tdah -cuestionario de intervencion en el aula1

Upload: maria-irene-maranca

Post on 02-Jun-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    1/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    CUESTIONARIO PARA FACILITAR LA INTERVENCIN EN EL AULA.

    Nombre y apellidos del alumno

    Fecha de nacimiento Edad

    Colegio Curso

    Nombre y apellidos del profesor/tutor

    Fecha de realizacin

    INSTRUCCIONES:

    A continuacin se expone un listado con todas las modificaciones vistas, por favor:

    Subraye las que ya est utilizando

    Marque en los recuadros aquellos que cree que puede comenzar a utilizar sin

    mucha dificultad:

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    2/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    1. DFICIT DE ATENCIN

    CONTROLAR LOS ESTMULOS:

    Sentarle cerca del profesor, mencionar su nombre, darle pequeos toques en laespalda para evitar que se distraiga, pedirle que nos repita lo que hay que hacer,etc., o cualquier seal que acordemos con el nio, para favorecer que suatencin este focalizada.

    Disminuir los estmulos irrelevantespresentes en la clase, colocndolos fuerade su campo visual (a su espalda), tambin se puede crear un rincn sinestimulacin o permitir que el nio utilice unos cascos para no distraerse. Esto esespecialmente importante cuando tiene que realizar los trabajos de formaindividual.

    Poner la informacin de manera explcita, utilizacin de todo lo que pueda servircomo pistas, recordatorios, seales: post-it, fichas, listas, dibujos, los propiosgestos. Estos nios no utilizan la informacin en sus mentes.

    Marcadores de tiempo,no tienen conciencia del tiempo por lo que no sirve darlesms tiempo porque lo perdern igualmente. El tiempo hay que convertirlo en algo

    real con relojes, temporalizadores, cronmetros, relojes de arena...

    SUPERVISARLE Y AYUDARLE A QUE SE SUPERVISE:

    Establecer rutinas, estructurando el funcionamiento de las clases.

    Dar 5 minutosa toda la clase para organizar el materialcomo parte de la rutinadiaria; para que revise si tiene el material necesario, lo ordene y elimine de la mesalo que no vaya a necesitar.

    Se avisancon tiempo los cambiosque se efecten en relacin con las rutinas.

    Destacar los aspectos ms importantes del problema para facilitar sucomprensin y la resolucin de tareas, utilizando marcadores, carpetas, colores....Si es necesario, mostrarle paso a pasolo que tiene que hacer.

    Compaeros de supervisin: que les dan feedback de inmediato y disminuye la

    dedicacin del profesor.

    Ayuda al compaerocon dificultades y permitirle que participe en la organizacinde la clase con alguna responsabilidad.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    3/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    MEJORAR LA FORMA DE DAR LAS ORDENES:

    Darle las instrucciones de forma breve, clara y concisa. Si es necesario darle lasinstrucciones por escrito y hacer que nos repita la propia instruccin.

    Favorecer el uso de las autoinstruccionespara focalizar su atencin en la tarea yen los pasos a seguir, y si es necesario apoyarse en dibujos como recordatorio.

    DIVIDIR LAS TAREAS:

    Dividir las actividades en pequeos pasos para que puedan hacer aprendizajesbreves que su capacidad atencional pueda asumir. Las tareas cortas permiten queel nio no se canse, no entre en la monotona y no se distraiga.

    Planificando sus acciones: tener organizado su trabajo y sus descansos. Paraposteriormente ensear al nio a planificarse sus tareas y a usar una agenda comomedio de apoyo.

    Desglosarles el futuro, advertirles de lo que llega a travs de la realizacin de entareas presentes. No tanto hablarles de la meta sino desglosarla en pasospequeos centrndoles en el aqu y ahora, y guiarles en su actuacin.

    AUMENTAR SU MOTIVACIN: Proporcionndole actividades que no le resulten montonas ni aburridas dentro de

    un funcionamiento diario de clase estructurado. Presentado las tareas con unmaterial ms atractivo.

    No tienen automotivacin, por eso es importante recompensarles en el entornoinmediato: ganar el doble:el terminar una tarea ya es una ganancia ms el premiocomo consecuencia de la conducta adecuada.

    Reforzar y premiar las conductas adecuadascomo estar atento.

    Darles ms feedback,darles informacin sobre su accin de manera frecuente(muy bien lo estas intentando, estas siguiendo tu plan...muy bien sigue as,

    lo ests haciendo bien o mal...).

    Comenzar por los premios no por los castigos. De por s son unos nios queestn ms castigados que otros. El castigo slo funciona si es muy inmediato.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    4/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    2. IMPULSIVIDAD

    DEFINIR LAS NORMAS:

    Definir y trabajar (apoyndose en medios visuales y dinmicos como psters, notasen su cuaderno, dinmicas de grupo...) las normas de la clase y las consecuenciasde su incumplimiento, estando esta informacin a la vistade los alumnos.

    Recordarlas normas frecuentemente

    Definir y estructurar normas personalizadas, como permitirle que muestre sustareas al profesor.

    Obligarle in situ antes de cada situacin (salir al recreo, prepararse para irse acasa) a que repita en voz alta las normas especficas a cada situacin.

    FAVORECER EL AUTOCONTROL:

    Fragmentar las tareas en objetivos ms cortos y supervisando con msfrecuencia su consecucin, de forma que el tiempo en el que tienen que inhibir surespuesta sea menor. Como ya se ha visto, implica tiempos de atencin mscortos, lo que favorece su aprendizaje al adaptarse a su capacidad atencional. Por

    ejemplo, en vez de mostrar los ejercicios de matemticas cuando estn finalizadostodos, es mejor que los muestre cuando ya haya terminado dos.

    Favorecer el uso de las autoinstruccionespara dirigir su conducta.

    Desglosarles el futuro, advertirles de lo que llega a travs de la realizacin detareas presentes. No tanto hablarles de la meta sino desglosarla en pasospequeos centrndoles en el aqu y ahora y guiarles en su actuacin.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    5/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    PREMIAR LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORAR LAS INADECUADAS:

    Implantar un sistema de puntos en el que es premiado(en el colegio y en casa)por la consecucin de objetivos y con coste de respuesta ante el incumplimiento.

    Sistema de puntos en el que la clase es premiada por el cumplimiento de lasnormas.

    Ignorar las conductas inadecuadas como interrumpir, y en el caso de ser muymolesta utilizar el tiempo fuera.

    Reforzar las conductas adecuadas como ir despacio, terminar cada pequeopaso dado, la calidad frente a la cantidad

    AUMENTAR SU REFLEXIVIDAD

    Estructurar el ambiente con seales visuales acerca de la intencin deESPERAR Y PENSAR.

    Actuar de modelo en el uso del lenguaje interno en los procesos deresolucin de problemas.

    Pedirle que PIENSE EN VOZ ALTA, que cuente lo que hace, o tiene que hacer,para posibilitar la produccin del lenguaje interno que medie en la conducta.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    6/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    3. HIPERACTIVIDAD

    FAVORECER MOMENTOS DE ACTIVIDAD ADECUADA:

    Intentar que su movimiento sea adaptativo haciendo pequeas tareas que lefaciliten la energa y tensin acumuladas por haber estado quieto. Para ello se leadjudican responsabilidades y/o ayudar al profesor, como ir a hacer fotocopias,repartir hojas, borrar la pizarra, apuntar actividades y cambios en la agenda grupalu horario, etc.

    Que acuda a la mesa del profesor a mostrar sus tareas , este movimientoservir para descargar tensiones, disminuyendo la frecuencia con la que selevanta de la silla de forma inadecuada. El objetivo es que se levante de la silla endeterminados momentos y de forma estructurada.

    CONTROL DE ESTMULOS:

    Mandarle menor cantidad de tarea, y que requiera menor esfuerzo mentalmantenido, programando perodos de descanso donde se pueda mover;conforme lo vaya consiguiendo ir aumentando el nmero de tareas, la cantidad deesfuerzo, y el tiempo para su realizacin.

    Programar la realizacinde tareas que requieran esfuerzo mental despus deperodos de movimiento motor intenso como los recreos, clases de gimnasia,partidos o deporte.

    Marcadores de tiempo,no tienen conciencia del tiempo por lo que no sirve darlesms tiempo porque lo perdern igualmente. El tiempo hay que convertirlo en algoreal con relojes, temporalizadores, cronmetros, relojes de arena...

    Permitir el murmullo y permitir el movimiento.

    MANEJAR ADECUADAMENTE LAS CONTINGENCIAS

    Extinguir, no atender a los movimientos que parezcan ms incontrolados oinconsistentes.

    Contener o controlar estos movimientos para que no sean reforzados por otrosobservadores.

    Reforzar el estar adecuadamente sentado, en silencio, escuchando, escogiendopara cada da una conducta concreta.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    7/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    4. DIFICULTADES PARA EL AUTOCONTROL

    DIVIDIR LAS TAREAS:

    Proporcionarles las tareas escolares divididas en pequeos pasos, lo que haceque la persistencia requerida para resolver la tarea y el tiempo en el que tiene queinhibir la conducta sean menores.

    MEJORAR LA FORMA DE DAR LAS RDENES: Darles instrucciones claras, cortas y sencillamente formuladaspara realizar sus

    tareas. Si es necesario, hacerlo para cada pasoque debe realizar para finalizarcon xito cada uno de los apartados en los que se ha dividido la tarea.

    Favorecer el uso y aplicacin de autoinstrucciones para fomentar el uso dellenguaje interno como factor importante en la direccin de las conductas.

    Utilizar el control externo en las situaciones ms difciles e irlo retirandoprogresivamente, nunca de golpe.

    AUMENTAR SU MOTIVACIN:

    Dejarles claras cules sern las recompensaspor concluir sus tareas.

    Alabarlescuando concluyen una tarea con xito para que se sientan competentesy mejore su motivacin.

    Comenzar por los premios no por los castigos. De por s son unos nios queestn ms castigados que otros. El castigo slo funciona si es inmediato.

    Llevar un autorregistro de cumplimientode objetivos yun sistema de economade fichas.

    Propiciar situaciones de xitoy destacarlo.

    AUMENTAR SU REFLEXIVIDAD

    Estructurar el ambiente con seales visuales acerca de la intencin deESPERAR Y PENSAR.

    Actuar de modelo en el uso del lenguaje interno en los procesos deresolucin de problemas.

    Pedirle que PIENSE EN VOZ ALTA, que cuente lo que hace, o tiene que hacer,para posibilitar la produccin del lenguaje interno que medie en la conducta.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    8/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    MEJORAR SUS ESTRATEGIAS EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS:

    Analizar las situaciones y las consecuencias de los comportamientos propios yajenos.

    Pensar en soluciones alternativasa la ejecutada.

    Devolverle la informacinsobre su comportamiento y del acercamiento, o no, alas metas establecidas.

    Entrenarle en autoevaluacinpidindole que sea l el que juzgue.

    CONTINGENCIA DE GRUPO:

    Determinar ciertas metas fciles de conseguir y se reforzar a toda la clasecomo consecuencia de la consecucin de la meta por parte del nio.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    9/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    5.ESTILO COGNITIVO.

    AYUDARLE A ANALIZAR SU CONDUCTA Y ENSEARLE A VALORARLAS:

    Proporcionarles alternativaspara el anlisis de situaciones.

    Ayudarles en la valoracin de sus actividades mediante un autorregistro, cuandoconcluyan con xito como cuando no logren sus metas.

    Punto de rendimiento, aprovechar cualquier situacin, conflicto, problema para

    obligarle a pensar utilizando las cuatro preguntas de las Autoinstrucciones. Reforzar adems del resultado final de la conducta, el proceso de solucin

    utilizado.

    Obligarle reconocer y a reforzarse en voz alta las habilidades cognitivas utilizadas

    AUMENTAR SU MOTIVACIN:

    Proporcionndole experiencias de xito, con el objetivo de que el nio puedahacer atribuciones adecuadas: el xito es debido a mi esfuerzo y no al azar.

    Favorecer el papel de ayudante del profesor

    Trabajar con la imaginacin ayudarle y obligarle a recordar hechos pasados ,cual ha sido su actuacin y cual ha sido la consecuencia; ayudarle y obligarle aimaginar todos los futuros posibles.

    AYUDARLE A REFLEXIONAR Y A ANALIZAR SITUACIONES:

    Entrenarleen la tcnica de solucin de problemas.

    Fomentando el uso de las autoinstrucciones.

    Cambio a pensamientos positivos en lugar de derrotistas, autodestructivos,pesimistas, etc.

    Modelado cognitivo, hacer de modelo que se autoinstruye mientras realizamoscualquier conducta.

    Instaurar el dialogo interno, PENSANDO EN VOZ ALTA

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    10/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    6.DIFICULTAD PARA DEMORAR LAS RECOMPENSAS

    AUMENTAR SU MOTIVACIN:

    Comenzar bajandonuestro nivel de exigencia. Permitir el murmullo y permitir elmovimiento.

    Utilizar recompensasque resulten verdaderamente atractivaspara estos nios.

    Proporcionarles experiencias de xitopara que pueda obtener reforzadores y

    que aprenda a percibir que las consecuencias dependen de su conducta. No tienen automotivacin, por eso es importante recompensarles en el entorno

    inmediato: ganar el doble:el terminar una tarea ya es una ganancia ms el premiocomo consecuencia de la conducta adecuada.

    Darles ms feedback,darles informacin sobre su accin de manera frecuente(lo ests haciendo bien o mal...).

    Comenzar por los premios no por los castigos. De por s son unos nios queestn ms castigados que otros. El castigo slo funciona si es muy rpido.

    Trabajar con la imaginacin ayudarle y obligarle a recordar hechos pasados,cul ha sido su actuacin y cul ha sido la consecuencia, ayudarle y obligarle a

    imaginar todos los futuros posibles.

    MANEJO DE CONTINGENCIAS:

    Programar y acordarel uso del costo de respuestapara facilitar la inhibicin dela conducta inadecuada.

    AYUDARLE A MANTENER LA MOTIVACIN:

    Recordarlecon frecuencia qu puede esperartras su esfuerzo.

    CONTROL DE ESTMULOS:

    Poner recuerdos visuales (mediante dibujos, post-it o escritos) de lasrecompensasque puede obtener en lugares donde los vea con frecuencia comoel cuaderno, el pupitre o la cajonera.

    Marcadores de tiempo,no tienen conciencia del tiempo por lo que no sirve darlesms tiempo porque lo perdern igualmente. El tiempo hay que convertirlo en algoreal con relojes, temporalizadores, cronmetros, relojes de arena...

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    11/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    7. INHABILIDAD MOTORA

    EVITAR EL AUTOCONCEPTO NEGATIVO

    No etiquetar ni hacer juicios de valorsobre su comportamiento, ser conscientesde que no lo hacen adrede.

    Destacar sus cualidades y propiciar el xito.

    FACILITAR LA ADQUISICIN DE HABILIDADES PSICOMOTRICES ADECUADAS.

    Entrenamiento especfico en psicomotricidad: recortar, colorear, calcar, plegar,contornear figuras, hacer rompecabezas, jugar con canicas, pintar con los dedos,trazados deslizados...

    Ensearle a realizar las tareas muy lentamente: como si furamos a cmaralenta.

    Realizacin de pequeas tareas de la clase que le supongan tambinentrenamiento y motivacin.

    Establecer metasy actuar contingentemente con su consecucin.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    12/17

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    13/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    9. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

    AUMENTAR EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

    Ensear las regularidades del lenguaje ms que la memorizacin de letras ysonidos.

    Actividades para potenciar la segmentacin lxica, identificacin de fonos,

    omisin de fonos, integracin de sonidos en palabras, asociar las diferentesunidades lingsticas (letras, slabas y palabras) a una clave externa (comodibujos, colores, movimientos, patada, palmada...) que ayude al nio a tomarconciencia y mantener la activacin durante su aprendizaje.

    Lecturas repetidas, las lecturas conjuntas y las lecturas en sombra paraalcanzar un nivel ptimo de automatizacin y fluidez.

    AUMENTAR LA COMPRENSIN DE TEXTOS.

    Antes, durante y despus de la lectura del texto se pueden seguir estrategias paramejorar su comprensin:

    ANTES

    Activar el conocimiento previo: qu se yo sobre lo que vamos aver?, qu me gustara saber?. Es decir, entrenarles a recordar sobre eltema que se va a trabajar.

    Visualizacinde la informacin conocida.

    DURANTE

    Segmentar los textos largos.

    Intercalar descansos. Eliminar estmulos distractores.

    DESPUS

    Dramatizacin.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    14/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    Utilizar el procedimiento autoinstruccional que incluye los siguientes pasos atener en cuenta antes de leer el texto y mientras se lee. Por ejemplo:

    1) De qu va la historia? Identificar la idea principal o ms importante.

    2) Qu pasa primero y despus? Identificar el orden de los acontecimientoso la secuencia que siguen.

    3) Qu sinti el personaje principal cuando...? Saber cmo se sienten lospersonajes y por qu.

    4) Adems mientras leo debera pensar en lo que estoy haciendo. Y tambinescuchar lo que me voy diciendo a mi mismo: Lo que digo es correcto?.Recuerda que no hay que preocuparse por los errores. Volver aintentarlo. Tengo que mantener la tranquilidad y la calma. Cuando tengaxito, me sentir orgulloso y disfrutar del trabajo realizado.

    Potenciar procedimientos colaborativos que implican un dilogo con losestudiantes o del tipo profesor-alumno sobre los prrafos de un texto ledopreviamente.

    Acompaar de premios.

    DISMINUIR LAS DIFICULTADES EN ESCRITURA

    Para mejorar los problemas en la motricidad pueden realizarse secuencias deejercicios de pre-escrituracomo tcnicas no grficas como recortar, pintar ocnlos dedos, pegar, calcar, colorear, plegar, hacer rompecabezas, jugar concanicas...; tcnicas pictogrficas como la pintura, dibujo libre y araberescos (trazoscontinuos que no representan un objeto determinado); tcnicas escriptogrficascomo los trazados deslizados, los ejercicios de progresin en un plano vertical yhorizontal.

    Ensear las letras y grupos de letras por aquellas que impliquen realizarmovimientos similares(p.e., o, a, c, g, q,...).

    Usar mtodos como el modeladocon pensamiento en voz alta y la gua fsica.

    Enfoque multisensorial.

    Usar el modelo que se borra, que consiste en calcos del mismo modelo pero conpartes cada vez ms degradas hasta que ya no se proporciona el modelo. La copiade letras sin sentido se tiene que combinar con palabras significativas.

    En niveles de escritura ms avanzados pueden aplicarse programas que combinentcnicas de autoinstruccin y de autoobservacin, con criterios de calidad deescritura muy precisos, que el estudiante debe autoobservar, valorar y plasmar enregistros.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    15/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    FAVORECER LA EXPRESIN ESCRITA

    La re-escrituramejora las habilidades de redaccin. Esta tcnica consiste en quelos alumnos escriban un texto que acaban de leer o que han escuchado, con el finde reconstruir el texto e integrar el contenido con las experiencias previas delalumno.

    Otros procedimientos son elandamiaje, la tormenta de ideas con o sin ayuda dedibujos para facilitar el conocimiento del vocabulario y los conceptos, ellistado detpicos relevantes.

    Apoyarse en las preguntas clave (qu, cmo, cundo, dnde y por qu), losorganizadores grficos empleados en la compresin de textos y la enseanzade las diferentes estructuras textuales.

    Usar tarjetas o fichas para pensar que incluyen actividades que le ayudan aactivar su conocimiento previo y estructurar el contenido.

    Estrategias cooperativaspara mejorar el proceso de revisin del texto:

    Estrategia de revisin del contenido:

    a) Escucha a tu compaero y lee al mismo tiempo el texto de tucompaero.

    b) Di a tu compaero de que trata el texto y qu es lo que ms te gusta.c) Relee el texto de tu compaero.

    d) Responde a las siguientes cuestiones: tiene el texto un buen principio,desarrollo y final?, Se sigue una secuencia lgica?, hay alguna parteen la que se pueden aadir ms detalles?, hay alguna parte que noentiendes?.

    e) Discute tus sugerencias con tu compaero.

    Estrategia de revisin de aspectos gramaticales:

    a) Escucha mientras tu compaero lee el texto que has revisado.b) Comprueba los cambios que has hecho y decide si es necesario hacer

    ms cambios.

    c) Relee todas las oraciones del texto de tu compaero.

    d) Responde a las siguientes cuestiones: son completas las oraciones?,estn escritas con mayscula los nombres propios y las palabrasiniciales de cada prrafo?, estn escritas correctamente las palabras ylas letras?.

    e) Discute con tu compaero los cambios que has hecho.

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    16/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT. Bonet, C. Solano y Y. Soriano. Ed. Thomson Madrid

    MEJORAR EN LA NUMERACIN Y EL CLCULO.

    Utilizar cuadernillos de trabajo con formato simplificado en los que aparezcanpocos ejercicios por pgina y destacando los estmulos ms significativos,con el fin de eliminar los estmulos irrelevantes y redundantes que aumentan ladificultad para atender a la informacin relevante.

    Utilizar hojas de computacin preparadas con esquemas grficos querepresentan los pasos de los algoritmos.

    Adaptaciones instruccionales como la segmentacin de la prctica, los

    cronoclculos, las representaciones grficas o el uso de materiales tangibles, eluso de ordenadores y/o calculadoras (con el fin de que vayan adquiriendo lashabilidades de resolucin de problemas), introduciendo tiempos de descanso.

    Descomponer las tareas en fasescon el fin de reducir las demandas de la tareay las exigencias de atencin.

    Usar la tutora de parescon el fin de que se concentren en el contenido de lastareas ms que en los aspectos formales.

    SOLUCIN DE PROBLEMAS.

    Utilizacin de los mtodos instruccionales: Presentar problemas de la vida real para potenciar la significatividad del

    aprendizaje.

    Favorecer la elaboracin de imgenes mentaleso la realizacin de dibujosquerepresenten adecuadamente la informacin del texto del problema.

    Motivar la relecturadel problema y a escribir la informacinque aporta.

    Subdividir la informacin en unidades ms manejables y acompaarlas deesquemas grficos que centren la atencin sobre las partes relevantes deinformacin.

    Enseanza de grandes ideas como forma de reducir las memorizacionesmecnicas.

    Instruir en estrategias de automonitoreo y en estrategias cognitivas:

    i. Leer el problema (comprender).ii. Parafrasear el problema (traducir)iii. Visualizar (transformar)iv. Subrayar la informacin importantev. Hipotetizar (planificar)vi. Hacer estimaciones (predecir)vii. Hacer los clculosviii. Revisar (evaluar)

  • 8/10/2019 Tdah -Cuestionario de Intervencion en El Aula1

    17/17

    Aprendiendo con los nios hiperactivos. Un reto educativoT Bonet C Solano y Y Soriano Ed Thomson Madrid

    SISTEMA DE EVALUACIN ADECUADO A LAS DIFICULTADES

    DE NIOS MAYORES CON TDAH.

    ORGANIZACIN DEL TIEMPO Y LOS MATERIALES.

    Dar 5 minutos a toda la clase para organizar el material necesario. Asegurarse deque el alumno tiene todo el material necesario.

    Permitir la utilizacin de marcadores de tiempo.

    MODIFICAR EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN Realizar evaluaciones cortas y frecuentes, se trata de valorar lo que saben y no

    la dificultad para hacer el examen.

    Reducir el nmero de preguntas: una por hoja y marcar el tiempodisponibledejando usar marcadores de tiempo.

    Combinar evaluaciones orales y escritas.

    Tienen menos dificultades si se realizan preguntas tipo test donde estnpresentes las respuestas de eleccin, porque tienen muchas dificultades en sushabilidades de organizacin y estructuracin de la informacin.

    Permitir que acuda a la mesa del profesor a mostrar sus tareas, estemovimiento servir para descansar tensiones, disminuyendo la frecuencia con laque se levanta de la silla. El objetivo es que se levante de la silla en determinadosmomentos y de forma estructurada.

    MODIFICAR LA FORMA DE DAR LAS INSTRUCCIONES.

    Darles instrucciones claras, cortas y sencillamente formuladaspara realizar sustareas. Si es necesario, hacerlo para cada pasoque debe realizar para finalizar

    con xito cada uno de los apartados en los que se ha dividido la tarea. Destacar palabras claveen el enunciado de las preguntas.

    Favorecer el uso y aplicacin de autoinstrucciones para fomentar el uso dellenguaje interno como factor importante en la direccin de las conductas.

    FAVORECER LA REALIZACIN DE PROYECTOS Favorecer el dilogo entre el profesor y el alumno sobre el trabajo concreto a

    realizar. Asegurarse de que ha entendido la pregunta.

    Seleccionarcuidadosamente el nivel de dificultad.

    Establecer metas intermedias.