técnicas de cultivo del granado - redivia.gva.es

5
J. Bartual* L. Bonet** D.S. Intrigliolo*** L. Palou * F. Pomares** TÉCNICAS DE CULTIVO DEL GRANADO Estación Experimental Agraria de Elche (IVIA) * ** Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Moncada *** Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC) INTRODUCCIÓN El granado (Punica granatum L.) es originario de Asia Central (antigua Persia) y Asia Menor, y fue probable- mente introducido en España por los fenicios en el periodo Ibero entre el siglo || y 1V a.n.e. El área de introduc- ción y cultivo tradicional en la penín- sula Ibérica ha sido la zona sur y levante, que corresponde en la actua- lidad a las provincias de Alicante, Murcia, Valencia, Huelva, Córdoba y Sevilla. En las últimas décadas, el sur de la provincia de Alicante ha produci- do más del 80% de la producción nacional. Actualmente hay plantadas unas 3.500 ha y se considera que puede haber una producción superior a las 50.000 t. La producción mundial se estima en 3 millones t, siendo los principales países productores lrán, India, China, Turquía y EEUU con 850.000, 800.000, 960.000, 315.000 y 95.000 t, respectivamente. España es el principal exportador europeo, con un volumen entorno al 60% sobre la producción nacional y cuyo destino es Alemania, Inglaterra, Holanda, Fran- cia, Italia y países del Este. En la actualidad es cultivado principalmente en la cuenca mediterránea (Túnez, Israel, Siria, Turquía, Grecia, Italia), en Asia (Irán, Irag, India, China, Turkmenistán, Kazajistán) y en América (EE UU, Méjico, Perú, Argentina y Chile). El granado vegeta como planta silvestre en diferentes tipos de cli- mas, pero se considera que en el Resumen El granado (Punica granatum L.) es originario de Asia Central, del área cir- cundante a la antigua Persia. El consumo de granadas en el mundo está aumen- tando en los últimos años al ser considerado un alimento funcional por los efec- tos beneficiosos para la salud, derivados de su marcada actividad antioxidante. La producción mundial se estima en 3 millones t, siendo los principales países productores Irán, India, China, Turquía y Estados Unidos con 850.000, 800.000, 960.000, 315.000 y 95.000 t, respectivamente. España, con una producción de 50.000 t, es el principal exportador europeo, destinando al mercado exterior el 60% de la producción nacional. La amplia adaptabilidad del granado a las condiciones climáticas se ve reflejada en su amplia distribución geográfica. Aunque las condiciones óptimas de crecimiento se dan en las regiones de clima mediterráneo, la planta puede soportar hasta los 8-12 “C bajo cero en reposo vegetativo. Gracias a la investigación y experimen- tación, se han producido en los últimos años avances en las técnicas de cultivo en el granado, que deben adaptarse a las condiciones agroecológicas, especial- mente en las zonas de nuevas plantaciones, al empleo de nuevas variedades y a la búsqueda de una mayor rentabilidad. Por ejemplo, la fertirrigación supone un 34% de los costes de cultivo y su optimización supone la utilización más eti- ciente de los fertilizantes y de un recurso escaso como es el agua, especial- mente la de buena calidad agronómica. clima de tipo mediterráneo es donde ofrece mejor calidad. Es habitual encontrarlo junto a ribazos, emplea- do para la formación de setos o como árbol frutal aislado para consu- mo doméstico. Para su cultivo comercial, el granado requiere de un periodo prolongado de calor durante el desarrollo del fruto. Puede encon- trarse desde la zona próxima al mar hasta zonas montañosas de más de 1000 m de altitud, en otros países como India. Aunque soporta hasta 12 grados bajo cero en parada vegetati- va, las heladas primaverales pueden ser un factor limitante al cultivo del granado, afectando a la brotación y la floración. Las lluvias próximas a la fecha de maduración comercial pue- den aumentar el rajado de frutos. El granado es poco exigente en suelo, de modo que tanto en España como en otros países, ha cubierto zonas de suelos marginales, moderada- mente salinizados o suelos muy alca- linos, donde otros cultivos no podían prosperar. Sin embargo, se están realizando nuevas plantaciones en suelos de mejor calidad, sustituyen- do a otros cultivos menos rentables. La recolección en el hemisferio norte se realiza entre agosto y noviembre, dependiendo de regiones y cultiva- res. Los frutos pueden almacenarse hasta cuatro meses si se conservan en condiciones óptimas. * PLANTACIÓN Y PRIMEROS CUIDADOS La plantación se puede realizar desde esqueje directo (hoy en día, poco habitual) o con plantones de vivero desde varios meses a un año de formación, generalmente no injer- tadas (Bartual y Valdés, 2011). El empleo de patrones de: granado borde o agrio, ha sido una práctica común en los huertos tradicionales en aquellas zonas con salinidad en el agua de riego hasta que se implantó el riego localizado. Actualmente se están utilizando experimentalmente nuevos patrones por su carácter ena- nizante o por su capacidad de no pro- ducir brotes desde la base del tronco. AGRICOLA VERGEL Noviembre-Diciembre 2014 /359 . NI 2720 Cs

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de cultivo del granado - redivia.gva.es

J. Bartual* L. Bonet** D.S. Intrigliolo***

—L. Palou *

—F. Pomares**

TÉCNICAS DE CULTIVO DEL GRANADO

Estación Experimental Agraria deElche (IVIA)

*

** Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA),Moncada

*** Centro de Edafología y BiologíaAplicada del Segura (CSIC)

INTRODUCCIÓN

El granado (Punica granatum L.)es originario de Asia Central (antiguaPersia) y Asia Menor, y fue probable-mente introducido en España por losfenicios en el periodo Ibero entre elsiglo || y 1V a.n.e. El área de introduc-ción y cultivo tradicional en la penín-sula Ibérica ha sido la zona sur ylevante, que corresponde en la actua-lidad a las provincias de Alicante,Murcia, Valencia, Huelva, Córdoba ySevilla. En las últimas décadas,el surde la provincia de Alicante ha produci-do más del 80% de la producciónnacional. Actualmente hay plantadasunas 3.500 ha y se considera quepuede haber una producción superiora las 50.000 t. La producción mundialse estima en 3 millones t, siendo losprincipales países productores lrán,India, China, Turquía y EEUU con850.000, 800.000, 960.000, 315.000 y95.000 t, respectivamente. España esel principal exportador europeo, conun volumen entorno al 60% sobre laproducción nacionaly cuyo destino esAlemania, Inglaterra, Holanda, Fran-cia, Italia y países del Este. En laactualidad es cultivado principalmenteen la cuenca mediterránea (Túnez,Israel, Siria, Turquía, Grecia, Italia),en Asia (Irán, Irag, India, China,Turkmenistán, Kazajistán) y enAmérica (EE UU, Méjico, Perú,Argentina y Chile).

El granado vegeta como plantasilvestre en diferentes tipos de cli-mas, pero se considera que en el

Resumen

El granado (Punica granatum L.) es originario de Asia Central, del área cir-cundante a la antigua Persia. El consumo de granadas en el mundo está aumen-tando en los últimos añosal ser considerado un alimento funcional por los efec-tos beneficiosos para la salud, derivados de su marcada actividad antioxidante.La producción mundial se estima en 3 millones t, siendo los principales paísesproductores Irán, India, China, Turquía y Estados Unidos con 850.000, 800.000,960.000, 315.000 y 95.000 t, respectivamente.

España, con una producción de 50.000 t, es el principal exportador europeo,destinando al mercado exterior el 60% de la producción nacional. La ampliaadaptabilidad del granado a las condiciones climáticas se ve reflejada en suamplia distribución geográfica. Aunque las condiciones óptimas de crecimientose dan en las regiones de clima mediterráneo, la planta puede soportar hasta los8-12 “C bajo cero en reposo vegetativo. Gracias a la investigación y experimen-tación, se han producido en los últimos años avances en las técnicas de cultivoen el granado, que deben adaptarse a las condiciones agroecológicas, especial-mente en las zonas de nuevas plantaciones, al empleo de nuevas variedades ya la búsqueda de una mayor rentabilidad. Por ejemplo, la fertirrigación suponeun 34%de los costes de cultivo y su optimización suponela utilización más eti-ciente de los fertilizantes y de un recurso escaso como es el agua, especial-mente la de buena calidad agronómica.

clima de tipo mediterráneo es dondeofrece mejor calidad. Es habitualencontrarlo junto a ribazos, emplea-do para la formación de setos ocomo árbol frutal aislado para consu-mo doméstico. Para su cultivocomercial, el granado requiere de unperiodo prolongado de calor duranteel desarrollo del fruto. Puede encon-trarse desde la zona próxima al marhasta zonas montañosas de más de1000 m de altitud, en otros paísescomo India. Aunque soporta hasta 12grados bajo cero en parada vegetati-va, las heladas primaverales puedenser un factor limitante al cultivo delgranado, afectando a la brotación yla floración. Las lluvias próximas a lafecha de maduración comercial pue-den aumentar el rajado de frutos. El

granado es poco exigente en suelo,de modo que tanto en España comoen otros países, ha cubierto zonasde suelos marginales, moderada-mente salinizados o suelos muy alca-linos, donde otros cultivos no podíanprosperar. Sin embargo, se estánrealizando nuevas plantaciones en

suelos de mejor calidad, sustituyen-do a otros cultivos menos rentables.La recolección en el hemisferio nortese realiza entre agosto y noviembre,dependiendo de regiones y cultiva-res. Los frutos pueden almacenarsehasta cuatro meses si se conservanen condiciones óptimas. *

PLANTACIÓN Y PRIMEROSCUIDADOS

La plantación se puede realizardesde esqueje directo (hoy en día,poco habitual) o con plantones devivero desde varios meses a un añode formación, generalmente no injer-tadas (Bartual y Valdés, 2011). El

empleo de patrones de: granadoborde o agrio, ha sido una prácticacomún en los huertos tradicionales enaquellas zonas con salinidad en elagua de riego hasta que se implantóel riego localizado. Actualmente seestán utilizando experimentalmentenuevos patrones por su carácter ena-nizante o por su capacidad de no pro-ducir brotes desde la base del tronco.

AGRICOLA VERGEL

Noviembre-Diciembre 2014 /359.NI 2720

Cs

Page 2: Técnicas de cultivo del granado - redivia.gva.es

- 0.80 -!

0.74 0.74

=

E En general, el granado es una: especie que no soporta el exceso de2 0.40 - agua en la zona próxima al tronco,$ por lo que en zonas de pluviometrías 0.20 - alta se recomienda el uso de bancaso de 1 metro e ancho. Debe tenerse

0.00 - especial precaución en la colocación- de los goteros cerca del tronco por

SS problemas de asfixia radicular en losprimeros años de los plantones. El

marco de plantación más utilizado hasido el de 4 x 4,5 m, aunque la ten-dencia actual para variedades deporte medio es a 3,5 m entre árbolesx 5 m entre filas, distancia suficientepara una buena mecanización delcultivo y la recolección, aunque tam-bién se están realizando plantacio-nes de 2,5-3 m entre árboles.

Al realizar la plantación es impor-tante observar que, si proceden decontenedor, los plantones no tenganespiralización radicular ya que puedeafectar al desarrollo posterior delárbol y se reduce la estabilidad fren-te a vientos fuertes.

Existen diferentes criterios sobre elporte y conducción de la planta. El

granado es simpodial y su tendencianatural es disponer de ramas princi-pales cerca de la base. No obstante,para facilitar los trabajos de escarda y

Figura 3. Rajado de granada 'Mollar de Elche' Figura 4. Daños internos del fruto por corazón negro (Alternaria alternata).próxima a la recolección. Exteriormente se puede observar la deformación del fruto.

AGRICOLA VERGEL360/ Noviembre-Diciembre 2014

Page 3: Técnicas de cultivo del granado - redivia.gva.es

la recolección, se puede formar con lacruz donde se insertan las ramas prin-cipales a la altura de 40- 50 cm desdeel suelo. Algunos viveros comerciali-zan los plantones preformados o biense debe realizar una buena poda deformación durante los primeros añosen la propia parcela. Algunos cultiva-dores, siguiendo las tendencias dealgunas explotaciones en Israel, es-tán apoyando las plantas sobre estruc-turas en forma de Y, con el objetivo dereducir el albardado y posible efectopositivo sobre la producción por super-ficie cultivada, aunque no se disponede suficiente experimentación sobreeste aspecto en nuestro país.

RIEGO

El granado necesita de riegoregular durante la estación seca enlas zonas de cultivo en climas áridosy semiáridos para alcanzar una ópti-ma calidad y una producción que lo

haga rentable. El riego se ha realiza-do durante décadas por inundaciónen el sur de Alicante, la principalzona de cultivo en España, aunqueen la actualidad se estima que másdel 70% de las plantaciones seencuentran bajo riego localizado. Lacantidad de agua aportada querequiere anualmente en el surestepeninsular español se estima entre4.500 y 5.300 m%/ha dependiendo delas condiciones meteorológicas de lacampaña. La metodología más sen-cilla y accesible para determinar lasdosis de agua es la conocida comoFAO56 que combina la demanda at-mosférica a través de la evapotrans-piración de referencia (ETo) pondera-da con el coeficiente de cultivo (Kc)específico de la especie. El IVIA, através de estudios realizados duran-te más de cuatro años ha obtenidoun coeficiente de cultivo experimen-tal (Kc) para el granado (Figura 1) ya su vez mantiene una red de 55estaciones agrometeorológicas parala obtención de los valores de ETo yde la precipitación. El portal de rie-gos del IVIA (http://riegos.ivia.es/)ofrece, asimismo, un módulo para el

cálculo de necesidades de riegosegún el método descrito.

El riego deficitario controlado(RDC), que provoca un estrés con-trolado de la planta en ciertos perio-dos fenológicos puede emplearsepara favorecer el cuajado durante elperiodo de floración-cuajado. Si lareducción del riego sobre las necesi-dades reales se aplica en la fase demaduración del fruto puede aumen-tar el color exterior (Intrigliolo et al.,2011). El granado tolera elevadasreducciones que pueden alcanzarhasta el 75% de la dosis teórica.

En caso se situaciones de seve-ras restricciones hídricas o muy altosprecios del agua de riego es tambiénposible la aplicación de técnicas deriego deficitario sostenido (RDS) enlas que el déficit de riego se aplica deforma homogénea durante toda lacampaña. En este sentido los estu-dios de Intrigliolo et al. (2011) demos-traron la aplicación del RDS utilizan-do únicamente 2500 m*/ha, puedeser una estrategia interesante paraaquellas producciones destinadas ala industria, donde el tamaño final dela fruta no sea un factor determinan-te del valor económico de la cose-cha. Por otra parte, se demostró tam-bién en estudios realizados en elIVIA con el cultivar 'Mollar de Elche"(Laribi et al., 2013) que el RDS afec-ta positivamente la calidad del fruto ysu potencial de conservación frigorí-fica, mejorando el color rojo de lacorteza, aumentando el contenido deantocianos del zumo y reduciendolas pérdidas de peso y la incidenciade fisiopatías de poscosecha.

El empleo de aguas de pozo yaguas regeneradas es posible en laszonas de cultivo actual. El granadoposee mecanismos para tolerar elriego con aguas de conductividadmedia, entre 2,5 y 3,5 dS/m sin apa-rentes daños sobre los árboles, aun-que algunos cultivares presentanrespuestas diferentes. Ensayosreali-zados por Naeini (2006) mostraron

GRANADO

que los granados pueden tolerar sinpresentar síntomas de toxicidad elriego con aguas que contienen hasta40 mM de NaCl.

FERTILIZACIÓN

La fertilización depende de laedad del árbol y la cosecha espera-da. En sistemas de fertilización apli-cada con el riego, lo más habitual enla actualidad, se recomienda paraárboles adultos (de más de 7 años) yproducciones en torno a 20 t/ha elempleo de 180 UF/ha de nitrógeno(N), 80 UF/ha de fósforo (P.O;) y 210UF/ha de potasa (K,0O). Estos datosse corregirán dependiendo de losanálisis de suelo y foliares que seobtengan anualmente. Los paráme-tros medios de nutrientes en hojas semuestran en el Cuadro 1. En la distri-bución anual, se tendrá en cuenta elmayor aporte de nitrógeno en los pri-meros meses, de fósforo antes de lafloración y al final del ciclo; y un ma-yor aporte mensual de potasio en lafase de crecimiento y maduración delfruto. El exceso de nitrógeno aporta-

Cuadro 1. Rango de contenido de nutrien-tes en hojas de granado 'Mollar de Elche'en la zona del sur de Alicante (Elche,Crevillente y Albatera) en las campañas2009 y 2010 (datos obtenidos a partir de 23y 35 parcelas, respectivamente).

Nuniente Rango de variación2009 2010

Nitrógeno (%)|1,22 - 1,68 1,35 - 1,83Fósforo (%)|0,12 - 0,23 0,10-0,19Potasio (%)|0,50-0,91|0,57 - 1,14Calcio (%) 1,67 - 2,35 0,67 - 1,47

Magnesio (%)|0,33 - 0,68 0,24 - 0,52Sodio (%) 0,03 - 0,08|0,02 - 0,07

Azufre (%) 0,11 - 0,14 0,10 - 0,14Boro

(mg kg ") 4-17 10-36Hierro

(mg kg ””)36 - 111 18-43

Cobre(mg kg ') 3-11 4-9a 6-95 7-28

hal - Pa 8-28

AGRICOLA VERGEL

Noviembre-Diciembre 2014

Page 4: Técnicas de cultivo del granado - redivia.gva.es

MANEJO DE CULTIVOS

do en relación a los otros macronu-trientes en la última fase de desarro-llo del fruto puede retrasar la madura-ción. Por otro lado, la adecuada ferti-lización de potasio, puede reducir elporcentaje de frutos rajados. Aportesadicionales de 3-5 UF/ha hierro (Fe) y20-30 UF/ha magnesio (MgO) sonnecesarios en suelos alcalinos. El

magnesio y el nitrógeno se aplicaránen la disolución nutritiva, una vez quese han tenido en cuenta los nivelespresentes en el agua de riego. Lostratamientos foliares con calcio (Ca) yboro (B) pueden reducir el rajado;mientras que el cinc (Zn), y manga-neso (Mn) están relacionados con elcontenido en zumo.

FISIOPATÍAS

En los granados cultivados enregiones áridas y semiáridas el calorexcesivo en los frutos produce eldenominado albardado o golpe desol. El golpe de sol se describe comouna degradación variable del colornormal de la epidermis del fruto quevaría entre la degradación de pig-mentos hasta la necrosis de los teji-dos. En las granadas más afectadaspuede observarse decoloraciones enlos granos (arilos) que se encuentrandebajo de la piel dañada (Figura 2,pag. 360). Los daños debidos agolpe de sol en granado pueden pro-ducir pérdidas de hasta el 40%de lacosecha en algunas regiones deTurquía (Yaciki y Kaynak, 2009),aunque en la variedad 'Mollar deElche' cultivada en la zona deAlicante, los daños alcanzan el 15%de media. Se han usado diferentesmétodos para disminuir los dañospor golpe de sol como la proteccióncon mallas de sombreo a todo elárbol, el embolsado de los frutos, laaplicación de un partículas procesa-das de caolín para producir una pelí-cula en la epidermis del fruto o pro-ductos químicos (vitamina E, ceras,extractos naturales, etc.) con diferen-tes grados de éxito. Los sistemas deembolsado son escasamente utiliza-dos debido al coste de mano de

AGRICOLA VERGEL

Noviembre-Diciembre 2014

obra. En cambio, la aplicación de fil-mes que producen sombreo comoelcaolín puede reflejar parte de laradiación incidente sobre los frutos ypor consiguiente reducir el daño porgolpe de sol (Glenn et al., 2002). Enel granado son necesarias al menostres o cuatro aplicaciones, entre julioy agosto, para obtener una disminu-ción del daño significativa. Una podaadecuada, junto a la optimización enla fertilización y el régimen de riegopueden obtener el adecuado desa-rrollo vegetativo, proporcionando unmejor sombreo delos frutos frente ala radiación directa.

El rajado del fruto, que deja verlos arilos del interior de la granada(Figura 3, pag. 360) se produce prin-cipalmente en la última fase de creci-miento y de maduración. En princi-pio, este efecto de apertura de losfrutos está relacionado con la formade dispersión natural de la semilla enlas plantas silvestres. Además dete-ner un componente genético, carac-terístico de la variedad, las condicio-nes medioambientales, el riego y lanutrición afectan al porcentaje dedaños, que en 'Mollar de Elche' pue-de estar entorno al 5%.

CONTROL DE PLAGASYENFERMEDADES

La principales plagas del granadoen España son los pulgones (Aphisgossypii Glover y Aphis punicaePasserini) y la cochinilla algodonosa(Planococcus citri Risso) denomina-do comúnmente melazo o cotonet;los lepidópteros denominados barre-netas, Cryptoblabes gnidiella Mill yEctomyelois ceratoniae Zeller(Lepidoptera: Pyralidae) que afectana los frutos, y el taladro de la madera(Zeuzera pyrina L). La mosca de lafruta (Ceratitis capitata Wied.) estápresente de forma permanente perola relevancia de sus daños es muyvariable. Dependiendo de los insec-tos auxiliares presentes en cada par-cela, el uso de plaguicidas de apoyose realizará con aquellos productos

más respetuosos con depredadoresy parasitoides de pulgones y cochini-llas. Emplear técnicas combinadasde trampeo, sueltas controladas deinsectos beneficiosos y tratamientosautorizados permite obtener frutossin residuos de plaguicidas. El con-trol de plagas en granado está condi-cionado por la escasez de productosfitosanitarios autorizados en la UE(Cuadro 2). En la actualidad, mate-rias activas que figuran como autori-zadas en otros usos, están en fasede ampliación de registro, como con-secuencia del gran interés generadoen los últimos años por este cultivo.

Las enfermedades en campo másimportantes del granado en Españason las causadas por Phytophtorassp., que afecta al tronco y produceelmarchitamiento del árbol, el cribadodel fruto causado por Clasterosporiumcarpophilum, que produce manchasnecróticas en hoja y en la piel delfruto, y en variedades rojas como laWonderful" el corazón negro causadopor Alternaria alternata (Fr.) Keissl.(Figura 4, pag. 360), que produce ladegradación de la parte interna delfruto sin que se observen síntomasexteriores del hongo, aunque los fru-tos afectados aparecen deformados yson de menor peso. Además de estasenfermedades fúngicas, puede darsetambién una bacteriosis, hasta elmomento no citada en España, cau-sada por Xanthomonas axonopodispv. punicae, que afecta al follaje y tam-bién puede manchar los frutos. Encuanto a las principales enfermeda-des de poscosecha, en un estudiorealizado en el IVIA (Palou et al.,2010) se determinó que las másimportantes en fruta almacenada enfrío eran las causadas por los hon-gos IBotrytis cinera Pers.:Fr.,Penicillium spp. y Pilidiella granatiSacc.

OTRAS LABORES

El cultivo del granado requiere deciertas labores para obtener fruta decalidad, pese a su rusticidad y lo que

Page 5: Técnicas de cultivo del granado - redivia.gva.es

[67-71 N/.I70)

Cuadro 2. Principales plagas del granado en España, productos autorizados y medidas para ayudar a su control.

Grupo Especies Nombre común Materias activas Controlautorizadas

Respetar enemigos, j se z y do naturales de los pulgones

Pulgones Aphis punicae Passerini Pulgón amarillo-verdoso Pirimicarb, (coccinelidos, sírfidosAphis gossypii Glover Pulgón negro Lambda cihalotrin crisopas coleópteros y

afidíinos)

La ra 7 Polisulfuro de calcio Cryptolaemus montrouzieriCochinillas Planococcus citri Risso Cochinilla algodonosa (tratamiento de invierno) Anagyrus pseudococci

Cryptoblabes gnidiella Milliere Bacillus thuringiensis vesEctomyelois ceratoniae Zeller Barrenetas Lambda cihalotrin Eliminar frutos del suelo

Lepidópteros— Trampeo con feromonas

Zeuzera pyrina L. Taladro de la madera y ción sexual

Dípteros Ceralitis capitata Wied Mosca dela fruta _— Trampeo masivo

Á Tenuipalpus punicae Prit. and Baker Acaro rojo del granado AzufreA ti idpas Eriophyes granati Canestrini Eriófido del granado Hexitiazox espetar fitoseidos

Mantener en el suelo3 :

niveles óptimosNematodos Meloidogyne spp; Helicotylenchus spp. Nematodos =— área y de

materia orgánica

generalmente se cree. No en vano,la mano de obra puede suponer el33% de los costes de cultivo (Bartualet al., 2013). Se recomienda realizarla poda en dos periodos, una podade invierno (enero) y una poda enverde (julio-agosto).

Después del cuajado y durante lafase de crecimiento del fruto se reali-zan dos pases de aclareo paraaumentar el tamaño de los frutos ydisminuir los daños por el cotonet omelazo en la zona peduncular.

Para controlar las sierpes quenacen junto a la base del tronco,éstas se eliminan mecánicamente,con azadaotijera y se puede realizaren árboles adultos una aplicación enpulverización con un herbicida decontacto, como glufosinato amónico.El control de malas hierbas es impor-tante en las primeras fases del culti-vo por la competencia en nutrientes.Dependiendo del tipo de especiesque se quiere controlar y del momen-to de aplicación se elegirá el herbici-da autorizado más adecuado. El

empleo de mallas anti-hierbas en labanca reduce el empleo de herbici-

das a la zona entre filas. Para reduciren años posteriores la afección porenfermedades y plagas, resulta con-veniente retirar de la parcela los fru-tos dañados por plagas, rajados opresentes en el suelo.

AGRADECIMIENTOS

Al personal técnico de la EEA deElche, Manuel Ortiz y GuillermoValdés. Este trabajo ha sido financia-do por el proyecto INIA RTA2012-00109-00-00 (cofinanciado con fon-dos FEDER) y por el proyecto inte-gral del granado del IVIA RT-5918

BIBLIOGRAFÍA

Bartual, J., Valdés, G. 2011. El granado: situaciónactual, problemas y perspectivas de su cultivo en laComunidad Valenciana. Agricultura y Cooperación316: 24-27Bartual J., Fernández-Zamudio, M.A., De-Miguel,M.D. 2013, Situation of the Production, Research andEconomics of the Pomegranate Industry in Spain. 3*International Symposium on Pomegranate and MinorMediterranean Climate Fruits, ISHS, Septiembre2013. Taian (China). Acta Horticulturae: en prensa.Glenn, D., Prado, E., Erez, A., Mc Ferson, J.,Puterka, G. 2002. A reflective, processed kaolin par-ticle film affects fruit temperature, radiation reflection,and solar injury in apple. Journal of the AmericanSociety for Horticultural Science 127: 188-193.

Intrigliolo, D.S; Bonet, L.; Nicolas, E.; Alarcón,J.J. y Bartual, J, 2011. Primeros avances sobre el

manejo del riego deficitario en el granado. AgricolaVergel, 350:347-350Laribi, A. 1., Palou, L., Intrigliolo, D. S., Nortes, P.

A., Rojas-Argudo,C., Taberner, V., Bartual, J. andPérez-Gago, M. B. 2013. Effect of sustained andregulated deficit irrigation on fruit quality of pomegra-nate cv. 'Mollar de Elche' at harvest and during coldstorage. Agricultural Water Management 125: 61-70Naeini, M.R.; Khoshgoftarmanesh, A.H.; LessaniH, Fallahi E. 2005 Effects of Sodium Chloride-Induced Salinity on Mineral Nutrients and SolubleSugars in Three Commercial Cultivars of Pomegra-nate. Journal of Plant Nutrition 27: 1319-1326Palou, L., Guardado, A., del Río, M. A.,Montesinos-Herrero, C. 2010. Etiología e incidenciade las enfermedades de poscosecha de la granadaen la zona de Elche. Agrícola Vergel 336: 116-121.Yazici, K., Kaynak, L. 2009. Effects of kaolin andshading treatments on sunburn on fruit of Hicaznarcultivar of pomegranate (Punica granatum L. cv.

Hicaznar). Acta Horticulturae 818: 167-173.

AGRICOLA VERGEL

Noviembre-Diciembre 2014