles de la cuenca alta y baja del Ro Tambo.El estudio deber ser ejecutado buscando el procedimiento tcnico econmico ms conveniente a fin de garantizar un estudio ptimo y confiable, que indique la localizacin, el tamao, la tecnologa, el plan de implementacin, la puesta en marcha, la organizacin y gestin, la sostenibilidad, el estudio de factibilidad incluye, con resultados con un mayor nivel de profundidad y uso de informacin de mayor confiabilidad, considerando aspectos relevantes que permitan una adecuada implementacin del proyecto que permita determinar si el PIP puede proseguir o no con los estudios requeridos para determinar la decisin de su Inversin.En estos Trminos de Referencia, se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio, que sin embargo no deben considerarse limitativas. El Consultor podr ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningn caso el contenido de estos trminos de referencia reemplazar el conocimiento de los principios bsicos de ingeniera y el desarrollo de tcnicas afines, as como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor ser responsable de la calidad de los estudios encomendados.

El compromiso del Consultor concluye: con la aprobacin del Estudio de Factibilidad por todas las instancias correspondientes; obtener la viabilidad del Sistema Nacional de Inversin Pblica, incluido las aprobaciones de los dems productos considerados en los trminos de referencia.7. MARCO NORMATIVO

7.1. Normas relacionadas al servicio de Consultora Artculo 02 de la CONSTITUCIN POLTICA DEL PER (31-10-93), menciona que es derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.

Poltica y la estrategia nacional de Riego del Per, aprobadas con la RM 0498-2003-AG, junio de 2003. Ley de Contracciones del Estado y su Reglamento.

Reglamento Nacional de Edificaciones

Ley de Recursos Hdricos- Ley N 29338 y sus Reglamentos

Ley N 29552, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013 Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Ley N 26922, Ley Marco de la Descentralizacin.

Ley N 27783, Ley Bases de Descentralizacin.

Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales y su Modificatoria por Ley N 27902. Ley N 29003, que modifica la Ley N 27965 y establece la conformacin de los Consejos Regionales de Concertacin Agraria para la Reactivacin y el Desarrollo del Sector Agropecuario. Ley N 28062, Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias.

7.2. NORMAS RELACIONADAS A PROYECTOS AGRICOLAS.

El consultor utilizar las normas y guas para la formulacin de proyectos de inversin agrcola y que sern de uso obligatorio para el diseo y especificaciones tcnicas del proyecto agrcola. Gua Metodolgica para formulacin de proyectos de inversin pblica de Riego Menor - Ministerio de Economa y Finanzas de la Direccin General de Poltica de Inversiones del Sector Pblico DGPI. Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin, y Evaluacin de proyectos de Riego Grandes y Medianos - Ministerio de Economa y Finanzas de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico DGPM.El consultor utilizar las normas y manuales referidas a otros sectores como en el caso de modificacin de vas al MTC y que sern de uso obligatorio para el diseo, mejoramiento, rehabilitacin, conservacin, especificaciones tcnicas, transito, sealizacin y otros que sean necesarios.

7.3. NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA.

Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, del 28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas el 25.May.2005 y 21.Jul.2006.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 185-2007-EF del 24.Nov.2007.

Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica; Resolucin directoral N 003 -2011 EF/68.01 aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica

Manuales, Guas Metodolgicas y Casos Prcticos de elaboracin de estudios de Pre Inversin relacionados con el alcance de la presente consultora, publicados en la pgina Web de la Direccin General de Polticas de Inversin del Ministerio de Economa y Finanzas.

Gua Simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil

ANEXO SNIP 07 Contenidos Mnimos Factibilidad PIP. ANEXO SNIP 09 Parmetros y Normas Tcnicas para Formulacin. Resolucin Ministerial N 052-2012 MINAM, Aprueba la directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx DECRETO SUPREMO N 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecucin de procedimientos administrativos.

DECRETO SUPREMO N 004-2013-AG, que modifica el DS N 019-2012-AG, que aprueba el Reglamento de Gestin Ambiental del Sector Agrario.8. ALCANCES DEL SERVICIO El estudio de Pre Inversin se elaborar teniendo en cuenta los contenidos mnimos establecidos por la normatividad del SNIP, Ley N 28802, su Reglamento y Directivas para este nivel de estudio, as como lo establecido en los presentes Trminos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas. El Consultor podr ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningn caso, el contenido de estos Trminos de Referencia reemplazar el conocimiento de los principios bsicos de las buenas prcticas de la ingeniera y tcnicas afines, as como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor ser responsable de la calidad de los estudios a l encomendados.

El Estudio de Factibilidad deber considerar como punto de partida, el perfil aprobado y viabilizado del proyecto que propone en la alternativa recomendada: Construccin de Infraestructura Hidrulica correspondiente a una Represa de 84 MMC. Obras de captacin y conduccin principal a la zona de riego de Quinistaquillas (1000 ha). Mejoramiento de la infraestructura principal existente en el valle de Tambo para el cultivo de 13,683 ha en primera y segunda campaa, y ampliacin de 1000 ha.As mismo el equipo comprender la participacin de empresas consultoras certificadas y autorizadaspor las entidades respectivas para los entregables siguientes:

Obtencin del CIRA (Constancia de Inexistencia de Restos Arqueolgicos) aprobado por el Ministerio de Cultura; realizando previamente se realice el Proyecto de Evaluacin Arqueolgica (PEA), y de ser necesario el Proyecto de Rescate Arqueolgico (PARA). Elaboracin del EVAP (Evaluacin Ambiental Preliminar) aprobado por la DGAA del MINAGRI, obteniendo la clasificacin del Estudio, la cual deber ser realizado por las empresas consultoras autorizadas para elaborar un estudio ambiental en el marco del SEIA en el Sector Agrario, segn lo dispuesto por la normatividad vigente; hasta obtener su aprobacin.El Estudio de factibilidad, que El Consultor elaborar, deber contener los aspectos que contempla la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, Segn el Anexo 07 contenidos mnimos para la elaboracin de un estudio de Factibilidad que se adjuntan a los presentes trminos de referencia, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada por Resolucin Directoral N003-2011-EF/68.01.El resumen de las actividades que desarrollar el Consultor es el siguiente:8.1. Acopio de la informacin oficial existente (antigua y reciente) que sea necesario para los fines del estudio factibilidad; debiendo de solicitar a los Gobiernos Regionales involucrados, el alcance de la pertinente.8.2. Anlisis de la informacin existente, seleccin y evaluacin.

8.3. Mapeo y Anlisis de Actores Involucrados; incluido su posicin e intereses frente al proyecto y sugiriendo el plan de accin correspondiente.

8.4. Estudios bsicos y complementarios que el presente estudio factibilidad requiere de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), aadiendo al mismo formato los contenidos necesarios para cumplir con otros requerimientos adicionales para el financiamiento del proyecto.

8.5. Los estudios referidos en el numeral anterior involucran a la cuenca de captacin de la Presa Paltuture (cuenca alta) y la cuenca de beneficiarios de la parte baja.8.6. Estudio geotcnico que comprenda la revisin de los estudios anteriormente realizados y la interpretacin de los resultados de las investigaciones de perforaciones y georadar ejecutadas en la zona del dique; y de ser necesario la complementacin de estos en esta fase de estudio.

8.7. Inventario y evaluacin detallada de la infraestructura de riego existente, tales como: obras de almacenamiento y/o regulacin, canales de conduccin principal y canales laterales de primer orden, detallando el estado de conservacin, grado de funcionamiento actual y las recomendaciones para su complementacin y/o buen funcionamiento. Dicha informacin deber estar georeferenciada en la base de datos SIG y deber considerar las reas de riego actual.8.8. Estudios especficos para desarrollar el Modelo de Gestin que requiere el proyecto para un resultado efectivo y eficiente durante sus fases de Pre inversin, Inversin y Post inversin.

8.9. Anlisis de Sensibilidad Econmica y Financiera para diferentes escenarios del Proyecto buscando la optimizacin financiera y social para el uso del agua (uso agropecuario y domstico).

8.10. Las principales instituciones involucradas en el estudio son las siguientes:

El Gobierno Regional de Moquegua.

El Gobierno Regional de Arequipa

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG).

La Autoridad Nacional del Agua-ANA.

La Autoridad Local de Agua - ALA Tambo Alto Tambo

Las Juntas de Usuarios y/u organizaciones representativas de los agricultores de ambas regiones. Los entes pblicos y privados comprometidos con el uso y manejo de los recursos hdrico. Empresas de produccin agropecuaria y Agroexportadora.

Para la obtencin del producto final, el Consultor deber analizar la informacin existente; desarrollar los estudios y acciones complementarias que identifique como necesarias y se requieran; incluyendo las investigaciones, estudios y otros que le permitan definir los parmetros de diseo para el desarrollo de los aspectos relacionados con la ingeniera, consideraciones econmicas, sociales, ambientales, institucionales, de gestin y sostenibilidad del proyecto, aplicando mtodos internacionalmente aceptados. Estos estudios se efectuarn en base a investigaciones de campo, laboratorio y gabinete.Los diseos finales que realice el Consultor, estarn debidamente respaldados por los respectivos anlisis, clculos y planos. Cuando los clculos se hagan mediante programas especficos de computacin, el Consultor presentar el resumen correspondiente y los dibujos con la identificacin del programa.Los sistemas de riego tecnificado como el de goteo, aspersin, micro aspersin y exudacin, permiten el ahorro significativo del agua, una mejor absorcin de nutrientes a travs de la fertirrigacin, adems de elevar los rendimientos de los cultivos y mejorar la calidad de los productos. Con ellos se logra mantener los terrenos libres de malezas y en capacidad de campo, pues los riegos son frecuentes y ligeros. Esto tambin significa una reduccin de jornales laborales de riego, deshierbo y fertilizacin.

En tal sentido, se deber afianzar la alternativa seleccionada en el estudio a nivel de perfil del tipo de riego tecnificado ms conveniente para el proyecto, de acuerdo a criterios tcnicos y econmicos, particularmente en lo que se refiere a la eleccin de las caractersticas geomtricas (alineamiento, pendientes y ancho de la superficie de rodamiento); antes de ello, deber de realizar in situ los estudios: topogrficos, hidrolgicos, hidrulicos, geotcnicos, geolgicos, geomorfolgicos, de canteras e impacto ambiental de manera obligatoria.El Consultor tiene la libertad de complementar la consultora recurriendo a otras normas internacionales, siempre que le permitan cumplir a satisfaccin con el cometido fijado y que hayan sido aprobadas previamente por el MINAGRILas publicaciones especficas que se han hecho referencia, son las siguientes: Engineering geology field and office manual, Earth manual y Concrete manual, Bureau of Reclamation. Laboratory soils testing del U.S. Army engineers. Procedures for testing soils, ASTM.Cualesquiera que sean los manuales escogidos por el Consultor deber cumplir fielmente los requerimientos fijados por el MINAGRI.9. CONTENIDO DEL ESTUDIO 9.1. A NIVEL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN - FACTIBILIDAD9.1.1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas:

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Anlisis tcnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluacin social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organizacin y Gestin

K. Plan de Implementacin

L. Financiamiento del PIP

M. Marco Lgico

9.1.2. ASPECTOS GENERALES.

Se caracterizar brevemente el PIP, sobre la base del estudio desarrollado.

a. Nombre del Proyecto

Se consignar el nombre del proyecto que se defini de manera concordada: AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA, REGIONES MOQUEGUA - AREQUIPA.b. Localizacin

Presentar mapas, croquis de la localizacin del PIP.

c. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulacin.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas.

d. Participacin de los involucrados

En este nivel de estudio es conveniente que se contacte nuevamente con la poblacin afectada por el problema y aquellos que podran ser afectados con la ejecucin del PIP, validando la alternativa seleccionada para resolver satisfactoriamente la problemtica existente. Con la informacin obtenida, de ser el caso, actualizar la matriz que se present en el perfil.

Si se identifican posibles conflictos con algn grupo, EL CONSULTOR deber efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo, y comunicar oportunamente al MINAGRI, recomendando las posibles acciones a implementar.

e. Marco de referencia

En este punto se deber especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local.9.1.3. IDENTIFICACIN

a. Diagnstico de la situacin actual

Se profundizar el diagnstico realizado en el nivel de perfil, con informacin de fuente primaria; se incluir, entre otros, informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Se considerar las recomendaciones de la Unidad Formuladora incluidas en el perfil y las que la OPI haya incluido en su informe de evaluacin del dicho estudio.

El diagnstico se organizar en los siguientes ejes:

El rea de influencia y rea de estudio

En este nivel el rea de influencia y el rea de estudio deben haberse definido concluyentemente.

Profundizar el anlisis de las caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales, ms relevantes del PIP. Incluir informacin, entre otros, sobre las dinmicas de uso y ocupacin del territorio, los servicios bsicos existentes, las vas de acceso, los medios de transporte.

Profundizar el anlisis de los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona. Se deber contar con informacin confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados, durante el horizonte de vida til del PIP.

De igual manera, se identificar con mayor detalle las dimensiones ambientales (medio fsico natural, medio biolgico, medio social, etc.) que son o pueden ser afectados por la ejecucin del PIP.

Los servicios en los que intervendr el PIP

En caso de ser necesario, se profundizar el anlisis de las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrn con el PIP, identificando y evaluando los procesos y los factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros).

La evaluacin de la adecuacin de los principales factores de produccin ser realizada por especialistas en los distintos factores y se utilizarn estndares establecidos por el sector funcional o internacionales si stos no existieran.

Analizar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente el bien o servicio. Sobre esta base, se identificarn los factores de produccin que generen restriccin de oferta y se plantear la optimizacin de sta; se evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de produccin actual con intervenciones que no califiquen como inversin.

Analizar la vulnerabilidad (exposicin, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora frente a los peligros identificados previamente en el rea de estudio. As mismo, analizar y estimar los probables daos y prdidas que podran generarse si ocurre el peligro e impacta sobre la Unidad Productora.

Sealar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables), insumos qumicos, que se utilizan actualmente para la produccin del bien(es) o servicio (s) que se intervienen con el PIP. As mismo, sealar si en los procesos de produccin actual se generan residuos (slidos, lquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, evaluar sus caractersticas de acuerdo con las normas que establecen los lmites permitidos y especificar cul es el proceso de tratamiento, transporte y disposicin final de stos.

Los involucrados en el PIP:

Sobre la base de los involucrados identificados en el estudio del nivel de perfil se recomienda una nueva aproximacin a stos, en particular a los grupos que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que se haran cargo de la operacin y mantenimiento. Este nuevo contacto debe servir para validar la alternativa seleccionada, a efectos de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses.

De acuerdo con la tipologa del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, entre otros.

Se debe analizar tambin las caractersticas socioeconmicas, culturales, acceso a servicios bsicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin, etc., de la poblacin que se beneficiar con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios en los que se intervendr.

Respecto a los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del PIP, as como con las medidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de los impactos ambientales negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

Recopilacin de datos e informacin disponible, que servirn para identificar y realizar descripcin de la zona donde se ejecutar el Proyecto. EL CONSULTOR recopilar informacin de cartas nacionales, Planos Catastrales inventarios de infraestructura de riego (ALA, JUNTA DE USUARIOS, COMUNIDADES CAMPESINAS), estudios realizados anteriormente (estudios hidrolgicos a nivel de cuencas (ANA), donde se identifique el rea de estudio se deber enfocar en caso de represas como una microcuenca o cuenca y canales de riego o reservorios nocturnos como un sector de riego

Coordinar con los Involucrados de los estudios realizados por los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.

ElCoordinador General del Estudio una vez identificado el mbito de trabajo en una carta Nacional o en plano catastral el Catastro realizar la coordinacin con los involucrados del proyecto a fin de programar una visita de campo donde se identifique in situ en mbito de trabajo con el cual le permitir realizar una programacin de los trabajos a realizar.

El Coordinador General del estudio revisar toda la informacin existente, con la finalidad de verificar la veracidad de la informacin e iniciar el desarrollo de la factibilidad sobre la base de informacin slida y en los talleres con la participacin de todos los actores involucrados sustentar la informacin recopilada. Identificar la poblacin beneficiaria se realizar reuniones de coordinacin y sensibilizacin para el desarrollo del proyecto. Se coordinar con las Agencias Agrarias de los GOREs y Juntas de Usuarios para afianzar la informacin recolectada.

Se realizarnTalleres con la participacin de los involucrados para identificar la problemtica que viene aquejando a los agricultores de la zona.

Asimismo, se sondear el nivel de aceptacin y participacin de la poblacin para la participacin del Proyecto, as como disponibilidad. EL CONSULTOR deber verificar la situacin de los terrenos que directa o indirectamente pudieran ser afectados con la ejecucin del proyecto. Si es necesario, conjuntamente con las autoridades locales y comits organizados, har las gestiones para obtener permisos y autorizaciones de propietarios de terrenos que vayan a ser afectados con la ejecucin de los trabajos.

Es necesario e importante que se realice un diagnstico completo considerando las condiciones actuales de instalaciones e infraestructura existente en el rea de influencia del proyecto, equipamiento y organizacin actual donde se implementar el proyecto (alcance del proyecto definido en el diagnstico), periodo de ejecucin, demanda del consumidor, y actividades en las reas de intervencin, que posibilite sustentar la inversin del proyecto y permita identificar los beneficios del mismo. Asimismo identificar las variables socioculturales de la zona.

b. Objetivos del proyecto

Se describir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos (medios de primer orden y medios fundamentales).

Tanto para el objetivo central como para los objetivos especficos, se deber precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecucin del proyecto.9.1.4. FORMULACIN Y EVALUACIN

a) Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto.

Se revisar y establecer definitivamente el perodoen el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin.

b) Anlisis de la demanda

El Consultor evaluar la demanda hdrica con proyecto y sin proyecto, detallando la demanda agrcola con proyecto y sin proyecto.

Para todos los proyectos de infraestructura de riego es necesaria la especificacin de la cdula de cultivo de la zona atendida por el proyecto.

En esta cdula se deber especificar los cultivos de la campaa principal as como los cultivos de rotacin. En la situacin actual la cdula de cultivo ser sustentada con planes de riego y cultivo u otro documento similar.El proyecto puede proponer cambios en la cdula de cultivo ya sea por la incorporacin de hectreas, la realizacin de una campaa de rotacin o la variacin de los cultivos originalmente sembrados. Para el caso en que se produzcan cambios en la cdula de cultivo, es importante explicar las estrategias que se van a seguir para asegurar que este cambio sea exitoso, as como el tiempo que tomara la implementacin.

Debe quedar clara la separacin entre las hectreas que el proyecto mejora de las hectreas que el proyecto incorpora. Esta clasificacin debe estar especificada en el planteamiento de las alternativas.

A partir de la cdula de cultivo propuesta en el punto anterior deber realizarse el anlisis de demanda de agua para riego de las hectreas mejoradas y las hectreas incorporadas.

PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL DEL CULTIVO (Eto)

Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado perodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetacin homognea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Seexpresa en mm/mes.

PASO 2: FACTORES DE CULTIVO (Kc)

El coeficiente de cultivo depende de las caractersticas anatmicas, morfolgicas y fisiolgicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del perodo vegetativo. No se expresa en unidades.

PASO 3: REAS PARCIALES DE CULTIVO (A)

Se introducirn las reas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.

PASO 4: FACTOR Kc PONDERADO (Kc_ponderado)

Es el promedio del Kc ponderado en rea de siembra, se calcula utilizando la siguiente expresin:

Kc_ponderado = (A * Kc) / A

PASO 5: EVAPOTRANSPIRACIN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO (UC)

Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua segn el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm.

UC = Eto x Kpon

PASO 6: PRECIPITACIN EFECTIVA (P. Efec)

Es la cantidad de agua del total de precipitacin que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 7: REQUERIMIENTO DE AGUA (Req)

Es la lmina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitacin Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC P.Efec

PASO 8: REQUERIMIENTO VOLUMTRICO DE AGUA (Req.Vol)

Es el volumen de agua que requiere una hectrea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

Req.Vol = Req(mm) x 10

PASO 9: EFICIENCIA DE RIEGO (Ef.Riego)

Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente se est aprovechando el agua. Los valores varan entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades. Los parmetros indicados son referenciales la consultora justificar la eficiencia calculada.Ef.Riego (gravedad) = 0.40

Ef.Riego (aspersin) = 0.70

Ef.Riego (goteo) = 0.90

PASO 10: NMERO DE HORAS DE RIEGO (N horas riego)

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podr utilizar el sistema. Se expresa en horas. La consultora sustentar de acuerdo a la situacin actual y a la capacitacin propuesta, el nmero de horas de riego en la situacin con proyecto.PASO 11: MODULO DE RIEGO (MR)

Es el caudal continuo de agua que requiere una hectrea de cultivo. Se expresa en l/s.

MR = Req. Vol * [1000 / (3600 * N das mes * N horas riego)] / Ef. Riego

PASO 12: AREA TOTAL DE LA PARCELA (rea Total)

Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 13: CAUDAL DEMANDADO (Q dem)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa en l/s.

Q dem = rea Total x MR

Una vez obtenida la informacin de los cultivos tanto de las hectreas mejoradas como de las hectreas incorporadas, ser necesario consolidar la informacin para obtener la demanda de agua para riego, esta vez del proyecto.

c) Anlisis de la ofertaSer necesario considerar los siguientes puntos:

c.1 Definir la oferta hdrica mediante la realizacin del estudio hidrolgico con su respectivo balance hdrico. sta debe estar referida en trminos de volumen captado o caudal (m3 l/s).

c.2 Identificar las ineficiencias tcnicas en los mecanismos de provisin utilizados. Es probable que una restriccin de oferta sea producto de una ineficiencia en el sistema de conduccin o distribucin.

c.3 Identificar las ineficiencias tcnicas en los mecanismos de aplicacin utilizados. Es probable que una restriccin de oferta sea producto de una ineficiencia en el sistema de conduccin o distribucin.

c.4 Dada la informacin anterior se deber estimar la oferta neta de filtraciones, es decir se debe calcular cunta agua efectivamente llega a los agricultores.

APLICACIN: Riego por gravedad / Riego por goteo / Riego por aspersin.

c.5 Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignacin del servicio. Una causa probable de un dficit de oferta de agua puede nacer en un manejo inadecuado por parte de la entidad encargada.

c.6 Identificar las ineficiencias econmicas derivadas del mecanismo de asignacin. Es probable que un probable dficit de oferta de agua sea producto de un desperdicio de algunos agricultores dada una tarifa insignificante.

Es preferible que se realice un anlisis mensual ya que la oferta de agua no siempre es constante a lo largo del ao. Justamente, muchos proyectos de riego se realizan para regular el agua para riego durante todo el ao.

Adicionalmente, el Consultor, analizar el servicio de almacenamiento que podra prestar el vaso en la actualidad y en la situacin con proyecto, segn las caractersticas fsicas, tcnicas y geomtricas, as como su longitud, ancho, estado, topografa, apreciaciones geolgicas y geotcnicas.

Se deber tomar en cuenta la oferta hdrica superficial de la cuenca en estudio, en dos escenarios:

Situacin Actual (sin proyecto).

Situacin Optimizada (mejoramiento de la disponibilidad del recurso hdrico).

d) Balance Oferta DemandaEn este punto se calcula el nivel de demanda insatisfecha actualmente. Es bueno realizar un clculo de dficit de manera mensual para tener conocimiento de cules son los meses en que el problema se acenta.

La demanda de agua por parte de cada cultivo no es constante a lo largo del ao, por lo que en cada valle se producen picos de requerimiento que deben ser cubiertos.

La suma de la oferta de agua para riego actual y la oferta que cubrir la demanda insatisfecha actual conforman la oferta de agua para riego total del proyecto. El consultor deber elaborar los sustentos tcnicos para que la Unidad Formuladora gestione el pedido de certificado de disponibilidad de agua o licencia de agua, el mismo que es emitido por la respectiva Administracin Local de Aguas (ALA) de la Jurisdiccin.Sobre la base de la profundizacin del diagnstico del servicio y de los factores de produccin se revisar y, de ser el caso, ajustar las estimaciones de:

Las capacidades de produccin, actuales y futuras, de los distintos factores de produccin, en base a estndares de rendimiento disponibles.

La oferta actual y su evolucin futura, en la situacin sin proyecto.

La oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Explicar por qu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada.

Se proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluacin del PIP, detallando y sustentando los supuestos y parmetros utilizados.

Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto (dficit o brecha), sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

e) Anlisis tcnico del PIP.La alternativa que se seleccion previamente y es objeto de este estudio, deber estar totalmente definida en todos sus aspectos tcnicos tales como: localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, vida til del proyecto. Tal definicin se basar en la informacin que se recoja en el trabajo de campo.

Sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deber incluir:

Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto.

Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta y demanda:

Se precisarn las metas de productos que se obtendrn en la fase de inversin.

Se definirn las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por el proyecto en la fase de post-inversin, con el sustento respectivo. Hay que tener presente los casos en los que se requiere un perodo de maduracin que se reflejar en una gradualidad hasta alcanzar la total utilizacin de la capacidad instalada con el PIP.

Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas, cantidad y perodo).

En el caso de la inversin en infraestructura se deber estimar las metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales caractersticas de la topografa del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de de PIP.En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnolgicas, analizar:

Vigencia tecnolgica;

Posibilidades de contar con capacitacin a operadores, usuarios, asistencia tcnica durante la operacin y mantenimiento;

Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operacin; Las caractersticas y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio;

Las dificultades que podran impedir que dichos insumos y factores productivos estn disponibles en las cantidades y calidades requeridas.

Se considerar tambin los requerimientos de recursos (equipos, herramientas, almacenes, entre otros), para el mantenimiento en la fase de post-inversin

Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas, cantidad, perodo). Estos requerimientos estarn en funcin a las metas de produccin.

f) Costos a precios de mercado.

La estimacin de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, caractersticas, periodo, etc.) que se definieron previamente en el numeral anterior. La misma debe estar sustentada con un mnimo de cotizaciones de materiales, equipos e insumos, los jornales y rendimiento de personal y equipos sern en funcin a costos de CAPECO.g) Anlisis tcnico de la alternativa de solucin.

El monto de inversin del proyecto se presentar desagregado por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios que se han empleado. La fuente de informacin debe ser confiable y con el mayor grado de certidumbre posible.

En el caso de inversin en infraestructura, se deber considerar informacin a nivel de proyecto de ingeniera.Se deber incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos y de mitigacin de los impactos ambientales negativos; as mismo, los costos de la gestin de la fase de inversin, as como de la evaluacin ex-post (culminacin y resultados).

Considerar los costos de elaboracin del estudio de evaluacin del impacto ambiental que la Autoridad Competente ha establecido en la Calificacin del Impacto Ambiental; el estudio se realizar en la fase de inversin segn lo concordado entre el SNIP y el SEIA.

Los costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual optimizada, as como en la situacin con proyecto. Se precisar los costos de personal, insumos y servicios ms importantes y se detallar y sustentar los supuestos y parmetros utilizados.

Determinar los costos incrementales, calculados como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

h) Evaluacin Social.Se efectuar la evaluacin social del proyecto, para lo cual se deber elaborar los flujos de beneficios y costos sociales, en todo el mbito de influencia del PIP.

Beneficios sociales.

Sobre la base del diagnstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, se cuantificar y valorizar los beneficios sociales que se generara con el proyecto durante el horizonte de evaluacin. Hay que tener en cuenta la gradualidad de la generacin de beneficios que estar en funcin a la maduracin del PIP y al crecimiento de la demanda, variables que se reflejan en las metas de produccin de los bienes o servicios.

Estimar los beneficios que se generaran en la situacin sin proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

Costos sociales

Se elaborarn los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales sern ajustados aplicando los factores de correccin de precios de mercado a precios sociales.Se deber incluir tambin en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situacin sin proyecto como en la situacin con proyecto.

Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto que se est formulando.

Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres (MRRD).

De ser el caso, se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluacin social del PIP incorporar los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente ser sin MRRD.

Esta evaluacin no se efectuar sobre las medidas de reduccin de riesgos ante sismos; el formulador considerar las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificar que se hayan incluido las medidas correspondientes.

i) Evaluacin Privada

Realizar el anlisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la potencial participacin del sector privado en el financiamiento de la ejecucin y operacin del proyecto.

j) Anlisis de Sensibilidad

Se analizar y determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Se evaluar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Se definir los rangos de variacin de los factores que el proyecto podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

k) Anlisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP

Estimar, mediante un anlisis probabilstico, el valor esperado del VAN social del proyecto, as como el VAN privado, de ser necesario.

l) Anlisis de Sostenibilidad

Deber demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a) Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversin, operacin y mantenimiento;

b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecucin y operacin del proyecto.

c) La capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversin y operacin;

d) El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cules seran los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros);

e) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios.

f) Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento.

g) Los riesgos de desastres.

m) Impacto ambiental

De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA):

a) Para el caso de proyectos de riego, estn sujetos al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental - SEIA segn lo establecido en la Resolucin Ministerial N 157-2011-MINAM (Primera Actualizacin del Listado de Proyectos de Inversin sujetos al SEIA), siendo la autoridad competente para llevar a cabo su proceso de evaluacin de impacto ambiental la Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura.

b) De acuerdo al prrafo anterior el estudio elaborar una Evaluacin Ambiental Preliminar (EVAP) la misma que debe ser presentada a la DGAAA del Ministerio de Agricultura, el cual segn el artculo 36 del Reglamento de la Ley del SEIA (Clasificacin de los proyectos de inversin), esta establece las categoras para la clasificacin de proyectos.

c) Asimismo, dicha EVAP debe ser elaborada por una consultora ambiental autorizada para elaborar instrumentos de gestin ambiental del Sector Agrario en el marco del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, segn lo dispuesto en la Resolucin Ministerial N 0322-2011-AG.n) Organizacin y Gestin

Analizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecucin y en la operacin del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deber cumplir.

Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversin y de operacin.

Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

o) Plan de Implementacin

Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.

p) Financiamiento

Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversin, as como el impacto en las tarifas del bien o servicio producido.

Describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operacin y mantenimiento.

q) Matriz del marco lgico del proyecto

Se presentar la matriz definitiva del marco lgico del proyecto en la que se debern consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento, evaluacin intermedia y evaluacin ex post.

r) Lnea de Base para evaluacin ex-post de impactos

Establecer la metodologa e indicadores relevantes que debern ser considerados en la determinacin de la lnea de base para la evaluacin ex-post de impactos, de ser el caso. Detallar los costos y cronograma para la elaboracin de la lnea de base.Con este estudio de lnea de base se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto a efectos de verificar que la poblacin beneficiaria de dichos proyectos est recibiendo los servicios en la cantidad y con la calidad prevista y est generando resultados, as como obtener lecciones aprendidas sobre los procesos que se ha seguido en cada Fase del ciclo de stos, se requiere evaluar la situacin en la que se encuentra, el consultor deber tener en cuenta las Pautas Generales para la Evaluacin Ex Post de Proyectos de Inversin Pblica, cuyas actividades principales debe contener: Marco Conceptual

Metodologa y herramientas para la evaluacin ex post Pautas para la evaluacin de culminacin Pautas para el seguimiento ex post Pautas para la evaluacin de resultados Anexos

9.1.5. TALLERES DE SENSIBILIZACIN Es parte del proyecto la valorizacin de las propiedades afectadas con la ejecucin de proyecto, y que van hacer el aporte de los beneficiarios dentro de las principales propiedades pblicas y privadas, con la ejecucin del PIP se deber consensuar con los agricultores cuales sern las propiedades y/o bienes que se vern afectados con la ejecucin del PIP y que valorizados sern el aporte de los beneficiarios al PIP, firmando los respectivos acuerdos, compromisos y actas respectivamente legalizadas, para dar libre disponibilidad del terreno (zona de embalse, canales, camino de vigilancia y obras complementarias). Dentro de las principales actividades que contara el taller son los siguientes: Matriz de involucrados en donde cada actor explicar los intereses, roles y conflictos. Exposicin del proyecto, su intervencin, las obras a ejecutar a fin de que en conjunto con la Unidad Formuladora se obtenga los documentos de sostenibilidad adems de la consulta previa que debe contener el proyecto

Encuesta para obtener informacin socio econmica de los actores involucrados.

Cabe indicar, que el acta de operacin y mantenimiento y pago de la tarifa de agua son documentos de sostenibilidad y ser aporte de los beneficiarios, sin embargo es calculado dentro de la inversin para el posterior anlisis de evaluacin.9.1.6. PROGRAMAS DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA

Se debe presupuestar el costo del Curso de capacitacin integral que consiste en temas de:

Curso taller integral dirigido a las autoridades y poblacin involucrada en temas de prevencin de desastres por inundacin.

Curso Taller integral dirigido a las autoridades y poblacin involucrada en temas de impacto ambiental, afectacin de reas de las comunidades asentadas en el rea del embalse; impactos negativos y positivos del proyecto.9.1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1.8. ANEXOS

El Consultor incluir, como anexos todos los estudios bsicos.

Los estudios de topografa, estudio hidrolgico, estudios de geologa y geotecnia, estudio de impacto ambiental, estudio agrologico,anlisis de riesgos,diseo de la infraestructura hidrulica, diseo estructural, costos y presupuestos.

As mismo, presentar todas las hojas de clculo de la evaluacin econmica, fotografas, planos, metrados.

Adicionalmente el EVAP y el CIRA (PEA, PARA).9.2. ESTUDIOS BSICOS9.2.1. TOPOGRAFIALos estudios topogrficos estarn a cargo de un Ing. Especialista y tendrn como objetivos:

Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topogrficos.

Proporcionar informacin de base para los estudios de diseo, hidrologa, hidrulica, geologa y geotecnia.

Posibilitar la definicin precisa de la ubicacin y las dimensiones de los elementos estructurales. Levantamiento topogrfico de la seccin de cierre y de las obras conexas a escala1/500, con curvas de nivel cada metro; levantamiento topogrfico de todo el vaso aescala 1/5,000, con curvas de nivel cada metro. El consultor deber complementar lainformacin topogrfica del estudio a nivel de perfil.

Todos los levantamientos topogrficos que se realicen debern estar geo-referenciados y homogenizados. Se utilizar coordenadas UTM, Datum WGS 84, para el trabajo de campo y gabinete que ser garantizado con la utilizacin de un adecuado equipamiento y software.a. Red de enlace

Con el objeto de poder contar con un apropiado apoyo geodsico para los levantamientos topogrficos, planta, perfiles y ejes, ubicacin de perforaciones, lneas ssmicas, galeras, pozos, etc., se establecer una red de triangulacin de precisin, adecuadamente monumentada, de manera que cubra el mbito delproyecto y sitios aledaos, a fin de efectuar, el enlace planialtimtrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse, incluyendo los sitios donde se realizarn las distintas investigaciones de campo. La precisin de esta red de triangulacin se garantizar con la utilizacin del instrumental adecuado, tomando en cuenta, adems, las condiciones tanto climticas, como morfolgicas y de vegetacin que requieren visualizaciones relativamente cortas.

b. Presa de regulacin

Bajo este rubro se realizar el control topogrfico en el eje de presa y vaso, que comprender los siguientes trabajos:

Control horizontal y vertical: control planimtrico general, con (4) puntos satelitales verificados con equipos GPS geodsico; control planimtrico en el eje de la presa y vaso, estableciendo poligonales de apoyo; control planimtrico y control altimtrico, colocando hitos de concreto para la red de BMs. Levantamiento dela zona de implante de la presa a escala 1:500 y vasos a escala 1:5,000. Se deber asimismo (1) Establecer la viabilidad topogrfica de las presa y vaso propuesto, y (2) Analizar las probabilidades de ubicacin del eje de la presa para el mayor volumen de almacenamiento que se podra lograr como embalse principal en Paltuture. El consultor deber indicar, para las diferentes posibilidades de altura del embalse, las reas inundadas en el vaso de cada uno de los afluentes, con el propsito de evaluar su conveniencia tcnica, econmica, social y ambiental, considerando todos los aspectos. Los trabajos topogrficos incluirn adems, el levantamiento de los perfiles para las investigaciones geofsicas, as como poligonales para la localizacin de todas las investigaciones geolgicas; tales como: perforaciones, pozos y zanjas, los cuales estarn enlazados a la red nacional del pas. Se incluirn levantamientos de planos de canteras y prstamos, a escala1:2,000.

c. Conducciones

Controles horizontal y vertical: control plani-altimtrico general, con seis (6) puntos satelitales con equipos GPS; control plani- altimtrico del trazo de las conducciones, estableciendo poligonales de apoyo; control plani-altimtrico de las obras de arte; monumentando cada kilmetro, hitos de concreto para la red de BMs. Trazo de las conducciones: lnea de gradiente, levantamiento de la franja, estudio del trazo ptimo, replanteo del trazo, a escala 1:2,000; con excepcin de los primeros 500 m de las conducciones de derivacin, que debern realizarse a escala 1:1,000; perfiles longitudinales y secciones transversales, a escala 1:500 y 1:200 respectivamente. Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o1:500, segn sea el caso. Con curvas de nivel a intervalos de 0.50 metro.Consideraciones generales: Las reas y volmenes de explotacin de canteras, reas de botaderos y otros, sern determinados mediante levantamientos topogrficos.

Todos los BMs se colocaran a cada 500 ma la poligonal levantada y sern monumentados debidamente.

Para los inventarios de obras de arte, elementos de drenaje, referenciacin y dems parmetros complementarios,se utilizara estaciones totales digitales de ltima generacin con precisiones no mayores de 01 segundo. No se acepta instrumentos topogrficos convencionales.

Los planos sern elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel de informacin que requiera presentarse.

El consultor deber presentar todas las libretas de topografa y archivos digitales en anexo correspondiente.

Para el control topogrfico, es necesario determinar poligonales de control de nivelacin, que el especialista lo determinara cuando efectu el reconocimiento de la ruta.

Se efectuaran levantamientos topogrficos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle como: sectores crticos, ubicacin de obras de arte, plantas de bombeo, estructuras de entrega de aguas pluviales y otros.

Los planos debern indicar los accesos al proyecto, as como caminos, y otras posibles referencias. Debern igualmente indicarse con claridad la vegetacin existente Los planos de las obras de arte y drenaje debern presentarse por cada obra de arte o drenaje y a escala 1:20 u otra adecuada, en planta y con los cortes definitivos.

El plano de ubicacin (Plano clave), deber ser dibujado en escala 1:5,000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicacin de obras de arte (existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas crticas, canteras de materiales y fuentes de agua u otra informacin que estime necesario el consultor. Se presentarn los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observar el kilometraje, tipo de seccin, clasificacin del material, pendiente, cota terreno, cota rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su vez deber incluir las caractersticas hidrulicas y geomtricas del canal. Se deber hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Ser necesario indicar en planos la direccin del curso de agua, el eje del cauce, la lnea de encauzamiento, secciones transversales del ro tomando como extremos ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas mximas y mnimas, as como los observados en eventos de carcter excepcional.

Plano topogrfico a escala 1:1,000 de las reas agrcolas con riesgo a inundacin.

9.2.2. ESTUDIOS DE HIDROLOGIA

Desarrollar el estudio hidrolgico de las subcuencas en estudio, determinando los aspectos generales, descripcin general y caractersticas geomorfolgicas de las subcuencas, ecologa, geologa y suelos; climatologa, tratamiento de la informacin pluviomtrica e hidromtrica, generacin de las descargas medias, las ofertas hdricas, demandas hdricas (usos poblacionales y productivos), balance hdrico por escenarios y eventos extremos.

Los estudios tendrn en cuenta la delimitacin de las subcuencas hidrogrficas de los ros Tincopalca, Quemillone y Tolapalca, afluentes del ro Paltuture.El estudio hidrolgico tendr como objetivos:

Evaluar los recursos hdricos existentes en los sitios de inters del proyecto tales como cabecera del valle de Tambo, seccin de cierre del embalse Paltuture, seccin de cierre del embalse Pasto Grande, todas las secciones de cierre o de captacin que signifiquen extracciones de recursos hdricos de la cuenca Tambo.

Establecer las caractersticas hidrolgicas de los regmenes de avenidas mximas y extraordinarias para fines de diseo hidrulico de las obras del proyecto.

Establecer las condiciones de hidrulica fluvial y de capacidad de transporte de sedimentos para fines de diseo hidrulico de las obras del proyecto.Los estudios de hidrologa e hidrulica para el diseo de la Presa deben permitir establecer lo siguiente:

Balance hdrico a nivel mensual mediante simulacin de la operacin de la infraestructura hidrulica mayor (embalses, bocatomas, etc.) de toda la cuenca Tambo.

Caudales de diseo de todas las componentes hidrulicas: en compuertas de regulacin, secundaria y de fondo de la presa; aliviadero de la presa; tnel de desvo y ataguas provisionales, etc. Caudales de captacin y de rebalse en bocatomas; caudales de operacin en desarenadores.

Dimensionamiento de la obra de regulacin; determinacin de los volmenes para control de sedimentos, volumen til, volumen para laminacin de avenidas, lo cual debe traducirse en la fijacin de una cota mnima de construccin, cota del nivel de operacin mnimo, cota del nivel de operacin mximo ordinario, cota del nivel de operacin mximo extraordinario ordinario, y nivel de construccin de la corona.

El estudio hidrolgico comprender lo siguiente:

Hay que efectuar visitas de campo a todos los sitios involucrados con el proyecto. Las visitas comprendern, adems, todos los puntos de inters de toda la cuenca Tambo. La primera visita, de reconocimiento, debe servir para el planeamiento de las visitas siguientes con fines especficos de obtencin de informacin tcnica: inventarios de fuente de aguas, aforos con correntmetros con fines de calibracin, verificacin de las condiciones de funcionamiento de las estaciones climatolgicas, pluviomtricas e hidromtricas, clasificacin de suelos hidrolgicos, etc.

Recoleccin y anlisis de informacin hidromtrica y meteorolgica existente; esta informacin puede ser proporcionada por entidades locales o nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI, o entidades encargadas de la administracin de los recursos hdricos del lugar. Una fuente importante de informacin es la que contienen los estudios realizados en los diez ltimos aos. Esta informacin no debe ser utilizada directamente y debe ser siempre analizada previamente por el consultor, quien es el responsable final de su presentacin. El consultor recolectar toda la informacin climatolgica y de precipitacin de toda la cuenca Tambo y de las sub cuencas vecinas. Escoger el periodo de anlisis incluyendo un nmero suficiente de aos secos, normales y hmedos que permitan caracterizar apropiadamente el rgimen pluviomtrico e hidromtrico de la cuenca.

Caracterizacin hidrolgica de la cuenca, considerada para la zona del proyecto, basndose en la determinacin de las caractersticas de respuesta fluvial, escorrenta y estimaciones de transporte de sedimentos en arrastre por ao, considerando aportes adicionales en la cuenca, se analizar tambin la aplicabilidad de los distintos mtodos de estimacin del caudal mximo.

El consultor realizar con esta informacin los procesos de anlisis de completacin, extensin y verificacin de la consistencia de la informacin producida. Todos los procesos sern ilustrados en un SIG. Deben, en principio producirse, mapas de isoyetas de precipitacin promedio multianual, precipitacin anual y precipitacin promedio mensual de toda la cuenca.

El consultor emplear informacin oficial de la ANA, a niveles 3 y 5 de unidades y sub unidades hidrogrficas, para producir los mapas del punto anterior para la cuenca en general y por sub cuencas. Calcular para la cuenca en general y para las sub cuencas de inters la precipitacin promedio multianual, precipitacin anual y precipitacin promedio mensual.

Se efectuarn anlisis de las tormentas; se construirn las curvas de intensidad-duracin-frecuencia. Se determinar, aprovechando toda la informacin disponible, las precipitaciones mximas anuales de 24 horas para todas las estaciones pluviomtricas.

Toda la informacin hidromtrica de la cuenca ser recolectada y presentada adecuadamente. Las condiciones de recoleccin de datos de las estaciones hidromtricas sern presentadas sistemticamente en una seccin que indique el inicio del periodo de funcionamiento, las caractersticas hidrulicas de su seccin de control, el nmero de veces al mes o al da en que es aforada directamente con correntmetro, las condiciones de funcionamiento de los aparatos que registran el nivel del agua (manuales y/o automticos), la calidad de las curvas de descarga, y, en general de todas las condiciones que puedan servir de indicadores de la calidad de la informacin. En particular se harn estas determinaciones para los siguientes sitios que son deinters para fines del proyecto:

Cabecera del valle de Tambo.

Seccin de cierre del embalse Paltuture.

Seccin de cierre del embalse Pasto Grande

Todas las secciones de cierre o de captacin, que signifiquen extracciones de recursos hdricos de la cuenca Tambo.

Para generar caudales sitios en donde no se ha producido mediciones, sub cuencas sin registros de mediciones, se emplear cuando menos dos procedimientos. Uno de ellos estar basado en reas de drenaje y precipitacin por sub cuencas. El segundo mtodo se basar en otros cualquiera fundado en clasificacin de suelos hidrolgicos, zonas de vida, etc. El consultor presentar una discusin para recomendar finalmente las series de caudales que pueden ser aceptadas como representativas hidrolgicamente de los sitios que no presentan mediciones.

Con las series de caudales de naturalizados y generados se harn las determinaciones de los recursos hdricos del proyecto y de los asociados a este. Se presentaran las condiciones promedio y las correspondientes al 75% y 95% de persistencia.

El consultor acopiar las descargas mximas anuales en todos los sitios en donde se realizan mediciones hidromtricas de la cuenca. Sobre esa base decidir si la informacin con la que se cuenta es suficiente para la determinacin de los caudales esperados para diferentes periodos de retorno. En el caso de no contar con datos suficientes, estos podr ser completados empleando tcnicas de modelos determinsticos y/o estocsticos.

La estimacin de los caudales mximos para diferentes periodos de retorno debe realizarse empleando tcnicas de reconocido uso en el medio nacional e internacional. Puede emplearse los siguientes anlisis de ajustes de frecuencia: Normal, Log Normal 2 Parmetros, Log Normal 3 Parmetros, Gamma 2 Parmetros, Gamma 3 Parmetros, Log Pearson Tipo III, Gumbel, Log Gumbel. Deben realizarse las pruebas de bondad de ajuste tales como Chi cuadrado, Kolmogorov-Smirnov, etc. Estas determinaciones deben contrastarse con evidencias obtenidas del anlisis regional de avenidas.

Se realizar un balance hdrico del proyecto a nivel mensual, mediante simulacin delaoperacin de la infraestructura hidrulica mayor (embalses, bocatomas, etc.) de todala cuenca Tambo. Para la determinacin del dimensionamiento del embalse Paltuture se deber tener en cuenta los siguientes criterios:

Las condiciones de funcionamiento global de toda la cuenca Tambo.

La satisfaccin de la demanda hdrica sealada en los objetivos del proyecto, para la compensacin del valle de Tambo, para las ampliaciones de la frontera agrcola y para el uso poblacional.

La satisfaccin de la demanda del caudal ecolgico en el tramo aguas abajo del embalse Paltuture.

Las prdidas de evaporacin neta por la construccin del embalse Paltuture.

El volumen necesario para reducir en 20% o ms las avenidas que se producen al nivel de la cabecera del valle de Tambo.

La satisfaccin de la demanda hdrica debe ser del orden del 95% en el tiempo, los dficits no debe superar promedio, en magnitud, al 6% de la demanda hdrica; y el consultor adoptar un criterio, que ser empleado en todos los anlisis, para limitar el mximo dficit mensual.

Con relacin a la determinacin de los sedimentos slidos transportados (en suspensin y de fondo), por los ros, el Consultor deber conducir, durante la primera etapa del estudio, con frecuencia mensual, las campaas de muestreo de sedimentos en las secciones aguas arriba de la presa proyectada. Los resultados de aquellas campaas de muestreo servirn, en el caso de que el ro contar con data, para validar los clculos efectuados con el resto de la informacin histrica, mientras que en el caso del ro no cuente con data, se validar los resultados que se encuentren a travs del empleo de expresiones tericas o empricas en el clculo del transporte de sedimentos.

Anlisis de la calidad del agua, con especial nfasis en metales pesados y procesados en laboratorios certificados, a lo largo de los cursos de los ros principales involucrados. As mismo se deber considerar el impacto en la calidad de las aguas del ro Paltuture, por efecto del almacenamiento de las aguas de sus tributarios Tincopalca, Quemillone y Tolapalca, en pocas de lluvia; as como por la derivacin de las aguas, hacia la parte baja (ro Tambo), en poca de estiaje. El Consultor, en coordinacin con las instituciones nacionales responsables de la toma de datos de la calidad del agua, llevar a cabo las campaas de toma de muestras de agua con el objeto de determinar, tanto espacial, como temporalmente, la calidad del agua de los ros Tincopalca, Quemillone y Tolapalca, e identificar las fuentes y el tipo de contaminacin existentes.9.2.3. DISEO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICAEl diseo de la Infraestructura Hidrulica tendr como objetivos:El Consultor proyectar las obras a realizar en el vaso de represamiento, obras complementarias y el trazo horizontal y vertical del canal y obtendr perfiles (rasante del canal) y secciones de la misma, tal que le permita obtener los estimados de metrado y costos de las actividades a realizar.

Se deber coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos (saneamiento fsico legal) con el objeto de garantizar la plataforma del vaso de represamiento y del canal en el ancho propuesto y salvar cualquier impase al respecto.

El dimensionamiento de la infraestructura de riego: Vaso de represamiento, captacin, conduccin, distribucin, almacenamiento, entre otras estar en funcin de la disponibilidad del recurso hdrico (caudal de diseo), las reas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego y los tipos de cultivo y, otros parmetros que a criterio del consultor sirva considerar y su seccin geomtrica de acuerdo a criterios de eficiencia entre otros.9.2.4. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIAObjetivos

Establecer las caractersticas geotcnicas, es decir la estratigrafa, la identificacin y las propiedades fsicas y mecnicas de los suelos para el diseo de la presa, obras de desvo, canales y obras de arte.

Los estudios geolgicos y geotcnicos comprendern:CAMPO

Reconocimiento geolgico de la zona de estudio y su entorno, con la finalidad de correlacionar la informacin obtenida de estudios anteriores.

Geologa de detalle con mapas a escala 1:200, de las zonas: sitio de presa, estructura de derivacin y de las obras conexas.

Geologa general, con mapa a escala 1:25,000, de los vasos, de los ejes de canal de derivacin y conduccin y de las potenciales canteras de materiales para la obra.

Estudio geo ssmico, mediante 2,000 m de sondajes ssmicos distribuidos de la siguiente forma:

En el rea de la presa Paltuture8 lneas de 250 m.

2 Agua abajo de la presa, fundacin

2 En eje/cuerpo de la presa

2 lneas, una en cada estribo2 lneas en la zona del vaso Perforaciones diamantinas 300 ml correspondientes a ensayos Leugeon, en los siguientes sitios: En el rea de la presa Paltuture2 perforaciones de 100 m c/u en la zona de estribos

1 perforacin de 100 m en el dique de la presa

Estudio de cantera de material de construccin para impermeable, filtros, transiciones, rellenos granulares y agregados para concreto; ubicados en los planos correspondientes a escala 1:5000 con curvas a nivel cada 1 m.

Calicatas

58 Calicatas de 2.00 m. de profundidad en eje de presa 10 Calicatas de 2.00 m. de profundidad, para materiales de construccin

07 Calicatas de 2.00 m. de profundidad, para canteras Mecnica de Suelos

Anlisis granulomtrico por tamizado

U.32.00

Clasificacin SUCS

U.32.00

Lmite de Atterberg

U.32.00

Humedad natural

U.20.00

Peso volumtrico

U.15.00

Peso especfico

U.15.00

Densidad mxima y mnima

U.15.00

Proctor estndar

U.5.00

Expansin libre

U.2.00Ensayos triaxiales

U.6.00

Contenido de SST, sulfatos, ph

U.2.00

Materiales para concreto (presa canales)

Anlisis granulomtrico por tamizado

U.14.00

Lmites de Atterberg

U.14.00

Material ms fino # 200

U.14.00

Peso especfico y absorcin

U.14.00

Peso unitario

U.14.00

Contenido de materia orgnica

U.4.00

Contenido de SST, sulfatos, cloruros, ph

U.4.00

Durabilidad

U.4.00

Abrasin mquina de los ngeles

U.4.00

Anlisis de agua

Anlisis qumico y de gravedad

U.2.00

El informe geotcnico, presentar por separado los resultados del estudio y las conclusiones y recomendaciones para el diseo de:

Los diques (presa)

La estructura de toma de presa

El canal de derivacin y conduccin : Toma de presa Partidor

Cantera de prstamo de materiales de construccin

Las investigaciones geolgicas, geotcnicas y de mecnica de suelos sern las siguientes:a) Presa de regulacin

Se realizar el estudio geolgico geotcnico en el eje de presa y vaso tanto para el sitio de las presas reguladoras, como las presas laterales, el mismo que deber establecer la viabilidad tcnica de los sitios seleccionados para las presas y los embalses, que resulten como parte del esquema a ejecutar y comprender los siguientes trabajos:

a.1 GeologaSe completarn los estudios a detalle, previa aprobacin por parte de la fiscalizacin, con el objeto de aclarar rasgos y caractersticas geolgicas- estructurales regionales y locales que no se hayan investigado a profundidad en la Fase de perfil, especialmente aquellas que tengan relacin con los ejes de presas, tuberas de presin y casa de mquinas, para lo cual se efectuar lo siguiente:

Levantamiento geolgico de superficie que incluir:

Litologa

Geomorfologa Tectnica y rasgos estructurales

Diagrama de Diaclasas

Vulnerabilidad ssmica de la presa

Inestabilidad en el thalweg y en el vaso

Mapeo geolgico a detalle a escalas 1:100, en la zona de las obras a construirse; adems las reas a ser investigadas incluirn los alrededores a los sitios de obra donde se hayan identificado riesgos geolgicos que puedan tener influencia en el diseo y construccin como: fallas, deslizamientos, estabilidad de taludes, contactos, presencia de agua subterrnea, depsitos de cobertura, coluviales, aluviales, etc.

En el rea de sismologa y tectnica se presentarn mapas de epicentros histricos e instrumentales (magnitud, profundidad del foco, isosistas) sismo-tectnicos y geodinmicas en un rea de influencia de por lo menos 200Km, para la definicin del diseo ssmico de las obras. Identificacin de canteras y potencial disponible de material de construccin para impermeable, filtros, transiciones, rellenos granulares y agregados para concreto; para las alternativas identificadas, y representadas en planos a escala 1:10,000

a.2 Geotecnia y Mecnica de Suelos

Desarrollo de investigaciones bsicas que permitan conocer a detalle las condiciones geotcnicas de los ejes de presas y embalses.

Determinar las propiedades de los materiales de construccin para diseo de presas. Excavacin de calicatas y trincheras para determinar el espesor del material suelto y descompuesto hasta la roca sana, en la zona de fundacin de las presas, portales de entrada y salida de los tneles;

Se determinar las condiciones de la roca en la zona de ubicacin de las presas y estructuras auxiliares, a travs de sondajes con ensayos de agua a presin; Ejecucin de perforaciones diamantinasde hasta100 ml cada una, en un nmero no menor de tres (03) perforaciones, una (01) en el eje de la presa y dos (02) en la zona de estribos, izquierdo y derecho; de manera que permita pasar el basamento rocoso o contacto en 25 m.

Pruebas de permeabilidad de campo Lefranc o Lugeon; Ejecucin de perfiles ssmicos en el eje de la presa y transversales a stos. Estudio de cantera de material de construccin para impermeable, filtros, transiciones, rellenos granulares y agregados para concretob) Conducciones

Se realizar el levantamiento geolgico a lo largo de la franja de las conducciones, que comprenda excavacin de calicatas en el eje del canal y en las obras de arte ms importantes (dos por km en promedio), lectura del perfil estratigrfico, recoleccin de muestras, pruebas de penetracin estndar y pruebas de permeabilidad de campo Lefranc-Mendel.

Las pruebas de laboratorio, sern similares a las consideradas para las presas de regulacin y presas laterales.

Las escalas de presentacin de planos sern las correspondientes al levantamiento topogrfico, detalladas en el tem de Topografa de los presentes Trminos de Referencia.

c) Tnel de derivacinSe realizar los mismos estudios que en el eje de la presa, debiendo adoptarse las mismas escalas.Se debe tener en cuenta lo siguiente:

Se indicaran las normas de referencia usadas para la ejecucin de los ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser presentados con descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base rocosa, clasificacin y propiedades fsicas de los suelos y/o roca, indicacin del nivel fretico y resultado de los ensayos de campo Descripcin precisa de los estratos de suelos, clasificacin y propiedades fsicas de los suelos.

Indicacin del nivel fretico.

De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mnimo se debe establecer los siguientes parmetros, de acuerdo al tipo de suelo: peso volumtrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de expansin o de colapso, potencial de licuacin. En caso de rocas, se debern establecer: dureza, compacidad, resistencia al intemperismo, ndice de calidad y resistencia a la compresin.

Normas de referencia usados en los ensayos.Las calicatas debern estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su correcta ubicacin. Por seguridad de los pobladores lugareos y transentes, las calicatas sern rellenadas despus de la extraccin de las muestras verificadas por la Supervisin.Producto del estudio de suelos, se deber pre disear la estructura del dique con su respectiva conformacin y el detalle de las secciones transversales para luego ser considerado en el pre diseo y costo final del PIP.

CANTERAS

Se ubicarn las posibles canteras de rocas las reas de prstamo y botaderos, a fin de de