tdr convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación...

8

Click here to load reader

Upload: fundacion-col

Post on 10-Aug-2015

405 views

Category:

Career


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

Banco Interamericano de Desarrollo COLOMBIA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO GEF

“Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia” (CO-X1008)

Términos de Referencia

CONTRATACIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN “AUDITOR DE HUELLA DE CARBONO ORGANIZACIONAL”

I. Antecedentes

1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI es muy baja (alrededor del 0,3% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 1994 un valor aproximado de 152 millones de toneladas (UNFCCC, 2005). A pesar de la incertidumbre sobre las tasas anuales de deforestación en Colombia, ésta sigue siendo una fuente importante de emisiones en el país. El IDEAM calcula que la tasa promedio anual de pérdida de cobertura boscosa del país es del orden de 101.000 ha. En cumplimiento de los compromisos acordados bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), el Gobierno de Colombia (GdC) está por concluir la Segunda Comunicación Nacional; ha establecido un portafolio de proyec tos aprobados bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto con potencial de generar CERs por 15´189,110 toneladas de dióxido de carbono equivalentes (tCO 2eq) anuales; y viene adoptado políticas y programas en los últimos años para fomentar la reducción de emisiones de GEI a nivel sectorial mediante agendas interministeriales.

1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 20061 por el Grupo Katoomba y el New Carbon Finance indica que los mercados voluntarios de carbono en el mundo se triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente, alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas en aproximadamente US$704 millones.2 Aunque la crisis financiera global afectó el crecimiento de estos mercados los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7 millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las transacciones de VERs que se originan en proyectos

1 The Katoomba Group and New Carbon Finance (2009). “Fortify ing the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009”.

2 The Katoomba Group and New Carbon Finance (2009). “Fortify ing the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009”,

página 5.

Page 2: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

de carbono forestal corresponde al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, i ncluyendo (aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron “se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400 MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020.

1.3. Colombia: estado de las emisiones y de la mitigación. Si bien la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.37% del total mundial),3 éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y 2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total nacional.4 En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de 11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el 5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7% desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ).

1.4. Aunque Colombia tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de mitigación de carbono forestal debido a la extensa área en el país apropiada para crecer bosques (17 millones de hectáreas; de las cuales sólo un 1,5% se encuentran actualmente relacionadas con actividades forestales), la proporción de su territorio actualmente cubierto por bosques naturales (alrededor del 50%) y su ubicación en el trópico, que favorece al país al ofrecer rendimientos relativamente más altos de crecimiento de los bosques, el país no ha sido muy exitoso en la formulación y ejecución de proyectos forestales de carbono para el MDL ni para los mercados voluntarios. En el marco del MDL, solo tres proyectos (entre un total de 61; 4,9%) han superado el procedimiento de aprobación nacional, y sólo uno que está registrado en la CMNUCC. Esto deja al país mal clasificado en la región en relación con los créditos emitidos, especialmente cuando se le compara con países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Guatemala, que tienen un potencial similar o incluso menor. En los mercados voluntarios, Colombia tiene sólo siete proyectos validados (utilizando los estándares CCX y VCS), registrados y con VERs emitidos, y entre ellos sólo dos son proyectos forestales de carbono.

1.5. A pesar que el potencial de Colombia en el sector forestal es prometedor, existen barreras que deben abordarse de manera eficaz para asegurar el éxito de los proyectos y la confianza de los potenciales inversionistas, desarrolladores de proyectos y comunidades locales, tales c omo: i) financiamiento insuficiente debido al horizonte de largo plazo; ii) percepción de riesgos y baja rentabilidad; iii) falta de capacidad técnica y organizativa de los actores para la formulación e implementación de proyectos forestales de carbono; iv) falta de definición sobre la propiedad de la tierra y derechos de tenencia de los certificados de carbono. Finalmente, la escasez de información sobre especies nativas, aumenta el

3 Fuente: IDEAM, Segunda Comunicación Nacional, 2010.

4 Sin embargo, y de acuerdo con el reporte nacional sobre las tasas de deforestación en Colombia -tres veces por encima de los

reportes prev ios- este porcentaje debería aumentar considerablemente.

Page 3: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

riesgo que los inversionistas perciben sobre el potencial de éxito de los proyectos forestales o iniciativas de conservación basados en especies nativas.

1.6. Más allá de las políticas nacionales5 , las empresas e instituciones del país están llevando a cabo esfuerzos preliminares de mitigación. Es por esta razón que en 2009 la Fundación Natura contrató un mapeo preliminar (basado en información secundaria) para establecer la demanda potencial de VERs en Colombia y la voluntad del sector privado para reducir sus emisiones de GEI, el cual confirmó que el sector privado tienen un interés creciente en la aplicación de medidas para administrar, mitigar y compensar las emisiones de GEI: a partir de una muestra de 52 empresas entre las más grandes e importantes de Colombia, el 69% tienen objetivos específicos de mitigación del CC y 62% han establecido metas de reducción entre el 5% y el 25% de sus emisiones de GEI.

1.7. Entre las principales barreras que enfrentan las empresas para llevar a cabo acciones de mitigación/compensación voluntaria de sus emisiones de GEI, se encuentran: i) falta de conocimiento básico sobre cómo generar una huella de carbono; ii) capacidad financiera limitada para asumir los costos asociados con la medición de la huella de carbono y para emprender acciones internas de mitigación/compensación; iii) falta de capacidad técnica interna para establecer estrategias claramente definidas de CC; iv) falta de sensibilización de los consumidores colombianos. Por el contrario, el compromiso de la alta gerencia y de las juntas directivas no es percibido como una barrera, pues muchos gerentes de producción entrevistados indicaron que, si se demuestra que los esfuerzos de mitigación y compensación están en línea con las metas de negocio de las compañías, el apoyo directivo no es una preocupación. Las compañías también señalaron que los incentivos tributarios son el principal apoyo que esperarían recibir del sector público.

1.8. Reconociendo las barreras antes descritas y las oportunidades que pueden surgir de la participación del sector privado en prácticas productivas más eficientes y bajas en carbono, a la vez que se aprovecha el potencial de los mercados voluntarios para promover la protección forestal y su manejo sostenible, el Gobierno Colombiano, a través de la Fundación Natura, buscó el apoyo del Banco, como Agencia Implementadora del GEF para la preparación de este proyecto. El proyecto aspira a establecer las condiciones para la creación y creación del mercado (oferta y demanda) a través de un número de herramientas e incentivos.

1.9. El proyecto busca formular y establecer la plataforma tecnológica e institucional básica para el funcionamiento de un mecanismo de mercado de reducciones de emisiones verificadas (VERs) y facilitar, a través de ella, los esfuerzos voluntarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante: (i) la creación de una plataforma tecnológica e institucional de mercado, accesible a compradores nacionales e internacionales, para la transacción de VERs; (ii) el apoyo a la emisión de

5 Aunque Colombia no tiene compromisos internacionales de mitigación de GEI, a través de la Oficina de Cambio Climático del MAVDT, el Gobierno ha liderado una serie de políticas nacionales para promover el desarrollo bajo en carbono. Los esfuerzos incluyen el desarrollo de una “Estrategia nacional para la venta de serv icios ambientales relacionados con la mitigación del cambio climático” (Documento CONPES5 3242 de 2003), asociadas sobre todo al aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por el MDL, y a partir del cual se ha desarrollado un portafolio de 161 proyectos MDL, con un potencial de mitigación anual de 21,743,499 tCO2e5. También se han implementado políticas y programas para promover la reducción sectorial de emisiones de GEI, a través de agendas intersectoriales e interministeriales (v . gr. Plan Energético Nacional (2007), y Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (2010)). A pesar de estos avances, Colombia carece de un marco institucional que pueda facilitar, promover y apoyar los esfuerzos integrales de mitigación de las compañías e instituciones públicas y privadas.

Page 4: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

VERs provenientes de proyectos de carbono forestal desarrollados en Colombia; y (iii) el impulso a la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias corporativas de mitigación y compensación.

1.10. Dentro de los propósitos del proyecto está facilitar la participación de Colombia en los mercados voluntarios de carbono e incentivar las acciones de mitigación y compensación voluntarias de emisiones de GEI por parte del sector privado colombiano. El proyecto busca desarrollar un mecanismo de mercado confiable y de largo plazo y, consecuentemente, incentivar la o ferta y la demanda de VERs en una plataforma de transacciones que operará bajo los principios de transparencia, credibilidad y competitividad.

1.11. Los productos asociados con el componente 3 del Proyecto MVC, que buscan el fortalecimiento de la demanda para acceder a los mercados voluntarios, y entre ellos está el “Programa de entrenamiento y apoyo técnico para el cálculo, monitoreo, gestión y mitigación de la huella de carbono organizacional e institucional”. En el marco de este producto se han realizado verificaciones por una tercera parte a varios de los inventarios de GEI corporativos desarrollados por las diferentes empresas vinculadas con el Proyecto MVC Colombia. Dichas verificaciones, han tenido en cuenta no solo los criterios del GHG Protocol y la ISO 14064-1, que son las normas orientadas a la ejecución de este tipo de procedimientos, sino que también se han atendido los requisitos de la Norma ISO 14064-3 que especifica los requerimientos para la validación y verificación de declaración sobre GEI.

1.12.Durante el proceso se ha evidenciado falta de capacidades a nivel nacional para el desarrollo de procesos de auditoria interna de inventarios de GEI corporativos, así como la necesidad de formar más profesionales dedicados al proceso de auditoria externa, teniendo en cuenta la creciente demanda que va a tener el país para la verificación de inventarios por terceras partes. Por esta razón, y como respuesta a la identificación de esa necesidad se va a desarrollar y aplicar un programa que capacite específicamente a las personas interesadas en los procesos de auditoria de inventarios de GEI corporativos, con el ánimo que se conviertan en gestores integrales del proceso interno en las organizaciones, puedan atender a los requisitos exigidos durante un proceso de auditoría y una vez desarrollado el proceso se conviertan en los primeros candidatos a constituirse en auditores de tercera parte para otras organizaciones.

II. Objetivo de la contratación

2.1 Objetivo General

Contratar el diseño y desarrollo de un programa de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional” que permita a los encargados ambientales de las organizaciones y a las demás personas interesadas en el proceso, conocer los procedimientos para el cálculo de los inventarios y poder auditar los informes de reporte de GEI organizacionales.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Diseñar un programa de entrenamiento de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”, que

Page 5: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

transfiera a sus participantes el conocimiento relacionado con los requisitos especificados en el GHG Protocol, las normas ISO 14064-1 e ISO 14064-3; y las demás normas aplicables con el fin de cumplir el objetivo general.

2.2.2 Desarrollar la primera edición del curso de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”, evaluando la adquisición de conocimiento por los participantes y certificando la participación en el programa a quienes cumplan todas las exigencias del proceso de entrenamiento, teniendo en cuenta los criterios de asistencia y evaluación.

III. Características de la Contratación

3.1 Tipo de contrato: Contrato de servicios. Contrato a suma alzada por servicios profesionales. El esquema de pagos está estipulado en el Capítulo V de estos Términos de Referencia.

3.2 Duración y fechas: El contratista tendrá un contrato a término fijo de 6 meses. Se estima que los 6 meses se ejecutarán en el período comprendido entre el 03/07/2015 y el 03/01/2016.

3.3 Lugar de trabajo: Las labores del contrato se llevarán a cabo en la ciudad de Bogotá, según la programación y cronograma acordados para la ejecución de este contrato. Las reuniones con la coordinación del proyecto y la entrega de productos se harán en la ciudad de Bogotá.

IV. Actividades

La organización será responsable de:

4.1 Diseño del programa de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”:

a. Desarrollar los contenidos, metodología, ayudas visuales y esquema de evaluación para el programa de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”, de manera que se ajuste a las condiciones exigidas por el GHG Protocol y las normas ISO 14064-1 e ISO 14064-3; y las demás normas aplicables al objeto del curso. El tiempo mínimo del curso debe ser de 40 horas (curso intensivo), en el cual se deben abordar todas las temáticas propuestas.

b. Presentar el esquema general del programa desarrollado al Proyecto MVC Colombia, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y la Fundación Natura; con el fin de solicitar su aprobación.

c. Si se considera apropiado o necesario, hacer observaciones en cuanto a los requisitos que deben cumplir los participantes. Estos requisitos serán definidos por el Proyecto MVC y comunicados a los interesados antes de iniciar la convocatoria.

4.2 Desarrollo de la primera edición del programa de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”:

d. Aplicar las metodologías del programa diseñado y concertado para los 30 participantes seleccionados anteriormente, proporcionando las instalaciones y demás medios físicos necesarios según la metodología y contenidos incluidos.

e. Entregar a los participantes todos los materiales y ayudas necesarias para el aprendizaje, que se consideren necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 6: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

f. Resolver las dudas y atender las sugerencias que surjan por parte de los participantes antes y durante el desarrollo del programa.

g. Evaluar los resultados del aprendizaje de los 30 participantes en el programa de “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”.

h. Informar a los participantes acerca de sus resultados y de los pasos a seguir una vez terminadas las actividades relacionadas con el programa.

4.3 Actividades posteriores a la primera edición:

i. Realizar un evento de entrega de certificados a los participantes que cumplieron con todos los requisitos para acceder a este beneficio.

j. Mantener disponible el curso para futuras ediciones, con participantes del proyecto MVC Colombia o con usuarios particulares.

k. Acompañar y apoyar el proceso de evaluación de desempeño en la transferencia de conocimiento a los participantes, que se realizara al contratista según los criterios que se definirán de c omún acuerdo en el momento de la contratación.

4.4 Además de estas actividades específicas señaladas anteriormente, es responsabilidad de la organización colaborar con la CAEM, en cualquier otra actividad que le sea razonablemente solicitada y que sea necesaria para el adecuado cumplimiento de los objetivos de la contratación. También es su responsabilidad estar en comunicación y mantener informada a la coordinación sobre los avances de las actividades aquí suscritas.

V. Productos y Pagos

A. Productos

5.1 La organización contratada será responsable de generar los siguientes productos:

a. Documento del diseño concertado del programa “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”.

b. Informe final del proceso en el que se incluyan las evidencias y demás información ac erca del proceso del curso, como el análisis estadístico de los resultados, lecciones aprendidas, acciones de mejora a implementar, etc.

c. Copias de los certificados otorgados a los participantes para registro en el archivo del Proyecto MVC Colombia.

d. Los demás que le sean solicitados en el desarrollo de las actividades del contrato.

5.2 Para la aprobación de la Supervisión del Contrato, estos informes deben ser entregados con sus debidos soportes y anexos, tanto a la Fundación Natura, como a la CAEM en las fechas establecidas para tal fin. Los informes se presentarán en formato electrónico y en medio impreso, según las indicaciones del Supervisor del contrato. Los documentos y sus debidos anexos serán entregados en español.

Page 7: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

B. Pagos

5.3 El valor del contrato es de cuarenta y cinco millones de pesos Colombianos ($45’000.000), incluido impuestos.

5.4 El desembolso del valor total del contrato estará distribuido en dos pagos, de la siguiente forma: un primer pago por el 40% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del diseño del programa “Auditor de Huella de Carbono Organizacional”; y un pago final por el 60% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del informe final del proceso.

5.5 Los pagos se realizarán sujetos a la presentación de los entregables detallados en el numeral V, la radicación de cuentas de cobro en las fechas establecidas para el efecto por la Fundación Natura, y la entrega de una certificación de acredite el cumplimiento con el pago de seguridad social y parafiscales de las personas implicadas en el proceso.

VI. Criterios de Calificación de los candidatos

6.1 Para efectos de conformar la lista corta, la organización deberá demostrar, como mínimo, las siguientes calificaciones y experiencia específica en el tema objeto de la presente propuesta:

Estar acreditado para la validación y verificación de proyectos MDL y/o inventarios de GEI. Tener experiencia en verificación de informes de gases de efecto invernadero de más de 2 años

(Ejemplo: Verificación de proyectos MDL bajo esquemas voluntarios y/o regulados).

Haber auditado mas de 5 inventarios de GEI bajo las metodologías de la norma ISO 14064-3 y/o el GHG Protocol

Experiencia en programas de formación similares para otras normas (Ejemplo: ISO 9001, ISO 14001 o similares) de más de 3 años.

6.2 La firma contratista deberá proveer, como mínimo, el personal detallado en la siguiente tabla, el cual deberá ser justificado en la propuesta mediante la presentación de las respectivas hojas de vida y todos los soportes que acrediten el complimiento de los requisitos definidos (certificaciones laborales, académicas, de proyectos, etc):

Page 8: TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa de formación auditor en huella de carbono organizacional

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected]

www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia.

Cargo Formación profesional Experiencia general Experiencia específica

Docente 1

Ingeniero ambiental, industrial o químico, administrador ambiental o de empresas, o profesional en ciencias ambientales con Diplomado o Postgrado en sistemas de gestión.

Experiencia comprobable en docencia relacionada con temas de sistemas de gestión (calidad, ambiental y/o salud ocupacional y seguridad industrial)

Mínimo de tres (3) años en sistemas de gestión.

Mínimo dos (2) años como docente en temas de auditoría en sistemas de gestión a nivel empresarial o cursos abiertos.

Docente 2

Ingeniero ambiental, industrial o químico, administrador ambiental o de empresas, o profesional en ciencias ambientales.

Auditoria de inventarios, y/o proyectos de GEI

Mínimo dos (2) años realizando auditorías de verificación de GEI.

Mínimo de un (1) año realizando verificaciones de inventarios bajo la norma ISO 14064-3.

Mínimo cinco (5) inventarios verificados bajo los criterios de la norma ISO 14064-3.

VII. Coordinación y supervisión

La responsabilidad técnica, incluyendo la aprobación final de los productos presentados, así como el seguimiento y supervisión de las actividades de esta contratación, estarán a cargo de la Coordinación del componente 3 de la Corporación Ambiental Empresarial , con asignación al coordinador de proyectos, Margarita Pava Medina [correo electrónico: [email protected] ; teléfono: 571 5941000 ext. 4335].

VIII. Envío de Aplicaciones

Los interesados deben enviar su expresión de interés con soportes a la dirección electrónica: [email protected], con el asunto “Convocatoria curso de Auditor Huella de Carbono” hasta el dia 19/06/2015. Les solicitamos abstenerse de enviar su propuesta si no cumple con los requisitos establecidos y/o enviar información o preguntas a cualquier otro correo de la organización.