tdr ciclotron.doc

Upload: pablo-marr

Post on 02-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora en la Modalidad ANPE. _______________________________________________________________________________________________

TRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIN DE UNA CONSULTORA POR PRODUCTO PARA LA FORMULACIN DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN PARA LA INSTALACIN DE UNA UNIDAD CICLOTRN PET EN BOLIVIA NOMBRE DEL PROYECTO:

Mejoramiento de los Servicios Tcnicos para la ProduccinUNIDAD SOLICITANTE:

Direccin General de Ciencia y Tecnologa NMERO DE CONSULTORES:

La Consultora deber contar con 1 Responsable de Equipo y 4 Especialistas.1. ANTECEDENTES.-El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define el objetivo central de: La BOLIVIA DIGNA que busca erradicar la pobreza y la exclusin social; la BOLIVIA DEMOCRTICA que busca la construccin de un nuevo Estado Plurinacional sustentado en el poder de los pueblos originarios y de los movimientos sociales, de las organizaciones ciudadanas y comunitarias; la BOLIVIA SOBERANA que busca que el Estado Plurinacional se constituya en un actor internacional soberano, autodeterminado, con identidad propia; la BOLIVIA PRODUCTIVA que busca cambiar el patrn de desarrollo primario exportador por el patrn integral y diversificado, que culmine en el Vivir Bien de todas las bolivianas y los bolivianos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se basa en la concepcin del Vivir Bien, propia de las culturas originarias e indgenas de Bolivia. As, el Vivir Bien es entendido como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de realizacin afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armona con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. Bajo estos principios, se define una estructura fundamental de desarrollo, que va ms all de la acumulacin econmica, articulando la misma con la libertad cultural, el respeto a la diversidad, la heterogeneidad y la forma cmo en base de estos criterios se organiza la vida, el mercado, la sociedad y el Estado.

La Constitucin Poltica de Estado Plurinacional de Bolivia prioriza dentro de su accionar la salud pblica, estableciendo lineamientos para consolidar un sistema de salud de primer nivel, coadyuvado por acciones conjuntas con otras reparticiones del Estado Plurinacional. As mismo la Ciencia y la Tecnologa Nuclear son instrumentos fundamentales para coadyuvar las polticas de salud pblica por sus aplicaciones en medicina.

La Medicina Nuclear, basada en el uso de sustancias radioactivas con fines diagnsticos o teraputicos, dio un nuevo salto cualitativo muy importante en el mundo, con la incorporacin de un muy eficiente mtodo de diagnstico por imgenes denominado Tomografa por Emisin de Positrones. El diagnstico se realiza mediante un equipo que permite obtener imgenes fusionadas mediante un Tomgrafo por Emisin de Positrones PET (sigla en ingls de Positron Emision Tomography) junto a las imgenes de un Tomgrafo Computarizado, CT (sigla en ingls de Computed Tomography) adquiridas en forma simultnea. El PET entrega la imagen funcional y el CT la imagen anatmica del rgano en estudio. ltimos desarrollo estn produciendo equipos que pueden fusionar imgenes de PET tambin con imgenes de resonancia magntica

El PET es una tcnica no invasiva de diagnstico e investigacin por imgenes capaz de medir la actividad metablica de los diferentes tejidos del cuerpo humano. Al igual que el resto de las tcnicas diagnsticas en Medicina Nuclear, se basa en detectar y analizar la distribucin que adopta en el interior del cuerpo, o en un rgano en particular, un radioistopo administrado por va endovenosa, brindando informacin funcional.

Por ejemplo, el radioistopo emisor de positrones se une a un componente orgnico comn, como por ejemplo la glucosa, y su acumulacin en alguna zona en estudio indica mayor metabolismo, propio de los tejidos neoplsicos o de la ruptura de la barrera hematoenceflica en el cerebro. El PET no evala la morfologa de los tejidos, sino su metabolismo, localizando por ejemplo en oncologa, focos de desarrollo celular anormal, sea por lesiones primarias o metastsicas.

En consecuencia el uso de ambas tcnicas en forma simultnea y su representacin en imgenes fusionadas, permite visualizar con gran precisin y detalles reas con alteraciones anatmicas, combinadas o no con alteraciones metablicas, siendo en consecuencia el PET/CT un estudio morfolgico y funcional de extraordinario valor en la actualidad.

Estos estudios son utilizados hoy fundamentalmente en Oncologa donde son considerados como la herramienta ms eficaz para la estadificacin de diversos tumores, el seguimiento de su evolucin y de sus posibles metstasis, as como la respuesta a diferentes tratamientos. Tambin se utiliza el PET/CT en otras especialidades como por ejemplo cardiologa, neurologa y psiquiatra.

Ciclotrn y Radiofarmacia.

El PET/CT utiliza, como insumo para los estudios, radioistopos que se producen en un ciclotrn. El ciclotrn es una instalacin nuclear de alta sofisticacin para la aceleracin de partculas, con capacidad para producir istopos emisores de positrones de uso mdico, cuya instalacin ha tenido gran difusin en la ltima dcada, existiendo hoy una variedad de alternativas de implementacin.

La Radiofarmacia es el laboratorio donde se producen los radiofrmacos que se combinan con los radioistopos, producidos por el ciclotrn, constituyendo molculas que se metabolizan en el rgano o tejido a estudiar. El radioistopo ms frecuentemente usado en PET/CT, en ms del 90% de los estudios, es el Flor 18 que unido a la glucosa se denomina 18 FDG. Adems del FDG, existen otros istopos que tambin se usan en PET/CT como el Nitrgeno 13, que unido al Amonio forman el 13-N-Amonio de uso en cardiologa, el Carbono 11 (11-C) y el Oxgeno 15.

2. JUSTIFICACIN.-

En Bolivia, se presenta una alta incidencia de casos de cncer. Segn datos del Ministerio de Salud y la OMS/OPS, el cncer es una de las principales causas de muerte en Bolivia, donde el acceso a servicios eficaces de prevencin es limitado o inexistente.

Esta enfermedad es la segunda causa principal de muerte, detrs de las enfermedades cardacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares estn disminuyendo, mientras que las muertes por cncer estn en aumento. Afecta a personas de todas las edades; sin embargo, el riesgo de sufrir este tipo de enfermedad se incrementa con la edad.

Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cncer ser la principal causa de muerte en los pases desarrollados, segn los datos de la Sociedad Americana del Cncer. Segn estimaciones de la Organizacin Mundial de Salud (OMS), Bolivia tiene una de las tasas de incidencia y mortalidad ms altas del mundo, ya que 4,5 mujeres mueren al da a causa del cncer. Un pas que pretenda establecer una lucha frontal contra el cncer, tiene necesariamente que incorporar en forma acelerada, nuevas tecnologas mdicas, asegurando que las caractersticas de los equipos y su tecnologa se adaptan adecuadamente a sus reales necesidades.

La conformacin de un nuevo escenario socio-econmico, basado principalmente en el cambio y en el uso de recursos intangibles como la informacin, la investigacin cientfica, los conocimientos y el aprendizaje configura una nueva forma para la gestin de los servicios de salud en aras del desarrollo sostenible de los pueblos. En este contexto, el capital cognitivo acumulado por las ciencias biomdicas ha generado un desarrollo de la tecnologa mdica, que permite obtener una alta eficacia diagnstica y teraputica, as como elevar la calidad de vida y el bienestar de la poblacin.

Otro aspecto tico fundamental en el acceso a tecnologas mdicas efectivas es asegurar su disponibilidad para todos los ciudadanos sin ningn tipo de discriminacin. Como es sabido, las polticas de salud actuales han propuesto estrategias destinadas a aumentar la eficacia y eficiencia de los servicios de salud, jerarquizando el deber de asegurar el acceso universal y equitativo de la poblacin a servicios de salud de comprobada calidad. En este contexto, las prestaciones mdicas especializadas de demostrado beneficio clnico deben ser realizadas con la mxima eficiencia y eficacia conforme a los avances cientfico-tcnicos, ofreciendo excelencia asistencial a toda la poblacin.

Por lo expresado anteriormente, es necesario enfatizar la gran responsabilidad de los que toman decisiones en polticas de salud y en la asignacin de recursos, porque son ellos quienes deben propiciar el desarrollo de procedimientos efectivos y el PET tiene aplicaciones clnicas relevantes en tres grandes reas: oncologa, cardiologa y neurologa. Las aplicaciones oncolgicas constituyen la mayor parte de su uso actual, de forma que esta tecnologa representa una herramienta fundamental en el manejo clnico integral de pacientes con cncer. En oncologa los aspectos ms importantes a valorar son el diagnstico inicial y precoz, la estadificacin tumoral y la determinacin del grado de malignidad (pronstico), la planificacin y monitoreo del tratamiento, la determinacin de recurrencia de la enfermedad (evolucin), entre otros. Para todos estos aspectos es de particular utilidad la tecnologa PET.

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORA.-

3.1. OBJETIVO GENERAL.-

Elaborar el Estudio de Identificacin para la instalacin y operacin de una Unidad de Ciclotrn PET de alcance nacional en Bolivia en el marco de las normas VIPFE del Ministerio de Planificacin.

3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.-

Objetivo especfico.-

Plantear alternativas tcnicas y tecnolgicas de solucin al problema, la seleccin de la tcnica y tecnologa ms adecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social ambiental y legal, y la evaluacin socioeconmica y financiera privada del proyecto.

4. MTODO DE SELECCIN DE LA CONSULTORA.-

El mtodo de seleccin para esta consultora ser el de Calidad, propuesta tcnica y Costo para firmas consultoras.

La empresa consultora debe presentar en su equipo de trabajo: un responsable de equipo y un grupo de especialistas.5. PRODUCTOS ESPERADOS

La consultora deber entregar los productos respaldados con la aprobacin del respectivo informe de avance.

Producto 1.-

Plan de trabajo Producto 2.-

Diagnstico de la situacin que motiva considerar el proyecto, que permita identificar las necesidades nacionales insatisfechas, el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar con el proyecto. Para este efecto, se deben utilizar enfoques e instrumentos metodolgicos para identificar de forma adecuada la solucin de un problema proyecto, en consulta con los directos involucrados..

El diagnstico incluir aspectos demogrficos, econmicos, sociales, ambientales, institucionales y legales.

Estudio de mercado que considere el anlisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generar.

Producto 3.-

Definicin de la situacin "Sin Proyecto" que consiste en establecer lo que pasara en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilizacin de los recursos disponibles.

Anlisis de la ingeniera del proyecto en el que se realice el planteamiento de las alternativas tcnicas de solucin y se seleccione la alternativa ms adecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social, ambiental y legal, e identifiquen y estimen los beneficios y costos (de inversin y operacin) del proyecto.Tamao y localizacin del proyecto.

Producto 4.-

Especificaciones tcnicas, administrativas y operacionales del proyecto (para proyectos menores) Ficha Ambiental (aprobado por la Autoridad Ambiental Competente subnacional y nacional).Evaluacin socioeconmica y financiera privada con la aplicacin de las planillas parametrizadas.

Anlisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto.

Conclusiones del El.La informacin necesaria para la realizacin de este estudio, se debe obtener de fuentes primarias, las cuales deben citarse con precisin

Informe final

Informe Final de las actividades desarrolladas

El Informe Final ser presentado impreso en dos ejemplares y en formato digital (CD).

Los productos sern entregados en tres ejemplares impresos y en formato digital (CDs)

6. ACTIVIDADES PARA LA OBTENCIN DE LOS PRODUCTOS ESPERADOS.

PRODUCTO

ACTIVIDADES CENTRALES

FUENTE DE VERIFICACIN

PLAZOS DE ENTREGA DE PRODUCTOS

PRIMER PRODUCTOAnlisis y Evaluacin del Programa Nuclear de Ciencia y Tecnologa.Anlisis y Evaluacin del DEM generado por el VyCT.Formulacin del Plan de Trabajo. Actas e Informes aprobados por la Comisin de Recepcin.A los 15 das despus de suscrito la orden de Inicio y/o firma del Contrato.SEGUNDO PRODUCTORecopilacin de Informacin primaria y secundaria sobre la situacin actual de Medicina Nuclear en Bolivia.Reuniones de trabajo y entrevistas con los diversos centros e institutos de medicina nuclear. Entrevistas con miembros del Ministerio de Salud.Con la Informacin obtenida plantear el Diagnstico para justificar la inversin tecnolgica y las necesidades insatisfechas.Estudio de mercado que considere el anlisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generar.

Actas e Informes aprobados por la Comisin de Recepcin.

Documento Tcnico que contenga el Diagnstico y el Estudio de Mercado, tal como recomienda el Reglamento Bsico de Preinversin.A los 45 das despus de suscrito la orden de Inicio.

TERCER PRODUCTORecopilacin de Informacin primaria y secundaria para determinar el Tamao y localizacin del Proyecto. Previo anlisis y evaluacin de varios posibles sitios de localizacin.Estudio de la ingeniera del proyectoEstimacin de los beneficios y costos. Actas e Informes aprobados por la Comisin de Recepcin.

Documentos Tcnicos que contenga : Tamao y localizacin del proyecto; la situacin "Sin Proyecto"; Ingeniera del Proyecto. Estimacin de los beneficios y costos.A los 90 das despus de suscrito la orden de Inicio.PRODUCTO

ACTIVIDADES CENTRALES

FUENTE DE VERIFICACIN

PLAZOS DE ENTREGA DE PRODUCTOS

CUARTO PRODUCTORealizar las evaluaciones ambientales correspondientes.Presentarlo ante la Autoridad Ambiental Competente para obtener la Licencia Ambiental. Categorizar la Ficha Ambiental.Evaluacin socioeconmica y financiera privada con la aplicacin de las planillas parametrizadasAnlisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto.

Conclusiones del El.

Actas e Informes aprobados por la Comisin de Recepcin.

Documento de: Especificaciones tcnicas, administrativas y operacionales del proyecto (para proyectos menores con presupuesto de inversin menor a 1 milln de Bs).

Ficha Ambiental (aprobado por la Autoridad Ambiental Competente).Documento tcnico incorporando la Evaluacin socioeconmica y financiera privada con la aplicacin de las planillas parametrizadas y el Anlisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto.

A los 120 das despus de suscrito la orden de Inicio y/o firma del Contrato.

7.REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS FIRMAS CONSULTORASLas Instituciones de derecho privado con personera jurdica reconocida en el Estado Plurinacional de Bolivia, que enven sus propuestas, debern adjuntar la documentacin de respaldo necesaria, sobre la experiencia de la Institucin, la formacin y experiencia de su personal, para proceder a la calificacin correspondiente.

Son documentos vlidos para la calificacin:

Contratos, adendas y o modificaciones a contratos

Trminos de Referencia (adjuntos a contratos)

Certificados con tiempo de duracin de la consultora

Facturas emitidas por servicios de consultora

7.1 Experiencia de la Consultora. Experiencia

General

Especfica

3 aos de constitucin. Ejecucin de al menos 3 consultoras en reas de ciencia, tecnologa o desarrollo econmico, con documentacin de respaldoAl menos 1 Consultora relacionada a Energa Nuclear, con documentos de respaldo7.2 Personal requerido para la consultoraPersonal de consultora

Cantidad de Consultores requeridos

Formacin

Experiencia

General

Especfica

Responsable de equipo 1

Licenciatura en Ciencias Puras, Ingenieras.(con Maestra y/o Doctorado, deseable).5 aos de experiencia en su rea de trabajo.2 Consultoras o experiencia laboral (Certificada) relacionada a energa nuclear.Especialista 1

1

Licenciatura en Economa, Administracin de Empresas o Ingeniera con formacin en Evaluacin de Proyectos (Maestra o Doctorado, deseable). 3 aos de experiencia en su rea de trabajo2 Consultoras o experiencia laboral (Certificada) en la elaboracin de Estudios de Identificacin y/o Estudios TESA. Especialista 2

1

Licenciatura en Medicina, Farmacia y/o Bioqumica.3 aos de experiencia general. 2 Consultoras o experiencia laboral en el campo de la Medicina Nuclear o reas similares.Especialista 31Arquitecto (a), Ingeniera Civil o ramas a fines.3 aos de experiencia general.2 Consultoras o experiencia laboral en el campo del diseo de infraestructura y/o construccin.7.3 Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica deber enmarcarse en el presente documento y en los lineamientos establecidos por las Normas Bsicas del Sistema de Organizacin Administrativa. Su contenido ser el siguiente:

Enfoque

Objetivo y Alcance

Metodologa

Plan de Trabajo8. CRITERIOS DE EVALUACIN Y PONDERACIN

Para Personas Jurdicas

Puntaje

Experiencia General

20

Formacin y Experiencia del Personal propuesta

30

Propuesta Tcnica

50

TOTAL

100

9. FORMA DE ADJUDICACIN

La adjudicacin por calidad, propuesta tcnica y costo se efectuar a la propuesta que presente la mejor calificacin combinada en trminos de calidad y costo, de acuerdo con los criterios sealados en el punto 8 del presente.

Estarn habilitadas para la evaluacin de la propuesta econmica las propuestas que alcancen mnimamente setenta (70) puntos sobre cien (100) puntos sobre la experiencia y propuesta tcnica, para realizar la calificacin de la propuesta econmica.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIN

Criterios Evaluados

Puntos

Total

RESUMEN

100

1

Experiencia y Capacidad Operativa de la Consultora 20

2

Formacin y Experiencia del Personal Propuesto

30

3

Propuesta Tcnica

50

1

Experiencia y Capacidad Financiera de la Consultora20

1

Experiencia General de la Consultora5

1

Antigedad,

1

1 ao (3 puntos)

2

2 aos (4 puntos)

3

Igual o mayor a 3 aos (5 puntos)

2

Experiencia General en Servicios de Consultora

5

1

2 Consultoras (3 puntos)

2Igual o mayor a 3 Consultoras (5 puntos)

2

Experiencia Especfica de la Consultora10

Experiencia Especfica (2 puntos por consultora, hasta un mximo de 10 puntos)

2

Formacin y Experiencia del Personal

30

1

Responsable de Equipo15

1

Formacin acadmica: 5

1

Grado de formacin

1

Licenciatura (4 puntos)

2

Maestras o Post-grados (5 puntos)

2

Experiencia

10

1

Experiencia General:Entre 1 a 2 aos (3 puntos)

Igual o mayor a 3 aos (5 puntos)

2

Experiencia Especfica: 1 trabajo (3 puntos)

Igual o mayor a 2 trabajos (5 puntos)

2

Personal Clave. La puntuacin mxima corresponde a la calificacin de todos los funcionarios declarados por el proponente como personal clave.

Deber utilizarse la planilla auxiliar para la evaluacin de cada profesional

15

1

Formacin acadmica, acumulativo de Profesionales

(Ser el puntaje promedio del total obtenido de cada consultor)

52

Experiencia, Acumulativo de Profesionales

(Ser el puntaje promedio del total obtenido de cada consultor)

103

Propuesta tcnica

50

1

Enfoque

10

1

Cumple exactamente con lo solicitado

10

2

Similar a lo solicitado

5

3

Tiene deficiencias

0

2

Objetivo y Alcance

10

1

Cumple exactamente con lo solicitado

10

2

Similar a lo solicitado

5

3

Tiene deficiencias

0

3

Metodologa

20

1

Es coherente (de acuerdo al SOA).

20

2

Tiene cierta coherencia.

10

3

Es incoherente.

0

4

Plan de Trabajo

10

1

Completo con detalles de acuerdo con el alcance y metodologa

10

2

Similar con lo solicitado

5

3

Tiene deficiencias

0

PLANILLA AUXILIAR PARA EVALUACIN DEL PERSONAL CLAVE1

Especialista 115

1

Licenciatura en Economa, Administracin de Empresas o Ingeniera con formacin en Evaluacin de Proyectos (Maestra o Doctorado, deseable). 1

Grado de formacin

5a

Licenciatura (4 puntos)b

Maestra o Postgrados (5 puntos)2

Experiencia

10

aExperiencia General: Entre 1 a 2 ao (3 puntos)

Igual o mayor a 3 ao (5 puntos)

5bExperiencia Especfica: 1 trabajo o consultora (3 puntos)

Igual o mayor a 2 trabajos o consultoras (5 puntos)

52Especialista 2: Licenciatura en Medicina, Farmacia y/o Bioqumica15

1

Formacin acadmica: 1

Grado de formacin

5a

Licenciatura (4 puntos)b

Maestra o Post-grados (5 puntos)

2

Experiencia

10

aExperiencia General: Menor a 2 (3 puntos)

Igual o mayor a 3 aos(5 puntos)

5bExperiencia Especfica: 1 trabajo (3 puntos)

Igual o mayor a 2 trabajos (5 puntos)53Especialista 3: Arquitecto (a), Ingeniera Civil o ramas a fines.15

1

Formacin acadmica:

1

Grado de formacin

5a

Licenciatura (4 puntos)b

Maestra o Post-grados (5 puntos)

2

Experiencia

10

aExperiencia General: Entre 1 a 2 (3 puntos)

Igual o mayor a 3 aos (5 puntos)

5bExperiencia Especfica:

1 trabajo (3 puntos)

Igual o mayor a 2 trabajos (5 puntos)5Coeficiente de ponderacin

C1 =Coeficiente de ponderacin para la evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica = (La entidad seleccionar este valor que podr estar comprendido entre 0.70 c1 0.90)

C2 =Coeficiente de ponderacin para la evaluacin del Costo o Propuesta Econmica = (La entidad seleccionar este valor que podr estar comprendido entre 0.10 c2 0.30)

Los coeficientes de ponderacin deber cumplir la condicin c1+c2=1

Se adjudicar la propuesta cuyo puntaje total (PTi) sea el mayor.

Para el presente proceso de contratacin se establecen los siguientes coeficientes de ponderacin.

Coeficiente

Descripcin

Valor*

C1

Coeficiente de ponderacin para la evaluacin de la calidad y propuesta tcnica

0,85

C2

Coeficiente de ponderacin para la evaluacin del costo o propuesta econmica

0,15

(*) Estos valores debern ser establecidos de manera previa a la publicacin de la convocatoria por la entidad convocante, los cuales no podrn ser modificados

11. LUGAR DE PRESTACIN DEL SERVICIO.- El trabajo de la consultora se lo realizar en oficinas de la empresa consultora.

La consultora est obligada a coordinar permanentemente con tcnicos del Ministerio de Educacin responsables de supervisar el trabajo a desarrollarse.

12. TIEMPO Y DURACIN DEL SERVICIO DE LA CONSULTORA.-

El cronograma y el plan de trabajo presentado por la empresa consultora, ser aprobado por la Direccin General de Ciencia y Tecnologa. El cronograma establecer las fechas de entrega de cada uno de los informes de avance del servicio. El tiempo de ejecucin ser de 120 das calendario a partir de la orden de inicio.

13. MODALIDAD DE PAGO DEL SERVICIO

La empresa adjudicada deber presentar la Garanta de Cumplimiento de Contrato. Cuando se establezcan pagos parciales, el proponente adjudicado podr solicitar la retencin del 7%, en reemplazo de la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

La Garanta ser devuelta una vez que se realice la recepcin definitiva del Informe Final de la Consultora, previa entrega por parte de la Empresa Consultora adjudicada de una copia de la Consultora realizada (Producto objeto del contrato) al Centro de Informacin y Documentacin del Ministerio de Educacin (CIDIME).

La cancelacin del monto de contrato se realizar de acuerdo al siguiente detalle:

Detalle de productos (*)

% del pago

Observaciones A la entrega del primer producto e informe de conformidad25%

A la entrega del segundo producto e informe de conformidad25%

A la entrega del tercer producto e informe de conformidad25%

A la entrega del cuarto producto e informe de conformidad25%

La consultora adjudicada deber presentar la Garanta de Cumplimiento de Contrato. Cuando se establezcan pagos parciales, el proponente adjudicado podr solicitar la retencin del 7%, en reemplazo de la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

La Garanta ser devuelta una vez que se realice la recepcin definitiva del Informe Final de la Consultora, previa entrega por parte de la Empresa Consultora adjudicada de una copia de la Consultora realizada (Producto objeto del contrato) al Centro de Informacin y Documentacin del Ministerio de Educacin (CIDIME).

14. SUPERVISIN

La supervisin del trabajo de consultora estar a cargo del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa.

Los informes de la Consultora sern centralizados por la Direccin General de Ciencia y Tecnologa.

15. PROPIEDAD INTELECTUAL

Queda establecido en los presentes trminos de referencia, los mismos que por ser parte indivisible del contrato que ser suscrito, que toda la documentacin o produccin intelectual resultante del trabajo realizado por la Consultora, as como los informes que emita y toda otra informacin complementaria ser considerada desde su elaboracin como propiedad del Ministerio de Educacin, el mismo que tendr los derechos exclusivos para publicar o difundir los mismos.

Este derecho continuar vigente an concluida la relacin contractual entre partes.

16. FORMA DE TRABAJO

La Empresa Consultora verificar y tomar en cuenta los cambios en la normativa que puedan presentarse durante la ejecucin del trabajo de consultora.

Organizar y desarrollar el trabajo de manera independiente de acuerdo con sus necesidades y con el compromiso de entregar los productos a satisfaccin del Ministerio de Educacin.

Se obligan a que el avance de trabajo sea el resultado de una labor coordinada con cada uno de los actores que intervienen en los procesos y en el marco legal del sector pblico.

Cada etapa sealada en el alcance del presente deber contar con el Vo.Bo. de la contraparte.

Presentar al Ministerio de Educacin los informes de avance del trabajo de consultora, as como los productos finales del mismo, por escrito y en soporte magntico (3 ejemplares).

Podr acceder a la informacin institucional que requiera, previa coordinacin con la contraparte, respecto a su mbito de competencia.

17. MARCO NORMATIVO REFERENCIAL

Constitucin Poltica del Estado Plurinacional

Ley 1178 SAFCO y sus sistemas.

Plan Nacional de Desarrollo.

Decretos Supremos 333 Ley N 1580 Ley N 1333 Reglamento Bsico de Preinversin Normas tcnicas, pactos, tratados, convenios y legislacin nacional e internacional inherente a la temtica de biodiversidad y otras relacionadas.

PAGE 12