tdr elaboración del contenido de una guía abc de los mercados voluntarios de carbono

7
1 Banco Interamericano de Desarrollo COLOMBIA EJECUCIÓN DEL PROYECTO GEF “Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia” (CO-X1008) Términos de Referencia de la Consultoría Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono I. Antecedentes 1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI es muy baja (alrededor del 0,3% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 1994 un valor aproximado de 152 millones de toneladas (UNFCCC, 2005). A pesar de la incertidumbre sobre las tasas anuales de deforestación en Colombia, ésta sigue siendo una fuente importante de emisiones en el país. El IDEAM calcula que la tasa promedio anual de pérdida de cobertura boscosa del país para el año 2013 es del orden de 120.933 ha. En cumplimiento de los compromisos acordados bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Gobierno de Colombia (GdC) ha enviado dos Comunicaciones Nacionales y está por concluir la Tercera; ha establecido un portafolio de proyectos aprobados bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto con potencial de generar CERs por 15´189,110 toneladas de dióxido de carbono equivalentes (tCO2eq) anuales; y viene adoptado políticas y programas en los últimos años para fomentar la reducción de emisiones de GEI a nivel sectorial mediante agendas interministeriales. 1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 2006 1 por el Grupo Katoomba y el New Carbon Finance indica que los mercados voluntarios de carbono en el mundo se triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007- 2008 respectivamente, alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas en aproximadamente US$704 millones. 2 Aunque la crisis financiera global afectó el crecimiento de estos mercados los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7 millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las transacciones de VERs que se originan en proyectos de carbono forestal corresponde al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, incluyendo (aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron “se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400 MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020. 1.3. Colombia: estado de las emisiones y de la mitigación. Si bien la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.37% del total mundial), 3 éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y 2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total nacional. 4 En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de 11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el 5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7% desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ). 1 The Katoomba Group and New Carbon Finance (2009). “Fortifying the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009”. 2 The Katoomba Group and New Carbon Finance (2009). “Fortifying the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009”, página 5. 3 Fuente: IDEAM, Segunda Comunicación Nacional, 2010. 4 Sin embargo, y de acuerdo con el reporte nacional sobre las tasas de deforestación en Colombia -tres veces por encima de los reportes previos- este porcentaje debería aumentar considerablemente.

Upload: fundacion-col

Post on 04-Aug-2015

255 views

Category:

Career


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

1

Banco Interamericano de Desarrollo COLOMBIA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO GEF

“Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia” (CO-X1008)

Términos de Referencia de la Consultoría

Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

I. Antecedentes

1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI es muy baja (alrededor del 0,3% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 1994 un valor aproximado de 152 millones de toneladas (UNFCCC, 2005). A pesar de la incertidumbre sobre las tasas anuales de deforestación en Colombia, ésta sigue siendo una fuente importante de emisiones en el país. El IDEAM calcula que la tasa promedio anual de pérdida de cobertura boscosa del país para el año 2013 es del orden de 120.933 ha. En cumplimiento de los compromisos acordados bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Gobierno de Colombia (GdC) ha enviado dos Comunicaciones Nacionales y está por concluir la Tercera; ha establecido un portafolio de proyectos aprobados bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto con potencial de generar CERs por 15´189,110 toneladas de dióxido de carbono equivalentes (tCO2eq) anuales; y viene adoptado políticas y programas en los últimos años para fomentar la reducción de emisiones de GEI a nivel sectorial mediante agendas interministeriales.

1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 20061 por el Grupo Katoomba y el New Carbon Finance indica que

los mercados voluntarios de carbono en el mundo se triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente, alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas en

aproximadamente US$704 millones.2 Aunque la crisis financiera global afectó el crecimiento de estos mercados

los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7 millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las transacciones de VERs que se originan en proyectos de carbono forestal corresponde al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, incluyendo (aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron “se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400 MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020.

1.3. Colombia: estado de las emisiones y de la mitigación. Si bien la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.37% del total mundial),3 éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y 2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total nacional.4 En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de 11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el 5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7% desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ).

1 The Katoomba Group and New Carbon Finance (2009). “Fortifying the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009”. 2 The Katoomba Group and New Carbon Finance (2009). “Fortifying the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009”, página 5. 3 Fuente: IDEAM, Segunda Comunicación Nacional, 2010. 4 Sin embargo, y de acuerdo con el reporte nacional sobre las tasas de deforestación en Colombia -tres veces por encima de los reportes previos- este

porcentaje debería aumentar considerablemente.

Page 2: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

2

1.4. Aunque Colombia tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de mitigación de carbono forestal debido a la extensa área en el país apropiada para crecer bosques (17 millones de hectáreas; de las cuales sólo un 1,5% se encuentran actualmente relacionadas con actividades forestales), la proporción de su territorio actualmente cubierto por bosques naturales (alrededor del 50%) y su ubicación en el trópico, que favorece al país al ofrecer rendimientos relativamente más altos de crecimiento de los bosques, el país no ha sido muy exitoso en la formulación y ejecución de proyectos forestales de carbono para el MDL ni para los mercados voluntarios. En el marco del MDL, solo tres proyectos (entre un total de 61; 4,9%) han superado el procedimiento de aprobación nacional, y sólo uno que está registrado en la CMNUCC. Esto deja al país mal clasificado en la región en relación con los créditos emitidos, especialmente cuando se le compara con países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Guatemala, que tienen un potencial similar o incluso menor. En los mercados voluntarios, Colombia tiene sólo siete proyectos validados (utilizando los estándares CCX y VCS), registrados y con VERs emitidos, y entre ellos sólo dos son proyectos forestales de carbono.

1.5. A pesar que el potencial de Colombia en el sector forestal es prometedor, existen barreras que deben abordarse de manera eficaz para asegurar el éxito de los proyectos y la confianza de los potenciales inversionistas, desarrolladores de proyectos y comunidades locales, tales como: i) financiamiento insuficiente debido al horizonte de largo plazo; ii) percepción de riesgos y baja rentabilidad; iii) falta de capacidad técnica y organizativa de los actores para la formulación e implementación de proyectos forestales de carbono; iv) falta de definición sobre la propiedad de la tierra y derechos de tenencia de los certificados de carbono. Finalmente, la escasez de información sobre especies nativas, aumenta el riesgo que los inversionistas perciben sobre el potencial de éxito de los proyectos forestales o iniciativas de conservación basados en especies nativas.

1.6. Más allá de las políticas nacionales5, las empresas e instituciones del país están llevando a cabo esfuerzos

preliminares de mitigación. Es por esta razón que en 2009 la Fundación Natura contrató un mapeo preliminar (basado en información secundaria) para establecer la demanda potencial de VERs en Colombia y la voluntad del sector privado para reducir sus emisiones de GEI, el cual confirmó que el sector privado tienen un interés creciente en la aplicación de medidas para administrar, mitigar y compensar las emisiones de GEI: a partir de una muestra de 52 empresas entre las más grandes e importantes de Colombia, el 69% tienen objetivos específicos de mitigación del CC y 62% han establecido metas de reducción entre el 5% y el 25% de sus emisiones de GEI.

1.7. Entre las principales barreras que enfrentan las empresas para llevar a cabo acciones de mitigación/compensación voluntaria de sus emisiones de GEI, se encuentran: i) falta de conocimiento básico sobre cómo generar una huella de carbono; ii) capacidad financiera limitada para asumir los costos asociados con la medición de la huella de carbono y para emprender acciones internas de mitigación/compensación; iii) falta de capacidad técnica interna para establecer estrategias claramente definidas de CC; iv) falta de sensibilización de los consumidores colombianos. Por el contrario, el compromiso de la alta gerencia y de las juntas directivas no es percibido como una barrera, pues muchos gerentes de producción entrevistados indicaron que, si se demuestra que los esfuerzos de mitigación y compensación están en línea con las metas de negocio de las compañías, el apoyo directivo no es una preocupación. Las compañías también señalaron que los incentivos tributarios son el principal apoyo que esperarían recibir del sector público.

1.8. Reconociendo las barreras antes descritas y las oportunidades que pueden surgir de la participación del sector privado en prácticas productivas más eficientes y bajas en carbono, a la vez que se aprovecha el potencial de los mercados voluntarios para promover la protección forestal y su manejo sostenible, el Gobierno Colombiano, a través de la Fundación Natura, buscó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, como Agencia Implementadora del GEF para la preparación de este proyecto. El proyecto aspira a crear las condiciones para la creación del mercado (oferta y demanda) a través de un número de herramientas e incentivos.

5 Aunque Colombia no tiene compromisos internacionales de mitigación de GEI, a través de la Oficina de Cambio Climático del MAVDT, el Gobierno ha liderado una serie de políticas nacionales para promover el desarrollo bajo en carbono. Los esfuerzos incluyen el desarrollo de una “Estrategia nacional para la venta de servicios ambientales relacionados con la mitigación del cambio climático” (Documento CONPES5 3242 de 2003), asociadas sobre todo al aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por el MDL, y a partir del cual se ha desarrollado un portafolio de 161 proyectos MDL, con un poten-cial de mitigación anual de 21,743,499 tCO2e5. También se han implementado políticas y programas para promover la reducción sectorial de emisiones de GEI, a través de agendas intersectoriales e interministeriales (v. gr. Plan Energético Nacional (2007), y Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (2010)). A pesar de estos avances, Colombia carece de un marco institucional que pueda facilitar, promover y apoyar los esfuerzos integrales de mitigación de las compañías e instituciones públicas y privadas.

Page 3: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

3

1.9. El proyecto busca formular y establecer la plataforma tecnológica e institucional básica para el funcionamiento de un mecanismo de mercado de reducciones de emisiones verificadas (VERs) y facilitar, a través de ella, los esfuerzos voluntarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante: (i) la creación de una plataforma tecnológica e institucional de mercado, accesible a compradores nacionales e internacionales, para la transacción de VERs; (ii) el apoyo a la emisión de VERs provenientes de proyectos de carbono forestal desarrollados en Colombia; y (iii) el impulso a la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias corporativas de mitigación y compensación.

1.10. Dentro de los propósitos del proyecto está facilitar la participación de Colombia en los mercados voluntarios de carbono e incentivar las acciones de mitigación y compensación voluntarias de emisiones de GEI por parte del sector privado colombiano. El proyecto busca desarrollar un mecanismo de mercado confiable y de largo plazo y, consecuentemente, incentivar la oferta y la demanda de VERs en una plataforma de transacciones que operará bajo los principios de transparencia, credibilidad y competitividad.

II. Objetivo de la consultoría

2.1 Objetivo General:

El objetivo de esta consultoría es elaborar conceptualmente una guía técnica que presente de manera simple, clara y esquemática todos los aspectos pertinentes sobre el mercado voluntario de carbono a nivel nacional e internacional, como un instrumento que permitirá instruir a diferentes actores públicos y privados sobre el mercado voluntario del carbono en Colombia y orientarlos en la toma de decisiones. Este producto se realizará en el marco del proyecto “Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia” (CO-X1008), apoyando de esta manera el desarrollo del “Producto 2.2.: Un programa de construcción de capacidades para la contabilidad y monitoreo de carbono, y para el desarrollo, validación y verificación de proyectos de carbono forestal”.

2.2 Objetivos Específicos:

Definir los todos los aspectos relacionados con el mercado voluntario de carbono a nivel nacional e interna-cional, haciendo principal énfasis en las experiencias, avances y retos de este tema en Colombia.

Elaborar de manera específica los capítulos que hagan énfasis sobre (i) la necesidad para el país de tener un pre-registro de las emisiones y de la definición de reglas de contabilidad para garantizar la integridad am-biental y transparencia, así como los avances del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono; y (ii) todo lo relacionado con el mercado voluntario en proyectos de carbono forestal.

III. Características de la Consultoría

3.1 Tipo de consultoría: Consultor Individual. Contrato a suma alzada por servicios profesionales. El esquema de pagos está estipulado en el Capítulo V de estos Términos de Referencia.

3.2 Duración y fechas: El Consultor tendrá un contrato a término fijo de 3 meses. Se estima que los 3 meses se ejecutarán en el período comprendido entre el 01/06/2015 y el 31/08/2015.

3.3 Lugar de trabajo: Las labores del Consultor se llevarán a cabo en Bogotá, así como las reuniones con la coordinación del proyecto y la entrega de productos.

IV. Actividades

En relación a lo especificado en los objetivos de la consultoría, en la presente sección se detalla el alcance específico de las actividades que se pretenden desarrollar.

Page 4: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

4

4.1 Desarrollo del contenido preliminar de la guía a) Determinar el contenido de la guía teniendo en cuenta, como mínimo, los siguientes temas:

1. Relación Cambio Climático y Bosques 1.1 Breve explicación sobre cambio climático 1.2 Fuentes principales de GEI 1.3 Ciclo del carbono 1.4 La importancia de los bosques en la mitigación del cambio climático

2. Los mercados de carbono

2.2 ¿Qué son y cuál es la importancia de los mercados de carbono? 2.3 ¿Cómo funcionan los mercados de carbono? 2.4 Los mercados de carbono y el papel de los proyectos forestales

3. Tipos de mercados de carbono y su funcionamiento en los sectores: forestal, agrícola, industria, transporte,

minero-energético. 2.5 Mercados regulados, con énfasis en el sector forestal 2.6 Mercados voluntarios, con énfasis en el sector forestal. 2.7 Estado actual y perspectivas del mercado voluntario con énfasis en el sector forestal

4. Tipos de proyectos forestales en el mercado voluntario

4.1 Aforestación/Reforestación (A/R) 4.2 Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) 4.3 Manejo Sostenible de Bosques (MFS) 4.4 Manejo Forestal Mejorado (Improved Forest Management - IFM) 4.5 Proyectos relacionados con la utilización de productos maderables 4.6 Proyectos de energía de biomasa.

5. Estándares de calidad forestales en el mercado voluntario. 5.1 Verified Carbon Standard – VCS 5.2 Gold Standard 5.3 Plan Vivo 5.4 Climate, Community and Biodiversity Alliance Standard (CCBA)

6. Diseño y desarrollo de un proyecto de carbono forestal dirigido al mercado voluntario

6.1 Definición de límites del proyecto 6.2 Establecimiento de la duración del proyecto 6.3 Adicionalidad 6.4 Fuentes de financiamiento 6.5 Estimación de las emisiones y captura de GEI 6.6 Análisis de riesgos 6.7 Externalidades del proyecto 6.8 Certificación y validación

7. Ciclo de un proyecto de carbono forestal en el mercado voluntario de Carbono

7.1 Nota Idea del Proyecto 7.2 Documento Diseño del Proyecto 7.3 Validación y Registro 7.4 Implementación 7.5 Monitoreo, Reporte y Verificación

8. Necesidades al nivel de país para la contabilidad de emisiones reducidas

8.1 Registro Nacional de Reducción de emisiones 8.2 Reglas de contabilidad

Page 5: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

5

8.3 Niveles de referencia 8.4 Avances en Colombia (Sistema de Monitoreo de Bosques, pre-registro, niveles de referencia)

9. Actores involucrados en un proyecto de carbono, con énfasis en el sector forestal 10. Riesgos en los proyectos de carbono forestal 11. Costos y beneficios de un proyecto de carbono forestal 12. La experiencia de Latinoamérica en los proyectos de carbono, con énfasis en el sector forestal 13. Los avances de Colombia en los proyectos de carbono, con énfasis en el sector forestal.

Sin embargo, el contenido definitivo estará sujeto a las recomendaciones y experticia del consultor

b) Desarrollo de la estructura esquemática de la temática de la guía, teniendo en cuenta que esta guía será utilizada

por actores privados, gubernamentales y tomadores de decisiones en el tema de los mercados voluntarios de car-bono.

c) Esta guía incluirá un capítulo especial en donde se contará la experiencia que el proyecto MVC Colombia ha tenido en el tema de registro y contabilidad, el cual será elaborado por el profesional encargado del tema dentro del pro-yecto.

4.2 Desarrollo del contenido final de la guía

a) Desarrollo del contenido de la guía conforme a la estructura esquemática propuesta y aprobada. b) El documento deberá referenciar todas las fuentes de información y los créditos respectivos. Se debe especial-

mente mencionar los avances del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.

c) Se requiere que las tablas, figuras, diagramas, no estén en formato imagen para permitir su posterior edición.

d) Las fotos o imágenes utilizadas deberán ser en alta resolución.

e) La elaboración del contenido no incluye, corrección de estilo, diagramación ni impresión.

f) El consultor deberá atender todas las observaciones del supervisor del contrato y realizar los ajustes requeridos.

4.3 Actividades complementarias

Se deberán llevar a cabo las reuniones que se consideren necesarias entre el consultor con la Fundación Natura y el MADS, para socializar los avances en el marco del objeto de la consultoría.

V. Productos y pagos

A. Productos entregables

5.1 El Consultor deberá entregar los siguientes productos:

Contenido y esquema preliminar, atiende al desarrollo de la estructura de la guía y esquema metodológico que facilite la generación de un entendimiento general y básico en entre los diversos actores públicos y priva-dos que trabajan en el tema.

Contenido final de la guía, que contemple conceptos básicos y específicos sobre los mercados voluntarios de carbono y en donde se contemple un capítulo de pre-registro de la emisiones y la contabilidad; y otro con énfa-sis en lo relacionado con el tema de carbono forestal.

5.2 Informes

Page 6: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

6

El consultor será responsable de entregar los siguientes productos, que deberá presentar en dos (2) copias impresas y en digital (una para la Fundación Natura y una para el MADS):

- (1) contenido preliminar de la guía, 30 días después de iniciada la consultoría, contemplando los lineamien-

tos establecidos en el numeral 4.1 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría.

- (1) contenido final de la guía, 90 días después de iniciada la consultoría y una vez hayan sido aceptadas las correcciones del contenido preliminar. El contenido final para validación debe contemplar los lineamientos establecidos en el numeral 4.2 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría.

- (1) Contenido final ajustado, máximo 15 días después de que le sean entregados al consultor, observaciones

y/o correcciones por parte de la Fundación Natura y el MADS al contenido final de la guía.

Todos los documentos deberán ser presentados en español.

5.3 El consultor deberá estar disponible para responder y reaccionar a los comentarios que reciba el informe final, aun cuando se haya efectuado su pago final.

VI. Pagos Los pagos al consultor estarán representados en dos pagos de la siguiente forma:

Un primer pago por el 40% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del contenido preliminar de la guía;

Un pago final por el 60% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del contenido final de la guía. Los pagos se realizarán sujetos a la presentación de los entregables detallados en la sección VI de estos TdR, la radicación de cuentas de cobro en las fechas establecidas para el efecto por la Fundación Natura, y la entrega de los soportes que acrediten el pago de los aportes a los sistemas de Salud, Pensión y Riesgos Profesionales, según lo establecido por la Ley.

VII. Coordinación y Supervisión La responsabilidad técnica, incluyendo la aprobación final de los productos presentados, así como el seguimiento y supervisión de las actividades de esta consultoría, estarán a cargo de la Subdirección de Desarrollo Local y Cambio Global de la Fundación Natura (Roberto León Gómez; correo electrónico [email protected]; teléfono 245 5700), con el acompañamiento de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo (Rodrigo Suárez; correo electrónico: [email protected]; teléfono: 332 3400).

VIII. Criterios de Calificación de los candidatos

8.1 Formación

Profesional en áreas de economía, ingeniería o ciencias ambientales. Experiencia general en el desarrollo de la profesión de al menos 6 años. Preferiblemente con estudios de posgrado en el área de economía, desarrollo sostenible y medio ambiente.

8.2 Criterios de obligatorio cumplimiento: Experiencia específica en temas de sostenibilidad ambiental de al menos 4 años Experiencia específica en cambio climático y en mercados de carbono de al menos 2 años

Page 7: TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de Carbono

7

8.3 Criterios de calificación: Los siguientes son los criterios de calificación que serán usados para la elegibilidad del Consultor:

Áreas Criterio Puntuación

Experiencia General

Experiencia en mercados regulados y/o voluntarios de carbono 3 años = aplica (5 puntos por cada año de experiencia adicional, con un máximo de 15 puntos).

15

Experiencia en la elaboración de contenidos en temas ambientales o productivos: 2 publicaciones = aplica (5 puntos por cada publicación adicional, hasta un máximo de 15).

15

Experiencia Especifica

Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de al menos dos (2) proyectos de mercados de carbono 2 proyectos = aplica (5 puntos por cada proyecto ambiental y/o de carbono forestal adicional en el sector servicios) Experiencia en la elaboración de contenidos en al menos una (1) publicación relacionada con temas de cambio climático y/o sostenibilidad ambiental 1 contenido = aplica (5 puntos por cada publicación adicional en cambio climático y/o sostenibilidad ambiental). La sumatoria de todos los puntos adicionales no puede exceder los 70 puntos

70